You are on page 1of 41

EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES

ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL


ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL
SIGUIENTE:
ARTÍCULO 32:
“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a
título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio
de publicaciones, emisiones de radiodifusión o grabaciones
sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin
propuesto, o comunicar con propósitos de enseñanza la obra
radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de
formación profesional sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las obras así
utilizadas.”

(ME03) Comprobación de Parámetros del Circuito Eléctrico


Instituto Colombiano de Aprendizaje

Elaborado por:
Maribel Aguilar Echeverri

Editado por:
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

© Prohibida la reproducción parcial o total


bajo cualquier forma
(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia
Versión 01 - Enero 2014

2
Contenido

Tabla de contenido
PRESENTACIÓN....................................................................................................................................... 5
GUÍA METODOLÓGICA ........................................................................................................................... 6
Información general y valoración del proceso de formación ................................................................ 7
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ................................................................................... 8
UNIDAD 1. .............................................................................................................................................. 9
DOCUMENTACION TÉCNICA Y MANTENIMIENTO ............................................................................... 9
1.1. MANTENIMIENTO .................................................................................................................. 9
1.1.1. TIPOS DE MANTENIMIENTO ........................................................................................... 9
1.2. LA DIFICULTAD PARA ENCONTRAR UNA APLICACIÓN PRÁCTICA A LOS TIPOS DE
MANTENIMIENTO ............................................................................................................................ 11
1.3. MODELOS DE MANTENIMIENTO ............................................................................................... 12
1.4. DOCUMENTACION TECNICA, PLANOS Y MANUALES ................................................................ 15
1.5. INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y MANUALES DE FABRICANTES ................................................ 17
UNIDAD 2. ............................................................................................................................................ 21
MEDICIONES ELECTRICAS ..................................................................................................................... 21
2.1. MEDICIONES ELECTRICAS, CONCEPTOS BASICOS, PRECISION Y ERROR ................................... 21
2.2. CONCEPTOS BASICOS DE MEDICIONES ELECTRICAS ................................................................. 22
Precisión: El grado en que una medición es legible o es especificada. Usualmente se
expresa de la manera siguiente: ................................................................................................. 24
Resolución: Es el incremento más pequeño que permite diferenciar una lectura de otra. 24
Sensibilidad: Es la razón entre la respuesta en la salida a un estímulo en la entrada. ..... 24
Exactitud: Es el grado en que el valor medido se aproxima al valor correcto. Usualmente
se expresa en porcentaje de error. ............................................................................................. 24
Linealidad: Es el grado en que el diagrama de una estimulación de entrada, comparado
con el diagrama de la respuesta a esta estimulación vista en la salida, se aproxima a una
línea recta. ...................................................................................................................................... 24
.......................................................................................................................................................... 25
2.3. INSTRUMENTOS DE MEDICION ANALOGICOS Y DIGITALES ...................................................... 25
2.4. INSTRUMENTOS ANALÓGICOS .................................................................................................. 25
2.4.1. INSTRUMENTOS DE IMÁN PERMANENTE Y BOBINA MÓVIL.............................................. 25
2.4.1. INSTRUMENTOS ELECTRO-DINAMOMÉTRICOS ................................................................. 27
2.5. INSTRUMENTOS DIGITALES ....................................................................................................... 27

3
2.5.1. TÉCNICAS PARA LA INSTALACIÓN Y EL CONEXIONADO DE INSTRUMENTOS DE
MEDIDA. PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y DE SEGURIDAD ........................................................ 32
2.5.2. MULTIMETRO DIGITAL ...................................................................................................... 32
2.5.3. TIPOS DE CONEXIONADO DE INSTRUMENTOS DE MEDICION AMPERIMETRO ........... 36
2.5.4. VOLTIMETRO ...................................................................................................................... 37
2.5.4. OHMETRO.................................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 41

4
PRESENTACIÓN
La comprobación de parámetros en circuitos eléctricos hace parte fundamental del
buen funcionamiento de las instalaciones, maquinarias y equipos a los que se les
realice; esta comprobación es la realización de los cálculos de los circuitos
eléctricos, contrastados con las mediciones eléctricas y la simulación de los circuitos
por medio de software especializados, analizando los errores que se producen en la
puesta en marcha de los mismos y las condiciones tanto ambientales como de
trabajo a lo que se encuentran expuestas tanto las instalaciones, como las
maquinarias y equipos a nivel industrial.
Los procedimientos de análisis y comprobación de funcionamiento de los circuitos
se realizan a través del manejo de manuales y planos de funcionamiento de los
mismos, mantenimientos tanto correctivos, como preventivos y demás, diligenciando
de manera procesual su estado en vacío y con cargas, para disminuir riesgos de
daños, cambio de pieza o tiempos muertos de funcionamiento.
La finalidad que posee este módulo guía de comprobación de parámetros en
circuitos eléctricos, es dar a conocer los temas que se estudiaran durante un
trimestre y las actividades procesuales desarrolladas durante el mismo, para que el
estudiante maneje un orden en su aprendizaje y conozca no solo por medio de esta
guía sino por medio de las ayudas investigativas que se le brindan como parte de su
autoaprendizaje.
A continuación encontrara el modulo guía que le permitirá en las áreas de
mantenimiento y medición eléctrica en circuitos.

