You are on page 1of 30

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR:
CÁRDENAS DÍAZ, Johan’s

ALUMNOS:
VILCA ZAVALA, Richard
GUEVARA SEGURA, Elizabeth
KUROIWA KOJACHI, Saori
GONZÁLEZ RONDÓN, Paola
Página 1

Este trabajo es dedicado a Dios


por darnos las fuerzas y a
nuestros padres que día a día se
esfuerzan por darnos lo mejor.
Página 2

FACULTAD DE DERECHOS Y CIENCIAS POLITICAS

CONDUCCIÓN EN ESTADO DE
EBRIEDAD EN LA PROVINCIA DE
CAÑETE

PROFESOR:
Prof. CÁRDENAS DÍAZ, Johan’s

ALUMNOS:
VILCA ZAVALA RICHARD BRAYAN
GUEVARA SEGURA ELIZABETH CRISTINA
KUROIWA KOJACHI SAORI NAOMI
GONZÁLEZ RONDÓN PATRICIA PAOLA

CAÑETE - PERÚ

2018
Página 3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha venido observando el incremento del delito de conducción de


estado de ebriedad – delito de peligro común, en la provincia de Cañete, convirtiéndose
en un grave problema social, toda vez que este tipo de delito solo pone en peligro al
bien jurídico protegido, al no ocasionar lesión alguna. Es por ello que la magnitud de las
sanciones es flexible en comparación con los delitos de lesión lo que da como
consecuencia la reincidencia del conductor en este tipo de delito.

HIRSCH, Hans Joachim nos habla que:

"Las prescripciones penales -para cuya realización no es necesaria


ninguna lesión al bien jurídico, sino es suficiente la dirección hacia una
situación de peligro o simplemente alcanzar con obrar arriesgadamente
hacia su conclusión fueron aumentando en este siglo. Especialmente el
desarrollo de la técnica y en su consecuencia la fuente numerosa de
peligros lía favorecido el adelanto de los ámbitos punitivos. Una zona
central es la formada en el tránsito automovilístico. 1

Sin embrago para comprender mucho más sobre este tema debemos señalar cuales son
los factores que contribuyen al incremento del delito de conducción en estado de
ebriedad en la Provincia de Cañete, los cuales son: imprudencia del conductor bajo los
efectos del alcohol, el exceso de velocidad y la falta de inspección de la policía de
tránsito.

MINJUS nos dice: El consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades,


incrementa el riesgo de quedar implicado en un accidente automovilístico,
2
infracción administrativa o delito.

No obstante, las medidas que se toman para sancionar este tipo de delito que está
establecido en el artículo 274° del código penal peruano y en las normas de tránsito
(sanciones administrativas) son muy flexibles ya que muchas veces solo terminan en
multas, suspensión de la licencia de conducir, principio de oportunidad y archivo, lo

1
H1RSCH, Hans Joachim, Peligro y peligrosidad, en Obras completas, Rubinzal-Culzoni, Santa
Fe, 1999, t. 1, ps. 65 y ss. Se trabaja además con el artículo Los delitos de peligro concreto y
abstracto, publicado en el t. III, en prensa; portal motivo se hará referencia sólo a la obra sin
número de página, es decir, como ob. Ciu.
2
https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/757_2_diapostivas_p
ara_charlas_de_la_campa%C3%91a_nacional_contra_la_conduccion_de_vehiculo_motorizado
_en_estado_de_ebriedad.pdf
Página 4

que genera que no haya consciencia vial y por eso que los conductores reinciden una y
otra vez en este tipo de delito

SANCHEZ ALARCON, Ruth Esther nos dice: “los factores que impulsan al
incremento en este tipo de delito es el Factor Jurídico porque al momento de tener
conocimiento en Ministerio Público realizará la Apertura de la Investigación donde
en la parte del Análisis de los hechos fundamentará “La conducta atribuida al
denunciado X se encuentra dentro de la categoría de los delitos insignificantes y/o
de bagatela que no afectan gravemente el interés público, se aprecia que en el
presente casos concurren las condiciones objetivas y subjetivas para la aplicación
del Principio de Oportunidad ”.3

Finalmente podemos decir que la raíz de todo es la falta de educación vial, ya que si
todos fuésemos conscientes de la gravedad de este delito habría menos accidentes de
tránsito.

