You are on page 1of 16

Como citar este artículo:

Gil, A.M. (2015). Redes sociales en el trabajo social. Apuntes


para la praxis profesional. Revista Eleuthera, 12, 181-196.
DOI: 10.17151/eleu.2015.12.10.

REDES SOCIALES EN EL TRABAJO SOCIAL.


APUNTES PARA LA PRAXIS PROFESIONAL
SOCIAL NETWORS IN SOCIAL WORK: NOTES FOR PROFESSIONAL
PRACTICE

Ana María Gil Ríos*

Resumen
Objetivo. Plantear una reflexión sobre la relevancia de las redes sociales en la praxis del
trabajo social. Para ello se tienen en cuenta los resultados de una investigación realizada en
el barrio Solferino, de la ciudad de Manizales, Colombia, que buscó identificar los sentidos
construidos por sus habitantes frente a las redes consideradas significativas. Metodología.
Descriptiva, la cual se lleva a cabo desde la revisión conceptual de autores relevantes en el tema
y algunos aspectos de la teoría de las capacidades de Nussbaum (2012) y del construccionismo
social de Gergen (2006). Resultados. El presente escrito muestra la relevancia de las redes
sociales para el análisis de los procesos sociales y la construcción de tejido social. Conclusión.
Se identificó a las redes sociales como apuesta para la construcción de alternativas al desarrollo.

Palabras clave: redes sociales, trabajo social, praxis profesional, investigación en redes
sociales.

Abstract
Objective. To set out a reflection on the relevance of social networks in social work
practice. For this purpose, the results of a research conducted in El Solferino neighborhood
of the city of Manizales, Colombia which aimed to identify the meanings constructed by
its inhabitants against the social networks considered significant, were taken into account.
Methodology. Descriptive study which is carried out from the conceptual review of relevant
authors in this area and some aspects of Nussbaum’s (2012) capacity theory and Gergen’s
(2006) social constructionism. Results. This article shows the relevance of social networks
for the analysis of social processes and the construction of social fabric. Conclusion. Social
networks were identified as a bet for the construction of development alternatives.

Key words: Social networks, social work, professional practice, research on social networks.

* Universidad del Quindío, Colombia. E-mail: amgil@uniquindio.edu.co. ORCID: orcid.org/0000-0002-6507-0195

rev. eleuthera. Vol. 12, enero-junio 2015, págs. 181-196


Recibido 30 de abril de 2015. Aceptado 19 de junio de 2015
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional

Afluencias teóricas…

La red social, en tanto forma parte de la trama de la vida, no es una sino múltiple, está en
perpetuo flujo, en tanto cambia su configuración y permite diversos modos de abordaje
tanto profesional como en la práctica vital de cada cual. (Dabas, 2006, p. 23)

Teniendo en cuenta la propuesta de Dabas en la que plantea la pluralidad de nociones y formas


de abordaje de las redes sociales, en esta parte del documento más que “presentar una teoría o
modelo de red” (2006, p. 23) lo que interesa es exponer las comprensiones que se han venido
haciendo sobre el tema, a partir del acercamiento al mismo, desde la revisión de producción
escrita y la praxis del trabajo social.

Este ejercicio permitió ir tejiendo una red conceptual a través de la cual se han podido mapear
algunos de los autores que abordan el tema, sus apuestas y experiencias con las redes sociales.

Figura 1. Red conceptual.


Fuente: Elaboración propia.

El concepto de redes sociales ha venido siendo trabajado desde diversas disciplinas como la
psicología, la sociología y otros campos de las ciencias sociales y exactas. Se ha desarrollado una
variada terminología y múltiples definiciones que hacen compleja su comprensión.

Para este caso particular, los autores que forman parte de la red conceptual anteriormente
expuesta hacen los siguientes aportes:

182
Ana María Gil Ríos

Monica Chadi (2000) por medio de la perspectiva sistémica relacional clasifica las redes sociales
en primarias, secundarias e institucionales, invitando a pensar la importancia de movilizarlas y
visibilizarlas para la praxis profesional del trabajo social.

Carlos Sluzki (1996) aporta para el análisis de las redes sociales la definición de sus características
estructurales, funcionales y atributos de los vínculos. Las considera como aquellos contactos
que son diferenciados de la masa anónima de la sociedad como el mapa relacional de los sujetos;
así, a partir de sus trabajos en red, involucra en sus procesos de intervención a las familias y
demás grupos en relación con el sujeto de intervención.

Camilo Madariaga, Raimundo Abello Llanos, Omar Sierra García (2003), en el Centro de
Investigaciones en Desarrollo Humano (CIDHUM) de la Universidad del Norte, realizan
estudios sobre las redes sociales en la Costa Atlántica colombiana y en contextos vulnerables.
Sus reflexiones se orientan a posicionar las redes como alternativas al desarrollo y a la pobreza.