5
GUÍA METODOLÓGICA

La estructura metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz


mediante competencias, laborales, comprende dos caminos:

Las clases presenciales didácticas por el formador haciendo uso del método
inductivo-activo.

Trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el formador, a través


de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase, etc.
Con esto, se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas
tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guías utilizados por el INCAP, para el desarrollo cada uno de los
cursos, se elaboran teniendo en cuenta esta metodología. Sus características y
recomendaciones de uso son:

 A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia


laboral y a cada uno de estos unas las evidencias de aprendizaje requeridas
que evaluará el formador.

 Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son


propias del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios,


referenciados así:

 FDH: (El formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido


y el desarrollo de los ejercicios por parte del formador.

 FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los


ejercicios propuestos y el Instructor supervisa.

 EDH (El Estudiante Dice y Hace): el estudiante realiza un trabajo autónomo


siguiendo las indicaciones dadas en el aula de clase.

6
Información general y valoración del proceso de
formación
Programa de
Modulo:
Formación:
Regional: Semestre:
Nombre :
Datos del Identificación:
Estudiante Teléfono:
E-mail:

VALORACIÓN GENERAL DEL MÓDULO

JUICIO DE EVALUACIÓN: APROBADO_______ NO APROBADO_______

REQUIERE PLAN DE MEJORAMIENTO: SI_______ NO _______

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO O LOGRO PARA RECUPERACIÓN EXTEMPORANEA


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES SOBRE EL DESEMPEÑO: SI _______ NO_______


Especificar cuáles:

_______________________________ ___ ________________________


Nombre y Firma del Estudiante Nombre y firma del formador

_______________________________
Fecha de elaboración

7
RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CONCERTACIÓN PLAN DE TRABAJO

RECOLECCIÓN DE
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS Y VALORACIÓN

CONOCIMIENTO

DESEMPEÑO

PRODUCTO

NO APLICA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

APLICA
FECHA

* APLICA cuando la evidencia tiene: Pertinencia, Vigencia, Autenticidad y Calidad.

8
UNIDAD 1.

DOCUMENTACION TÉCNICA Y
MANTENIMIENTO

FDH. Formador Dice y Hace

1.1. MANTENIMIENTO

El mantenimiento es aquella acción por medio de la cual se busca mejorar ciertos


aspectos relevantes en un determinado establecimiento como la seguridad, confort,
productividad, higiene, imagen, etcétera.

1.1.1. TIPOS DE MANTENIMIENTO


Tradicionalmente, se han distinguido 5 tipos de mantenimiento, que se diferencian
entre sí por el carácter de las tareas que incluyen:

• MANTENIMIENTO CORRECTIVO: Es el conjunto de tareas destinadas a


corregir los defectos que se van presentando en los distintos equipos y que son
comunicados al departamento de mantenimiento por los usuarios de los mismos.

9
• MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Es el mantenimiento que tiene por misión
mantener un nivel de servicio determinado en los equipos, programando las
intervenciones de sus puntos vulnerables en el momento más oportuno. Suele tener
un carácter sistemático, es decir, se interviene aunque el equipo no haya dado
ningún síntoma de tener un algún tipo de problema.

• MANTENIMIENTO PREDICTIVO: Es el que persigue conocer e informar


permanentemente del estado y operatividad de las instalaciones mediante el
conocimiento de los valores de determinadas variables, representativas de tal
estado y operatividad. Para aplicar este mantenimiento, es necesario identificar
variables físicas (temperatura, vibración, consumo de energía, etc.) cuya variación
sea indicativa de problemas que puedan estar apareciendo en el equipo. Es el tipo
de mantenimiento más tecnológico, pues requiere de medios técnicos avanzados, y
en ocasiones, de fuertes conocimientos matemáticos, físicos y/o técnicos.

• MANTENIMIENTO CERO HORAS: (Overhaul): Es el conjunto de tareas


cuyo objetivo es revisar los equipos a intervalos programados bien antes de que
aparezca ningún fallo, bien cuando la fiabilidad del equipo ha disminuido
apreciablemente de manera que resulta arriesgado hacer previsiones sobre su
capacidad productiva. Dicha revisión consiste en dejar el equipo a Cero horas de
funcionamiento, es decir, como si el equipo fuera nuevo. En estas revisiones se
sustituyen o se reparan todos los elementos sometidos a desgaste. Se pretende
asegurar, con gran probabilidad un tiempo de buen funcionamiento fijado de
antemano.

10
• MANTENIMIENTO EN USO: es el
mantenimiento básico de un equipo realizado por los
usuarios del mismo. Consiste en una serie de tareas
elementales (tomas de datos, inspecciones visuales,
limpieza, lubricación, reapriete de tornillos, rutinas de
mantenimiento) para las que no es necesario una gran
formación, sino tal solo un entrenamiento breve. Este
tipo de mantenimiento es la base del TPM (Total
Productive Maintenance, que quiere decir
Mantenimiento Productivo Total).

