You are on page 1of 18

52 REVISIÓN

R e v. Soc. Esp. Dolor


5: 52-69, 1998

Asta dorsal medular: ¿cuál es su rol en el procesamiento


de los impulsos que generan la sensación dolorosa?
L. Vi l l a n u e v a *

Villanueva L. The dorsal horn of the spinal cord: hy - ÍNDICE


potheses about its role in the processing of signals
that originate pain sensations. Rev Soc Esp Dolor
1998;.5: 52-69. 1. INTRODUCCIÓN
2. E L ORIGEN DE LA SENSACIÓN DOLOROSA
SUMMAR Y NO PUEDE EXPLICARSE SÓLO MEDIANTE
Neurobiological studies of the mechanisms underlying LAS PROPIEDADES DE LOS “NOCICEPTO-
pain sensations have shown that the spinal cord is not a sim- RES PERIFÉRICOS”
ple relay between the periphery and the brain. In fact, seve- 3. L A ORGANIZACIÓN DE LAS FIBRAS A F E-
ral processing mechanisms strongly modify the transmission
ol pain signals at the dorsal horn level. Indeed, it seems diffi- RENTES PRIMARIAS EN EL A S TA P O S T E-
cult to separate pain transmission from pain modulatory sys- RIOR MEDULAR
tems since both are activated when a noxious stimulus oc- 4. NEUROTRANSMISORES Y N E U R O M O D U L A-
curs. The purpose ot this review is to briefly analyse the role
in pain signalling of modulatory mechanisms acting on dor- DORES DEL A S TA POSTERIOR MEDULAR
sal horn nociceptive neurons. © 1998 Sociedad Española 5. LAS NEURONAS NOCICEPTIVAS DEL A S TA
del Dolor. Published by Arán Ediciones, S.A. POSTERIOR MEDULAR
Key wor ds: Dorsal horn. Spinal cord. Pain modulation, 5.1. Las neuronas nociceptivas específicas
Brainstem. Homeostasis. 5.2. Las neuronas nociceptivas inespecíficas
6. LOS CONTROLES SEGMENTA R I O S
RESUMEN
7. LOS CONTROLES DESENCADENADOS POR
Los estudios neurobiológicos de los mecanismos espina- ESTIMULACIÓN DE LOS CORDONES POSTE-
les que producen la sensación dolorosa demuestran que el
asta dorsal medular no es un simple relevo entre el medio RIORES
e x t e rno y los centros cerebrales. De hecho, existen nume- 8. LOS CONTROLES DE ORIGEN SUPRAMEDU-
rosos mecanismos de procesamiento que son capaces de LAR
modificar significativamente el mensaje nociceptivo gene-
9. LOS CONTROLES INHIBITORIOS DIFUSOS
rado inicialmente a nivel periférico. En realidad, parece di-
fícil separar los sistemas de transmisión de los sistemas de 10. CONCLUSIÓN GENERAL
modulación del dolor, pues ambos son desencadenados du-
rante una estimulación dolorosa. El propósito de esta re v i-
sión es analizar brevemente el rol que juegan los mecanis-
mos moduladores a nivel del asta posterior medular en la
p roducción de la sensación dolorosa. © 1998 Sociedad Es- 1. INTRODUCCION
pañola del Dolor. Publicado por Arán Ediciones, S.A.
Palabras clave: Asta posterior. Médula espinal. Modula- A pesar de que existen numerosos vacíos en esta
ción del dolor. Bulbo raquídeo. Homeostasis. materia, los datos obtenidos por los diferentes gru-
pos que investigan los mecanismos neurobiológicos
del dolor han permitido proponer algunos conceptos
que sugieren que la elaboración de la sensación dolo-
* DDS, PhD, Directeur de Recherches. INSERM. París (Francia). rosa depende de procesos pasivos y activos. En cuan-
Recibido: 1 3-V I-9 7 .
Aceptado: 1 8-V I-9 7 . to a los procesos activos, los mecanismos de proce-

76
A S TA D O R S A L MEDULAR: ¿CUÁL ES SU ROL EN EL P R O C E S A M I E N TO DE LOS IMPULSOS
QUE GENERAN LA SENSACIÓN DOLOROSA 53

samiento periférico, espinal y cerebral juegan un rol aplicados de manera puntiforme. Por otro lado la
fundamental, pues son capaces de modificar el um- aplicación de una estimulación nociceptiva térmica
bral y la intensidad de las sensaciones, actuando al en una área cutánea cada vez más grande provoca un
mismo tiempo como filtros y amplificadores. aumento de la sensación dolorosa solamente en una
En relación al dolor, los mecanismos moduladores gama limitada de superficies (2,3). Como se verá
que han sido estudiados en forma más exhaustiva son más adelante, estas observaciones sugieren que el
aquellos que actúan a nivel periférico y espinal. Esto sistema nervioso central analiza la modalidad y la in-
no excluye, que otros controles puedan actuar a nivel tensidad de un estímulo, no solamente a partir de in-
de centros supramedulares, sin embargo la informa- formaciones codificadas por la frecuencia de descar-
ción que se posee actualmente sobre la participación ga de aferencias primarias particulares, sino además
de estos centros es relativamente escasa. teniendo en cuenta el gradiente espacial del estímu-
lo.
En ciertas condiciones patológicas el dolor es de-
sencadenado en forma exagerada por estímulos no-
2. EL ORIGEN DE LA SENSACIÓN DOLOROSA ciceptivos de baja intensidad, es el fenómeno clási-
NO PUEDE EXPLICARSE SÓLO MEDIANTE co de hiperalgesia descrito inicialmente por Lewis
LAS PROPIEDADES DE LOS (4), en el cual el punto de partida puede incluir el te-
“NOCICEPTORES” PERIFÉRICOS jido lesionado (hiperalgesia primaria), y puede invo-
lucrar los tejidos sanos adyacentes (hiperalgesia se-
Aunque los primeros registros de actividad unita- cundaria). Esta hiperalgesia, que se observa a
ria de las fibras Aδ y C en el hombre permitieron menudo en relación a la aplicación de estimulacio-
atribuirles definitivamente un rol en la transmisión nes mecánicas, tiene como substrato fisiológico el
de las informaciones que desencadenan el dolor, ya fenómeno de sensibilización de una categoría parti-
desde comienzos de este siglo Sherrington (1) había cular de nociceptores, los nociceptores polimodales.
sugerido la existencia de “nociceptores” (de nocere: Estos constituyen el grupo mayoritario dentro de los
dañar) que jugarían el rol de sistema de alarma capaz nociceptores, que contienen una cantidad importante
de detectar los estímulos potencialmente nocivos pa- de neuropéptidos gran parte de los cuales son libera-
ra la integridad del organismo. Sin embargo, no se dos a nivel periférico y/o central luego de una esti-
puede generalizar el concepto Sherringtoniano de mulación nociceptiva. Los nociceptores polimodales
n o c i c e p t o r-sistema de alarma en forma absoluta. De además se comportan como quimioreceptores, lo
hecho, a pesar de que estos nociceptores poseen pro- que significa que su actividad puede modificarse
piedades fisiológicas que les permiten generar y con- una vez que las substancias algógenas sean liberadas
ducir los mensajes nociceptivos, diversos hechos de- a partir de la lesión tisular. Así el mensaje inicial-
muestran que la sensación dolorosa no esta mente generado por los nociceptores periféricos será
estrictamente determinada por la activación de di- amplificado por las substancias liberadas en el foco
chas fibras. inflamatorio, no solamente en relación a su intensi-
En primer lugar toda estimulación natural noci- dad, sino además en relación a su dimensión espa-
ceptiva, activa inevitablemente un mosaico de recep- cial, a través de un reclutamiento adicional de fibras
tores que poseen modalidades y umbrales diferentes. adyacentes activadas o sensibilizadas, por el fenó-
Además, estas fibras no poseen una especificidad en meno del reflejo axónico desencadenado por estas
cuanto al tipo de estímulo capaz de activarlas, ya que mismas substancias. Este conjunto de interacciones
la mayoría de ellas pueden ser activadas por estimu- neuroquímicas generadas desde la periferia, da una
laciones térmicas, mecánicas o químicas. En cuanto base de explicación al fenómeno clásico de hiperal-
al ser humano, la intensidad inicial capaz de activar gesia secundaria.
los nociceptores en muchos casos es inferior al um- Esta amplificación en el sistema global de trans-
bral del dolor; sin embargo sus descargas son más ducción periférico probablemente facilita el desenca-
importantes cuando la intensidad alcanza el umbral denamiento del sistema de alarma. Sin embargo, al
nociceptivo. Desde el punto de vista psicofísico estí- menos bajo ciertas condiciones, es posible imaginar
mulos de origen diverso pueden generar, al menos que de una amplificación exagerada, pueda resultar
bajo ciertas condiciones de laboratorio, sensaciones una cierta perturbación en la localización del origen
dolorosas idénticas; por ejemplo los sujetos a menu- del mensaje. El substrato neurológico de este fenó-
do son incapaces de distinguir la calidad mecánica o meno puede probablemente encontrarse en la médula
térmica de los estímulos nociceptivos cuando son espinal, donde antes de entrar a la substancia gris del