Montero (2003), a través de los aportes de la psicología comunitaria, define las redes como
“una forma de organización social básica” (2003, p. 55) en la cual se producen intercambios
constantes de servicios, ideas y objetos. Describe sus características, funciones y las
clasifica según los actores involucrados en el proceso como interpersonales, intergrupales,
interinstitucionales y combinadas. Asimismo, según el ámbito que abarcan, las clasifica en:
intracomunitarias e intercomunitarias.

Núñez (2008) define la red como una metáfora que permite hablar de características como
sostén, tejido, fortaleza y ambición de conquista; a su vez, propone su abordaje desde la perspectiva
socioecológica y aporta una serie de experiencias con redes comunitarias en el trabajo de
prevención social del delito y la violencia.

Mony Elkaim (1989) define las redes sociales como un grupo de amigos y vecinos capaces
de aportar ayuda a un individuo o familia. Con base en las experiencias de trabajo en red que
documenta, se encuentra el trabajo con familias en conexión con sus redes barriales.

Dabas (2006) desarrolla una experiencia de trabajo con multifamilias, en donde involucra los
actores más representativos de los sujetos para realizar la intervención. Igualmente propone
que las redes son múltiples, complejas diversas y su abordaje debe estar en esa misma línea.

Cada cual, ha llegado a pensar la red social, inmerso en su propia red,


gracias a otros, con otros, contra otros, a pesar de otros, influido por
otros. Cada cuál va recorriendo la red en función de problemáticas,
de competencias profesionales y hasta gustos diferentes. (Najmanovich,
2006, p. 36)

rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 183
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional

Teniendo en cuenta los elementos anteriores y a partir de las búsquedas, encuentros y


desencuentros con algunos de los autores y sus posturas, se amplía el panorama de comprensión
frente a las redes sociales y se reafirma su potencial para la intervención profesional. Lo
primero en aclarar es que “existen diferentes lugares desde los cuáles se pueden asumir las
redes sociales: como forma de funcionamiento de lo social, como estrategia que orienta
acciones comunitarias e institucionales” (Madariaga, 2003, p. 15), así como un enfoque que
permea una propuesta o proyecto de intervención.

Para este caso, a través de la experiencia vivida en y con las redes, estas se asumen desde los
aportes de Carlos Sluzki y del CIDHUM (Madariaga, 2003, p. 15) como “formas de interacción
social continuas […] en la cual se produce un intercambio continuo de ideas, servicios y modos
de hacer”, “en donde los seres humanos encuentran conexión con diversos actores, para tener
otra mirada de los problemas, refugio emocional y apoyo instrumental” (Sluzki, 1996, p. 49).

Por esta razón se consideran útiles para ayudar a las personas a enfrentar situaciones adversas e
importantes al tener una dimensión política expresada en la organización y movilización de sus
comunidades frente a sus necesidades e intereses avanzando en algunos de los casos a espacios
de visibilización, decisión y poder.

De este acercamiento a la noción de red, se pueden extraer algunas de sus principales


características y funciones: búsqueda de logros o metas comunes; establecimiento de
relaciones no jerárquicas; potencialización de los recursos y la participación; reforzamiento de
la identidad, la integración y establecimiento de conexiones que contribuyen a la solución de
problemas referidos a asuntos de supervivencia, pero también a otros de orden coyuntural y
posiblemente estructural.

Esta última idea, en relación con el componente político de las redes, es referida a la posibilidad
de decisión y actuación que tienen los sujetos frente a los asuntos que les conciernen; de
ahí su conexión con apuestas alternativas a los modelos dominantes del desarrollo, en las
que el enfoque es de abajo hacia arriba desde los procesos gestados en las propias culturas y
donde cobra relevancia la autogestión, la organización social y los movimientos de base como
fundamento para imaginar nuevos mundos.

Es así como la capacidad de agenciamiento emerge en las redes en el momento en que los
colectivos deciden emprender una acción ya sea para enfrentar situaciones de orden estructural,
coyuntural o para la supervivencia. Y, por esta razón, en este acercamiento conceptual, cobra
relevancia la teoría de las capacidades de Nussbaum (2006, p. 35) como piso epistemológico
para comprenderlas.

184
Ana María Gil Ríos

Las redes sociales y el enfoque de las capacidades

Para realizar un breve acercamiento a la propuesta de Nussbaum, lo primero que hay que
plantear es que “el enfoque de las capacidades parte de la pregunta ¿qué es capaz de ser y hacer
una persona?” (Nussbaum, 2012, p. 38), por ello las define como una moneda de doble cara: lo
que alguien ya trae (capacidades básicas) y lo que podría llegar a ser (capacidades combinadas/
oportunidades); es por esto que ambas se deben potenciar, pues de nada sirve que un sujeto
cuente con una capacidad instalada y que el contexto en el que se desenvuelve no le brinde la
posibilidad para desplegarla.

