You are on page 1of 26

Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Una de las necesidades humanas fundamentales es el agua, la cual es factor determinante para USOS
públicos y privados, para el riego, la generación hidroeléctrica y eventualmente para servicios de transporte
y comunicaciones. De hecho, el agua es un recurso natural renovable; sin embargo, su renovabilidad no
responde, como otros recursos, a su multiplicación a partir de magnitudes iniciales, sino que se trata de un
recurso natural circulante, dependiente de un ciclo de cambios de estado y de sitio, condicionado por
circunstancias climáticas, geológicas y paisajistas.

En la actualidad, uno de los problemas fundamentales en la planificación y operación de los recursos


hídricos es el manejo de los embalses. En consecuencia se debe lograr, con un alto grado de seguridad, un
balance óptimo en el uso del agua para los periodos húmedos y secos, con el objetivo de satisfacer las
demandas existentes y futuras de energía eléctrica, del uso para riego, abastecimiento de agua potable e
industrial, y control de inundaciones.

La operación óptima de los embalses se realiza en función del balance hídrico, de la energía que se puede
producir con un alto grado de seguridad, y las demandas de energía, criterios básicos para la realización
de esta actividad. Por lo tanto, es imprescindible buscar metodologías y técnicas de modelación que
conduzcan a la integración de estos componentes para un manejo sostenible del recurso agua.

La modelación hidrológica de embalses en una cuenca, constituye un instrumento muy valioso para el
manejo integrado y sostenible de los recursos naturales, en especial el recurso agua.
Normalmente la escorrentía del agua de los ríos o las otras fuentes hídricas son deficitarias para satisfacer
la demanda de agua de riego de las áreas de cultivo y las mayores posibilidades de solucionar este déficit,
es mediante la construcción de represas que regulan estacionalmente las aguas, es decir almacenar las
aguas de verano (época de lluvias) para satisfacer la demanda de Invierno-Primavera (época de estiaje).
La posibilidad del embalse, esta dependiente o en función de la presencia de un vaso adecuado que pueda
cumplir en condiciones de factibilidad técnica y económica el almacenar estas aguas. El volumen de
embalse está en función del volumen de escurrimiento de la cuenca, de las posibilidades técnico-
económicas de regular, total o parcialmente este volumen y del manejo en relación al riego.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 1
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

 Conocer definiciones generales para el diseño de un embalse en una cuenca.

 Conocer los parámetros que se deben tener en cuenta para el diseño de un embalse en una cuenca.

 Conocer los diferentes factores que intervienen en el estudio para el diseño de un embalse.

 Determinar la altura de la presa.

 Determinar la altura del borde libre de la presa.

 Calcular los niveles de embalse.

 Calcular la altura de la cortina.

 Conocer los cálculos para el balance hídrico en el estudio de una cuenca.

1. Ubicación:
UBICACIÓN POLÍTICA:
_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 2
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

DEPARTAMENTO Cajamarca

PROVINCIA Jaén

DISTRITO Pomahuaca

2. Detalles de las estaciones:

 UBICACIÓN: El distrito de Chontalí es uno de los doce distritos de Jaén, está ubicado en la
parte norte de la provincia de Jaén Departamento de Cajamarca entre los paralelos de 5º
29” y 5º 44” de Latitud Sur y los meridianos 79º 15’ y 79º 58’ de longitud Oeste.

Mapa de ubicación del distrito de Chontali

 RELIEVE: Relieve es accidentado destacando la cordillera del Páramo Situado al lado


Oeste del Distrito: y una cadena montañosa de bosques naturales por la parte oeste que
une los pasajes del corazón Chorro Blanco, Peña Blanca, Paramillo, el Queso y el
corcovado, zonas altas y limítrofes del Distrito, de ahí que el terreno es en general
descendente hacia el valle del río Huayllabamba o ChunchucaTopografía muy accidentada.

 CLIMA: Su clima presenta temperaturas máximas de 22ºC en la parte baja del distrito y
temperatura mínima de 12º en la parte alta, con una altitud de 1500 m.s.n.m. La temporada
de lluvias se extiende entre los meses de enero a junio y octubre.

