You are on page 1of 9

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Diseño de abastecimiento de agua potable para Comunidad Nativa Alto San Pascual,
Distrito de Satipo, Provincia de Satipo – Junín, Noviembre – 2018

LUIS ALBERTO ALVAREZ MEZA


ULADECH FILIAL SATIPO

RESUMEN

El crecimiento poblacional de una ciudad debe ir acompañado de la adecuada


implementación de infraestructura que cubra todas las necesidades de sus habitantes,
siendo la más importante el abastecimiento de agua potable. Actualmente la ciudad de
San Pascual no cuenta con abastecimiento de agua potable debido a la antigüedad de sus
componentes ocasionan un deficiente abastecimiento de agua potable por lo cual se
plantea el proyecto de implementación proyectada para 20años del proyecto expresados
en valores del presente –VAN– para toda la comunidad.

Palabras clave: abastecimiento de agua, evaluación.

1. INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los Estados del mundo, la preocupación por la problemática de acceso al


agua en las comunidades ha incrementado en los últimos años. Esta preocupación surge a
partir de datos que estiman que aproximadamente 884 millones de personas escasean de
agua potable y mayor de 2.6 mil millones no cuentan con saneamiento básico (ONU
2010; WHO 2011).

En la Comunidad Nativa Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo -


Junín, tienen problemas de salud por la falta de los servicios básicos como el agua
potable. Es notorio la urgencia de estos comuneros el agua potable, que permita mejorar
su salud y su estatus de vida que actualmente es deficiente.

La actividad económica primordial de la comunidad nativa es la agricultura y en inferior


actividad económica la ganadería. Su producción principal en la agricultura es: café,
cacao y yuca, fundamentalmente para autoconsumo

Finalmente, se encontró que la construcción de un nuevo proyecto comunitario de agua


entubada es rentable y proporciona un beneficio social para 20 años del proyecto
expresados en valores del presente –VAN– para toda la comunidad.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

En la comunidad alto san pascual, la ineficiencia del actual del sistema comunitario de
agua entubada distribuida por chorros públicos ha impulsado a los hogares a tomar
acciones adicionales (en este artículo, se denominarán medidas de adaptación) para el
abastecimiento, bajo un escenario hostil de sequias históricas prolongadas.. La adaptación
colectiva se refiere al momento en que se involucran diferentes actores de la comunidad.
Algunos diseños de instalación y evaluación de la red de abastecimiento, pues desde el
2014 los reservorios del Fundo Lobo de Agrícola del Chira son abastecidos por la red,
con un caudal y presión adecuados, que permiten satisfacer la demanda de agua de las
2031 has. de caña de azúcar.

Se realizó el diseño hidráulico de la red de abastecimiento según los parámetros técnicos


adecuados, pues los resultados obtenidos en la realidad, durante la operación del sistema
se asemejan a los valores diseñados. Esto se puede constatar al comparar las presiones
post válvulas sostenedora - reductoras obtenidas durante la operación de la red, cuyos
valores fueron 104 mca y 105 mca, en las caldererías que conducen el agua hacia los
reservorios 02 y 03 respectivamente. Las presiones para estos mismos puntos que se
obtuvieron en el diseño fueron 107 mca. De igual manera, cuando se operó manualmente
el sistema de lubricación y desarenado se obtuvieron presiones post válvulas de ingreso a
los puntos de lubricación de la prensaestopa y de los impulsores de 132 mca. Las
presiones obtenidas en el diseño para estos puntos fueron de 129 mca para la
prensaestopa y 130.4 mca para los impulsores. Autor: Ricardo Manuel Bonilla Miglia

El periodo de diseño establecido en el presente estudio, fue determinado considerando


tanto las proyecciones de población, como las características de los componentes del
sistema; tomando en consideración la configuración actual de la ciudad; sin embargo no
se puede dejar de lado factores como las perspectivas de desarrollo y los factores
limitantes en estudios de este tipo. Con todas estas consideraciones se estableció un
periodo de diseño de 20 años.
Si bien los modelos matemáticos por su naturaleza no se ajustan a la realidad, pues no
consideran cambios económicos y sociales que repercuten en las tendencias demográficas
futuras, se comprobó que el método geométrico es el que mejor se ajusta al crecimiento
real y futuro de la ciudad de Jauja, determinando que la población en el año 2030 será de
41 506 hab. Autor: Wilmer Alexis Espinoza Espinoza