El despliegue de las capacidades, para Nussbaum, hace referencia a los funcionamientos: “estos
tienen que ver con la realización activa de las capacidades, son seres y haceres que a su vez
vienen a ser los productos o materializaciones de las capacidades” (Nussbaum, 2012, p. 44),
para los cuales la posibilidad de elección y decisión de los sujetos resulta de gran relevancia.

Es así como desde esta perspectiva el hecho de que alguien decida emprender una acción de
manera colectiva, a partir de la conformación de una red para enfrentar situaciones adversas,
ya está hablando de unas capacidades propias del sujeto; las cuales también se pueden hacer
evidentes, aunque no se movilicen acciones ni sean visibles las redes, ya que las mismas personas
pudieron decidirlo así a raíz de las pocas oportunidades que les brinda el entorno para que sus
iniciativas prosperen y tengan eco en otro tipo de escenarios.

La libertad, decisión, elección, son las ideas en las que se sustenta esta teoría, por ello la
autora las asume “como bien fundamental de la humanidad, por esto es una propuesta
comprometida con el respeto a las facultades de autodefinición de las personas, asumiéndolas
como protagonistas de sus vidas” (Nussbaum, 2012, p. 38).

Pensar las redes con base en este enfoque invita a trascender la tradicional idea que acompaña las
intervenciones sociales en donde el otro se asume como un beneficiario pasivo, de programas
y proyectos, para enfocar la atención en aquello que lo hace único y brindarle la posibilidad de
demostrarlo. Es por esto que le brinda un rol protagónico y libre otorgándole la posibilidad de
decisión, elección frente a sus deseos e intereses.

Sin embargo, se hace evidente que, aunque existan intensiones por parte de los actores para
organizarse, decidir o pronunciarse, en muchos casos se ven frustrados estos intentos por un
modelo económico donde no se privilegia el trabajo colectivo.

Prestarle especial atención a las relaciones, tejerlas cotidianamente, resulta ser una estrategia
para contrarrestar los efectos que deja el neoliberalismo imperante, más aún, cuando la apuesta
se hace desde las redes sociales. Es por esto, que el construccionismo social (Gergen, 2007, p.
1) también propone aportes para comprenderlas.

rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 185
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional

Redes sociales y construccionismo social

La principal idea que soporta el construccionismo social, es la importancia de las relaciones


en la construcción de la realidad y del conocimiento. De ahí que la unidad de análisis más
importante para esta propuesta teórica sea la relación (Gergen, 2007, p. 213). Esta es
asumida como una tercera realidad, que posee unas características propias no atribuidas de
manera particular a quienes en ella intervienen. La configuración de esta tercera realidad y
la construcción de la misma están dadas por el lenguaje, el cual resulta ser el vehículo más
importante para materializar la interacción con los otros.

Es a partir de esta tercera realidad compartida que se construyen formas de ver y hacer, en el
caso de las redes que potencian o no la movilización, frente a una u otra situación.

Al pensar en clave de ‘relaciones’ para el construccionismo, al igual que para las redes sociales,
asuntos como el cooperativismo, la solidaridad, la reciprocidad y la asociatividad cobran fuerza
(Gergen, 2007).

De lo que se trata es de comprender, en función de la relación, lo que antes era asumido como
eminentemente individual. Así pues, podría decirse que no existe un dominio absolutamente
individual del sujeto porque no puede hablarse de una ausencia de relación.

Para el caso de las redes puede plantearse que, aunque no exista una conexión aparente, no
podría hacerse referencia a la ausencia de relación; de ahí la imposibilidad que plantean autores
como Dabas y Najmanovich (2006, p. 23) de “crear redes” dado que se vive en ellas y, por
tanto, no se inventan tan solo se hace necesario activarlas, visibilizarlas.

Por otro lado, es importante mencionar que el construccionismo social es una teoría generativa
en tanto confía en la construcción constante de nuevos sentidos, nuevas comprensiones y nuevas
formas de hacer. Crear a partir de la conexión con los otros, es una posibilidad que también
desde las redes permite asumir una perspectiva diferente para los problemas al reconsiderarlos
como colectivos y no como individuales. Tanto en las redes como en el construccionismo,
es fundamental darle prioridad a las relaciones más que a lo individual para ir en contra del
aislamiento y de la fragmentación en la que se vive.

En conclusión, la teoría de las capacidades y el construccionismo social ofrecen elementos


para avanzar en la comprensión de las redes y podría plantearse que ambas tienen puntos
de encuentro referidos, a saber: el reconocimiento del sujeto como protagonista activo de
los procesos que lidera; la relación como aspecto central que influye directamente en las
capacidades internas y en la posibilidad de elección y decisión de los sujetos; la apuesta hacia el
futuro de ambas propuestas en tanto prima el interés por la construcción conjunta de nuevos
sentidos de lo que se puede llegar a ser, proponer y hacer.