77
54 L. V I L L A N U E VA R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 5, N.º 1, Enero-Febrero 1998

asta posterior, las fibras finas se subdividen en ramas gar a dudas la actividad de los “nociceptores” es uno
ascendentes y descendentes que van a terminar en de varios elementos que serán considerados a nivel
varios segmentos medulares (ver párrafos posterio- del sistema nervioso central durante el procesamien-
res). Así, cualquier alteración de los mecanismos de to de informaciones que pueden desencadenar la sen-
modulación periférica a causa del exceso de informa- sación dolorosa.
ciones nociceptivas podría explicar, por ejemplo, la Más adelante se analizará como los sistemas de
frecuente dificultad para localizar con precisión un control de origen espinal y supramedular juegan un
foco doloroso en la región oro-facial cuando suceden rol en ese sentido, ya que pueden modificar numero-
fenómenos inflamatorios agudos, como las pulpitis sos parámetros tales como la calidad, el umbral, la
(5,6). intensidad, la extensión y la evolución temporal del
En relación al dolor visceral, el concepto She- d o l o r. Por otro lado se puede imitar o contrarrestar la
rringtoniano de nociceptor-sistema de alarma tam- actividad de dichos sistemas a través de ciertos pro-
bién puede ser cuestionado por la observación clási- cedimientos, de manera a “revolver las cartas” e in-
ca en clínica de algunos pacientes con grandes troducir mensajes de error artificiales destinados a
lesiones viscerales que evolucionan de manera indo- disminuir las capacidades del dispositivo de extrac-
lora. Por otro lado, los experimentos electrofisiológi- ción del mensaje nociceptivo, lo que puede suceder a
cos efectuados en el corazón, el tracto gastro-intesti- nivel espinal.
nal o el aparato génito-urinario han demostrado que
la gran mayoría de las libras no responden específi-
camente a estímulos nociceptivos (7-9). Por ejemplo,
la distensión del intestino o de la vejiga, a pesar de 3. LA ORGANIZACIÓN DE LAS FIBRAS
que puede desencadenar dolor en el hombre, es codi- AFERENTES PRIMARIAS EN EL ASTA
ficada por la actividad de fibras que responden a ga- POSTERIOR MEDULAR
mas de intensidad dolorosas, pero también no dolo-
rosas. Lo más probable es que aquellas fibras juegan Luego de su trayectoria a nivel periférico, la ma-
además un rol importante en el control de las funcio- yoría de las fibras aferentes primarias entran al siste-
nes de llenado de dichos órganos. Otro ejemplo pue- ma nervioso central a través de las raíces posteriores.
de citarse a propósito del corazón: sus fibras aferen- Estas fibras son la prolongación de las células en T
tes primarias pueden ser activadas por una oclusión cuyo soma se encuentra a nivel de los ganglios raquí-
primaria o por la bradicinina; pero responden tam- deos (Fig. 1). En la unión radículo-medular, las fi-
bién a estímulos no nociceptivos como el aumento de bras gruesas se separan de las fibras finas de manera
presión arterial. que a la entrada del asta dorsal las fibras amielínicas
Además existen situaciones fisiopatológicas en las ocupan la porción ventrolateral de la raíz posterior,
que el dolor no resulta ni siquiera de la activación de mientras que las fibras gruesas ocupan una posición
nociceptores sino de fibras de mayor diámetro; se mediodorsal. Esta organización ha permitido tratar
trata del fenómeno clásico de alodinia. Es el caso de de eliminar ciertos dolores a través de la rizotomía
ciertas neuralgias y neuropatías dolorosas, en las posterior selectiva (11 ) .
cuales el dolor puede desencadenarse a partir de esti- Posteriormente, las fibras Aδ y C se dividen en
mulaciones tan suaves como el frotamiento con un ramas ascendentes y descendentes que ocupan entre
algodón. uno a seis segmentos a nivel de la substancia blanca
Los datos descritos en forma sucinta en los párra- dorsolateral (tracto de Lissauer) para terminar espe-
fos precedentes demuestran evidentemente que, co- cialmente en las láminas superficiales del asta pos-
mo es el caso de otras modalidades sensoriales, la t e r i o r, incluyendo las láminas I y II. Una parte de
capacidad de extraer la información que originará la las fibras Aδ también terminan en la lámina V. Las
sensación dolorosa no está monopolizada por una so- aferencias musculares terminan más bien en la lá-
la categoría de fibra periférica, ni tampoco por sus mina I, V y VI, mientras que las aferencias viscera-
propiedades particulares de transducción. Esto ha si- les terminan en las láminas I, V, VII y X, a veces en
do corroborado recientemente por los estudios que forma bilateral. Así entonces, podemos constatar la
demuestran que la aplicación concomitante de estí- existencia de una convergencia anatómica de las di-
mulos térmicos calientes y fríos no dolorosos, en un ferentes aferencias nociceptivas en las láminas I y
sujeto sano, es capaz de producir un dolor semejante V del asta posterior, zonas que, como se verá más
al de una quemadura provocada por un frío intenso adelante, contienen numerosas neuronas nocicepti-
(la denominada “thermal grill illusion”) (10). Sin lu- vas.

78
A S TA D O R S A L MEDULAR: ¿CUÁL ES SU ROL EN EL P R O C E S A M I E N TO DE LOS IMPULSOS
QUE GENERAN LA SENSACIÓN DOLOROSA 55

podrían ser liberadas en el asta posterior, y que pue-


den clasificarse en dos grupos: los aminoácidos exci-
tatorios y los péptidos, fuera del adenosin-trifosfato
( ATP) (Fig. 2).
El ATP es muy conocido por su rol en el metabolis-
mo energético celular, pero también podría jugar un
rol de neurotransmisor en el sistema nervioso central.
Esta substancia está presente en el asta posterior me-
dular, y es capaz de provocar una excitacion neuronal.
Sin embargo, su mecanismo de acción no se conoce:
el ATP no estimula los receptores a adenosina, pero se
une a los receptores de las purinas. Además, las fibras
C también pueden liberar ATP a nivel periférico.
Dentro del grupo de los aminoácidos excitatorios,
existe un sinnúmero de argumentos anatómicos, elec-
trofisiológicos e inmunohistoquímicos que atribuyen
Fig, 1.— Esquema de la organización de las fibras afe-
al glutamato un rol principal en la transmisión espinal
rentes primarias en el asta posterior medular.
de los mensajes nociceptivos (12-14). El asta posterior
Las fibras periféricas cutáneas entran al sistema nervio-
medular es rica en L-glutamato y en receptores gluta-
so central a través de las raíces posteriores para luego
distribuirse a nivel de la médula espinal. Su soma se maérgicos. La estimulación de las fibras aferentes pri-
encuentra en un ganglio raquídeo (célula en T) o en el marias desencadena una liberación de glutamato y as-
ganglio de Gasser en el caso del sistema trigeminal. La partato en las láminas superficiales de la médula, y la
substancia gris medular ha sido dividida en 10 láminas: administración de glutamato aumenta la descarga de
las primeras 5 láminas corresponden al asta posterior, las neuronas nociceptivas del asta posterior.
las láminas VI-VII a la zona intermedia, las láminas Los receptores de glutamato se pueden separar en
VIII-IX al asta ventral, y la lámina X a la zona perie- dos grandes familias: los ionotrópicos y los metabo-
pendimaria. Las láminas I y II se les ha denominado trópicos. Los receptores ionotrópicos, es decir aque-
también zona marginal y substancia gelatinosa. Las fi- llos acoplados a un canal iónico, están subdivididos
bras mielínicas gruesas (Aβ) se dividen en dos grupos: según sus ligandos en receptores al N-metil-D-aspar-
el primero sube por los cordones posteriores para alcan- tato (NMDA), al alfa-amino-3hidroxi-5-metil-4-iso-
zar los núcleos gracilis y cuneatus donde activan las xalona propionato (AMPA), al kainato y al 2-amino-
neuronas del sistema lemniscal, responsahle de las sen- 4-fosfobutirato (AP4). Actualmente todos estos
saciones táctiles y propioceptivas. El segundo grupo bi- receptores han sido clonados.
furca y entra a nivel de varios segmentos en la substan- El receptor NMDA ha atraído especialmente la
cia gris medular para terminar principalmente en las atención pues en reposo está inactivo ya que su canal
láminas III-V. Las fibras mielínicas pequeñas (Aδ) una iónico está obstruído por iones magnesio. Luego de
vez que se distribuyen en el tracto de Lissauer, termi- un estímulo nociceptivo intenso, repetitivo o sosteni-
nan principalmente en las láminas I, V, y algunas en la do, la depolarizacion de la neurona conduce a la aper-
lámina II del asta posterior. Las fibras amielínicas ter-
tura del canal iónico y a una entrada masiva de calcio
minan en las mismas láminas que las Aδ, pero en una
al interior de la célula, lo que contribuye finalmente a
proporción diferente: lámina II>I>V.
una aceleración de la depolarización. A partir de estos
datos, se puede comprender por qué el receptor NM-
D A ha sido implicado en los mecanismos centrales de
4. NEUROTRANSMISORES Y hiperalgesia (13, 15-18). La ketamina es un antago-
NEUROMODULADORES DEL ASTA nista de los receptores de tipo NMDA, 1o que explica
POSTERIOR MEDULAR sus propiedades analgésicas. Los antagonistas de los
receptores NMDA podrían enriquecer en el futuro la
La activación de las fibras aferentes nociceptivas familia de los analgésicos, sin embargo, su carácter
provoca la excitación de neuronas espinales situadas ubicuo, es decir el hecho que están distribuidos en
en las láminas superficiales y profundas del asta pos- muchas regiones del sistema nervioso central podría
t e r i o r. Los neurotransmisores liberados a este nivel multiplicar sus efectos secundarios.
han sido objeto de numerosos estudios. A c t u a l m e n t e Los receptores “metabotrópicos”, ligados a una pro-
se sabe que existen más de veinte substancias que teína G, están acoplados a la fosfolipasa C o a la ade-

79
56 L. V I L L A N U E VA R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 5, N.º 1, Enero-Febrero 1998

Fig. 2.— Neurotransmisores y neuromoduladores del asta posterior medular. Cada elemento (fibras aferentes A y C,
neurona del asta posterior e interneuronas medulares) representan un grupo de neuronas o fibras. Cada fibra o neurona
puede sintetizar varios neurotransmisores o neuromoduladores —en este caso se habla de colocalización— y varios ti-
pos de receptores. Algunos receptores (área punteada) depolarizan la célula mientras que otros (superficie rayada) inhi-
ben la actividad celular. Pueden ser pre o post-sinápticos. Los controles descendentes de origen supramedular modulan
la actividad de las neuronas del asta posterior a través de tres mecanismos: a) actuando directamente a nivel de recep-
tores post-sinápticos; b) modulando la actividad de interneuronas medulares que a su vez influencian la actividad de las
neuronas ascendentes; c) controlando la liberación de neurotransmisores a partir de las fibras aferentes periféricas C,
vía los receptores pre-sinápticos. Las informaciones transmitidas a los centros superiores resultan de un balance entre
el conjunto de estos sistemas inhibitorios y excitatorios. (modificada a partir de la ref. 59).

nilciclasa. Estos controlan la activación de numerosos receptores ionotrópicos.