 HIDROGRAFÍA: Chontaly forma parte de dos cuencas, la parte alta del río Jequetepeque y
la zona media y alta del río Chicama, las que a su vez configuran dos subsistemas rural-
urbanos.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 3
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

 RECURSOS TURÍSTICOS: La cultura chontalina es muy rica, entretenida y diversa, las


"fiestas patronales" se pueden contar como una alegría del pueblo donde se celebran una
vez al año, en honor a su patrón San Jerónimo que se celebra entre el 10 y el 14 de
octubre, siendo el día central el 12 de octubre. En la parte sur, donde se ubica el C.P
Tabacal punto más bajo de la capital del Distrito, se ubican hermosos paisajes y vistosas
lomas tales como, el Conjuro y el Coliseo donde se observa gran parte del valle el paramillo
hermoso paisaje natural en el límite con el Distrito de San José del Alto

 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:
 Según la proyección estadística para el 2003 Chontalí cuenta con 13,121, distribuidos en
la capital de Distrito, 2 centros poblados y 44 caseríos siendo la población
mayoritariamente rural 83.4 % sobre un 7.9 % urbana con una densidad poblacional de
30.8 habitantes / Km².

 Otro punto a resaltar de éste distrito son sus habitantes, en su mayoría son de tez
blanca a diferencia de la simbiótica mezcla de los habitantes del norte peruano, esto
debido a que son directamente descendientes de colonizadores españoles o mestizos.

 ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN
 Las principales actividades económicas que se desarrollan en el distrito son la
agricultura y la ganadería, que llegan a ocupar el 90% de PEA distrital. El Café es el
principal producto agrícola (58% del área cultivada en 1998), y por lo tanto, principal
fuente generadora de ingresos de los agricultores.

 La actividad comercial más preponderante, se circunscribe a los productos del agro:


café, maíz, frutales y pan llevar, y en menor escala a la venta de ganado. Su relación
comercial es directa y casi siempre con intermediarios mayormente en Jaén, al cual está
unido por una trocha carrozable (angosta, y con escaso mantenimiento) de 57 km
aproximadamente, une Chontalí con el Puente Chunchuca en el Km 169 de la carretera
Olmos - Marañón, haciendo una distancia de 98 Km a Jaén.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 4
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

 UBICACIÓN: Situado en la parte noroccidental del país .Por división


administrativa Chunchuca Puente pertenece a la región Cajamarca.

 RECURSOS TURÍSTICOS: Entre las atractividades turísticas en los alrededores de la


ciudad Chunchuca Puente pertenece, por ejemplo, Yumbilla Cataratas (Perú) a
aproximadamente 105 km, Catarata del Gocta (Perú), a cca 107 km, Parque Nacional
Podocarpus (Ecuador) a más o menos 185 km, Parque Nacional Río Abiseo (Perú) a
aproximadamente 265 km, Parque Nacional Cerros de Amotape (Perú), a cca 277 km, Chan
Chan (Perú) a más o menos 242 km, Parque Nacional Cajas (Ecuador) a aproximadamente
350 km, Parque Nacional Huascarán (Perú), a cca 398 km, . El aeropuerto internacional
más cercano (LIM) Lima Jorge Chavez Intl Airport se encuentra a unos 703 km de la
ciudad Chunchuca Puente.

 RELIEVE: El relieve de la Provincia de Jaén es bastante variado y accidentado, por el


acentuado contraste entre sus cordilleras, y sus valles y pampas.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 5
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

 CLIMA: El clima del puente chuchuca (Jaén) es cálido, moderadamente lluvioso y con
amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo
1964-1980) es 30.2°C y 19.8°C, respectivamente.

 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL PUENTE:

LATITUD -5.9377778
LONGITUD -78.8525
UFI 329064
UNI 408816
UTM QP34
JOG SB17-08

 UBICACIÓN: Ubicado en el suroeste del distrito de POMAHUACA en el departamento de


Cajamarca – peru.

 RECURSOS TURÍSTICOS: Muy rico en bosques secos, fue creado por ley 9868 del 28 de
diciembre de 1943, gracias al esfuerzo del profesor José Cajo Huamán y de los alcaldes de
la última década, Pomahuaca se ha convertido en un pueblo con opciones turísticas de gran
importancia para el futuro.