1.2. LA DIFICULTAD PARA ENCONTRAR UNA APLICACIÓN


PRÁCTICA A LOS TIPOS DE MANTENIMIENTO
Esta división de Tipos de Mantenimiento presenta el inconveniente de cada equipo
necesita una mezcla de cada uno de esos tipos, de manera que no podemos pensar
en aplicar uno solo de ellos a un equipo en particular. Los siguientes son los pasos
que se deben realizar para un mantenimiento:

Así, en un motor determinado nos ocuparemos de su lubricación (mantenimiento


preventivo periódico), si lo requiere, mediremos sus vibraciones o sus temperaturas
(mantenimiento predictivo), quizás le hagamos una puesta a punto anual (puesta a
cero) y repararemos las averías que vayan surgiendo (mantenimiento correctivo). La
mezcla más idónea de todos estos tipos de mantenimiento nos la dictarán estrictas
razones ligadas al coste de las pérdidas de producción en una parada de ese
equipo, al coste de reparación, al impacto ambiental, a la seguridad y a la calidad
del producto o servicio, entre otras.

11
1.3. MODELOS DE MANTENIMIENTO

Cada uno de los modelos que se exponen a continuación incluye varios de los tipos
anteriores de mantenimiento, en la proporción que se indica. Además, todos ellos
incluyen dos actividades: inspecciones visuales y lubricación.

A. MODELO CORRECTIVO
Este modelo es el más básico, e incluye, además de las inspecciones visuales y la
lubricación mencionadas anteriormente, la reparación de averías que surjan. Es
aplicable, como veremos, a equipos con el más bajo nivel de criticidad, cuyas
averías no suponen ningún problema, ni económico ni técnico. En este tipo de
equipos no es rentable dedicar mayores recursos ni esfuerzos

B. MODELO CONDICIONAL
Incluye las actividades del modelo anterior, y además, la realización de una serie de
pruebas o ensayos, que condicionarán una actuación posterior. Si tras las pruebas
descubrimos una anomalía, programaremos una intervención; si por el contrario,
todo es correcto, no actuaremos sobre el equipo.
Este modelo de mantenimiento es válido en aquellos equipos de poco uso, o
equipos que a pesar de ser importantes en el sistema productivo su probabilidad de
fallo es baja.

C. MODELO SISTEMÁTICO
Este modelo incluye un conjunto de tareas que realizaremos sin importarnos cuál es
la condición del equipo; realizaremos, además, algunas mediciones y pruebas para
decidir si realizamos otras tareas de mayor envergadura; y por último, resolveremos
las averías que surjan. Es un modelo de gran aplicación en equipos de
disponibilidad media, de cierta importancia en el sistema productivo y cuyas averías
causan algunos trastornos. Es importante señalar que un equipo sujeto a un modelo
de mantenimiento sistemático no tiene por qué tener todas sus tareas con una
periodicidad fija. Simplemente, un equipo con este modelo de mantenimiento puede
tener tareas sistemáticas, que se realicen sin importar el tiempo que lleva
funcionando o el estado de los elementos sobre los que se trabaja. Es la principal
diferencia con los dos modelos anteriores, en los que para realizar una tarea debe
presentarse algún síntoma de fallo.

12
D. Modelo de Mantenimiento de Alta Disponibilidad

Es el modelo más exigente y exhaustivo de todos. Se aplica en aquellos equipos


que bajo ningún concepto pueden sufrir una avería o un mal funcionamiento. Son
equipos a los que se exige, además, unos niveles de disponibilidad altísimos, por
encima del 90%. La razón de un nivel tan alto de disponibilidad es en general el alto
coste en producción que tiene una avería. Con una exigencia tan alta, no hay
tiempo para el mantenimiento que requiera parada del equipo (correctivo, preventivo
sistemático). Para mantener estos equipos es necesario emplear técnicas de
mantenimiento predictivo, que nos permitan conocer el estado del equipo con él en
marcha, y a paradas programadas, que supondrán una revisión general completa,
con una frecuencia generalmente anual o superior. En esta revisión se sustituyen,
en general, todas aquellas piezas sometidas a desgaste o con probabilidad de fallo
a lo largo del año (piezas con una vida inferior a dos años). Estas revisiones se
preparan con gran antelación, y no tiene porqué ser exactamente iguales año tras
año. Estas máquinas pueden ser las calderas que se denotan en la imagen:

AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS EN EL SIGUIENTE LINK


http://www.tiposde.org/general/127-tipos-de-mantenimiento/

FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace

13
 Según el siguiente cuadro para la realización de un mantenimiento, escoja
tres electrodomésticos de la casa y haga la revisión correspondiente del
estado y del tipo de mantenimiento que necesitaría cada uno y socialice sus
resultados con el formador:

INVENTARIO DE EQUIPOS
AREA: MANTENIMIENTO INCAP

OBSERVACIONES: (DESCRIBA EL ESTADO EN EL QUE ENCUENTRA CADA ELECTRODOMESTICO, CUALES PARTES SE


DEBEN CAMBIAR Y QUE MANTENIMIENTO PREVENTIVO SE DEBE REALIZAR)
RF. EQUIPO ESTADO DEL EQUIPO
OBSERVACIONES
ELECTR CARATCTERIS NOMBRE DESCRIPCIÓN BIEN DAÑ MTO. REPAR DADO COSTOS CANT
O ADO BAJA
ODOME TICAS O MARCA DE LA IDAD
STICO TECNICAS PIEZA
01
02
03
04

EDH. Estudiante Dice y Hace


 Como actividad de autoaprendizaje, escoja algún tipo de maquinaria
que se utiliza en el sector industrial y por medio de un diagrama de
flujo, desarrolle los mantenimientos que requiere esta máquina; no
olvide ir adelantando el proyecto trimestral

14
FDH. Formador Dice y Hace

1.4. DOCUMENTACION TECNICA, PLANOS Y MANUALES

En el diseño del Plan de Mantenimiento, deben tenerse en cuenta dos


consideraciones muy importantes que afectan a algunos equipos en particular. En
primer lugar, algunos equipos están sometidos a normativas legales que regulan su
mantenimiento, obligando a que se realicen en ellos determinadas actividades con
una periodicidad establecida.
En segundo lugar, algunas de las actividades de mantenimiento no podemos
realizarlas con el equipo habitual de mantenimiento (sea propio o contratado) pues
se requiere de conocimientos y/o medios específicos que solo están en manos del
fabricante, distribuidor o de un especialista en el equipo.