186
Ana María Gil Ríos

La pregunta por las redes desde la experiencia profesional…

Encontrarse desde la experiencia profesional, en contextos de marcada vulnerabilidad social,


con prácticas de apoyo y asociatividad que den cuenta de relaciones solidarias y útiles para
alcanzar objetivos particulares y colectivos, para enfrentar dificultades o sencillamente para
cualquier aspecto relacionado con la supervivencia, se convierte en un asunto clave que motiva
a la pregunta por las redes sociales.

Constantemente a través de las experiencias que los y las trabajadoras sociales viven en su praxis
profesional sin importar el área de intervención o el nivel de atención se pueden evidenciar
estas conexiones a partir de las cuales se hacen más solubles los problemas propios de la vida.

Es así como desde la intervención profesional resulta necesario abordar las redes, reconocer
sus características sus aportes a las colectividades, la incidencia positiva en problemáticas de
tipo estructural cuando son fortalecidas y se logran hacer visibles las voces de los actores.

Darse cuenta de que las redes forman parte de la trama vital de los sujetos brinda la posibilidad
de asumirse a nivel profesional como parte de ellas; de ahí que, no solo sea necesario reconocer
las conexiones o redes entre los actores, resulte también pertinente a nivel profesional
conectarnos con otros ya sean grupos o instituciones para analizar e intervenir los fenómenos
sociales de manera holística.

A partir de esta idea, es posible validar el argumento de Elina Dabas sobre las redes (2006,
p. 23): no existe una única forma de abordarlas, ni una manera privilegiada para ingresar a
ellas, ya que de manera particular cada sujeto las vive y las teje diariamente. Pensar desde una
perspectiva diferente sería caer en una postura externalista bajo la cual no se reconocen como
parte de la vida misma.

Como lo propone Madariaga “las redes sociales han existido siempre como parte de la
experiencia humana, a lo largo de la historia y de conformidad con los contextos sociales,
culturales y políticos se han ido creando y recreando formas de relacionamiento basadas en la
ayuda mutua” (2003, p. 27), reafirmando el potencial de los actores sociales para involucrarse a
partir de prácticas solidarias en la búsqueda de un desarrollo desde perspectivas alternativas en
donde cobran fuerza las voces de sus principales protagonistas más que los discursos impuestos
por otros escenarios como la teoría o lo abstracto.

Es por esto que los movimientos sociales, organizaciones de base, conexiones para hacer
visibles intereses colectivos, resultan más importantes que las voces de los expertos; las cuales
son planteadas a través de lógicas diferentes a las que circulan en los microcontextos.

Sin embargo no es fácil llevar a cabo este paradigma, pues no existe formación en él; de ahí la
dificultad para la participación en las organizaciones sociales y el poco aprovechamiento de la

rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 187
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional

dimensión política de las redes las cuales, desde la acción colectiva, reivindican derechos y se
movilizan frente a las injusticias. Esta situación se refuerza cada día por medio de los efectos
que deja el modelo neoliberal, en donde se privilegian ideas sobre la forma individual de
alcanzar la propia felicidad y el consumo como principal fuente de bienestar y satisfacción. Esto
tiene repercusiones negativas reflejadas en la fragmentación de las relaciones, el aislamiento, la
soledad y el deterioro del ambiente.

En medio de este panorama resulta necesario, como lo propone Chadi (2000, p. 115), que
a nivel profesional se asuma un rol de artesano social bajo el cual se pueda avanzar en el
ejercicio de recomponer el lazo social que se ha ido fragmentando; pues, como se planteaba
líneas arriba, aún se hacen evidentes acciones comunitarias que evidencian prácticas de apoyo,
acompañamiento y lo más importante de relaciones que se tejen desde lo cotidiano y son
necesarias de potenciar. Visibilizar estas redes, fortalecer y gestar redes transfronterizas “que
luchen contra la exclusión social, la precarización del trabajo, la decadencia de las políticas
públicas, la destrucción del medio ambiente y la biodiversidad” (Carvajal, 2009, p. 213),
es una forma de hacerle frente a la globalización neoliberal a partir de apuestas alternativas
caracterizadas por el trabajo colaborativo y mancomunado.

Así pues, el acercarse al estudio y abordaje de las redes sociales abre la posibilidad de apostarle a
la praxis profesional por medio de perspectivas postdesarrollistas coherentes con los derechos,
la dignidad y la justicia social.

Teniendo como base los anteriores argumentos, con la investigación que sirvió como insumo
para el presente documento, se buscó un mayor acercamiento a las redes sociales a través de
una perspectiva intersubjetiva que permitiera conocer lo que piensan los actores comunitarios
sobre estas.