“segundos mensajeros” intracelulares, que no son es- La síntesis de los llamados genes de expresión in-
pecíficos de la nocicepción; hay entrada de calcio al mediata c-fos y c-jun es un fenómeno que no tiene
interior de la célula, producción de inositol trifosfato relación específica con la nocicepción, y conduce a
(IP) y diacilglicerol. Enseguida se produce toda una la síntesis de proteínas fos y jun, consideradas como
cascada de eventos, entre los cuales está la activación terceros mensajeros. Estas proteínas participan a la
de la sintasa del óxido nítrico (NO sintasa), luego la regulación de la transcripción de numerosos genes,
guanilato ciclasa, que produce la síntesis de NO y de entre los cuales se encuentra el de la proencefalina y
GMPc respectivamente. De esta manera, el NO podría el de la prodinorfina. Actualmente, el rol fisiológico
modificar los lípidos de membrana o las proteínas y de estos genes es desconocido.
participar en la eliminación de radicales libres, ciertas Por otra parte, son numerosos los péptidos que es-
modificaciones genómicas y probablemente a la acti- tán presentes en las fibras periféricas aferentes y en
vación de genes de expresión inmediata. El NO es una las láminas superficiales del asta posterior (12,19-
molécula que pasa fácilmente las membranas, tiene 22). El péptido más estudiado ha sido la substancia P
una vida media muy corta, y por ende un campo de ac- (SP), que tiene 11 aminoácidos y pertenece al grupo
ción bastante limitado. Debido a sus propiedades físi- de las neurocininas, que a la vez son miembros de la
co-químicas, el NO difunde del elemento postsináptico familia de las taquicininas. La SP actúa preferente-
al presináptico modulando así la liberación de neuro- mente sobre receptores de la paraneurocinina del tipo
mediadores. Esto explica por qué el NO aparece como NK1, mientras que las neurocininas A y B son más
un modelo de “neuromodulador retrógrado”. Por otro selectivas para los receptores NK2 y NK3. Los genes
lado, es posible que el NO difunda hacia otras neuro- de estos tres receptores han sido clonados reciente-
nas o células gliales actuando en este caso como un mente. A nivel espinal, la SP está concentrada esen-
neurotransmisor clásico, y además puede ser produci- cialmente en el tracto de Lissauer y las láminas su-
do también como consecuencia de la activación de los perficiales (I y II) del asta posterior. A partir de estos

80
A S TA D O R S A L MEDULAR: ¿CUÁL ES SU ROL EN EL P R O C E S A M I E N TO DE LOS IMPULSOS
QUE GENERAN LA SENSACIÓN DOLOROSA 57

datos, se sugirió que la SP es un neuromediador exci- Muchos otros péptidos están colocalizados en las
tatorio a nivel de las terminaciones de las fibras afe- fibras aferentes primarias y son liberados durante
rentes finas; pero actualmente dicho rol no parece una estimulación nociceptiva. Entre ellos podemos
tan obvio pues la SP no es ni necesaria ni suficiente nombrar la somatostatina, colecistoquinina (CCK),
para provocar un dolor (23). De hecho, la SP e s t á neuropéptido FF, neurocinina A, péptido intestinal
presente en al menos dos otras áreas: en las interneu- vasoactivo (VIP), arginina-vasopresina, ocitocina,
ronas intrínsecas, puramente espinales, donde la SP péptido que libera la gastrina (GRP), galanina, an-
puede estar colocalizada con las encefalinas, y en las giotensina II, hormona adrenocorticotrófica (ACTH),
terminaciones de neuronas descendentes bulboespi- dinorfina y las encefalinas que, fuera de sus efectos
nales originarias del núcleo rafe magnus, donde pue- propios, podrían modular los efectos de otros neuro-
de estar colocalizada con otros neuromediadores, co- mediadores a nivel del asta posterior (19-22).
mo la serotonina. A este grupo de substancias podemos agregar
Como lo han demostrado los experimentos de ri- otros neuromoduladores que actúan a nivel espinal:
zotomía posterior, sólo la mitad de la SP que se en- las aminas cuyo origen es supramedular, el ácido ga-
cuentra en el asta posterior medular es de origen ma aminobutílico (GABA), la acetilcolina y la ade-
periférico. Las estimulaciones nociceptivas intensas nosina. Este substrato bioquímico aporta un peso su-
provocan una liberación de SP en el espacio sub- plementario a la idea de que el asta posterior medular
aracnoídeo, mientras que las estimulaciones no-noci- es mucho más que un simple conector entre la perife-
ceptivas son ineficaces para liberarla; este aumento ria y el cerebro.
es provocado en parte por las fibras aferentes prima-
rias, pero también por interneuronas espinales o las
fibras descendentes activadas secundariamente por la 5. LAS NEURONAS NOCICEPTIVAS DEL ASTA
estimulación. La aplicación iontoforética de SP r e- POSTERIOR MEDULAR
fuerza la actividad de las neuronas del asta posterior
de una manera especial: la SP no modifica la activi- Las fibras aferentes primarias establecen conexio-
dad espontánea de las neuronas, pero potencializa las nes sinápticas con tres tipos de neuronas: las neuro-
d e s c a rgas provocadas por una estimulación nocicep- nas que proyectan a niveles supramedulares, las neu-
tiva. Por esta razón se considera actualmente que la ronas propioespinales, que proyectan a otro nivel
S P es más bien un neuromodulador y no un neuro- m e d u l a r, y las interneuronas medulares excitatorias e
transmisor de los influjos nociceptivos. En ese senti- inhibitorias (25-28). Las neuronas que envían la in-
do, la SP modularía la transmisión sináptica depen- formación a los centros superiores lo hacen directa-
diente de los receptores NMDA (24). Es por ello que mente o a través de otras interneuronas. Algunas in-
los antagonistas de la SP pueden bloquear los fenó- terneuronas participan en los mecanismos de control,
menos de wind-up, es decir el aumento progresivo de mientras que otras transmiten la información a las
la descarga de las neuronas nociceptivas medulares motoneuronas.
provocado por una estimulación periférica de alta Los estudios electrofisiológicos del asta posterior en
frecuencia (ver párrafos siguientes). diferentes especies animales, han demostrado la exis-
El CGRP (péptido relacionado con el gen de la tencia de dos grupos neuronales que responden a los
calcitonina) es un péptido de 37 aminoácidos, deri- estímulos nociceptivos. El primer grupo es activado
vado del mismo gen que el de la calcitonina, sobre el específicamente por aquellos estímulos; se trata de las
que existen varios argumentos en favor de su rol ex- “neuronas nociceptivas específicas” que están situadas
citatorio en la transmisión de los mensajes nocicepti- especialmente en las láminas superficiales del asta
vos a nivel espinal. El CGRP se encuentra solamente posterior. El segundo grupo responde de manera pre-
en las fibras aferentes primarias; se libera por una es- ferencial, pero no exclusiva a una estimulación noci-
timulación nociceptiva, y es capaz de potenciar los ceptiva; se trata de las “neuronas nociceptivas inespe-
efectos excitatorios de la SP (20, 22). cíficas”. El núcleo caudal del trigémino presenta una
A pesar de los numerosos trabajos publicados, el organización similar a la del asta posterior medular.
rol de la SP y el CGRP en la transmisión de los men- Se ha demostrado la existencia de neuronas que
sajes nociceptivos a nivel espinal no ha sido estable- responden a estimulaciones nociceptivas en el asta
cido en forma clara. Es muy probable que ciertos pa- anterior medular (en las láminas VII y VIII). Estas
rámetros, tales como el tipo o la intensidad de la neuronas tienen un área receptora bastante grande, y
estimulación sean factores determinantes de la libe- pueden ser activadas por estímulos somáticos y vis-
ración de estos péptidos. cerales (29).

81
58 L. V I L L A N U E VA R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 5, N.º 1, Enero-Febrero 1998

5.1. Las neuronas nociceptivas específicas cueductal, una zona mesencefálica implicada en re-
acciones homeostáticas, motivacionales y respuestas
Estas neuronas se encuentran principalmente en la comportamentales coordinadas. A nivel talámico, las
lámina I de la médula (30), una región que además neuronas de la lámina I proyectan a dos regiones que
contiene neuronas nociceptivas inespecíficas y otras envían la información a la corteza insular y cingular.
que responden específicamente al frío. Las neuronas Esta vía espino-talamo-cortical podría intervenir en
nociceptivas específicas tienen un área receptora la discriminación, la memoria, la motivación y afecto
muy pequeña y son activadas solamente por fibras generadas por estímulos térmicos y/o dolorosos.
Aδ y C cuyo origen es diverso, 1o que puede explicar En resumen, las características anatómicas y fun-
el hecho que muchas de estas neuronas, al igual que cionales de las neuronas de la lámina I indican que
las neuronas nociceptivas inespecíficas, poseen una estas neuronas distribuyen impulsos nociceptivos y
c o n v e rgencia viscero-somática. En general esta pro- térmicos a regiones espinales, bulbares y telencefáli-
piedad de convergencia múltiple se considera como cas implicadas en reacciones autonómicas, motiva-
uno de los substratos funcionales que explicaría los cionales, sensoriales y comportamentales necesarias
dolores irradiados. para el mantenimiento de la integridad del org a n i s-
A pesar de que los mecanismos que originan las mo. Estos circuitos podrían contribuir en el ser hu-
sensaciones dolorosas y térmicas están bastante rela- mano a engendrar el llamado “esquema corporal’’ ,
cionados, existen neuronas espino-talámicas en la lá- dicho de otro modo las “sensaciones” del cuerpo que
mina I que conducen específicamente mensajes noci- proporcionan el apoyo para estados emocionales y
ceptivos, y otras que transmiten específicamente motivacionales basales.
mensajes térmicos. La existencia de estos “canales
específicos” de nocicepción y termocepción en la lá-
mina I y la integración simultánea de ambos a nive- 5.2. Las neuronas nociceptivas inespecíficas
les talámicos y corticales demuestra una asociación
fundamental de ambas modalidades desde un punto A estas neuronas se les ha denominado de muchas
de vista anatómico y funcional (31). Esta integración formas: neuronas multirreceptivas, a convergencia, o
se ha demostrado por el hecho de que las lesiones ce- neuronas de gama dinámica amplia (WDR neurons).
rebrales que afectan una de estas sensaciones, afec- Se encuentran localizadas principalmente en la lámi-
tan en general ambas sensaciones. Probablemente, la na V, pero también hay algunas en las láminas super-
sensación de dolor y temperatura están íntimamente ficiales del asta dorsal, y se distribuyen de manera
ligadas desde el punto de vista funcional pues ambas somatotópica. Estas neuronas participarían en el pro-
informan al sistema nervioso central acerca del esta- cesamiento del aspecto sensorio-discriminativo del
do fisiológico del conjunto de tejidos y órganos, de dolor pues aumentan su frecuencia de descarga en re-
manera que desencadenan mecanismos autonómicos, lación directa con la intensidad del estímulo, lo que
motores, sensitivos y motivacionales necesarios para se ha corroborado por experimentos efectuados en
la supervivencia. monos no-anestesiados, en los que se ha observado
Las proyecciones de las neuronas de la lámina I que las neuronas nociceptivas inespecíficas son ca-
sugieren que éstas juegan probablemente un rol clave paces de discriminar de manera bastante precisa dife-
en el procesamiento de informaciones fundamentales rentes intensidades de estimulación.
para la homeostasis. A nivel espinal, las neuronas de Se ha demostrado también que las neuronas noci-
la lámina I establecen conexiones con el sistema sim- ceptivas inespecíficas constituyen uno de los relevos
pático toraco-lumbar proporcionando de esta manera, importantes de las diferentes vías supramedulares
a través de los arcos reflejos somato-simpáticos, un (25, 26, 28). Sus áreas receptoras cutáneas, es decir
primer nivel de respuesta homeostática. A nivel bul- la región que desencadena una actividad neuronal,
b a r, las proyecciones de la lámina I a nivel de regio- presenta un gradiente de sensibilidad. En la porción
nes cardiorespiratorias y pre-simpáticas proporciona central la neurona es activada por todo tipo de esti-
una base para arcos reflejos somato-simpáticos más mulación, nociceptiva o no-nociceptiva, mientras
generalizados, estableciendo así un segundo nivel de que en zonas periféricas solamente las estimulacio-
respuesta homeostática. Las proyecciones de la lámi- nes nociceptivas provocan una actividad neuronal
na I a nivel de la región A1 y del área parabraquial (Figs. 3 y 4). El tamaño de las áreas receptoras cutá-
sirve de relevo de los influjos nociceptivos y térmi- neas puede modificarse, en parte debido al hecho que
cos hacia el hipotálamo y la amígdala. La lámina I la convergencia anatómica de los influjos sobre una
también proyecta a nivel de la substancia gris peria- misma neurona es mucho más grande que aquella