Estos dos aspectos deben ser valorados cuando tratamos de determinar el modelo
de mantenimiento que debemos aplicar a un equipo.

a. Mantenimiento Legal
Algunos equipos están sometidos a normativas o a regulaciones por parte de la
Administración. Sobre todo, son equipos que entrañan riesgos para las personas o
para el entorno. La Administración exige la realización de una serie de tareas,
pruebas e inspecciones, e incluso algunas de ellas deben ser realizadas por
empresas debidamente autorizadas para llevarlas a cabo. Estas tareas deben
necesariamente incorporarse al Plan de Mantenimiento del equipo, sea cual sea el
modelo que se decida aplicarle, como ejemplo está el siguiente diagrama:

15
Algunos de los equipos sometidos a este tipo de mantenimiento son los siguientes:
- Equipos y aparatos a presión
- Instalaciones de Alta y Media Tensión
- Torres de Refrigeración
- Determinados medios de elevación, de cargas o de personas
- Vehículos
- Instalaciones contraincendios
- Tanques de almacenamiento de determinados productos químicos

b. Mantenimiento subcontratado a un especialista


Cuando se habla de un especialista, se refiere a un individuo o empresa
especializada en un equipo concreto. El especialista puede ser el fabricante del
equipo, el servicio técnico del importador, o una empresa que se ha especializado
en un tipo concreto de intervenciones. Como se ha dicho, se debe recurrir al
especialista cuando no se tiene conocimientos suficientes y ni los medios
necesarios; además se debe acudir a la documentación técnica del equipo para
averiguar su garantía y contactar a los proveedores, esta ficha técnica se puede
llegar a parecer a la siguiente:

16
1.5. INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y MANUALES DE
FABRICANTES

Todo equipo o maquinaria industrial posee un manual diseñado por el fabricante y


que a su vez conlleva unas características técnicas que se deben tener en cuenta
en su puesta en marcha; estos manuales y planos de conexión se deben analizar
con detenimiento para no producir mantenimientos correctivos y si tener en cuenta
los mantenimientos programados, bien sea por parte de los proveedores o por el
equipo de mantenimiento.

FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace

A continuación se entrega un link de un manual de un compresor


eléctrico, que se va a analizar:
http://www.fiac.it/wwwassfiac/moduli/pdf/manuali/7348530040.pdf

 COMPRENSION DEL FUNCIONAMIENTO DE UN COMPRESOR


Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar
la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son
los gases y los vapores.

17
 PAGINA 7
En esta página vamos a encontrar que toda maquinarias como el
compresor maneja una placa de características en donde se denotan los
voltajes, corrientes, potencias, tipo de aceite que maneja, entre otras,
para tener en cuenta a la hora de su puesta en marcha; además
encontramos el manual de uso seguro en el momento de que se
encuentre en funcionamiento el compresor.

 Debemos tener en cuenta las recomendaciones del fabricante en


cuanto a cargue y descargue de la presión, no acercarse a las partes
móviles y demás, para prevenir riesgos de accidentes y para mantener
en buen funcionamiento el equipo.

 PAGINA 10
Aquí vamos a encontrar la información preliminar sobre la máquina, los tipos
de aceite a usar, una tabla donde nos demuestra los niveles sonoros a los
que puede llegar el compresor y cuáles son las condiciones para transportar,
almacenar y fijar el compresor de una manera adecuada.

18
 PAGINA 14

Desde esta página, nos explica el fabricante como hacer la instalación del
compresor teniendo en cuenta las magnitudes eléctricas máximas que
soporta el compresor, por medio de los planos de conexión.

 PAGINA 20

Desde esta página encontramos el funcionamiento del compresor, de la


pantalla de control y las configuraciones que podemos variar según el uso
que le vayamos a dar al equipo.

 PAGINA 27

A partir de esta página encontramos la información pertinente a lo


relacionado con el mantenimiento del compresor: cambio de aceite, cambio
de filtros, tensión de correas, cambios de correas, limpieza del radiador,
mantenimiento del motor y estados del compresor.

19
 PAGINA 37

A partir de esta página encontramos los planos de fuerza, control y electro


neumática, referentes al compresor.

A partir del manual estudiado, construya un propio manual de un motor AC, que
lleve la misma secuencia anterior, fotografías, planos y mantenimientos, reducidos
en 10 hojas como máximo.