 CLIMA: Presenta un clima cálido que se localiza en la parte baja de los valles de
Quizmache, Manta y Huancabamba y en clima templado que predomina en la parte alta.
Registra una estación lluviosa que se inicia en el mes de octubre con declinaciones en el
mes de diciembre y continua con mayores registros en los meses de marzo y abril,
presentándose una estación de verano en los meses de mayo y junio, siendo los meses julio
y agosto los de estación seca. La precipitación es de: 620 a 1,350mm por años. La
temperatura varía de 28º a 15º C.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 6
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

La cuenca de recepción es el ambiente hidrológico, en donde las aguas superficiales provenientes de las
precipitaciones y/o deshielos, son drenados por un sistema convergente de red hidrográfica, que se inicia
en el divisor topográfico y finaliza en la desembocadura o punto de aforo. Los procesos hidrológicos son
complejos y están en función de las características climáticas y fisiográficas que inciden directamente en la
conducta.

Los procesos hidrológicos son complejos y están en función de las características climáticas y fisiográficas
que inciden directamente en la conducta de la cuenca. Por lo tanto, es importante cuantificar los
parámetros geomorfológicos de la cuenca, para establecer su efecto en el comportamiento hidrológico de
la misma.

Las características geomorfológicas que se consideran en este estudio son referidas a la microcuenca de
aporte al vaso de Pomahuaca, cuya disponibilidad hídrica se determinará. Dichas características se
muestran en el cuadro siguiente:

PARAMETRO UNIDAD CANTIDAD


AREA Km2 149.22
PREIMETRO Km 52.78
COEFICIENTE DE COMPACIDAD Adimensional 1.21
LONGITUD Km 16.08
FACTOR DE FORMA Adimensional 0.58

Definición

Se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se
construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo con la finalidad de embalsar el
agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel
con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de energía mecánica al
transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética, y ésta nuevamente en mecánica al
accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como
en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales
hidroeléctricas.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 7
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Partes de una Presa


Corona: Parte superior de la estructura, generalmente revestida para prevenir el secado del corazón
impermeable y proporcionar una vía para el tránsito.

Altura: Diferencia entre las elevaciones de la corona y el punto más bajo de La Cimentación

Bordo libre: Distancia vertical entre el nivel de la corona y el de las aguas


máximo extraordinarias (NAME); este último se alcanza cuando el vertedor trabaja a su
capacidad límite de descarga. El bordo libre debe de proteger a una presa, con cierto margen
de seguridad, de los efectos del oleaje generado por el viento o sismos y tomar en cuenta
el asentamiento máximo de la corona.

Namo: Nivel de aguas máximas ordinarias. Coincide con la elevación de la cresta del Vertedor
en el caso de una estructura que derrama libremente, si se tienen compuertas es el nivel superior de
estas.

Taludes exteriores: Están relacionados a la clasificación de suelos que se va a usar en la construcció


n, especialmente suelos impermeables. El talud elegido es estrictamente conservador, y depende
depende del tipo de de cortina y dela naturaleza de los materiales.

Núcleo impermeable: Pantalla impermeable de la cortina construida consuelo compactado este


núcleo puede estar al centro y ser vertical o inclinado, o bien, localizado Próximo al parametro
de aguas arriba. Dichas alternativas van a depender de los materiales de lugar.

Respaldos: Partes de la cortina construidas con materiales permeables (enroca miento, gravas
o arenas), o bien, suelos limosos o arcillosos colocados aguas abajo pero
confinados por filtros.

Filtros: Elementos de la sección formados con arena limpia, bien graduada, destinados a colectar las
filtraciones a través del núcleo y protegerlo de una posible erosión interna; puede requerirse un filtro
vertical al centro, unido a otro en la base, agua abajo: cuando el respaldo de aguas arriba debe de

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 8
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

construirse con un material de permeabilidad relativamente baja, suelen intercalarse capas filtrantes
horizontales.

Protecciones: Para evitar la erosión causada por oleaje por el talud de aguas arriba o por lluvias en el
de aguas abajo, los parámetros respectivos se forman con materiales capaces de resistir dicha acción.
Aguas arriba es conveniente usar una capa de enrocamiento, pero la carencia de las rocas en el lugar
puede obligar el uso de losas de suelo cemento, concreto o de recubrimientos asfálticos. Aguas abajo
es frecuente cubrir con una capa de suelo y césped.

Tipos de presas:
Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble exigencia de resistir
el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las características del terreno y los usos
que se le quiera dar al agua, condicionan la elección del tipo de presa más adecuado.