82
A S TA D O R S A L MEDULAR: ¿CUÁL ES SU ROL EN EL P R O C E S A M I E N TO DE LOS IMPULSOS
QUE GENERAN LA SENSACIÓN DOLOROSA 59

Fig. 3.— O rganización esquemática de las influencias periféricas que afectan las neuronas nociceptivas inespecífi-
cas.
El área receptora incluye una región cutánea, subdividida en una zona excitatoria (ZE) en la cual el centro (zona ne-
gra) es activado por estímulos nociceptivos y no-nociceptivos; y la periferia (zona rayada) es activada solamente por
estimulaciones intensas. Además existe una zona inhibitoria (ZI, zona punteada) que es activada solamente por estí-
mulos no-nociceptivos, sobre todo si son aplicados en forma rápida y repetitiva. El área receptora incluye frecuente-
mente una región visceral y muscular que son activadas solamente por estímulos nociceptivos, lo que ilustra la gran
c o n v e rgencia de impulsos sobre una misma neurona.
Las influencias periféricas son excitatorias (+) e inhibitorias (-); estas últimas hacen intervenir interneuronas inhibi-
torias. En algunos casos se puede aliviar el dolor reforzando los controles inhibitorios segmentarios por estimulación
eléctrica —alta frecuencia y baja intensidad— de nervios (A) o de los cordones posteriores (B). La estimulación cor-
donal provoca una sensación táctil (activación ortodrómica hacia los núcleos cuneatus y gracilis, enseguida hacia el
sistema lemniscal) y de manera concomitante por activación antidrómica los procesos de inhibición segmentaria en
los segmentos medulares subyacentes al sitio de estimulación. Sin emhargo existen otras hipótesis que explican los
efectos benéficos de la estimulacion medular (ver texto).

que se detecta desde el punto de vista funcional, en do excitatorio. En este caso se produce un aumento
condiciones basales. considerable del tamaño de su área excitatoria (34),
Como se ha visto, las fibras periféricas entran a la lo que se puede lograr suprimiendo química o anató-
médula emitiendo colaterales ascendentes y descen- micamente los mecanismos inhibitorios asegurados
dentes a varios metámeros, de manera que existe un por GABA o glicina (35, 36). Esto demuestra la plas-
cierto recubrimiento de las aferencias a nivel de va- ticidad potencial de dichos sistemas, que se puede re-
rios segmentos. Desde un punto de vista funcional, velar durante ciertos procesos patológicos, ya sean de
esto significa que en los márgenes del área excitatoria origen periférico o central.
de una neurona, existe una zona en la cual la estimu- Cuando un estímulo nociceptivo breve, general-
lacion provoca una activación celular infraliminar, es mente eléctrico, se repite a una frecuencia rápida
decir una depolarizacion que no se traducirá en una (>0,3 Hz), la respuesta aumenta progresivamente de
emisión de potenciales de acción. Teniendo en cuenta un estímulo al otro, al menos durante las primeras
la importancia de esta noción de franja subliminaria, estimulaciones (37). Este fenómeno se ha denomina-
que constituye un mecanismo determinante de la fun- do “wind-up”, e ilustra la existencia de mecanismos
ción de transferencia del sistema global de transmi- de sumación temporal que modulan desde el nivel
sión por ajuste del umbral de excitación, se ha desa- medular la transmisión de los mensajes nociceptivos.
rrollado el concepto de sinapsis relativamente El origen de estos mecanismos se explicaría por el
ineficaces o en reposo (32, 33). De hecho, es posible hecho de que los potenciales post-sinápticos genera-
restituir la eficacia de estas sinapsis, depolarizando la dos por la activacion de las fibras C son lentos y que
neurona por inyección iontoforética de un aminoáci- por lo tanto, la llegada de una nueva descarga aferen-

83
60 L. V I L L A N U E VA R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 5, N.º 1, Enero-Febrero 1998

Fig. 4.— O rganización espacial teórica del área receptora cutánea de una neurona nociceptiva inespecífica.
A- Un estímulo nociceptivo aplicado en cualquier parte de la zona excitatoria (ZE) activa la neurona, pero el centro
(en negro) además es sensible a los estímulos no-nociceptivos.
B- En realidad las zonas excitatorias se superponen de manera que un estímulo nociceptivo no solamente activa el
centro de un cierto número de superficies receptoras (representado por la superficie 1) sino además los márgenes de
muchos otros (representados por las superficies 2, 3 y 4). Cuando un estímulo nociceptivo se aplica en una superficie
(en este caso el centro de la zona 1) éste va a activar varias neuronas nociceptivas inespecíficas (4 en este caso)
mientras que un estímulo no-nociceptivo activará una cantidad mucho más pequeña (en este caso 1).
C- Además de su zona excitatoria (ZE), la neurona posee una zona inhibitoria (ZI) de gran tamaño —sobre todo en
su porción proximal— que es activado por estímulos mecánicos no-nociceptivos.
D- La aplicación de estimulaciones no-nociceptivas sobre una gran superficie corporal (por ejemplo 1, 2, 3, 4) no sólo
va a activar el centro de las zonas excitatorias, pudiendo de esta manera enviar un “falso mensaje nociceptivo”, sino
que al mismo tiempo activa numerosas zonas inhibitorias (en este caso pertenecen a las neuronas 2, 3, 4) cuya función
será la de atenuar la respuesta global. Por esta razón los métodos físicos de alivio del dolor por estimulación segmen-
taria de la zona peridolorosa, incluyen una gran superficie corporal —frotamientos, o estimulación eléctrica de tron-
cos nerviosos— de manera que la balanza entre los procesos excitatorios e inhibitorios se incline en favor de estos úl-
timos.

te produce su efecto antes que la neurona haya vuelto con la potencialización a largo plazo observada en el
completamente a su potencial de reposo. De esta ma- hipocampo, que tiene una duración mucho más larg a ,
nera, la sucesión de descargas aferentes se traduce en y dada la participacion de los receptores NMDA e n
una depolarización cada vez más importante, al me- el wind-up, se ha sugerido que este mecanismo ten-
nos durante las primeras estimulaciones. El wind-up dría un rol clave en el dolor crónico.
es un fenómeno que nace al cabo de algunos segun- Según ciertos autores, las sensaciones dolorosas
dos, y que dura alrededor de un minuto. Por analogía desencadenadas por lesiones tisulares que provocan

84
A S TA D O R S A L MEDULAR: ¿CUÁL ES SU ROL EN EL P R O C E S A M I E N TO DE LOS IMPULSOS
QUE GENERAN LA SENSACIÓN DOLOROSA 61

hiperalgesia o alodinia estarían relacionadas con un En esta situación es necesario tener en cuenta la
estado de hiperexcitabilidad de neuronas nocicepti- superposición de las áreas excitatorias e inhibitorias,
vas del asta posterior medular (38, 39), que sería lo que permite comprender el rol de la org a n i zación
provocado por la activación de los receptores NMDA espacial de la convergencia, en la elaboración de los
a partir de estimulaciones nociceptivas persistentes. mensajes que nacen a partir de las neuronas nocicep-
Sin embargo, esta hipótesis debe ser considerada con tivas espinales (Figs. 4A y 4B). De hecho, la organi-
mucha prudencia, pues en realidad los experimentos zación de estas áreas receptivas permite explicar por
que sugieren la existencia del fenómeno de hiperex- qué la aplicación de estimulaciones no-nociceptivas
citabilidad medular han sido realizados en animales sobre una gran superficie corporal, no activa una gran
espinalizados y decerebrados, por lo tanto, su inter- cantidad de neuronas nociceptivas inespecíficas, y no
pretación ignora completamente la existencia de con- produce de esta manera una suerte de “falso mensaje
troles descendentes de origen supramedular que ac- nociceptivo”, al menos en condiciones fisiológicas
túan a nivel de las neuronas nociceptivas medulares (Figs. 4C y 4D). Esta posibilidad está anulada por la
y que podrían incluso contrarrestar dichos efectos activación concomitante de numerosas áreas inhibito-
(ver párrafos siguientes). rias. Así, la aplicación de estimulaciones no-nocicep-
En todo caso, estos datos demuestran que las neu- tivas sobre una gran superficie corporal no va a acti-
ronas nociceptivas inespecíficas pueden captar un var solamente el centro de las áreas excitatorias, sino
sinnúmero de informaciones provenientes tanto del además muchas áreas inhibitorias cuya función será
medio externo a través de la piel, como de los órg a- la de atenuar la respuesta global (Fig. 4D). De esta
nos internos, pudiendo generar una actividad somes- forma la organización espacial de la convergencia de
tésica basal. Así entonces, al igual que las neuronas influencias excitatorias e inhibitorias juega probable-
nociceptivas específicas es posible que estas neuro- mente un rol esencial en la elaboración fisiológica de
das no están solamente implicadas en los procesos los mensajes enviados por este tipo de neuronas. Por
dolorosos, sino en forma más general en la homeos- lo tanto, es posible imaginar que ciertos procesos pa-
tasis. Esta actividad somestésica basal significaría en tológicos serán capaces de desorganizar completa-
realidad que ninguna perturbación particular ha sido mente este equilibrio, especialmente cuando disminu-
aportada por el medio exterior o interior. De esta ma- yen los controles inhibitorios.
nera podemos imaginar que las neuronas nocicepti- Estos datos experimentales permiten explicar por
vas inespecíficas también contribuirían a la elabora- otro lado los efectos hipoalgésicos obtenidos con mé-
ción del “esquema corporal’’ en el sentido de una todos de estimulación física conocidos desde tiempos
captura continua y global de informaciones relacio- inmemoriales —frotamientos, estimulación eléctrica,
nadas con la integridad corporal. etc.— de una superficie corporal que incluye o que se
encuentra adyacente a un foco doloroso. Todos sabe-
mos desencadenar dichos mecanismos cuando, por
6. LOS CONTROLES SEGMENTARIOS ejemplo, uno se frota la piel enérgicamente para ali-
viar el dolor producido por una picadura, un trauma-
La activacion de las aferencias cutáneas de gran tismo, etc. En realidad, la interacción de actividades
diámetro, que son responsables de las sensaciones aferentes entre fibras de diámetro fino y grueso se co-
táctiles, puede provocar efectos inhibitorios sobre las noce desde hace mucho tiempo (41), pero fueron Mel-
respuestas nociceptivas de las neurona espinales. En zack y Wall (42) los que propusieron el modelo más
general se piensa que estas inhibiciones son provoca- preciso en la teoría de la compuerta medular (“Gate
das solamente por las fibras Aβ, sin embargo son las control theory”) (Fig. 5). De acuerdo a esta teoría la
fibras Aδ las que provocan las inhibiciones más po- transmision de mensajes nociceptivos esta regulada
tentes (40). Estos efectos, que son esencialmente de por un efecto de balanza entre las influencias excitato-
origen metamérico, derivan directamente de las pro- rias e inhibitorias, y el dolor se produce cuando hay
piedades de las áreas receptoras de las neuronas del ruptura del equilibrio en favor de los mensajes excita-
asta posterior, en los cuales una zona es excitatoria y torios (ya sea por “exceso de nocicepción”, o por défi-
otra inhibitoria (Figs. 3 y 4). Cuando estímulos natu- cit de controles inhibitorios). Así entonces estos auto-
rales no-nociceptivos son aplicados en forma repeti- res propusieron que las interneuronas situadas en la
da en el área inhibitoria, se produce una inhibición llamada substancia gelatinosa, que corresponde a las
de las respuestas desencadenadas a partir de una esti- láminas II y III del asta posterior medular, inhiben la
mulación de la parte excitatoria del área receptora transmisión de los impulsos nociceptivos hacia las
cutánea. neuronas nociceptivas inespecíficas situadas en las lá-