El área reúne condiciones favorables, para obtener agua subterránea de calidad con
aptitud para uso agrícola y en un volumen que satisface las demandas del caudal para
cubrir las necesidades de riego en el fundo, en especial en época de estiaje.
La perforación e implementación de la obra de captación subterránea deben ubicarse en el
SEV 03 ubicado geográficamente en la intersección de las Coordenadas UTM (versión
WGS 84) Este: 231,205.00 m., Norte: 8’791,746.00 m. con una profundidad total de
80.00 m. Autor: Jessica Johany Jimenez Castro

Las conclusiones que a continuación se exponen son extensibles a esquemas hidráulicos


de redes de tuberías presurizadas distribución de agua conformado por tanque de nivel
fijo, nudos y tuberías. Como ejemplo de aplicación se ha considerado el esquema
hidráulico de la red de tuberías presurizadas de distribución de agua potable destinado al
centro poblado “Campanita”.

Las ecuaciones que gobiernan el flujo en una red cerrada de tuberías presurizadas de
distribución de agua son la ecuación de continuidad en los nudos (conservación de masa)
y la ecuación de perdida de carga en circuitos (conservación de la energía).

En cualquier esquema de red cerrada de tuberías presurizadas de distribución de agua el


número de incógnitas es igual al número de tramos tuberías (P) entre el total de nudos (N)
que la forman. Las incógnitas podrían ser el caudal (Q) en tuberías o las pérdidas de carga
(hf) en estas. Autor: Serrano Hernandez Jose Luis

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


3.1. Ubicación del área de estudio.

La comunidad se encuentra ubicada en la comunidad nativa alto san pascual distrito de


Satipo, provincia de Satipo, Región Junín.
.

Ubicación del área de estudio.

3.2. Características climáticas relevantes

En Satipo, los veranos son cortos, muy caliente, secos y mayormente nublados y los
inviernos son caliente y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 21 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 19 °C o sube a más de 35
°C.

3.3. Características socioeconómicas

La provincia de Satipo, tal como se le conoce en la actualidad, es producto de un largo


proceso de construcción social donde interactuaron factores políticos, económicos y
demográficos, influenciados muchas veces por los obstáculos físicos. Los orígenes del
poblamiento de la provincia no están todavía bien documentados, sin embargo, se
presume que este proceso se habría iniciado hace 3000 años con el surgimiento de las
tribus Asháninka desplados desde las márgenes del Ucayali Durante miles de años,
los Ashaninkas estuvieron ocupando la zona con un comportamiento de constante
movimiento buscando tierras fértiles para producir algunos cultivos en forma incipiente,
cazar, pescar y recolectar. Esta etnia, que es la predominante entre las demásetnias, se
trasladaba de un lugar a otro cuando se percibían un desequilibrio natural, cuando ya no
había animales para cazar o cuando las tierras se percibían como infértiles. Cuando
arribaron los españoles, optaron por desprestigiar a los Asháninkas, acusándoles como
chunchos infieles con la finalidad de que los demás grupos étnicos no se subleven.
Posteriormente, en la época de la independencia se inicia el proceso de colonización
lenta, ocupantes paulatinamente las tierras más fértiles. Con la construcción de la
carretera hacia Lima, las migraciones hacia la provincia fueronintensas desde los años 60
hasta los primeros años de la década del 80; Durante la década delos ochenta y los
primeros años de los noventa, se produce el efecto inverso con despoblamiento paulatino
de la provincia ocasionada por las acciones de violencia que sufrió nuestra región y
el País, Gran parte de pobladores emigraron hacia las ciudades de Lima, Huancayo, La
Merced y Pichanaki; En los últimos años, nuevamente se observa una ola de migraciones
a la provincia. Cada año, los nuevos migrantes procedentes de Huancayo (SantoDomingo
de Acobamba, Pariahuanca); Tarma, Concepción (Andamarca, Comas), Huancavelica
(Churcampa, Tayacaja, Castrovirreyna, Srcubamba), Ayacucho (Huanta, La Mar) y
Apurimac (Andahuaylas), van llegando a la provincia, tanto a la zona rural como la
urbana