Existen numerosos tipos, comenzando con que puede hablarse de presas fijas o móviles, pero primero
debemos clasificarlas en dos grandes grupos según su estructura y según los materiales empleados en su
construcción. Aunque existen cuatro tipos fundamentales de presas:

 De gravedad (de hormigón rodillado o convencional)


 De contrafuertes
 De arco-bóveda
 De escollera (de tierra o de roca),
 DE GRAVEDAD, que retienen el agua gracias al tipo de materiales empleados, como mampostería u
hormigones.

 DE CONTRAFUERTE, formadas por una pared impermeable situada aguas arriba, y


contrafuertes resistentes para su estabilidad, situados aguas abajo.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 9
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

 DE ARCO-BÓVEDA, que aprovechan el efecto transmisor del arco para transferir los
empujes del agua al terreno.

 DE TIERRA O ESCOLLERA, con un núcleo de material arcilloso, que a veces es tratado


químicamente o con inyecciones de cemento.

Además las presas pueden ser:

 Bajas con alturas menores de 15m.


 Altas mayores de 15m.

 DE DERIVACION, El objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para hacer factible su
derivación, controlando la sedimentación del cauce de forma que no se obstruyan las bocatomas de

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 10
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

derivación. Este tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el almacenamiento del agua
es de un objetivo secundario.

Diseño de presas de Tierra


Ubicación de la boquilla y del vaso; Utilizando una carta geográfica se ubica el eje de la boquilla y el área
del espejo del vaso.

Geología de la boquilla y del vaso; Informe elaborado por un geólogo acerca de las formaciones geológicas,
fallas, napa freática y estabilidad de los taludes tanto del vaso como de la boquilla.

Topografía de la boquilla y del vaso. Plano topográfico a curvas de nivel, cada 1.00 m, del vaso y de la
boquilla (hasta 300 m aguas abajo del eje).

Hidrología del proyecto.


Información climatológica: Velocidad máxima del viento, evaporación diaria o mensual, temperatura
máxima y mínima.

Caudales de aporte de la cuenca al 75% y 85% de persistencia.

Caudales de demanda del proyecto (consumo poblacional, irrigación, pecuario, hidroenergía,


industrial, etc.)

Volúmenes del embalse: Volumen muerto, volumen muerto por cota de derivación, volumen inactivo,
volumen útil, volumen de súper almacenamiento.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 11
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Mecánica de suelos y rocas del material de préstamo


El estudio se hace en las canteras en un radio no mayor de 5 km desde la boquilla.
- Clasificación SUCS.
- Pruebas triaxiales (UU, CU, CD)
- Porosidad
- Peso específico
- Pruebas de permeabilidad
- Módulo de deformación

Mecánica de suelos y rocas de la boquilla.


- Clasificación SUCS
- Pruebas triaxiales (UU, CU, CD)
- Porosidad
- Peso específico
- Pruebas de permeabilidad
- Módulo de deformación
Tipos de presas de Tierra

Presa
homogénea Presa heterogénea de núcleo central

Presa de pantalla central presa de pantalla sobre el paramento


Aguas arriba

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 12
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Sedimentación en suspensión y arrastre

El cálculo de la pérdida de suelo a partir de la medida del movimiento de los sedimentos en las corrientes y
los ríos tropieza con varios problemas. La realización de las mediciones lleva tiempo y resulta cara; su
precisión puede ser baja; incluso si se dispone de datos correctos sobre el movimiento de una corriente no se
sabe de dónde procede el suelo y cuándo se produjo el movimiento.

El movimiento de los sedimentos en las corrientes y ríos presenta dos formas. Los sedimentos en suspensión
están constituidos por las partículas más finas mantenidas en suspensión por los remolinos de la corriente y
sólo se asientan cuando la velocidad de la corriente disminuye, o cuando el lecho se hace más liso o la
corriente descarga en un pozo o lago. Las partículas sólidas de mayor tamaño son arrastradas a lo largo del
lecho de la corriente y se designan con el nombre de arrastre de fondo. Existe un tipo intermedio de
movimiento en el que las partículas se mueven aguas abajo dando rebotes o saltos, a veces tocando el fondo
y a veces avanzando en suspensión hasta que vuelven a caer al fondo. A este movimiento se le denomina
saltación y es una parte muy importante del proceso de transporte por el viento; en la corriente líquida la
altura de los saltos es tan reducida que no se distinguen realmente del arrastre de fondo.