85
62 L. V I L L A N U E VA R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 5, N.º 1, Enero-Febrero 1998

Fig. 5.— La teoría de la compuerta medular (“gate control theory”)


A- Resumen de esta teoría de acuerdo a la propuesta inicial de Melzack y Wall (42). Las interneuronas de la substan-
cia gelatinosa (SG) regulan el acceso de las informaciones originadas en la periferia (“input”) hacia las neuronas no-
ciceptivas inespecíficas situadas en las capas más profundas del asta posterior de la médula (T = “Trigger cells”) por
un mecanismo de inhihición presináptica. La activación de las aferencias de gran diámetro Aα β aumenta la actividad
de dichas interneuronas, cerrando de esta manera la compuerta; la activación de las fibras finas Aδ y C deprime este
tono inhihidor, desencadenando así la apertura de la compuerta, y facilitando entonces por desinhibición la activa-
ción de las neuronas nociceptivas inespecíficas y enseguida las estructuras supramedulares de integración para gene-
rar de esta manera el dolor. Estos mecanismos están bajo control cerebral.
B- Resumen de la teoría de la compuerta medular, modificada por Wall (43). El concepto general no ha cambiado.
Las interneuronas de la substancia gelatinosa son remplazadas por una pareja de neuronas inhibitorias (círculo blan-
co) y excitatorias (círculo negro), que están bajo la influencia de controles de origen central.

minas más profundas (“trigger cells”) a través de una fines antálgicos puesto que ella aportaba una base
inhibición pre-sináptica, es decir un bloqueo a nivel científica que permitiría activar selectivamente y de
de las aferencias que contactan las neuronas nocicep- manera no invasiva ciertas vías inhibitorias. Esta
tivas inespecíficas. Las células de la substancia gelati- teoría proporcionó una base hipotética que permite
nosa constituirían una verdadera compuerta que regu- explicar los efectos hipoalgésicos provocados en el
laría el acceso al sistema nervioso central del flujo ser humano por estimulaciones eléctricas de alta fre-
global de informaciones. La activación de las aferen- cuencia y baja intensidad de nervios periféricos
cias de gran diámetro aumentaría la actividad de di- ( “ Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation”.
chas interneuronas, cerrando de esta forma la com- TENS). Sin embargo muchas observaciones clínicas
puerta, mientras que la activación de las fibras finas no pueden explicarse solamente a través de esta hi-
deprimiría este tonus inhibidor desencadenando así la pótesis. Por ejemplo los efectos analgésicos del
apertura de la compuerta. Así, las fibras Aδ y C facili- TENS se producen al cabo de algunos minutos, pero
tarían a través de una desinhibición la llegada de in- pueden durar más allá del período de estimulación.
flujos sobre las neuronas nociceptivas inespecíficas y Al contrario las inhibiciones evocadas a nivel de
por consiguiente la llegada a las estructuras suprame- las neuronas nociceptivas espinales son inmediatos y
dulares de los mensajes generados a nivel periférico. no persisten después de la estimulación. Por otro la-
La descripción completa de la teoría incluye la posibi- do, el TENS es capaz de inhibir las respuestas noci-
lidad de que estos mecanismos estén bajo la influencia ceptivas de las neuronas espino-talámicas en el mono
de controles de origen supramedular, activados por las solamente cuando la intensidad sobrepasa el umbral
fibras de grueso calibre. de activación de las fibras Aδ (40). En el hombre
Muchos aspectos de esta teoría no han sido confir- también pueden provocarse efectos analgésicos ex-
mados desde el punto de vista experimental, lo que tra-segmentarios con el TENS, pero son menos inten-
condujo a Wall (43) a modificar el esquema inicial sos que aquellos evocados a nivel segmentario. Estos
(Fig. 5B). A pesar del sinnúmero de controversias últimos son más potentes cuando la estimulación se
existentes sobre esta teoría, es bueno recordar que la aplica sobre el territorio doloroso, sin embargo se
teoría de la compuerta medular ha suscitado numero- pueden obtener efectos analgésicos extra-metaméri-
sos ensayos terapéuticos de neuroestimulación con cos más intensos, cuando se aplica lo que se llama

86
A S TA D O R S A L MEDULAR: ¿CUÁL ES SU ROL EN EL P R O C E S A M I E N TO DE LOS IMPULSOS
QUE GENERAN LA SENSACIÓN DOLOROSA 63

“TENS no-convencional” (“TENS acupuncture-li- bos casos el dolor experimental es atenuado en cuanto
ke”) que se caracteriza por una estimulación de baja a su discriminacion y evaluación, sin que otras moda-
frecuencia y de fuerte intensidad que provoca con- lidades sensoriales sean alteradas, lo que sugiere una
tracciones musculares y pone en juego además cier- modificación selectiva del aspecto sensorio-discrimi-
tos mecanismos supramedulares (ver párrafos si- nativo del dolor (45). Sin embargo la reducción del
guientes). Estos datos sugieren qué mecanismos de dolor experimental no es muy importante (<20%).
control de origen diverso están implicados en los Por otro lado, algunos autores han sugerido re-
efectos hipoalgésicos del TENS. Es necesario recor- cientemente que la estimulación medular podría ac-
dar que la indicación más frecuente del TENS con- tuar a nivel de mecanismos de control de la actividad
vencional son ciertos cuadros de dolor neuropático. del sistema simpático. En este sentido la literatura re-
Los fenómenos de inhibición segmentaria son pro- lacionada con los efectos de la estimulación medular
ducidos por interneuronas de axón corto, cuyos me- sobre diferentes dolores crónicos, ha demostrado su
canismos bioquímicos aún no han sido bien dilucida- eficacia sobre los dolores de origen neurogénico, es-
dos. Es posible que estos controles actúen liberando pecialmente cuando están asociados a problemas vas-
aminoácidos inhibitorios como la glicina o el ácido culares periféricos. De hecho, fuera de sus efectos hi-
gama-aminobutílico (GABA) ya que la administra- poalgésicos, la estimulación medular aumenta la
ción intratecal de estricnina o bicuculina en dosis circulación periférica arterial lo que ha incitado a uti-
sub-convulsivas provoca fenómenos de alodinia. Por lizarla para el tratamiento de ciertas patologías vascu-
otro lado, los opioides endógenos no estarían impli- lares periféricas dolorosas como las arteritis de
cados, pues los efectos hipoalgésicos del TENS no miembros inferiores refractarias a otro tipo de tera-
son modificados por la naloxona (44). pia. Desde el punto de vista experimental, Linderoth
y Meyerson (46) demostraron que la estimulación
cordonal, utilizando parámetros de estimulación simi-
7. LOS CONTROLES DESENCADENADOS lares a aquellos utilizados en el hombre, provoca en
POR ESTIMULACIÓN DE LOS CORDONES el animal un aumento del flujo sanguíneo en las ex-
POSTERIORES tremidades. Este efecto persiste luego de una sección
de las raíces posteriores o bien, luego de una sección
En general se piensa que las fibras gruesas tam- de la médula a un nivel superior en relación al sitio
bién juegan un rol esencial en los efectos hipoalgési- de estimulación; al contrario este efecto es abolido
cos producidos por la estimulacion eléctrica de los luego de un bloqueo de la cadena simpática. En con-
cordones posteriores en el hombre (45, 46). De he- clusión, la estimulación medular sería capaz de inhi-
cho, las fibras cutáneas que entran en los cordones bir los mecanismos simpáticos de vasoconstricción a
posteriores emiten colaterales que terminan en las lá- través de vías intramedulares directas, sin la partici-
minas III a V del asta posterior medular. Cuando se pación de las fibras aferentes primarias.
estimulan los cordones posteriores, una invasión a
contra-corriente (“antidrómica”) activaría dichas fi-
bras y enseguida de manera ortodrómica sus colate- 8. LOS CONTROLES DE ORIGEN
rales subyacentes, provocando de esta manera una SUPRAMEDULAR
inhibición de las neuronas nociceptivas del asta pos-
t e r i o r. Esta inhibición sería análoga a la desencade- Los controles más conocidos actualmente son
nada por la estimulación periférica transcutánea de aquellos situados en el bulbo raquídeo, y a pesar de
las fibras aferentes primarias, pero perdiendo en este que existen probablemente otros controles, ya sea de
caso su carácter somatotópico (Fig. 3). Como en clí- origen talámico, hipotalámico o cortical, éstos no
nica nunca se conoce exactamente el sitio de estimu- han sido estudiados en detalle.
lación, en lugar de estimulación cordonal ciertos au- La primera evidencia experimental de control su-
tores prefieren llamarle estimulación medular. pramedular fue descrita por Reynolds (47). Este autor
Existen ciertas analogías entre la estimulación me- demostró que la estimulación eléctrica de la substan-
dular y el TENS convencional, por ejemplo se ha de- cia gris periacueductal (SGPA) permitía efectuar una
mostrado en el animal que la estimulación cordonal laparotomía en la rata no anestesiada sin que ésta ma-
posterior inhibe las neuronas nociceptivas espinales nifestara signos evidentes de dolor. Enseguida, a par-
por períodos de tiempo similares a los del TENS. Por tir de numerosos experimentos de estimulación cen-
otro lado estudios psicofísicos han demostrado analo- tral en el animal, se sugirió la existencia de un
gías entre el TENS y la estimulación medular. En am- “sistema de analgesia endógeno” que sería activado