3
INCREMENTO DEL DELITO DE PELIGRO COMÚN POR CONDUCCION DE VEHICULOS
MOTORIZADOS EN ESTADO DE EBRIEDAD, CASOS SEXTA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL
CORPORATIVA DE HUÁNUCO, 2012-2014. SÁNCHEZ ALARCÓN, Ruth Esther. Universidad de
Huánuco – Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Tesis para el grado de abogado. 2016. 58
páginas.
Página 5

II. FORMULACION DEL PROBLEMA

1. PROBLEMA GENERAL
El alto índice del delito de conducción en estado de ebriedad en la
Provincia de Cañete
2. PROBLEMAS ESPECIFICOS
a. ¿Cuáles son los factores que incrementan el índice del delito de
conducción en estado de ebriedad en la Provincia de Cañete?
b. ¿Qué medidas se deben tomar frente al alto índice del delito de
conducción en estado de ebriedad en la Provincia de Cañete?

III. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
Analizar el alto índice del delito de conducción en estado de ebriedad en
la Provincia de Cañete.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Determinar los factores que incrementan el índice del delito de
conducción en estado de ebriedad en la Provincia de Cañete.
b. Indicar las medidas que se toman frente al alto índice del delito de
conducción en estado de ebriedad en la Provincia de Cañete.

IV. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

A través de la investigación científica, me propongo analizar el alto


índice del delito de conducción en estado de ebriedad en la Provincia de
Cañete.
De la misma manera finalizando el proceso de la investigación,
obtendremos resultados que nos permitirán contestar a la formulación
del problema, tener en cuenta el cumplimiento de los objetivos y
comprobar las hipótesis. Todo ello constituye el producto final del trabajo
de investigación, que servirá de antecedentes para futuras
investigaciones con características similares.
Se justifica el valor teórico, porque durante el proceso de la investigación
se determinará la relación o interrelación entre los fundamentos de los
factores y las medidas del delito de conducción en estado de ebriedad en
la Provincia de Cañete.
Página 6

V. MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES

Luego de haber revisado libros referentes al tema y haber investigado mediante el


internet, he encontrado algunos trabajos que tienen relación con mi problemática
de estudio y estos son:

SANCHEZ, Ruth (2016) tesis: INCREMENTO DEL DELITO DE PELIGRO


COMÚN POR CONDUCCIO NDE VEHÍCULOS MOTORIZADOS EN ESTADO DE
EBRIEDAD, CASO SSEXTA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE
HUÁNUCO, 2012-2014. El objetivo del estudio fue Determinar de qué manera
influyen los Factores Jurídicos al incremento del delito de Peligro Común -
Conducción de Vehículos Motorizados en Estado de Ebriedad. El método
empleado es descriptivo, Determina las características del delito y establece
relaciones con los factores jurídicos para expresar las causas que influyen al delito.
Las conclusiones relevantes son:

a) Se ha observado de los resultados que estos factores jurídicos influyen


gravemente a que el delito de peligro común por conducción de vehículos
motorizados en estado de ebriedad sea archivado sin tener una sanción
correspondiente entonces habrá mayor incremento del delito de peligro común por
conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad en la sexta fiscalía
corporativa provincial penal de Huánuco; por lo que queda demostrado la
hipótesis.
b) Estamos ante un delito de Peligro, de aberración sólo comparable en magnitud
a la ignorancia de quienes existiendo un precepto expreso que estable ce el
Principio de Lesividad (Artículo IV del Título Preliminar C.P) hicieron de ese
tipo penal su gran aporte a la reforma legal, entonces al darse la constatación
de este problema general según las bases teóricas, estamos evidenciando
que el gran problema que nos acoge vendría a ser que las normas son muy
benevolentes para los que comenten este tipo de delito, puesto que al persona
quien admistra la justicia no está castigando drásticamente más por el
contrario le están dando derechos premiales.

MIRAVAL, Deysi (2017) tesis: IMPLICANCIAS DEL MINISTERIO DE


TRANSPORTES EN EL DELITO DE CONDUCCIÓN DE ESTADO DE EBRIEDAD
EN EL DISTRITO JUDICIAL DE TINGO MARÍA 2016. El objetivo del estudio fue
Determinar cómo implica el Ministerio de Transportes en el delito de conducción
en estado de ebriedad en el distrito judicial de tingo María 2016. El método
empleado es descriptivo, Determina las características del delito y establece la
Página 7

implicancia del Ministerio transporte para expresar las causas que influyen al
delito. Las conclusiones relevantes son:

a) Se ha podido demostrar que el Procedimiento a seguir en caso de un Factor que


Influye al Accidente de Tránsito como es la Conducción en Estado de Ebriedad y
que esto ocasiona Lesiones Graves y Absolutos y también la muerte, la Figura es
considerado como Culpa. refleja que los factores que determinan la comisión de
delitos por accidentes de tránsito ocasionados por los conductores de vehículos,
es la excesiva velocidad y la imprudencia del conductor, la misma que está
reflejada en el cuadro correspondiente, sumándose a estos los otros rubros.
atención.
b) La hipótesis planteada nos demuestra también que el problema no se puede
explicar poniendo énfasis solo en los aspectos de la falta de responsabilidad de
los conductores, sino también, en la falta de control por parte de las autoridades,
llámese Ministerio de Transporte, Policía Nacional, Ministerio Público, etc. Estas
instituciones tienen la obligación de prevenir los accidentes, toda vez que en los
vehículos que transitan por la ruta viajan vidas, hombres, mujeres, niños y
ancianos, estos requieren inmediata.
Página 8