Las cantidades relativas que avanzan en suspensión y el arrastre de fondo varían considerablemente. En un
extremo, cuando el sedimento procede de un suelo de grano fino como el limo depositado por el viento, o una
arcilla aluvial, el sedimento puede estar casi totalmente en suspensión. En el otro extremo, una corriente de
montaña limpia y rápida puede tener cantidades insignificantes de materia en suspensión y casi la totalidad
del movimiento de la grava, los guijarros y las piedras se produce en el lecho de la corriente. Concentraciones
elevadas de sedimento como las que se dan en algunos ríos, como el río Amarillo de China y el Mississippi de
los Estados Unidos, pueden causar cambios significativos en las propiedades de resistencia del agua. La
viscosidad será mayor y la velocidad de asentamiento de las partículas inferior, por lo que el umbral entre el
sedimento en suspensión y el arrastre del fondo resulta confuso.

El cálculo de la carga en suspensión por muestreo es relativamente sencillo, pero tomar una muestra
representativa del arrastre de fondo resulta difícil.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 13
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Definición
Estructura que se coloca atravesada a un curso de
agua, con el objeto formar un almacenamiento o
derivación. Tal estructura debe satisfacer las
condiciones normales de estabilidad y ser
relativamente impermeables.

Clasificación

1. Por su altura

Bajas <15m. y Altas > 15m.

2. Por su Material que lo constituyen

Concreto o Mampostería: Gravedad, Arco y contrafuertes

Tierra o enrocamiento: Homogénea (tierra y enrocamiento) y heterogéneas.

Altura de la Cortina

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 14
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

La altura hidráulica de una cortina está formada por la suma de alturas correspondientes:
H= h1+h2+h3+h4+h5
h1: altura de sedimentos durante su vida física de la estructura
h2: altura correspondiente a la operación.
h3: altura correspondiente a la capacidad para aprovechamiento (demanda).
h4: altura correspondiente a las máximas avenidas.
h5: altura correspondiente al borde libre.

Factores que afectan la determinación del Tipo de Cortina


CONDICIONES DE SITIO

 Condiciones De Cimentación
 Topografía
 Materiales De Construcción
 Factores Hidráulicos ( Obras De Excedencia, Desvió, Obras De Toma)
 Efectos Del Clima
 Transito

Diseño geométrico (Criterios de Diseño)

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 15
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

a) Altura de la presa
Inicialmente, la altura de la presa se mide a partir del lecho del cauce en el eje de la boquilla, tomando en
cuenta los niveles característicos del embalse (cota de derivación, nivel mínimo de operación, nivel de aguas
máximas ordinarias, nivel de aguas máximas extraordinarias). Para mayor facilidad se utiliza la gráfica de
curvas altura-volumen y altura-área del vaso.

Una vez conocida la cota del NAMO, sobre ésta se incrementa el borde libre. Al fijar la magnitud total
del borde libre de una presa de tierra y enrocamiento han de tenerse en cuenta el incremento del nivel del
embalse por máximas avenidas, el oleaje por viento, los asentamientos progresivos de la cortina, la pérdida
de altura por deslizamientos o por rodamiento de partículas del enrocamiento y el oleaje producido por los
sismos.

b) Ancho de la corona

Se fija este ancho para dar mayor volumen a la presa y aumentar así su estabilidad, para tener más
resistencia la coronación contra los deterioros por el oleaje y para establecer los servicios que sean
necesarios sobre la presa. Es recomendable un ancho mínimo de 3.0 m para presas de altura inferior a 15.0
m. Para determinar el ancho de corona, el Bureau of Reclamation sugiere la siguiente fórmula:

H
B 3
5

Donde:

B = ancho de la corona, m
H = altura de la presa, m

c) Taludes

El perfil transversal de una presa de tierra o enrocamiento se determina por los resultados que proporciona la
experiencia, basada en presas existentes y teniendo en cuenta las otras que fallaron.

El proceso puede ser: dimensionado con arreglo a la experiencia, comprobación de la estabilidad de sus
taludes por las modernas teorías geotécnicas, previo conocimiento de los materiales que la van a constituir, y
control cuidadoso en la puesta en obra para que se cumplan las condiciones mínimas exigidas en la
comprobación.