3.4. Administración y descripción del actual sistema comunitario de agua

El actual sistema de abastecimiento de agua de la comunidad es ineficiente para cubrir los


requerimientos domésticos de toda la población, la cual cuenta aproximadamente 101
personas. Los registros del comité de agua local, para los últimos 20 años, indican que,
durante la época de mayor sequía en el año, la ineficiencia del servicio de chorros
públicos se agrava sustancialmente, ya que estos proporcionan agua únicamente durante 3
días al mes, en un promedio de 2 horas durante los días disponibles. Debido a la escasez
de agua en dicho sistema, los hogares toman acciones para abastecerse de otras fuentes:
un río permanente principal, dos quebradas o afluentes secundarios, tanques comunitarios
construidos sobre un manantial o naciente, compra de agua con vendedores privados,
captación agua de lluvia e inversión en infraestructura de almacenamiento.

3.5. Descripción del perfil de los hogares estudiados (muestra)

Las características socioeconómicas más importantes de los hogares que fueron


muestreados en este trabajo. La mayoría de personas entrevistadas son del género
femenino. Esta población tiene una edad promedio de 43.02 años y, en su mayoría, se
dedica a actividades agrícolas. Por otra parte, los jefes de hogar son principalmente
hombres y sus labores están distribuidas, mayormente en el sector de la agricultura.
Respecto del nivel de educación los jefes del hogar tiene al menos 6 años de educación,
es decir, como mínimo terminaron la educación primaria.

4. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación propuesta es el que corresponde a un estudio exploratorio y


correlacional.

4.2 Nivel de la investigación de la tesis

El nivel de investigación de la tesis será el cualitativo.

4.3 Diseño de la investigación.

El estudio se desarrollará a un tipo exploratorio – correlacional, donde tratamos de


confirmar las características del problema en investigación, y básicamente explicar y
ofrecer alternativas de solución a las causas y factores que se generan en el territorio de la
zona de estudio por eso el nivel será cualitativo.

4.4 El universo y muestra.

Universo.
Para la presente investigación el universo estará conformado por la Comunidad Nativa
Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - Junín Distrito de Satipo,
Provincia de Satipo – Región Junín.

Muestra.

A nuestro juicio para la presente investigación la muestra estará conformado por la


misma Comunidad Nativa Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo -
Junín Distrito de Satipo, Provincia de Satipo – Región Junín.

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se realizarán visitas a la zona de estudio, donde se obtendrá información de campo


mediante el uso de ficha de instrumentos y encuestas, la cual posteriormente se procesará
en gabinete siguiendo una secuencia metodológica convencional, y así se podrá la hallar
las mejores opciones en cuanto a la infraestructura que permita satisfacer la demanda para
los servicios de agua y alcantarillado que resulten acordes con la solución económica,
tecnología disponible y un nivel de servicio aceptable.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de resultados

Según el padrón de asociados de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento


conformada, existen en las tres localidades 220 familias, haciendo una población de 1100
habitantes, con una densidad de 5 miembros por familia (promedio).

De acuerdo al crecimiento vegetativo de 18 por mil, (Recomendación del


Ministerio de Salud) y para un periodo de diseño del Sistema de Agua Potable de 20 años,
la población futura será: PF = 1557Hab., Dotación: 100 lt/hab./día

Es resaltante que el caudal aforado es menor al caudal requerido, pero no existen en la


zona manantiales con mayor cantidad de agua, razón por la cual la línea de aducción será
calculada para este caudal. De acuerdo a la proyección de la Municipalidad Distrital de
Satipo en el futuro, el agua que falta para la demanda de la población será añadida de la
captación ubicada en el san pascual.