Por ello el objetivo fue conocer y analizar los sentidos que un grupo de habitantes del
barrio Solferino de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) habían construido frente a
las redes sociales que consideraban significativas en su territorio, el cual estaba marcado
por una compleja situación de vulnerabilidad social. Esta situación llevó a sus habitantes a
establecer prácticas de apoyo para sobrevivir frente a las adversidades propias del contexto;
de ahí el interés por conocer los sentidos que construyen frente a las redes que consideran
como significativas; reconociendo en ellas sus sentimientos, concepciones, expectativas y
características en los procesos que desarrollaron. Con esta investigación, entre otras cosas, se
buscó avanzar en la comprensión de las redes sociales, en este caso, a través de las voces y sus
principales protagonistas.

188
Ana María Gil Ríos

En cuanto a la investigación…

La construcción teórica de la investigación estuvo orientada en los aportes de Sen y Nussbaum,


en cuanto a las capacidades y la agencia. Esta apuesta teórica, asumida como una perspectiva
alternativa para a la forma dominante de concebir el desarrollo humano, permitió comprender
por medio del agenciamiento el impulso propio de los actores comunitarios para organizarse
en pro de alcanzar sus metas comunes. De igual manera Berger y Luckmann, a través de sus
aportes teóricos, brindaron horizontes de comprensión frente a los sentidos, significados y la
construcción conceptual de las redes sociales; los cuales para esta investigación se basaron en
los aportes de Montero, Chadi y Sluzki.

La investigación tuvo un enfoque cualitativo, la entrevista a profundidad y la observación


participante fueron las técnicas empleadas para recoger la información con los actores
vinculados al ejercicio.

A nivel general pudo encontrarse en los resultados de la investigación que los habitantes del
barrio Solferino han configurado un sentido de pertenencia y una marcada vinculación afectiva
con su territorio; el cual ha influido determinantemente en la forma como lo conciben, es
decir: un sector que cuenta con todo lo que necesitan para vivir donde se sienten tranquilos,
satisfechos e identificados.

Las razones que los llevan a construir dicha concepción de barrio, se derivan de toda una
historia compartida en comunidad y del conocimiento profundo con el que cuentan de su
territorio; de ahí que se hagan también evidentes una serie de valores, costumbres y normas
poco identificadas por los foráneos, pero que marcan la dinámica al interior del barrio y
definen la identidad de quienes lo habitan.

Es así como resulta necesario cuestionar las estigmatizaciones que se construyen alrededor de
los contextos; estigmatizaciones que, aparte de estar construidas desde un discurso del déficit,
se van convirtiendo en parte del imaginario colectivo; razón por la cual se resaltan solo los
aspectos negativos y no se tienen en cuenta los otros detalles que definen el sector y que están
relacionados con su historia, los significados con los que cuentan sus calles, sus sectores, las
normas y los valores que identifican sus gentes.

Si se lograra dar protagonismo, a la voz de todos los habitantes y reconocer los contextos más
allá de lo que se dice de ellos desde posturas externas, se lograría reconocerlos a través de otras
perspectivas más incluyentes en donde prime el reconocimiento por la diversidad.

Asimismo, resulta interesante reconocer como los habitantes del barrio refieren sentir
tranquilidad y confianza en el sector al ser reconocidos individualmente y con sus familiares

rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 189
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional

como “personas de bien”; cualidad que puede ser atribuida por su permanencia en el sector y
por la historia construida desde su fundación. Esto, les brinda una seguridad que les permite
no ser agredidos ni atacados. Sin embargo podría comprenderse como en la base de dicha
tranquilidad, se hacen evidentes actitudes de indiferencia frente a las situaciones que afectan a
otros, evidenciándose una tendencia al individualismo en la que, tal vez por temor y el interés
de no involucrarse en pleitos, no se emprenden con mayor contundencia acciones colectivas
para reprochar las situaciones que se presentan en el sector relacionadas con la inseguridad y
la violencia.

En cuanto a las redes primarias fue posible reconocer como los habitantes del barrio
configuraron, para estas de manera general, unos sentidos mediados por el reconocimiento
positivo y una marcada vinculación afectiva. Las experiencias significativas que permitieron
configurar dichos sentidos están relacionadas con el trabajo en equipo entre vecinos, familiares
y amigos para alcanzar objetivos comunes.

Las celebraciones, ayuda material y de servicios para quienes más lo necesitan, así como los
proyectos colectivos y el acompañamiento moral y emocional en situaciones complejas, han
permitido a sus habitantes concebir la red personal como “una gran familia” con la que se
encuentran satisfechos y esperan seguir contando el resto de sus vidas.

Entre las características que identifican estas redes personales, reconocidas como significativas
desde los discursos de sus habitantes se encuentran: la horizontalidad en sus relaciones; la
amabilidad de sus integrantes; la alegría y entusiasmo con el que emprenden acciones; y la
unión y apoyo hechas posible gracias a la historia compartida.