EDH. Estudiante Dice y Hace

 Investigue el funcionamiento de una


caldera industrial y por medio de un
folleto explique sus partes,
funcionamiento y puesta en
marcha.(el folleto debe ser muy
dinámico, como si usted fuera el
proveedor y lo quisiera llegar a
vender; a continuación esta un
ejemplos de cómo hacerlo)

20
UNIDAD 2.

MEDICIONES ELECTRICAS

FDH. Formador Dice y Hace

2.1. MEDICIONES ELECTRICAS, CONCEPTOS BASICOS,


PRECISION Y ERROR

Las mediciones eléctricas son los métodos, dispositivos y cálculos usados para
medir cantidades eléctricas. La medición de cantidades eléctricas puede hacerse al
medir parámetros eléctricos de un sistema. Usando transductores, propiedades
físicas como la temperatura, presión, flujo, fuerza, y muchas otras pueden
convertirse en señales eléctricas, que pueden ser convenientemente registradas y
medidas.

PRINCIPALES MAGNITUDES ELECTRICAS


MAGNITUD SIMBOLO UNIDAD SIMBOLO FÓRMULA

CARGA C CULOMBIO C

TENSIÓN V VOLTIOS V V=IxR

INTENSIDAD I AMPERIOS A I = V/R

RESISTENCIA R OHMIOS Ω R = V/I

POTENCIA P VATIOS W P=Vx I

ENERGÍA E VATIO POR HORA wxh E=Pxt

21
La técnica de las mediciones eléctricas comprende el estudio de los instrumentos y
de los procedimientos de medida que se emplean en la determinación de las
magnitudes que de una u otra forma interesan en electrotecnia y que pueden
dividirse en varias clases. Las magnitudes eléctricas propiamente dichas, por
ejemplo: la intensidad de corriente, la tensión, la resistencia, etc.
Las magnitudes mecánicas que deben determinarse en el estudio de máquinas
eléctricas, por ejemplo: la potencia mecánica, el par motor, el par resistente, etc.
Las magnitudes no eléctricas, pero en cuyas medidas emplean procedimientos total
o parcialmente eléctrico, por ejemplo: la temperatura, la presión, la humedad, etc.

2.2. CONCEPTOS BASICOS DE MEDICIONES ELECTRICAS

Prueba y ensayo: Se emplean aparatos de pequeña exactitud ya que solo interesa


la existencia, aparición, desaparición, o tendencia a la desviación de la magnitud.

Medición: Este concepto entraña la determinación


numérica de la magnitud, sometida a comparación
con una unidad determinada recurriendo a
instrumentos o dispositivos de medidas
debidamente calibrados. En este caso, resulta
fundamental conocer el grado de exactitud que se
requiere en la medida para seleccionar y disponer
convenientemente los elementos de medición
necesarios.

22
Calibración y verificación: Es la comparación de un
aparato de medida con un patrón normalizado y que se
refiere a la misma magnitud a medir. En esta operación
la exigencia más importante es la exactitud. El
calibrado de un aparato de medida deberá realizarse
con una precisión tal que permita apreciar la décima
parte del error tolerado.

Errores de Medición:
Los diversos dispositivos utilizados para medir y comparar magnitudes no son
completamente exactos y los datos que proporcionan no resultan absolutamente
correctos. Es decir, se producen siempre errores de medición, cuyas causas más
importantes son:
 Errores de fabricación: debido a defectos
propios de los materiales utilizados y a los
sistemas de medidas empleados.

 Errores ambientales: tales como los cambios


de temperatura del medio ambiente, los
campos magnéticos y eléctricos presentes,
etc.

 Errores de montajes: debido a los


procedimientos de medida elegidos.

 Errores personales: debido a observaciones


defectuosas o imperfecciones en la vista o en
el oído del encargado de las mediciones.

También existen tipos de errores sobre los resultados obtenidos con instrumentos o
aparatos de medidas, por ejemplo:

 Error Absoluto: Es la diferencia obtenida entre un valor falso y un valor


correcto. El mismo puede ser positivo o negativo, si es por exceso o por
defecto.

 Error Relativo: Es el cociente entre el valor absoluto y el valor correcto de la


medición.

23
 Error Porcentual: Equivale al error relativo multiplicado por 100.
 Error Medio: Es el valor aproximado o valor promedio de efectuar varias
mediciones. Es tanto menor cuanto mayor sea el número de mediciones.

Dispersión: Es la diferencia entre los valores obtenidos siendo los mismos


instrumentos, el mismo conexionado, y las mismas condiciones experimentales. Son
los errores denominados casuales.

Inseguridad: Consecuencia de la dispersión en una serie de mediciones que


contribuyen a los errores fortuitos y sistemáticos.
Al límite de error se lo llama también tolerancia. Todo aparato de medida tiene cierto
error o inexactitud que se debe, en parte, a la construcción del aparato, al ajuste
realizado durante su contraste y al desgaste durante su funcionamiento. También
pueden ser por: errores por temperatura, error por frecuencia, error de forma de
onda, error de posición y error por influencia de campos magnéticos exteriores.

Precisión: El grado en que una medición es legible o es especificada. Usualmente


se expresa de la manera siguiente:
 en unidades de medición: dentro de +/- 5 mV. o ...
 en forma de porcentaje: legible dentro del 3 % de la escala.

Resolución: Es el incremento más pequeño que permite diferenciar una lectura de


otra.