DESCRIPCCION DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO:

a) Captación (1 Und) :
Se han proyectado dos sistemas de captación con drenajes de concentración de agua por
que la filtración es dispersa, esto conducirá agua a una caja, cuyas dimensiones de la
captación se indican en el plano. Tendrá fondo y muros de concreto simple y tapa de
metal.

b) Caja de reunión (1 Und) :


Tiene por finalidad reunir el agua de las captaciones de tal manera que se pueda tener en
un solo lugar el agua para su traslado al reservorio. Esta agua será almacenada en una
caja, cuyas dimensiones se indican en el plano. Tendrá fondo y muros de concreto simple
y tapa de metal.

c) Línea de Conducción (500 ml) :


La Línea de Conducción será de diámetro variable, de 1.5” Debido a la geología del
terreno y la presencia de roca fija en cierto tramo de la línea de conducción será
necesario utilizar tubería de fierro galvanizado. Este sistema tendrá una longitud de 500
ml., que se distribuye de la siguiente manera:

Tubería de Ø 1 ½”PVC- SAP, clase 10……………… 500 m.

d) Tubo Rompe carga (3 Und) :


Debido a la diferencia de cotas entre la caja de reunión y el reservorio se requieren tubos
rompecarga siendo el último de estos para el control estático. La cota donde deberán
colocarse los tubos rompecarga son:

- TRC 01 ……………….. Cota: 1500 msnm.


- TRC 02 ……………….. Cota: 1440 msnm.
- TRC 03 ……………….. Cota: 1390 msnm.

e) Reservorio (60.00 m3) :


Se ha considerado necesario realizar un reservorio que esté de acuerdo a los
requerimientos de toda la población, es decir de las localidades de san pascual, por ello
aunque el agua no es suficiente actualmente, con la proyección de la Municipalidad de
Satipo se cubrirá con la demanda de agua faltante.
Este reservorio será alimentado por dos líneas de conducción, la primera considerada en
el diseño actual y la segunda proyectada en el futuro.

f) Caseta de Válvulas (01 und):


La regulación del caudal se hará en la caseta de válvulas del reservorio en el cual se ha
previsto una salida para cada localidad: san pascual: 1 ½”, , el detalle se indica en los
planos.

g) Equipo de Desinfección y Cloración:


Con la finalidad de asegurar la calidad bacteriológica del agua, se colocará un
hipoclorador de tipo flujo difusión en el reservorio proyectado.
Toda la línea de conducción deberá ser adecuadamente desinfectada con el uso de cloro,
de acuerdo a las especificaciones técnicas.

i) Línea de Aducción ( 500.ml) :


La Línea de Aducción será de 1” de diámetro, pero de diferente clase debido a las
características de la topografía. Este sistema tendrá una longitud de
500 ml., que se distribuye de la siguiente manera:

Tubería de Ø 2.5”PVC-SAP, clase 15…..……………….500.00 m

k) Válvula de Aire 1”: ( 02 Unidades )


Se ubicarán en los puntos estratégicos de la red para controlar y regular el sistema de tal
manera que se garantice la eliminación de aire en los lugares topográficamente elevados.

l) Válvula de Purga 1”: ( 02 Unidades )


Se ubicaran en los puntos más bajos de la red de aducción, con la finalidad de efectuar la
limpieza en la línea.
6. CONCLUSIONES

La Comunidad Nativa Alto San Pascual, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo - Junín,
se encuentra actualmente con problemas con el sistema actual del agua potable, derivados
principalmente por la mala calidad de las aguas superficiales que captan, que en el caso la
Comunidad Nativa Alto San Pascual no son aptas para el consumo humano, por esto se ha
establecido como prioridad la ejecución de este proyecto, debido a la gran necesidad por
parte de la población.

De acuerdo a la evaluación en los aspectos, social, técnico, y ambiental se ha podido


determinar que este proyecto ES VIABLE, pero es necesario evaluar el aspecto de
asignación económica que es menor al requerido, siendo No Viable en este aspecto.

El proyecto renovara las condiciones de salud e higiene de la población mediante la


construcción de nuevas captaciones, líneas de conducción y reservorio, que permita
mejorar el nivel de vida de los usuarios y disminuir la incidencia de las enfermedades.

Aspectos complementarios

Recomendaciones:

De acuerdo al análisis de los datos obtenidos en la etapa de viabilidad, se ha determinado


que la solución más adecuada es aprovechar los dos manantiales existentes al Este de la
localidad de san pascual, construyendo dos captaciones y una caja de reunión, una línea
de aducción de aproximadamente 500 m y un reservorio de 60 m3.