CAPITULO I
LA VIOLENCIA FAMILIAR

1.1. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA FAMILIAR?

ORTOSA, José María nos dice:

“Otros lo amplían, para incluir a personas que no necesariamente son


familiares ni conviven con la víctima; pero son sentidas por ésta como
miembros de su intimidad; de ésta manera se incluye la violencia
ejercida por novios, ex – novios y en general, ex – parejas” Sociología
del sistema mundial. Pag.23.

La violencia familiar corresponde a cualquier acción u omisión que causa daño físico o
psicológico, maltrato sin lesión, incluso la amenaza o coacción, graves y/o reiteradas,
así como la violencia sexual. La violencia familiar se produce entre cónyuges,
convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales hasta
el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Entre quienes habitan en el
mismo hogar siempre que no medien relaciones laborales. También entre quienes
hayan procreado hijos/as en común, independientes que convivan o no.

1.2. Otros autores que hablan sobre la violencia familiar:

RUÍZ CARBONELL RICARDO que nos dice:

“La violencia doméstica, el maltrato, supone un problema de primer


orden en nuestra sociedad, y aunque éstas situaciones han existido
desde tiempo inmemorial, la conciencia social sobre ella es un hecho
reciente en la historia de nuestra cultura”. La violencia Familiar y los
Derechos Humanos (2002:19)

FAJARDO Rosa, MACANA Neidi, CORTÉS Claraivett nos explican:

“Dentro del proceso normal del desarrollo y evolución de una familia,


sus integrantes y el mismo sistema se pueden encontrar con situaciones
de conflicto y crisis que traspasan su capacidad de respuesta,
posibilitando un ambiente de interacción fundamentado en estrés y
tensión en el grupo familiar, situación que puede desencadenar en
conductas inadecuadas denominadas violencia intrafamiliar”. Impacto
Social de la Violencia Intrafamiliar (2006:3)

Sin duda a Violencia Familiar es un problema social, afecta a un alto


porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles
económicos y culturales. Se
Página 9

CAPITULO II

FACTORES Y CONSECUENCIAS SOBRE EL DELITO DE CONDUCCIÓN EN ESTADO DE


EBRIEDAD

2. CONSECUENCIAS
Como hemos analizado ya el delito de conducción en estado de ebriedad es un
delito de peligro abstracto, es decir no se sabe con exactitud cuál sería el bien
jurídico que resultaría lesionado, se pueden presentar tres supuestos, los cuales
vamos a detallar a continuación:
2.1. HOMICIDIO CULPOSO AGRAVADO POR ESTADO DE EBRIEDAD
Como bien sabemos el delito de conducción en estado de ebriedad es un gran mal
social es por tal motivo que el legislador ha buscado una amplia protección,
abarcando así todos los supuestos que se puedan presentar como consecuencia de
este delito.
El delito de homicidio culposo para que se configure como tal es necesario una
doble imputación: de acción y de resultado, esto quiere decir que no solo basta
con vulnerar el deber objetivo de cuidado se requiere además un resultado.

2.1.1. ANÁLISIS DEL DELITO DE HOMICIDIO CULPOSO Y DIFERENCIAS CON EL DELITO


DE CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD
Lo encontramos tipificado en el artículo 111º del código penal peruano: “El
que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
La pena privativa de la libertad será no menor de un año ni mayor de cuatro
años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, de
ocupación o industria y no menor de un año ni mayor de seis años cuando
sean varias las víctimas de un mismo hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de
ocho años e inhabilitación, según corresponda al artículo 36 incisos 4, 6 Y 7,
cuando el agente haya estada conduciendo un vehículo motorizado bajo el
efecto de estupefacientes en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en
la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o cuando sean varias las
víctimas del mismo hecho o el delito resulte de la inobservancia de reglas
técnicas de tránsito. “
Página 10