Sensibilidad: Es la razón entre la respuesta en la salida a un estímulo en la


entrada.
A menudo se expresa la entrada requerida para tener:
 una salida a escala completa
 una salida apenas perceptible

Exactitud: Es el grado en que el valor medido se


aproxima al valor correcto. Usualmente se expresa en
porcentaje de error.

Linealidad: Es el grado en que el diagrama de una


estimulación de entrada, comparado con el diagrama de
la respuesta a esta estimulación vista en la salida, se
aproxima a una línea recta.

24
AMPLIA TUS CONOCIMIENTOS EN EL SIGUIENTE LINK
http://glosarios.servidor-alicante.com/instrumentacion

2.3. INSTRUMENTOS DE MEDICION ANALOGICOS Y DIGITALES

Los elementos de una instalación o equipo de medida que pueden ser identificados
por la función que cumplen (transductores, detectores, elementos de transformación
y elaboración, emisores) no siempre forman componentes propios de aparatos.

Los instrumentos básicos de medidas eléctricas son:

 Galvanómetro: instrumento detector de cero señal


 Amperímetro : medidor de corriente eléctrica
 Voltímetro: medidor de diferencia de potencial
 Wáttmetro: Medidor de potencia activa
 Medidor de energía
 Cosenofímetro: medidor de factor de potencia
 Secuencímetro: indicador de secuencia de fases en sistema trifásico
 Frecuencímetro: medidor de frecuencia de señal alterna
 Osciloscopio : visualizador de onda y medidor de diferencia de potencial
 Circuitos puente: medidores de parámetros de resistencia, capacitancia e
inductancia.

2.4. INSTRUMENTOS ANALÓGICOS

2.4.1. INSTRUMENTOS DE IMÁN PERMANENTE Y BOBINA MÓVIL

Los instrumentos de imán permanente y


bobina móvil (I.P.B.M.), conocidos también
como tipo d’Arsonval, son los más usados en
medidas de corriente continua, como
voltímetros y amperímetros; se caracterizan
por ser fácilmente transportables, su
calibración es casi permanente y su uso es
sencillo.

25
El instrumento se compone de una bobina móvil formada por un gran número de
espiras de alambre muy delgado, la que puede girar dentro del entrehierro de un
imán permanente. La suspensión de este sistema móvil es, generalmente, de eje y
dos descansos. Cuando la bobina es recorrida por una corriente, se produce sobre
ella un torque deflectante que tiende a hacerla girar en contra de un torque
resistente que se obtiene usualmente por torsión de un resorte espiral. Entonces
puede suponerse que el torque resistente es proporcional al ángulo de torsión del
resorte; en la práctica, los resortes en espiral suelen aprovecharse para conducir la
corriente a través de la bobina móvil.

Un grupo de instrumentos de imán permanente y bobina móvil, de particular interés,


lo constituyen aquellos en que la bobina móvil se ha
separado en dos bobinas dispuestas en 90º físicos y una
de ellas se conecta en serie con una resistencia de valor
elevado. De este modo, se consigue que por una bobina
circule una señal proporcional a la corriente por el
elemento a medir y por la otra
bobina circule una señal
proporcional al voltaje
aplicado al elemento a medir.
Se consigue un medidor de resistencia eléctrica.
Dependiendo de la magnitud de resistencia a medir,
podemos distinguir el medidor tradicional, para rango intermedio, el meghómetro,
para medida de muy altos valores (p.e. resistencia de aislación) y el ducter, para
muy bajos valores (p.e. resistencia de contacto)
El sistema de medida lo constituyen principalmente dos bobinas solidarias entre sí,
una de potencial (P) y otra de corriente (C). Cuando no hay resistencia conectada a
los bornes, sólo hay corriente en la bobina P, y aparece un torque que orienta la
aguja a la posición “infinito”. Si la resistencia fuera cero (bornes cortocircuitados),
sólo habría corriente en C, lo que haría a su vez que el torque de ella llevara la
aguja a la posición cero. Para cualquier otro valor finito de la resistencia conectada
en bornes, el sistema móvil adoptará una posición de equilibrio de torque,
pudiéndose leer directamente el valor Ohms o Megohms (dependiendo de la
escala).

26
Este óhmetro es similar al instrumento anterior, pero posee modificaciones que lo
hacen útil en medidas de resistencias bajas (Ejemplo: Resistencias de contacto).

2.4.1. INSTRUMENTOS ELECTRO-DINAMOMÉTRICOS

El principio electro-dinamométrico es de gran importancia porque, al disponer de


dos circuitos independientes, permite ser aplicado no sólo en voltímetros y
amperímetros, sino que también en instrumentos medidores de potencia activa
(wáttmetros) y potencia reactiva (varmetros). Este tipo de instrumento hace uso de
campos magnéticos producidos por dos bobinas, una fija y otra móvil (en algunos
casos el elemento móvil puede tener dos bobinas), cada una de las cuales es
portadora de corriente que es función de la corriente o el voltaje que se desea
medir; la reacción entre los campos de la bobina fija y móvil proporciona el torque
deflectante del sistema móvil, que es compensado por resortes espiral que también
son empleados para llevar la corriente a la bobina móvil.