El agua obtenida de la captación no es suficiente para abastecer a las 220 familias, por lo
cual se constituye como una solución parcial, completándose el caudal requerido con un
sistema de agua que realizara la municipalidad provincial de Satipo.

7. BIBLIOGRAFÍA

(1) Losio M. Sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro


poblados rurales del distrito de Lancones. [seriado en línea] 2012 [citado 2017 Enero 13],
disponible en:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2053/ICI_192.pdf?sequ
ence=1

(2) Jara F, Santos K. Diseño de abastecimiento de agua potable y el diseño


de alcantarillado de las localidades: el calvario y rincón de pampa grande del distrito de
curgos – la libertad. [seriado en línea] 2014 [citado 2017 Enero 13], disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/689/1/JARA_FRANCESCA_
DISE%C3%91O_AGUA%20POTABLE_ALCANTARILLADO.pdf

(3) Nuñez A, Martínez D. Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a


nivel nacional estimación de las inversiones necesarias para su expansión. [seriado en
línea] 2015 citado 2017 Enero 13], disponible en:
http://www.camarco.org.ar/File/GetPublicFile?id=3550
(4) García E. Manual de proyectos de agua potable en poblaciones rurales.
[seriado en línea] 2009 [citado 2017 Enero 13], disponible en:
http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/DOCUMENTOS/5.%20Manuales%20de
%20proyectos%20de%20infraestructura/Manual%20de%20agua%20potable%
20en%20poblaciones%20rurales.pdf

(5) Ma J. Diseño de Ingeniería. [seriado en línea] 2012 [citado 2017 Enero


13], disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/ciencia/2013/14/diseno-
ingenieria.html

(6) Wikiwand. Abastecimiento. [seriado en línea] 2009 [citado 2017 Enero 13],
disponible en: http://www.wikiwand.com/es/Abastecimiento
(7) Organización Mundial de la Salud. Calidad del agua potable. [seriado en línea]
2015 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/

(8) Lindo C. Factores que influyen en la calidad del agua potable según
su procesamiento y almacenamiento en la urbanizacion Jardin-Sullana. [seriado en línea]
2014 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://es.slideshare.net/chris_slater27/calidad-de-agua-38201915

(9) Palomba R. Calidad de Vida: conceptos y medidas. [seriado en línea]


2002 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf

(10) Barrios C, Torres R, Lampoglia T, Agüero R. Guía de orientación saneamiento


básico para alcaldías de municipios rurales y pequeñas comunidades. [seriado en línea]
2014 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf

(11) Jiménez J. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado


sanitario Veracruz, México. [seriado en línea] 2012 [citado 2017 Enero 14], disponible
en: http://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-
Diseno-para-Proyectos-de-Hidraulica.pdf

(12) Reglamento Nacional de Edificaciones. Obras de saneamiento. [seriado en línea]


2013 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizado_Solo
_Saneamiento.pdf

(13) Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y


saneamiento Alcantarillado sanitario, México. [seriado en línea] 2009 [citado
2017 Enero 14], disponible en:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGA PDS-
29.pdf

(14) Organización Panamericana de la Salud. Guía de orientación en Saneamiento


Básico. [seriado en línea] 2009 [citado 2017 Enero 14], disponible en:
http://www.bivica.org/upload/saneamiento-basico-alcaldias.pdf

(15) Cáceres A. Sistemas Individuales de Disposición de Excretas. [seriado en línea]


2013 citado 2017 Enero 14], disponible en:
https://es.scribd.com/doc/297445573/Sistemas-Individuales-de-Disposicion- de-Excretas
(16) Bello M, Pino M. Medición de Presión y Caudal. [seriado en línea] 2013 citado
2017 Enero 14], disponible en:
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR25635.pdf

(17) Dugarte A. Explosión Demográfica. [seriado en línea] 2013 citado 2017 Enero
14], disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml

(18) Ospina L. Ética en la investigación. [Seriado en línea] 2001[citado 2017 Enero


14] [5 páginas]. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/783/20/263_-_19_Capi_18.pdf

You might also like