El bien jurídico que se protege dentro de este tipo penal es la vida humana
independiente, así aparece expresado en la ejecutoría Superior del 28 de
diciembre de 1998, el cual dice: “en el delito de homicidio culposo el bien
jurídico protegido es la vida humana en forma independiente, considerándose
que en el comportamiento del sentenciado ha consistido en matar a otro,
dándose el nexo de causalidad entre el comportamiento culposo y el resultado
de muerte.”
Roy Freyre enseña que puede definirse el homicidio culposo como la muerte
producida por el agente al no haber previsto el posible resultado antijurídico
de su conducta, siempre que debiera haberlo previsto y dicha previsión era
posible (homicidio por culpa inconsciente), o habiéndole previsto, confía sin
fundamento en que no se producirá el resultado letal que el actor se
representa (culpa consciente).
Hablamos dentro de este delito del deber de cuidado, el cual se origina se
origina de diversas fuentes como los reglamentos de tránsito, de deporte,
hospitales, de minería, de arquitectura, etc. Y ante la ausencia de
reglamentaciones se aplica las reglas de la experiencia general de la vida.
“debe aparecer una mediana inteligencia y el sentido común en el operador
jurídico para apreciar los hechos de acuerdo a su sana crítica e identificar si la
conducta del sujeto activo afectó algún deber de cuidado exigido. Caso
contrario, si el operador de justicia, después de apreciar los hechos, llega a la
conclusión que no se lesionó algún deber objetivo de cuidado, el delito culposo
no aparece. Ello debido que el derecho penal no puede obligar a nadie más allá
de la observancia del cuidado que objetivamente era exigible en el caso
concreto. Sólo la inobservancia del deber objetivo de cuidado convierte a la
conducta en acción típica imprudente. De ese modo deviene en límite de la
responsabilidad culposa el denominado principio de confianza, según el cual
no viola el deber objetivo de cuidado la acción del que confía en que otro,
relacionado con el desempeño de alguna profesión, tarea o actividad, se
comportará correctamente.” 4

4
Derecho Peruano – Análisis del derecho. Artículo 111: Homicidio culposo. Mayo del 2016. Sitio
web: http://cursoderechoperuano.blogspot.com/2016/05/articulo-111-homicidio-
culposo.html.
Página 11

El delito de conducción en estado de ebriedad es la causa más común del


homicidio imprudente5 pero a pesar de tantas similitudes estos delitos tienen
diferencias, por ejemplo el delito de homicidio culposo se encuentra regulado
en los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud y tiene como bien jurídico la
vida humana independiente y por otro lado está el delito de conducción de
estado de ebriedad que se ubica dentro de los delitos contra la seguridad
pública, es decir dentro de los delitos de peligro común, el bien jurídico que
protege es la seguridad del tráfico vial .
El primero protege un bien jurídico individual, y el segundo un bien jurídico
colectivo.6 Otra de las diferencias que podemos nombrar es que el homicidio
culposo requiere necesariamente de un resultado, en cambio el delito de
conducción en estado de ebriedad no, ya que es un delito de peligro abstracto
y para su configuración no requiere de un resultado material.
Para que un homicidio culposo agravado por el estado de ebriedad del
conductor del vehículo motorizado quede consumado no será suficiente que
se vulnere un deber objetivo de cuidado, como, por ejemplo, pasarse una luz
en rojo del semáforo o sobrepasar el límite máximo de velocidad, se requerirá
además que tal vulneración del cuidado cause un resultado de muerte.7

2.1.2. CONFIGURACIÓN TÍPICA


El homicidio culposo agravado se configura como un delito preterintencional8, Esto
quiere decir que existe una conducta dolosa y culposa dentro de todo el
comportamiento delictivo, podemos ver reflejado el dolo en la conducta en estado
de ebriedad y la culpa o imprudencia que fundamentará el homicidio se debe a la
falta del debido cuidado que debe tener todo conductor de un vehículo
motorizado. En otras palabras, el sujeto activo tiene conocimiento que no debe
manejar porque está en estado ebriedad y aún así lo hace y ocasiona por culpa la
muerte de otro, ya que el no tiene la intención de matar a otra persona, pero por
imprudencia lo hace.