Presas de sección homogénea.- Hay materiales que pueden reunir en grado suficiente las dos condiciones
básicas de estabilidad e impermeabilidad. El caso más frecuente lo constituyen las mezclas bien
proporcionadas de gravas y arenas con elementos finos más o menos arcillosos (7% - 20% de arcilla). Los
suelos de origen morrénico son un ejemplo típico.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 16
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Estudio básico previo al diseño

Topografía del vaso del embalse de la cerrada o boquilla de las zonas afectadas y próximas.

La obtención de topografía en varias fases suele implicar un sobrecosto y dilatación del plazo que en muchos
casos puede evitarse mediante una adecuada previsión abarcando con amplitud las áreas afectadas.

Los planos topográficos de cerrada o boquilla y vaso se realizan a escala variable en función de las
dimensiones y de la precisión requerida. Como orden de magnitud se puede decir que la escala de la cerrada
suele oscilar entre 1 : 250 y I: 1000 siendo 1 : 500 la escala más frecuente. Para el vaso del embalse la escala
suele estar en el rango de 1:1000 al 1 : 5.000 siendo 1:2000 una escala habitual. La equidistancia debe ir en
consonancia con la escala del plano.

HIDROLOGIA:

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 17
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Estudio de la Cuenca Colectora. Demanda del proyecto. Curva Altura, Área y Volumen del Reservorio.
Estudio de la serie anual y plurianual. Rendimiento Efectivo del Reservorio. Curvas de duración. Hidrogramas
de Avenidas. Curva masa. Estudio de la variabilidad de flujo en la Curva Masa. Selección de la Capacidad del
Reservorio. Grado de Incertidumbre. Tránsito de avenidas. Transporte de Sedimentos en un Reservorio.
Limpieza de sedimentos en un Reservorio. Olas por el viento. Filtraciones en el Reservorio.

INGENIERIA GEOLOGICA DE VASO Y EJE DE LA PRESA

Consideraciones Geológicas de los sitios investigados para la ubicación de la Presa. Sitio de Presa
seleccionada. Condiciones de cimentación en el sitio de Presa. Materiales de Construcción. Geología en la
zona del vaso. Requisitos para investigaciones Geológicas y muestreo. Reconocimiento Geológico. Programa
de Investigación. Investigación Preliminar en la ubicación del eje de Presa. Investigación detallada en la
ubicación. Eventos Sísmicos.

INVESTIGACIONES GEOTECNICAS PARA PRESAS DE TIERRA

Nivel de Estudios Secuencia y profundidad de las Investigaciones. Modalidad y rutina de las Investigaciones
Geotécnicas. Metodología de las Investigaciones: Caso del terreno de Cimentación de la Presa y Caso de las
exploraciones de las áreas de Préstamo para Rellenos. Procedimientos para la Toma de Muestras. Ensayos
de Laboratorio de Mecánica de Suelos: Caso cimentación y Caso Relleno.

Líneas de Corriente
Es aquella que se puede trazar a través de un escurrimiento, siendo tangente a los vectores de velocidad en
todo su desarrollo.
En régimen establecido las líneas de corriente son constantes mientras dura el escurrimiento; en cambio en el
régimen no establecido de las líneas de corriente son variables. En el primer caso las líneas de corriente se
confunden con la trayectoria de la partícula.

Líneas Equipotenciales
Son las que unen todos los puntos que tienen igual potencial. De las leyes de newton se desprende que para
materiales homogéneos e isotrópicos, las líneas equipotenciales son perpendiculares a las líneas de
corriente; de ahí que, cualquier línea cuya trayectoria sea perpendicular a los vectores de velocidad, es una
equipotencial.
_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 18
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Red de Flujo
La red de flujo es una representación diafragmática de las líneas de corriente y equipotenciales del
escurrimiento del agua en un medio poroso. Por lo expuesto, la red de flujo es un aspectro de líneas
ortogonales.

Trazo de las Redes de Flujo


a. Red de flujo cuando el material de cimentación es homogéneo, isotrópico y muy permeable,
comparado con el de la cortina.
En este caso, es suficiente con trazar la red de flujo únicamente para la cimentación.
En las páginas siguientes se muestran las ilustraciones referentes a este caso.

b. Red de flujo cuando la cortina es de sección transversal homogénea, constituida por material
isotrópico y cimentada sobre material muy impermeable
En este caso la red de flujo se traza únicamente para la cortina, siendo necesario determinar
primeramente la línea de saturación, por ser esta la frontera superior de la red.

Línea de Saturación
Es la línea de arriba de la cual no hay presión hidrostática, existiendo esta debajo de ella.