Además, se hace necesario plantear que las acciones generadas por medio de las redes primarias
no logran trascender a espacios de mayor visibilización desde los cuales se busque avanzar en la
garantía de derechos. Generalmente, estas redes tienen delimitadas las funciones hacia apoyo
asistencial emocional y de gestión frente a necesidades puntuales.

Bajo esta perspectiva, las funciones se enmarcan en una idea “utilitarista y funcionalista”
(Madariaga, 2003, p. 31) y tienen que ver con lo que Sluzki (1996, p. 48) ha denominado
como segunda propiedad de las redes, es decir: cumplir con funciones de compañía social;
apoyo emocional; guía cognitiva y de consejos; regulación o control social; ayuda material y de
servicios; y acceso a nuevos contactos.

Con relación a las redes secundarias referidas por los grupos gestados en el barrio, desde los
intereses propios, fue común encontrar en los habitantes entrevistados una serie de sentidos
construidos por medio de la aprobación y satisfacción frente a las acciones que desarrollan. La
participación que se genera en ellos por parte de toda la comunidad resulta ser un aspecto que

190
Ana María Gil Ríos

refuerza la integración y la identidad, además de propiciar espacios de disfrute y alegría. Las


redes secundarias, asumidas desde esta perspectiva, se convierten en un factor protector para
los sujetos.

En la línea y dirección anterior, Carlos Sluzki propone que las redes sociales pueden ser
asumidas como salutogénicas puesto que movilizan círculos virtuosos “que protegen a las
personas de las enfermedades, acelera los procesos de curación y aumenta la sobrevida” (1995,
p. 114).

De otro lado es interesante resaltar la acogida que tienen los habitantes del barrio frente a
las iniciativas que promueven entre ellos mismos, como lo es el caso de las redes secundarias
conformadas por grupos, lo cual estaría reafirmando la necesidad de que las propuestas y
proyectos a desarrollar en el barrio sean diseñados a partir de la reflexión y construcción
colectiva entre habitantes e instituciones. Lo anterior, para evitar propuestas que no respondan
a intereses de los sujetos directamente involucrados y para que, a su vez, estos sean asumidos
como protagonistas de dichos procesos; lo cual, podría pensarse, apuntaría al fortalecimiento
de la capacidad de agencia propia de quienes habitan el barrio Solferino.

En cuanto a las redes institucionales no se hizo por parte de los actores entrevistados ninguna
referencia explícita a experiencias presentes en el barrio. Lo anterior puede estar relacionado
con el poco reconocimiento que tienen frente a las acciones que lideran este tipo de redes; de ahí
la importancia de que instituciones y comunidades trabajen mancomunadamente en cristalizar
intereses, buscando que estos tengan más impacto y se asuman todos como protagonistas y no
como beneficiarios de programas o proyectos.

Algunas de las razones por las que las redes institucionales no están siendo reconocidas como
significativas en el sector y sus habitantes configuran unos sentidos de insatisfacción frente a su
gestión, tiene que ver con las prácticas asistenciales que inhiben la capacidad de agencia en los
sujetos, el poco contacto con los líderes barriales y la poca articulación interinstitucional, lo
cual hace que se dupliquen acciones y se genere desgaste en la población.

Por otro lado, en medio del poco reconocimiento institucional, y de manera puntual, en
algunos de los repertorios se rescatan como positivas ciertas experiencias institucionales
presentes en el barrio y ejecutadas con la población infantil. Dichas instituciones de carácter
público y privado son reconocidas de manera positiva por realizar procesos caracterizados por
la continuidad y la permanencia en el sector.

Finalmente, en cuanto a las redes comunitarias, los sentidos que construyeron los habitantes
entrevistados, al igual que para las redes institucionales, fueron desde el poco reconocimiento
y la insatisfacción. Lo anterior, en la medida en que son organizaciones que convocan poco a

rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 191
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional

la comunidad y no reconocen sus intereses y expectativas, haciendo poco evidente su gestión


en el barrio.

Estos aspectos nuevamente invitan a reflexionar frente a la capacidad organizativa de los


habitantes del barrio quienes, aunque reconocen aquellos aspectos críticos que atraviesan
el sector, no hacen lo posible por generar acciones comunitarias participativas para hacerles
frente.

Redes sociales en el trabajo social: apuntes para la praxis profesional…

“La práctica” a diferencia de la aplicación, implica elección y decisión entre posibilidades,


lo cual hace de ella una acción intencionada, guiada por valores y principios que le
confiere sentido. En esa medida, la práctica sigue una dirección orientada por la
planeación que de ella se hace. Aquí se ubica un punto neurálgico de quiebre entre la
aplicación y la práctica, mientras que la primera se agota en la operación de un modelo
prefijado, que delimita el plano en el cual debe moverse la acción, (los procedimientos,
las formas, los dispositivos, los medios, los mecanismos, los instrumentos…) y que
reduce ésta al seguimiento y el control de lo estipulado, la segunda hace alusión al
acto de planear, que metafóricamente hablando, implica volar hasta alcanzar una meta.
(Cifuentes, 2005, p. 13)

Como se puede observar en la cita anterior la praxis profesional es un proceso de construcción,


planeación y actuación reflexiva que posibilita incidir en la transformación de la realidad social
por medio de los principios y fines que a nivel profesional se han determinado, a saber: la
justicia social, la dignidad y los derechos humanos.