87
64 L. V I L L A N U E VA R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 5, N.º 1, Enero-Febrero 1998

en forma artificial por la estimulación eléctrica supra- (motoras, autonómicas, etc.) relacionadas o no con
medular (Fig. 6A) (48,49). Sin embargo, este tipo de los sistemas nociceptivos. En este sentido la SGPA es
analgesia carece de especificidad anatoómica debido un buen ejemplo, pues se ha demostrado en los últi-
a que muchos estudios han demostrado que puede de- mos años que la estimulación de esta región provoca
sencadenarse estimulando un sinnúmero de regiones además de efectos antinociceptivos, motores, autonó-
cerebrales que van desde el bulbo hasta el diencéfalo. micos y comportamentales que están organizados to-
En realidad es difícil demostrar la existencia de es- pográficamente (50). La multiplicidad de reacciones
tructuras que tendrían funciones puramente “analgé- producidas por la estimulación de la SGPA pone en
sicas”. En primer lugar se debería utilizar más bien el duda la existencia de zonas “analgésicas” puras en es-
término antinocicepción pues en todos los experimen- ta región, más bien sugiere que la SGPA juega un rol
tos se miden las modificaciones de latencia o de um- fundamental en el desencadenamiento de reacciones
bral de un reflejo muscular. De esta manera, efectos de defensa integradas frente a modificaciones de la
que son interpretados como “analgésicos” podrían ser homeostasis, incluyendo entre otras causas las esti-
la consecuencia de variaciones de funciones diversas mulaciones nociceptivas.

Fig. 6.— Hipótesis sobre el rol modulador de las neuronas de la región bulbar rostro ventral.
A- Primera hipótesis de Basbaum y Fields (49): la aplicación de un estímulo nociceptivo (a) activa las neuronas
de transmisión medular (T) que envían la información a los centros superiores (b). Una de las consecuencias de
esta activación es el desencadenamiento, vía la substancia gris periacueductal (SGPA), de controles inhibitorios
descendentes e originarios de la región bulbar rostro-ventral (RBRV). El sistema funcionaría entonces como un
circuito de retroalimentación negativa. En este modelo el efecto antinociceptivo de la morfina a nivel de la SGPA
resultaría de una inhibición de las neuronas gabaérgicas locales que estarían inhibiendo de manera tónica, las neu-
ronas que envían proyecciones a la RBRV. Estas últimas serían entonces excitadas por desinhibición, provocando
enseguida una depresión de la transmisión nociceptiva espinal, por un aumento de los controles inhibitorios des-
cendentes.
B- Segunda hipótesis de Fields (51): la existencia de dos tipos neuronales en la RBRV hizo evolucionar el mode-
lo en el sentido de un circuito de retroalimentación positiva: las células “on”, que son excitatorias de las neuronas
de transmisión, son activadas por la estimulación nociceptiva; las células “off”, que son inhibitorias de las neuro-
nas de transmisión, son inhibidas por la estimulación nociceptiva; así el sistema de transmisión es facilitado a tra-
vés de un mecanismo doble de activación (C1) y de desinhibición (C2). La morfina, que suprime el período de
pausa de las células “off”, desencadenado por la estimulación nociceptiva, aumentaría así la actividad global de
estas células, provocando una depresión de la transmisión nociceptiva espinal por un aumento de controles inhibi-
torios descendentes. En cuanto a las células “on”, cuya actividad se acelera cuando hay una estimulación nocicep-
tiva, son inhibidas por la morfina lo que suprimiría el tonus facilitador que se ejerce sobre la transmisión espinal.

88
A S TA D O R S A L MEDULAR: ¿CUÁL ES SU ROL EN EL P R O C E S A M I E N TO DE LOS IMPULSOS
QUE GENERAN LA SENSACIÓN DOLOROSA 65

Sin embargo algunos autores han postulado que la ausencia de ensayos controlados lo que ha provocado
estimulación de zonas bien precisas como la porción una falta de consenso en cuanto a su real eficacia.
ventro-lateral de la SGPA y especialmente la región
bulbar rostro-ventral (RBRV), incluyendo el núcleo
Rafe Magnus, serían capaces de inducir una analge- 9. LOS CONTROLES INHIBITORIOS DIFUSOS
sia profunda sin afectar aparentemente otras funcio-
nes sensoriales. Esta analgesia podría resultar de la En los párrafos precedentes hemos visto que las
activación de vías inhibitorias descendentes locali- experiencias de estimulación intracerebral en el ani-
zadas en el funículo dorsolateral, que bloquean la mal, demuestran la presencia de sistemas modulado-
transmisión espinal de los mensajes nociceptivos, li- res descendentes, sin embargo estos datos no permi-
berando serotonina y opioides endógenos en las lá- ten considerar las circunstancias naturales durante las
minas superficiales del asta posterior. cuales dichos controles podrían ser activados. Si por
En realidad la situación es mucho más compleja de- un lado los mecanismos de control segmentario pue-
bido a que se ha demostrado la existencia de dos cate- den ser desencadenados por estimulaciones del metá-
gorías de neuronas en la RBRV que están conectadas mero correspondiente, ciertos controles inhibitorios
con la médula, las células “off” y “on” (51). Las célu- de origen supramedular pueden ser activados por esti-
las “off” presentan una actividad espontánea impor- mulaciones nociceptivas de diversas regiones del
tante e irregular que es inhibida por cualquier estimu- cuerpo. Por ejemplo, se ha demostrado que las neuro-
lación nociceptiva. Esta inhibición está estrechamente nas nociceptivas inespecíficas del asta posterior son
correlacionada con la aparición de una respuesta mo- intensamente inhibidas, cuando se aplica una estimu-
tora, es decir, un reflejo de evitamiento. Se ha sugeri- lación nociceptiva en cualquier región corporal fuera
do que la aparición de esta respuesta nociceptiva re- de su campo receptor excitatorio. Este fenómeno se
fleja estaría bajo control directo de las células “off” ha denominado controles inhibitorios difusos induci-
que, mientras están activas, impiden la ejecución espi- dos por una estimulación nociceptiva (CIDN) (53).
nal de la operación refleja, la que ocurrirá cuando las Los CIDN ponen en juego un circuito que implica
células estén inhibidas. Al contrario las células “on”, estructuras supramedulares pues, al contrario de las
normalmente silenciosas, son activadas por la estimu- inhibiciones segmentarias, éstos desaparecen en el
lación nociceptiva y ejercerían un control facilitador animal al que se le ha seccionado la médula espinal a
sobre 1a transmisión espinal. De esta manera estos nivel cervical. Se sabe que las estructuras supramedu-
dos tipos celulares estarían implicados en un circuito lares responsables de dichos controles excluyen al
de retroalimentación positivo (Fig. 6B). sistema rafe-espinal, y se encuentran en la región más
Estos experimentos efectuados en el animal, inte- posterior del bulbo raquídeo, incluyendo al Subnu-
resaron a algunos neurocirujanos que trataron de ob- cleus Reticularis Dorsalis (SRD) (54). En el ser hu-
tener en el ser humano efectos analgésicos por esti- mano, la estimulación de la región del nervio sural,
mulación eléctrica intracerebral, para aliviar ciertos evoca simultáneamente un reflejo nociceptivo en un
dolores refractarios a todo tipo de tratamiento far- músculo flexor del muslo y una sensación dolorosa en
macológico o quirúrgico (11). Como la región bulbar el territorio inervado por el sural. Las estimulaciones
contiene importantes centros de control neurovegeta- heterotópicas condicionantes de cualquier tipo (me-
tivo y por lo tanto no es una región “inocua”, se ha cánica, térmica, etc.), a condición que sean dolorosas,
estimulado a un nivel más anterior, especialmente en son capaces de aumentar a la vez el umbral del reflejo
la substancia gris periventricular a nivel del límite y del dolor asociado, lo que demuestra la existencia
mesencéfalo-diencefálico. Se han publicado algunos de los CIDN en el ser humano. Así, un estímulo dolo-
resultados positivos, especialmente en pacientes con roso condicionante es capaz de reducir un dolor pree-
dolores neoplásicos por exceso de nocicepción. Es xistente a nivel de los primeros relevos medulares de
interesante recordar que con anterioridad a estos tra- la transmisión nociceptiva. El estudio de los CIDN,
bajos de estimulación intracerebral, se había ensaya- en pacientes que presentan lesiones del sistema ner-
do la estimulación de la región ventrobasal del tála- vioso central, permitió demostrar que, como en el
mo y de la cápsula interna, especialmente para tratar animal, estos controles involucran un circuito de re-
dolores de desaferentación (52). troalimentación espino-bulbo-espinal, incluyendo es-
La eficacia de estos tratamientos ha sido cuestiona- tructuras reticulares. Además, los CIDN ponen en
da, pues la tasa de éxito de dichos procedimientos es juego los sistemas opioides endógenos.
muy variable, y de hecho es prácticamente imposible De acuerdo a lo expuesto en los párrafos preceden-
interpretar los resultados especialmente debido a la tes, un estímulo nociceptivo, a pesar de que va a ser ob-

89
66 L. V I L L A N U E VA R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 5, N.º 1, Enero-Febrero 1998

viamente percibido como doloroso, activa ciertos con- ración del llamado esquema corporal. Los CIDN
troles inhibitorios descendentes originados en el bulbo constituirían entonces una especie de filtro gracias al
raquídeo, que podrían jugar un rol fisiológico en la de- cual podría ser extraída una señal específicamente
tección de los mensajes nociceptivos a nivel cerebral. nociceptiva. De hecho, cuando aparece un foco dolo-
En principio esta interpretación puede parcer para- roso, las neuronas nociceptivas espinales son activa-
dojal, pero en realidad es operante cuando se tiene en das y envían un mensaje excitatorio a los centros ce-
cuenta una propiedad de las neuronas nociceptivas rebrales. Esta señal activa secundariamente los
inespecíficas. Estas células responden a la aplicación CIDN, que van a inhibir el conjunto de neuronas no-
de estímulos no-nociceptivos (presión, frotamiento ciceptivas inespecíficas medulares que no han sido
del campo excitatorio, etc.) de manera que son activa- directamente activadas por el estímulo inicial (Fig.
das en torma aleatoria por la totalidad de estímulos so- 7). Este mecanismo mejora la relación señal-ruido au-
máticos no-nociceptivos provenientes del medio am- mentando el contraste entre las actividades de un foco
biente (Fig. 7). Esta actividad es transmitida a los segmentario de neuronas activadas y el silencio del
centros superiores como un “ruido de fondo” a partir resto de la población neuronal. Como ejemplo ilustra-
del cual sería difícil extraer un mensaje significativa- tivo, todo sucedería como si en una asamblea un ora-
mente nociceptivo. dor puede hacerse escuchar después de haber obteni-
El significado funcional de esta actividad somesté- do el silencio de la sala. Al contrario el murmullo
sica basal es desconocido pero se puede suponer que logrará no solamente silenciar al orador, sino incluso
dicha actividad, juega un rol importante en la elabo- hacer pasar completamente desapercibido su mensaje.