2.5. INSTRUMENTOS DIGITALES

En la figura siguiente se muestra un diagrama de bloques de un instrumento digital


básico. Se puede ver que se recibe una señal analógica en el instrumento digital de
un circuito o de un transductor que se esté probando. Típicamente el instrumento
somete primero la señal analógica a amplificación. A continuación, se convierte la
señal amplificada a la forma digital mediante un circuito de conversión analógico a
digital (A/D). Por último, aparece la señal digital que se muestra en un dispositivo de
pantalla digital, o se pone a disposición para su transmisión a otros instrumentos
digitales (como registradores o computadoras) para su ulterior proceso y
despliegue.

27
La siguiente figura muestra el esquema de un típico multímetro digital.

28
PARTES DE UN MULTIMETRO DIGITAL

PINZA VOLTIAMPERIMETRICA

29
FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace
Las siguientes imágenes muestran los tipos de instrumentos de medición análogos
y digitales que puede haber, compárelos con todos los instrumentos de medición del
taller y responda a las preguntas:

INSTRUMENTOS ANALOGOS

INSTRUMENTOS DIGITALES

30
a) ¿Cuáles instrumentos de medición del taller son análogos y cuáles
digitales?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

b) Determine las escalas de medida de cada uno de los instrumentos de


medición del taller

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

c) Determine la magnitud eléctrica que mide cada instrumento

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

31
EDH. Estudiante Dice y Hace

Por medio de gráficos, nombre las partes de cada instrumento de medición


del taller, y entréguelos la siguiente clase.

FDH. Formador Dice y Hace

2.5.1. TÉCNICAS PARA LA INSTALACIÓN Y EL CONEXIONADO DE


INSTRUMENTOS DE MEDIDA. PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS Y DE
SEGURIDAD

En esta parte del módulo se va a estudiar los principales instrumentos de medición y


sus formas de conexión. Se iniciara con el manejo básico del multímetro:

2.5.2. MULTIMETRO DIGITAL

Instrucciones:
1.

Selecciona la cantidad máxima de voltaje en el selector. De esta forma, si mides un


alto índice de voltaje, el multímetro no resultará dañado ya que estará preparado
para ello.
32
2.

Conecta el cable de color negro al conector correspondiente. Este conector debe


estar marcado con un símbolo negativo o, en su defecto con la palabra COM.

3.

Conecta, por el otro extremo, el cable de color rojo al conector marcado con un
símbolo positivo o, en su defecto, con una V. Dependiendo del elemento o del
aparato a medir, los dígitos pueden ser unos u otros.

4.

Selecciona la escala de voltaje. Esta escala será el encargado de marcar el rango


exacto en el que se va a mostrar el resultado.

5.

Coloca los probadores en el aparato en el que deseas medir el voltaje. Para ello tan
solo debes pegar o acercar los probadores a los conectores específicos.

33
6.

Espera a que el multímetro digital muestre, en su pantalla, el resultado de la


medición. Verás claramente el voltaje que, en ese momento, existe en el aparato
que estás midiendo.

7.

Si quieres medir la corriente, debes hacerlo de forma diferente a la anterior. Para


ello debes colocar, previamente, el rango máximo de lectura de corriente. De esta
forme evitarás que el aparato se dañe con mediciones altas.

8.

Conecta el cable negro en el conector negativo. Debes conectar este cable de la


misma forma que lo hiciste en el paso anterior.

9.

Conecta, otra vez, el cable rojo en el conector positivo. Es posible que el conector
positivo aparezca marcado con una V impresa en mayúscula.

34
10

Apaga el circuito o el aparato que, poco después, vas a medir. Este paso es
importante para evitar accidentes en los que la corriente o electricidad pueda dañar
el aparato o, en casos más graves, acceder al cuerpo humano.

11

Conecta los probadores a los conectores específicos. Para ello tan solo debes
acercar o conectar los probadores del aparato de medición a los conectores
específicos para mediciones del aparato o circuito.

12

Enciende el circuito y lee el resultado. El resultado se mostrará automáticamente en


el lector de corriente.

35
2.5.3. TIPOS DE CONEXIONADO DE INSTRUMENTOS DE MEDICION
AMPERIMETRO
Los amperímetros son utilizados para medir la corriente de la electricidad en
amperios. Los amperímetros pueden por lo tanto ser utilizados para medir esta
corriente teniendo movimiento de corriente eléctrica a través de un conjunto de
bobinas. En amperímetros de bobina móvil, este movimiento resulta de imanes
fijados que se establecen frente a la corriente. El movimiento luego se vuelve una
armadura situada centralmente que está conectada a una línea indicadora. Esta
línea se encuentra por encima de una escala graduada que permite al operador
saber la cantidad de corriente que se está moviendo a través de un circuito cerrado

Para efectuar la medida es necesario que la intensidad de la corriente circule por el


amperímetro, por lo que éste debe colocarse en serie, para que sea atravesado por
dicha corriente. El amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña
posible con la finalidad de evitar una caída de tensión apreciable (al ser muy
pequeña permitirá un mayor paso de electrones para su correcta medida). Para ello,
en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente
eléctrica, están dotados de bobinas de hilo grueso y con pocas espiras.

36
Si se utilizara una pinza amperimetrica solo bastaría con tomar el cable donde
circula la corriente y con las pinzas rodearlo para tomar la medición.

2.5.4. VOLTIMETRO

Este aparato está formado internamente por una bobina de muchas espiras y muy
poca sección, por lo que presenta una gran resistencia interna, necesaria para
poder conectarlo en paralelo a los puntos donde se pretende realizar la medida de
tensión en corriente continua, y medida de tensión en corriente alterna.

Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de


colocarse en paralelo; esto es, en derivación sobre los puntos entre los que
tratamos de efectuar la medida. Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer
una resistencia interna lo más alta posible, a fin de que no produzca un consumo
apreciable, lo que daría lugar a una medida errónea de la tensión. Para ello, en el
caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente
eléctrica, estarán dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras, con lo
que con poca intensidad de corriente a través del aparato se consigue
el momento necesario para el desplazamiento de la aguja indicadora.

37
2.5.5. OHMETRO
El ohmímetro u óhmetro es un dispositivo que sirve para
medir resistencias. En los laboratorios escolares está
integrado en un polímetro (o multímetro), siendo éste un
aparato polivalente ya que también mide voltajes e
intensidades de corriente, entre otras magnitudes.
El óhmetro (encuadrado en un polímetro analógico)
aplica, mediante una pila interna, una diferencia de
potencial entre sus terminales cuando no existe en ellos
ninguna resistencia y por ello la aguja del aparato
marca la máxima lectura. Cuando en los terminales se
coloca la resistencia que se desea medir se
produce una caída de tensión y la aguja se desplaza
hacia valores inferiores, esto es, de derecha a izquierda.
En el polímetro las escalas del voltaje e intensidad
crecen de izquierda a derecha, mientras que la escala
de resistencias lo hace al revés.

Cuando se mide una resistencia lo primero que hay que hacer es poner el aparato
en cortocircuito entre sus terminales y ajustar, mediante un tornillo que lleva
incorporado, la aguja al valor cero en la escala de las resistencias. Luego, se
instala entre los terminales la resistencia a medir y el desplazamiento de la aguja
indica el valor de la resistencia leyéndose su valor en la escala. Dado que el
intervalo de resistencias que se pueden medir es muy amplio, existen distintas
escalas las cuales se pueden seleccionar con el cursor, para adaptarse al valor de
la resistencia que se vaya a medir. Para medir continuidad se realiza el mismo
procedimiento y se fija en la escala de sonido.

38
FDEH. Formador Dice y Estudiante Hace

En el siguiente link el estudiante encontrara un tutorial sobre el manejo de un


software especializado en donde puede simular el arranque del motor que a
continuación se demuestra:

http://lopezporcelinma.files.wordpress.com/2013/05/tutorial-crocodile-clips-3-0-0-3-
curso-2-012-13-para-el-alumnado.pdf

39
EDH. Estudiante Dice y Hace
El estudiante se encuentra en la capacidad de entregar su proyecto trimestral.

Proyecto trimestral
Durante el transcurso del módulo de formación de comprobación de
parámetros del circuito eléctrico, el estudiante estará en la capacidad
de desarrollar por medio de una de practica que ponga en marcha un
motor, la comprobación del circuito en un software especializado,
generar los planos eléctricos, contrastarlos con los cálculos y la
comprobación de las mediciones eléctricas, con el fin de generar un
informe técnico general que reúna todos los datos obtenidos y métodos
de la comprobación del funcionamiento ; este será avalado por el
docente líder, conforme va avanzando el módulo de formación y debe
contener un informe técnico donde incluya el manual de funcionamiento
de dicho motor (el motor debe ponerse en marcha mediante una
práctica de circuitos avalada por el docente y debe ser en clase), tipos
de mantenimiento y planos de conexión.

El informe del proyecto se presentará una vez finalizado el modulo, pero


se deberán presentar en coordinación con el docente los adelantos del
trabajo durante el trimestre.

40
BIBLIOGRAFÍA
 VIDEO EN YOU TUBE, MANEJO DEL MULTIMETRO; ENLACE DISPONIBLE EN:
http://www.youtube.com/watch?v=jPknGhmS6Q4
 Electrotecnia general de José Ramírez Vázquez. Editorial CEAC de electricidad.
 HOJAS DE TRABAJO PARA MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS; ENLACE
DISPONIBLE EN:
https://www.google.com.co/search?q=HOJA+DE+TRABAJO+PARA+UN+MANTEN
IMIENTO+PREVENTIVO
 COMO USAR UN MULTIMETRO, BEB ELECTRONICA PORTAL; ENLACE
DISPONIBLE EN:
http://serverpruebas.com.ar/news27/nota07.htm
 SLIDESHARE, DIAPOSITIVAS DE INTRUMENTOS DE MEDICION; ENLACE
DISPONIBLE EN:
http://www.slideshare.net/ELIZABETHR/instrumentos-de-medicion-electrica

 TIPOS DE MANTENIMIENTO , PORTAL RENOVETEC; ENLACE DISPONIBLE


EN:
http://mantenimientoindustrial.wikispaces.com/Tipos+de+mantenimiento

 UNCUYO FACULTAD DE INGENIERIA, MEDICIONES ELECTRICAS E


INSTRUMENTOS, FISICA 2; ENLACE DISPONIBLE EN:
http://www.icb.uncu.edu.ar/upload/tp-laboratorios-1-10.pdf

 INFORME DE PRESENACION IEEE,2010; ENLACE DISPONIBLE EN:


http://es.scribd.com/doc/157870316/plantilla-para-presentacion-de-informe-tecnico-
IEEE-adaptacion-1

41

You might also like