La relación insoslayable y no jerárquica entre teoría/práctica, intervención/investigación ubica


la praxis, según Shon, en una racionalidad alternativa en la cual, más que la importancia de “los
mecanismos, los medios, los procedimientos” (1992, p. 80), las reflexiones, el pensamiento, la
duda y la pregunta son los elementos claves que permiten construir comprensiones sobre las
realidades y guiar la acción.

Es por esto que los procesos, que se desarrollan a partir de una racionalidad alternativa, nutren
la praxis profesional ubicándola de cara a los retos actuales que los contextos contemporáneos
demandan.

Para el trabajo social un reto de especial relevancia es el estudio y abordaje de las interacciones
sociales bajo los principios de la justicia social, la equidad, la democracia y los derechos humanos;
es por esto que, en su praxis, se ve la necesidad de acercarse al análisis de las redes sociales
como posibilidad para comprender y abordar las realidades con las que interactúa, aportando a
la construcción del tejido social que se fragmenta a causa de las expresiones del neoliberalismo.

192
Ana María Gil Ríos

En consecuencia, teniendo en cuenta lo expuesto durante todo el documento, las redes


sociales permiten analizar y comprender los procesos sociales, las relaciones entre actores y
potenciar las movilizaciones y demandas que realizan aquellos que se asumen como garantes
de sus propios derechos.

Igualmente es necesario referirse a lo pertinente que resulta para la intervención profesional


abordar las redes primarias secundarias e institucionales como posibilidad de recuperar todo
el mapa relacional de los sujetos, buscando así realizar procesos más integrales que involucren
escenarios y actores no contemplados en procesos de intervención puntuales. Esto permitiría
avanzar de ejercicios reduccionistas a propuestas más incluyentes y comprensivas de la realidad
abordada.

En el caso de la presente investigación los actores involucrados construyeron unos sentidos de


aprobación, reconocimiento y satisfacción para las redes primarias y secundarias reconocidas
en sus discursos como significativas en su contexto, mientras que las redes institucionales son
de incredulidad y poca aceptación.

Posiblemente esta situación tenga relación con la abundante oferta de apoyo por parte de las
instituciones para los contextos con mayor vulnerabilidad social. Estos apoyos en ocasiones
están construidos y ofrecidos bajo lógicas institucionales que pueden no ser coherentes con las
necesidades y demandas de la población.

Asimismo se plantea que esta sobreoferta limita la movilización de las comunidades frente a los
asuntos que les conciernen y, por ende, el fortalecimiento de redes intracomunitarias que se
gestan al interior de los contextos para atender y enfrentar necesidades propias.

En la línea y dirección anterior, el trabajo social a nivel profesional, se ve enfrentado al reto de


reducir el daño generado en los contextos locales por parte de la abundancia de intervenciones
externas a partir del fortalecimiento y activación de redes intra e intercomunitarias que
favorezcan la organización y movilización de las comunidades como estrategia para enfrentar
situaciones adversas.

Este interés resulta coherente con apuestas basadas en el desarrollo alternativo, en las cuales se
recuperan los saberes y acciones locales por encima de las intervenciones y discursos externos.
Así, desde esta lógica, cobran relevancia la asociatividad, las conexiones y las relaciones entre
actores para sacar adelante proyectos comunes.

Esta perspectiva va en contra de las ideas desarrollistas de arriba hacia abajo, para optar por el
fortalecimiento de las localidades por medio del reconocimiento de saberes y entendimiento
de las dinámicas y ritmos propios.

rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 193
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional

Volviendo a los resultados de la investigación, con relación a las redes primarias, puede decirse
que estas contribuyen al fortalecimiento de la identidad de los sujetos y se convierten en su
contexto de referencia al estar conformadas principalmente por la familia, vecinos y amigos
más cercanos; de ahí la trascendencia que tienen para la vida y el reconocimiento positivo de
los habitantes del barrio las acciones que allí se movilizan.

El trabajo social en su praxis profesional debe reconocer el potencial de las redes primarias
para el abordaje de situaciones complejas comprendiendo, tal como lo propone Chadi (2000),
los problemas o contingencias como colectivos y no bajo una perspectiva individual. Darle
prioridad a las relaciones que establecen los sujetos con su mapa relacional, permitirá movilizar
el apoyo que se requiera para el afrontamiento de diversas situaciones.