Fig. 7.— Hipótesis sobre el rol funcional de los CIDN.


Interpretación hipotética de la actividad global de las neuronas nociceptivas inespecíficas medulares implicadas en
la nocicepción. Debido a la cantidad de influjos que reciben, estas neuronas generarían una “actividad somestésica
basal”, cuya información sería enviada al cerebro (A) y en este estado los centros cerebrales tendrían mucha dificul-
tad para extraer un mensaje significativamente nociceptivo. Los CIDN constituirían el filtro gracias al cual una señal
nociceptiva es extraída de la actividad somestésica basal: cuando un foco nociceptivo aparece, las neuronas nocicep-
tivas espinales son activadas (B), enviando un mensaje excitatorio hacia los centros superiores (C). Esta señal activa
enseguida los CIDN (D), que van a inhibir el conjunto de neuronas nociceptivas inespecíficas que no estaban direc-
tamente implicadas por el estímulo inicial (E). Este mecanismo mejora la relación señal/ruido, aumentando el con-
traste entre las actividades de un grupo segmentario de neuronas activadas, y el silencio de la población residual. Se-
gún este modelo, una analgesia puede resultar de la depresión de los CIDN y así la “información somestésica basal”
es aumentada y el mensaje nociceptivo es menos detectable. En este sentido los CIDN son reducidos significativa-
mente por la morfina tanto en el animal como en el hombre. Se puede deducir que el efecto analgésico de la morfina
resultaría, al menos en parte, por una reducción de los CIDN (F). Administrada por vía sistémica a dosis altas, o por
vía intratecal, la morfina bloquea la transmisión espinal de la información nociceptiva, reduciendo aún más el con-
traste (G). Por otro lado, la estimulación eléctrica de ciertas zonas bulbares, por ejemplo la RBRV, bloquea las acti-
vidades de todas las neuronas espinales desencadenando de esta manera una intensa analgesia (H).

90
A S TA D O R S A L MEDULAR: ¿CUÁL ES SU ROL EN EL P R O C E S A M I E N TO DE LOS IMPULSOS
QUE GENERAN LA SENSACIÓN DOLOROSA 67

Por otro lado los CIDN permiten explicar la inte- espinal e incluso en las diversas áreas cerebrales es
racción negativa que se produce entre mensajes noci- la capacidad de captar un sinnúmero de informacio-
ceptivos cuyo origen topográfico es diferente, un fe- nes de diversos orígenes. A pesar de esta converg e n-
nómeno conocido desde tiempos inmemoriales, en el cia múltiple, podemos constatar que nuestro cerebro
cual un dolor es capaz de disminuir otro dolor origi- es capaz de “traducir” una información suficiente-
nado de un foco que se encuentra en una región ale- mente significativa para, al menos en condiciones
jada del primero. En este sentido es interesante re- normales, poder “crear” la sensación dolorosa. Esta
cordar el aforismo hipocrático que dice “cuando dos capacidad de descifrar es posible, en parte gracias a
sufrimientos ocurren al mismo tiempo, pero en dos los sistemas de modulación, algunos de los cuales
puntos diferentes, el más fuerte hará callar el más dé- han sido descritos en este capítulo. De hecho, los
bil”, pues es la base de ciertos procedimientos anal- procesos lógicos de tratamiento de la información
gésicos utilizados en el animal y en el ser humano. —sumación espacial, sumación temporal, retro-
Por ejemplo, la aplicación de una presión intensa de controles, procesamiento paralelo, etc.— son comu-
la región nasal en los caballos y en los bovinos per- nes a todos los sistemas sensoriales dependientes de
mite realizar intervenciones bastante dolorosas como redes neuronales, permitiendo así al sistema nervioso
las caudectomías o las castraciones sin fármacos. central, al menos en condiciones fisiológicas, “afron-
Ciertas técnicas de medicina popular para aliviar el tar” el f1ujo concomitante de mensajes de diversos
dolor están basadas en el mismo principio, como es orígenes. Los datos brevemente expuestos en este ar-
el caso de la acupuntura, en la cual los CIDN repre- tículo, muestran que el origen de la sensación dolo-
sentan uno de sus substratos neurofisiológicos (55, rosa, no se crea en un sistema de cables unidireccio-
56). La eficacia de estas técnicas, clasificadas bajo el nales específicos en cuanto a su modalidad de
término de métodos de “contra-irritación” o de “con- activación, sino que más bien sería generada a través
tra-estimulación” han sido confirmadas en condicio- de gradientes de actividad entre diversas poblaciones
nes de objetividad científica. neuronales. Estos gradientes provienen de sistemas
Los CIDN pueden también afectar las respuestas periféricos, medulares y supramedulares.
neuronales cuando existe un solo foco nociceptivo, Probablemente la organización de una transmisión
que es en realidad la situación clínica más frecuente. en volumen, es la que debe considerarse como el
En este sentido, la estimulación nociceptiva de áreas mensaje significativo destinado “in fine” a los cen-
cada vez más grandes, producen efectos opuestos en tros cerebrales responsables de la elaboración de la
las neuronas nociceptivas inespecíficas: en el caso de sensación dolorosa. Obviamente es posible imaginar
superficies pequeñas, estas neuronas aumentan pro- que un sistema de este tipo pueda desorganizarse du-
gresivamente su descarga en relación directa al tama- rante ciertos procesos patológicos, como es el caso de
ño del área, pero más allá de una cierta área, estas aquellos que están asociados a los dolores cronicos.
descargas disminuyen progresivamente, mostrando
así que los CIDN pueden actuar como un sistema de
retrocontrol negativo (57). Esta observacion permite AGRADECIMIENTOS
explicar los resultados citados al comienzo del capí-
Quisiera agradecer a mi colega y gran amiga, la
tulo que muestran que en el hombre, la aplicación de
Dra. Teresa Pelissier, por sus amables consejos, que
una estimulación nociceptiva de una área cada vez
me ayudaron a mejorar este texto. Este trabajo ha si-
más grande provoca un aumento progresivo de la sen-
do financiado por l’Institut National de la Santé et de
sación dolorosa solamente en una gama restringida de
la Recherche Médicale (INSERM).
superficies (2, 3). Por otro lado, este sistema de retro-
control negativo podría explicar también las observa-
ciones clínicas que demuestran frecuentemente, la
falta de correlación entre la magnitud de la sensación
dolorosa y la extensión de las lesiones (58).
C o rre s p o n d e n c i a .
Luis Vi l l a n u e v a .
Directeur de Recherches, INSERM
10. CONCLUSIÓN GENERAL U-161, 2, rue d’Alésia, 75014
París (Francia)
Un elemento común a los diferentes estratos del Tel.: 33/1 40 78 93 50
sistema nervioso que están encargados de transmitir Fax: 33/1 45 88 13 04
los mensajes nociceptivos, ya sea a nivel periférico, e-mail: luisvil@broca.insem.fr

91
68 L. V I L L A N U E VA R e v. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 5, N.º 1, Enero-Febrero 1998

BIBLIOGRAFÍA primary afferent nociceptor. J Neurosci 1993; 13:


2273- 2286.
1. Sherrington CS. The integrative action ot the nervous 21. Cuello AC. Peptides as neuromodulators in primary
system. Scribner’s, New York, 1906. sensory neurons. Neuropharmacology 1987; 26: 971-
2. Melzack R, Rose G, McGinty D. Skin sensitivity to 979.
thermal stimuli. Exp Neurol 1962; 6: 300-314. 22. Cesselin F, Collin E, Bourgoin S, Pohl M, Mauhorg-
3. Hardy JD, Wo l ff HG, Goodell H. Pain sensations and ne A, Benoliel JJ, Hamon M. Pharmacological and
reactions. 2nd ed. Haff n e r, New York, 1917. physiological modulations of the release of peptides
4. Lewis T. Pain, Macmillan, New York, 1942. from nociceptors. In: JM Besson, G Guilbaud, H
5. Mumford JM, Bowsher D. Pain and protopathic sen- Ollat (eds.). Peripheral neurons in nociception: phy-
s i b i l i t y. A review with particular reference to the te- siopharmacological aspects, John Libbey eurotext,
eth. Pain 1976; 2: 22-24. Paris, 1994; 255-271.
6. Sharav Y. Orofacial pain. In: P. D. Wall and R. Mel- 23. Watling KJ, Krause JE. The rising sun Shines on
zack (eds.), “Textbook of Pain”, Churchill Livingsto- substance P and related peptides. Trends Pharmacol
ne, Edinburgh, 1994; 563-582. Sci 1993; 14: 81-84.
7. Cervero F. Neurophysiology of gastrointestinal pain. 24. Urban L, Thompson SWN, Dray A. Modulation of
Baillieres Clin Gastroenterol 1988; 2: 183-199. spinal excitability: co-operation between neurokinin
8. Ness TJ, Gebhart GF. Visceral pain: a review of ex- and excitatory aminoacid neurotransmitters. Tr e n d s
perimental studies. Pain 1990; 41: 167-234. Neurosci 1994; 17: 432-438.
9. Malliani A. Visceral pain and nociceptors. Tr e n d s 25. Besson JM, Chaouch A. Peripheral and spinal mecha-
Neurosc 1993; 16: 138-140. nisms of nociception, Physiol Rev 1987; 6: 67-186.
10. Craig AD, Reilllan EM, Evans A, Bushnell MC. 26. Willis WD, Coggeshall RE. “Sensory mechanisms of
Functional imaging of an illusion of pain. Nature the spinal cord”, Plenum Press, New York, 1991.
1996; 384: 258-260. 27. Brown AG. The dorsal horn of the spinal cord. J Exp
11 . Gybels JM, Sweet WH. Neurosurgical treatment of Physiol 1982; 67: 193-212.
persistent pain. In: Ph. L. Gildenberg (ed), “Pain and 28. Le Bars D, Dickenson AH, Besson JM, Villanueva L.
H e a d a c h e ’’, Karg e r, 1989. Aspects of sensory processing through converg e n t
12. Yaksh TL, Malmberg A. Central pharmacology of no- neurons, In: T L Yaksh (ed.), “Spinal afferent proces-
ciceptive transmission. In: P. D. Wall and R. Melzack sing”, Plenum, New York, 1986; 467-504.
(eds.), “Textbook of Pain”, Churchill Livingstone. 29. Cervero F. Visceral pain, In: M Bond, C Woolf JE
E d i n b u rgh, 1994, 164-200. Charlton (eds.), Pain research and clinical manage-
13. Coderre TJ, Katz J, Vaccarino A, Melzack R. Contri- ment: Proceedings ot the Vth world congress on pain.
bution of central neuroplaticity to pathological pain: Amsterdam, Elsevier, 1991; 216-226.
review of clinical and experimental evidence. Pain 30. Cervero F, Bennett GJ, Headley PM (eds.). “Proces-
1993; 52: 259-285. sing of sensory information in the superficial dorsal
14. Wilcox GL. Excitatory neurotransmitters and Pain. horn of the spinal cord”, NATO ASI series, 1989; vol.
In: M Bond, C Woolf, JE Charlton (eds.), Pain rese- 176.
arch and clinical management: Proceedings of the 31. Craig AV. Pain, temperature, and the sense of the
Vth world congress on pain. Amsterdam, Elsevier, b o d y. In: O Franzen, O Johansson, L Terenius (eds),
1991; 97-11 7 . Somesthesis and the neurobiology of the somato-
15. Haley JE, Wilcox GL. Involvement of excitatory sensory cortex, Birkhäuser, Basel, 1996; 27-39.
aminoacids and peptides in the spinal mechanisms 32. Pubols LM. Electrical stimulation reveals relatively
underlying hyperalgesia. In: Willis W. (ed.), Hyperal- i n e ffective sural nerve projections to dorsal horn
gesia and allodynia, New York, Raven Press, 1992; neurons in the cat. Brain Res l986; 371: 109-122.
281-29. 33. Woolf CJ, King AE. Subthreshold components of the
16. Headley PM, Grillner S. Excitalory aminoacids and cutaneous mechanoreceptive fields of dorsal horn
synaptic transmission: the evidence for a physiologi- neurons in the rat lumbar spinal cord. J Neurophysiol
cal function. Trends Pharmacol Sci 1990; 11: 205 1989; 62: 907-916.
2 11 . 34. Z i e g l g ä n s b e rger W, Herz A. Changes of cutaneous re-
17. Willis WD. Central plastic responses to pain. In: ceptive fields of spino-cervical tract neurones and ot-
Gebhart GF, Hammond DL, Jensen TS. (eds.) Procee- her dorsal horn neurones by microelectrophoretically
dings of the 7th world congress on pain, Progress in administered aminoacids. Exp Brain Res 1971; 13:
pain research and management, vol. 2, IASP p r e s s , 126.
Seattle, 1994; 301-324. 35. Yokota T, Nishikawa Y. Actions of picrotoxin upon
18. Woolf CJ. The dorsal horn: state-dependent sensory trigeminal subnucleus caudalis neurons in the mon-
processing and the generation of pain. In: PD Wa l l k e y. Brain Res 1979; 171: 369-373.
and R Melzack (eds.), “Textbook of Pain”, Churchill 36. Denny-Brown D, Yanasigawa N. The function of the
Livingstone, Edinburgh, 1994; 101-11 2 . descending root of the fifth nerve. Brain 1973; 96:
19. Jessel TM, Dodd J. Functional chemistry of primary 783-814.
a fferent neurons. In: PD Wall and R Melzack (eds.), 37. Mendell LM. Physiological properties of unmyelina-
“ Textbook of Pain”, Churchill Livingstone, Edin- ted fiber projection to the spinal cord. Exp Neurol
b u rgh, 1994; 82-99. 1966; 16: 316-332.
20. Levine JD, Fields HL, Bashaum AI. Peptides and the 38. Dubner R, Bashaum AI. Spinal dorsal horn plasticity

92
A S TA D O R S A L MEDULAR: ¿CUÁL ES SU ROL EN EL P R O C E S A M I E N TO DE LOS IMPULSOS
QUE GENERAN LA SENSACIÓN DOLOROSA 69

following tissue or nerve injury. In: PD Wall, R Mel- rology 1978; 4: 451-460.
zack (eds.), “Textbook of Pain”, Churchill Livingsto- 50. Depaulis A, Bandler R (eds.). “The midbrain peria-
ne, Edinburgh, 1994; 225-241. queductal gray matter”, NATO ASI series, l990; vol.
39. Woolf CJ. Recent advances in the pathophysiology of 213.
acute pain. Br J Anaesth 1989; 63: 130-146. 51. Fields HL. Is there a facilitating component to cen-
40. Lee HK, Chung JM, Willis WD. Inhibition of primate tral pain modulation? APS Journal 1992; 1: 71-78.
spinothalamic tract cells by TENS. J Neurosurg 52. Mazars G, Merienne L, Cioloca C. Use of thalamic
1985; 2: 276-287. stimulators in the treatment of various types of pain.
41. Noordenbos W. Pain, Elsevier, 1959. Ann Med Int 1975; 126: 869-871.
42. Melzack R., Wall PD. Pain mechanisms: a new the- 53. Le Bars D, Bouhassira D, Villanueva L. Opioids and
o r y. Science 1965; 150: 971-979. D i ffuse Noxious Inhibitory Controls in the rat. In: B
43. Wall PD. The gate control theory of pain mecha- Bromm and JE Desmedt (eds). “Pain and the brain:
nisms: a re-examination and re-statement. Brain from nociceptor to cortical activity”, Advances in
1978; 101: 1-18. pain research and theraphy, vol 22. Raven Press,
44. Willer JC, Roby A, Boulu P, Boureau F. Comparative 1995; 517-539.
e ffects of electroacupuncture and transcutaneous sti- 54. Villanueva L, Bouhassira D, Le Bars D. The medu-
mulation on the human blink reflex. Pain 1982; 14: llary subnucleus reticularis dorsalis (SRD) as a key
267-278. link in both the transmission and modulation of pain
45. Marchand S, Bushnell MC, Molina-Negro P, Martí- signals. Pain 1996; 67: 231-240.
nez SN, Duncan GH. The effects of dorsal column 55. Mac Donald AJR. Acupuncture analgesia and the-
stimulation on measures of clinical and experimental r a p y. In: PD Wall and R Melzack (eds.), Textbook of
pain in man. Pain 1991; 45: 249-257. Pain, Churchill Livingstone, Edinburgh, 1989, pp
46. Linderoth BL, Meyerson BA. Dorsal column stimu- 906-919.
lation: modulation of somatosensory and autonomic 56. Bing Z, Villanueva, L, Le Bars D. Acupuncture and
function. Sem in the Neurosci 1995; 7: 263-277. d i ffuse noxious inhibitory controls: naloxone reversi-
47. Reynolds DV. Surgery in the rat during electrical ble depression of activities of trigeminal converg e n t
analgesia induced by focal brain stimulation. Science neurones. Neuroscience 1990; 37: 809-818.
1969; 164: 444-445. 57. Bouhassira D, Gall O, Chitour D, Le Bars D. Dorsal
48. Liebeskind JC, Giesler GJ Jr, Urca G. Evidence per- horn convergent neurones: negative feedback trigge-
taining to an endogenous mechanism of pain inhibi- red by spatial summation of nociceptive aff e r e n t s .
tion in the central nervous system. In: I Zotterman Pain 1995; 62: 195-200.
(ed.), “Sensory functions of the skin in primates”, 58. Wall PD. On the relation injury to pain. Pain 1979; 6:
P e rgamon Press, Oxford, 1976; 561-573. 25-24.
49. Basbaum AI, Fields HL. Endogenous pain control 59. Dickenson A. The pharmacolgy of pain. Trends Phar-
mechanisms: Review and hypothesis. Annals of Neu- macol Sci 1993; vol. l4, poster.

REFERATAS

E L E F E C TO PLACEBO EN EL T R ATA M I E N TO DE repitió el cuestionario 1 hora después. El objetivo fue pro-


L A CEFALEA AGUDA: KETOROLACO, MEPERIDI- bar la eficacia de ketorolaco en este tipo de pacientes.
N A Y SUERO SALINO EN EL S E RVICIO DE URGEN- Los análisis del cuestionario de McGill (total, sensorial
CIAS afectivo, índices de dolor) y de la escala analógica visual
mostraron que los tres tipos de tratamiento produjeron una
R. Norman Harden, R. H. Gracely, T. Carter, G. Wa r n e r. significativa reducción del dolor (p<0,0001), pero la re-
Headache 1996; 36: 352-356. ducción no definió entre los distintos tratamientos. Esta
profunda reducción observada tras la adminitración de pla-
Se confirmaron en un estudio prospectivo, doble ciego y cebo impidió una evaluación exacta de los efectos del ke-
randomizado, ketorolaco 60 mg, meperidina 50 mg más torolaco. La respuesta al placebo debe ser tenida en cuenta
prometazina 25 mg y suero salino administrados intramus- en el diseño de futuro s ensayos en los que se use medica-
cular en el tratamiento de las crisis agudas de cefalea. 3 pa- ción intramuscular en las crisis de cefalea aguda. A d e m á s ,
cientes (6 hombres y 24 mujeres) que se presentaron a un es necesario el uso de un analgésico estándar para demos-
servicio de urgencias urbano con algún tipo de cefalNea be- trar tanto la sensibilidad como la magnitud de la respuesta
nigna fueron randomizados en tres grupos y se les aplicó el al placebo.
cuestionario McGill de dolor con un índice de puntuación
de dolor y una escala analógica visual de dolor. Los pacien-
tes recibieron uno de los medicamentos del estudio y se les M. Mato

93

You might also like