Trazo de la línea de saturación


Para una presa de tierra construida de material homogéneo y localizado sobre una cimentación de material
impermeable, la línea de saturación corta al talud aguas abajo, arriba de la base de la presa, a menos que se
adopten medidas especiales de drenaje.
La localización de la línea de saturación en este caso y la del punto donde ésta corta al paramento aguas
abajo, depende únicamente de la forma de sección transversal de la presa. La línea de saturación bajo las
condiciones supuestas, es fundamentalmente una parábola con ciertas desviaciones debidas a las
condiciones locales de entrada y salida (fig. 8), o sean las transiciones entre la línea de saturación y la
llamada parábola base.
Casagrande demostró que l línea de saturación calculada, para todos valores del ángulo α, se adapta
aproximadamente a la “parábola base” establecida por Kozeny, para el caso en que α=180°.
Si la ecuación de Darcy, el área de la sección transversal A, en cualquier punto a lo largo de la base de la
presa, es representada por “y” y el gradiente hidráulico “i” en ese punto es representado por la pendiente de la
línea de saturación dy/dx, entonces el gasto de filtración a través de la presa se representa por la ecuación:
q=Kydy/dx ………………………………(4)

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 19
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Kozeny probó que, para el caso en que α = 180, la línea de saturación se representa por la ecuación:
X= Y2 - Yo2 ………………………………(5)
2Yo
Que es una parábola con foco en A; esta parábola intercepta a la perpendicular a la base levantada en el
foco, a una distancia Yo de origen.
La parábola continúa teóricamente hasta intersecar la superficie del agua en el punto B2, cuyas coordenadas
son Y=h, X=d, siendo “d” igual al ancho de la base de la presa menos 0.7 m. si estos valores se sustituyen
en (2), el valor de Yo resulta:

Yo= (h2 +d2)0.5 - d = R-d ………… (6)


El valor de Yo puede ser determinado con facilidad teóricamente, dado que es la diferencia entre la distancia
real AB2 y su proyección horizontal, o sea : Yo=R-d, lo cual, por otra parte, se infiere de (3).
El punto Co donde la parábola base intercepta a la cara aguas abajo, se encuentra fácilmente de la ecuación
polar de una parábola, que es:
𝑃
r =1−𝑐𝑜𝑠𝜃

donde:
r = distancia radial del foco a cualquier punto de la parábola.
P = ordenada al origen de la parábola
𝜃 = angulo del radio polar correspondiente al punto considerando con el eje de la parábola.
Para un caso particular del punto 𝐶0 , se tiene:
r = a + ∆a = A. 𝐶0
P = YO Y 𝜃=𝛼
Sustituyendo tenemos:
YO
a + ∆a = , cuando el parámetro aguas arriba tiene una pendiente bastante fuerte, esta transición
1−𝑐𝑜𝑠𝛼
puede ser una curva inversa.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 20
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

De la ecuación anterior tenemos de la parábola base:

y = √2𝑥𝑦0 + 𝑦02 derivando tenemos:


𝑑𝑦 𝑦0
𝑑𝑥
=
√2𝑥𝑦0 + 𝑦02

𝑑𝑦
Si se sustituyen los valores de y y 𝑑𝑥
en la formula de darcy:

𝑦0
q = K. √2𝑥𝑦0 + 𝑦02 .
√2𝑥𝑦0 + 𝑦02

q = K. 𝑦0 , reemplazamos el valor de 𝑦0 tenemos:

q = K. ( √ℎ2 + 𝑑2 - d) se usa para un 30° < 𝛼 < 180°

GRAFICAS DE PRESAS CON INFILTRACION

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 21
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Es el proceso por el cual el agua penetra en los estratos de la superficie del suelo y se mueve hacia el manto
freático. El agua primero satisface la deficiencia de humedad del suelo y después cualquier proceso pasa a
ser parte del agua subterránea. La cantidad máxima de agua que puede absorber un suelo en determinadas
condiciones se llama capacidad de infiltración. Durante una tormenta sólo se satisface la capacidad de
infiltración mientras ocurre la lluvia en exceso.