En cuanto a las redes secundarias, referidas a los grupos presentes en el barrio (deportivos,
religiosos y lúdicos), se hizo evidente la satisfacción y aprobación por parte de los habitantes
del sector para este tipo de iniciativas barriales. Una de las características comunes que tienen
estas agrupaciones es el reconocimiento del contexto y de los intereses particulares de sus
habitantes. De ahí que a nivel profesional este aspecto nos enfrente a la necesidad de fortalecer
el agenciamiento de los actores y su protagonismo para que a través de sus iniciativas y
capacidades promuevan y apoyen proyectos coherentes con sus intereses y expectativas.

Apuestas como estas evitarían la saturación de la población frente a las propuestas institucionales,
las cuales como se ha venido planteando en este artículo en ciertas ocasiones se presentan bajo
otras lógicas por lo que pueden tender a duplicar acciones y a generar un poco impacto.

Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores el abordaje y análisis de las redes sociales, su
investigación y comprensión, debe ser un elemento central para el trabajo social. Lo anterior
teniendo en cuenta lo siguiente.

Las interacciones sociales son asumidas como su objeto de conocimiento y de intervención


por lo que se abre la posibilidad de comprender los fenómenos sociales desde el abordaje
relacional.

Los contextos en los que se realiza la intervención deben ser analizados y problematizados
constantemente, ya que estos se encuentran configurados por un entramado de relaciones
que se transforman a diario; de ahí que analizar estas relaciones nos permitirá hacer lecturas
renovadas y aterrizadas a la realidad.

Las redes proponen la posibilidad de asumir la acción profesional a través del colectivo, “solos
no podemos” puesto que esto sería asumir una actitud mesiánica en la cual no se reconoce el
aporte que “los otros” pueden hacerle a los procesos que se desarrollan. En consecuencia, para
pensar y analizar las redes estando inmersos en ellas, resulta necesario el fortalecimiento de las
agremiaciones profesionales como espacio que posibilite la reflexión sobre la praxis profesional.

194
Ana María Gil Ríos

Referencias bibliográficas

Abello, R., Madariaga, C., Hoyos de los Ríos, O.L. (1997). Redes sociales como mecanismo de
supervivencia: un estudio de casos en sectores de extrema pobreza. Revista Latinoamericana
de Psicología, 29 (1), 115-137.
Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid, España: Editorial
Síntesis.
Buitrago, C., Gil, A. (2010). Sentidos frente a las redes sociales presentes en un grupo de habitantes
del barrio Solferino de la ciudad de Manizales (tesis de Maestría). Universidad de Manizales,
CINDE, Manizales, Colombia.
Castro, R., Erviti, J. (2003). Las redes sociales en la experiencia del aborto: un estudio de caso
con mujeres de Cuernavaca, México. Revista de Estudios Sociológicos, XXI (63), 585-611.
Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial espacio.
Carvajal, A. (2009). Desarrollo y postdearrollo. Modelos y alternativas. Cali, Colombia: Universidad
del Valle.
Cifuentes, M.R. (2005). La práctica en la formación de los trabajadores sociales. I seminario
nacional sobre la formación de Trabajadores Sociales. Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia.
Dabas, E. (2000). Comentario a artículo de J. Klefbeck sobre “Terapia de red: un método
de tratamiento en situaciones de crisis” (pp. 47-78). En Estupiñan, J., Hernández, Á.
(comps.), Lineamientos técnico-administrativo-misionales y herramientas metodológicas para la
inclusión y la atención de familias en los programas del ICBF. Bogotá, Colombia: Sinapsis.
Dabas, E. y Najmanovich, D. (1999). Redes el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el
fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Elkaim, M. et al. (1989). Las prácticas de la terapia de red. Salud mental y contexto social. Barcelona,
España: Editorial Gedisa.
Garrido, G., Madariaga, C. (2001). Las redes sociales en los procesos de adaptación a cambios
permanentes de hábitat. Un estudio con habitantes de la depresión Momposina, Norte de
Colombia. Revista Investigación y Desarrollo, 9 (1), 444-463.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona,
España: Paidós.
Gergen, K. (2006). Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Universidad de los
Andes.

rev. eleuthera. Vol. 12, enero - junio 2015, págs. 181-196 195
Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional

Madariaga, C. et al. (2003). Redes sociales, infancia, familia y comunidad. Barranquilla, Colombia:
Universidad del Norte.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina:
Paidós.
Núñez, R.A. (2008). Redes comunitarias. Afluencias teórico metodológicas y crónicas de intervención
profesional. Buenos Aires, Argentina: Espacio editorial.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España:
Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Herder.
Reveron, C.A. (2007). Diplomado de Acción sin daño. Universidad Nacional.“Los daños en nombre del
desarrollo enfoques y perspectivas”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós.
Sluzki, C.E. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa.

196

You might also like