Factores que afectan la capacidad de infiltración


1. Entrada en la superficie.

2. Transmisión a través del suelo.

3. Agotamiento de la capacidad de almacenaje del suelo.

4. Características del medio permeable.

5. Características del flujo.

Medición de la infiltración:
Se usan los infiltrómetros, que sirven para determinar la capacidad de infiltración en pequeñas áreas
cerradas, aplicando artificialmente agua al suelo. Los infiltrómetros se usan por lo general en pequeñas
cuencas o en áreas pequeñas o experimentales dentro de cuencas grandes.

Siendo la infiltración un proceso complejo, a partir de los infiltrometros es posible inferir la capacidad de
infiltración de cualquier cuenca en forma cualitativa y no cuantitativa.

Los infiltrometros se pueden dividir en dos grupos:

 De carga constante.

 Simuladores de lluvia.

Métodos para calcular la infiltración:


Todos estos métodos están basados en los criterios expuestos cuando se analizó el infiltrometro simulador de
lluvia, o sea, en la relación entre lo que llueve y lo que se escurre.

Evaporación y transpiración:

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 22
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Se analizan la evaporación, la transpiración y la evapotranspiración que es la conjunción de las dos, la cual es


de importancia fundamental en el aprovechamiento del agua. Se indica que los factores que intervienen es
estos procesos, así como su forma de determinarlos y medirlos.

Infiltración en presas
FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN
1. - Entrada en la superficie.
2. - Transmisión a través del suelo.
3. - Agotamiento de la capacidad de almacenaje del suelo.
4. - Características del medio permeable.
5. - Características del flujo.

MEDICIÓN DE LA INFILTRACIÓN:
Se usan los infiltrómetros, que sirven para determinar la capacidad de infiltración en pequeñas áreas
cerradas, aplicando artificialmente agua al suelo. Los infiltrómetros se usan por lo general en pequeñas
cuencas o en áreas pequeñas o experimentales dentro de cuencas grandes.

Siendo la infiltración un proceso complejo, a partir de los infiltrometros es posible inferir la capacidad de
infiltración de cualquier cuenca en forma cualitativa y no cuantitativa.
Los infiltrometros se pueden dividir en dos grupos:
* De carga constante
* Simuladores de lluvia.

CALCULO DE INFILTRACION
El gasto total “Q” que fluye a través de un ancho unitario de una masa de suelo (por ejemplo 1 m) es igual a
los gastos parciales en todos los tubos de corriente de la red de flujo respectiva. Lo anterior implica que es un
requerimiento básico de una red de flujo , que todos los tubos de corriente deben transmitir el mismo gasto.
En consecuencia, el gasto en cada tubo de corriente, que designaremos por ΔQ, debe ser igual al gasto
dividido entre el número de tubos de corriente.
De la misma manera, la carga total “h” es la suma de pérdidas de carga en todos los espacios equipotenciales
de la red de flujo; y la pérdida de carga en cada espacio, que designaremos por Δh, debe ser igual a la carga
total dividida entre el número de caídas de potencial.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 23
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

Fig. 01 Utilización de la red de flujo para determinar el gasto total filtrado a través de una Masa de suelo
Aplicando la ley de Darcy, Q=kiA a este cuadrado arbitrariamente elegido y recordando que el área de la
sección transversal a través de la cual tiene lugar el flujo, es igual a la altura “S” del cuadrado por una unidad
normal a la página, podemos describir:
ΔQ = k *Δh *S /C
Puesto que las figuras son cuadrados, S/C es igual 1, y:
ΔQ = k * Δh

Si la red de flujo completa tiene N1 caídas potenciales (o espacios entre equipotenciales), entonces N1* Δh =
h, o bien:

Δh= h/N1
Asi, el gasto a través de cualquier cuadrado, y por ende, a través de cualquier tubo de corriente, es:

ΔQ = k * h/N1
Por otra parte, si hay N2 tubos de corriente en la red:

ΔQ = Q/N2
Entonces, el gasto a través de todos los tubos de corriente es:

𝑵𝟏
Q= k x h x
𝑵𝟐

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 24
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 25
Universidad Nacional de Cajamarca Diseño de presas

 Separata de Diseño de Presas Ing. José Longa Álvarez.

 Separata de Diseño de Presas Ing. Francisco Huamán Vidaurre.

 Estructuras Hidráulicas, Segunda Ediciòn, Mc Graw Hill.

 http://www.cedex.es/lg/asesora/hidraul.html

 http://www.covenpre.org.ve/presas.html

 Apuntes de Clase.

_________________________________________________________________________
Ingeniería civil pág. 26

You might also like