5
CASTILLO ALVA, José. Derecho Penal. Parte Especial, I, Grijley. Lima 2008. Página 278.
6
CÁCERES JULCA R. y LUNA HERNANDEZ R. 2017 Conducción en estado de ebriedad y
drogadicción y delitos conexos. Lima-Perú. Segunda Edición. Jurista Editores E.I.R.L.
7
CÁCERES JULCA R. y LUNA HERNANDEZ R. 2017 Conducción en estado de ebriedad y
drogadicción y delitos conexos. Lima-Perú. Segunda Edición. Jurista Editores E.I.R.L.
8
CASTILLO ALVA, J. Derecho penal. Parte especial, Tomo I, Editorial Grijley, 2008.
Página 12

2.1.3. IMPUTACIÓN OBJETIVA


Este criterio normativo busca establecer aquellos elementos necesarios para
atribuir un resultado delictivo a una o varias personas como propio. Esto
permite analizar el aspecto objetivo del homicidio culposo agravado por el
estado de ebriedad del sujeto activo. 9
Entonces podemos referir que se necesita que la conducta del sujeto activo
cree un riesgo prohibido (imputación objetiva de la conducta) el cual debe
verse reflejado en el resultado de su acción (imputación objetiva del resultado)
y entre ambos hay un elemento que los relaciona (causalidad)

2.1.3.1. CAUSALIDAD
Es aquel nexo que une la imputación objetiva de la conducta y la imputación
objetiva del resultado, la causalidad exige que la ingesta de bebidas alcohólicas
altere el estado del conductor del vehículo, ya sea, por ejemplo, disminuyendo
la visión, los reflejos, etc. y como consecuencia de su imprudencia ocasione la
muerte de un peatón u otro conductor, aunque la causalidad no siempre se
inicia con la ingesta de alcohol u otra droga.
Su inicio puede ser la conducción del vehículo y durante dicha actividad
dedicarse, por ejemplo, a beber bebidas alcohólicas. 10
Ambas situaciones se dan en nuestra realidad, solo basta resaltar que
cualquiera de estos supuestos de como resultado la muerte (imprudente) de
una persona.

2.1.3.2. IMPUTACIÓN OBJETIVA DE LA CONDUCTA


El homicidio imprudente equivale a la infracción de una norma de cuidado. 11
Esta conducta se da inicio con el aumento de un riesgo prohibido penalmente,
es decir si bien existe un riesgo permitido, como lo es, por ejemplo, conducir
respetando las señales de tránsito, esta conducta no se encuentra dentro de
este criterio, ambos funcionan de manera excluyente, la primera sirve para
excluir la responsabilidad penal del sujeto y la segunda permite imputar la
responsabilidad penal al sujeto.
En la doctrina se distingue entre deber de cuidado interno, guiado por la
previsibilidad objetiva, y deber de cuidado externo, la posibilidad de prever el
resultado típico. 12
Referimos entonces que la imputación de la conducta se da cuando el sujeto
activo vulnera el deber de cuidado aumentando el riesgo prohibido, por
ejemplo, un conductor de un vehículo motorizado que se espera que conduzca
respetando las reglas de tránsito, no bebiendo bebidas alcohólicas, pero éste
hace todo lo contrario, aumenta el riesgo prohibido, porque en cualquier
momento podría ocasionar la muerte de una persona.

9
CÁCERES JULCA R. y LUNA HERNANDEZ R. 2017 Conducción en estado de ebriedad y
drogadicción y delitos conexos. Lima-Perú. Segunda Edición. Jurista Editores E.I.R.L.
10
CÁCERES JULCA R. y LUNA HERNANDEZ R. 2017 Conducción en estado de ebriedad y
drogadicción y delitos conexos. Lima-Perú. Segunda Edición. Jurista Editores E.I.R.L.
11
VILLAVICENCIO TERREROS, F. Derecho Penal Parte Especial, Vol. I. Editorial Grijley, Lima.
2014, pág. 256.
12
RODRÍGUEZ DELGADO, J. El tipo imprudente, Editorial Grijley, Lima, 2007, págs. 87-89
Página 13

Pero la imputación de la conducta no es el único elemento para configurar el


delito de homicidio culposo agravado por estado ebriedad, ya que no
podríamos imputar a una persona por este delito si, por ejemplo, Pepe maneja
o conduce su vehículo motorizado en estado de ebriedad y no causa la muerte
de alguien, o si en ese estado se va directo contra un grupo de peatones que
están reunidos en una esquina y éstos logran salvarse y nadie muere.

2.1.3.3. IMPUTACIÓN OBEJTIVA DEL RESULTADO


Es un elemento esencial para que se configure el delito de homicidio culposo,
ya que exige un resultado, no solo la imputación de la conducta que es
aumentar el riesgo prohibido, sino que se debe ocasionar la muerte de una
persona, pero recién es agravada por el estado del conductor del vehículo, que
esté bajo los efectos del alcohol u otras drogas, en resumen, es necesario
verificar que el conductor al momento que conducía el vehículo estuviese bajo
los efectos del alcohol o drogas y ocasione así la muerte de otra persona. Este
es el elemento típico que exige el artículo 111° del código penal.

2.2. LESIONES CULPOSAS AGRAVADO POR ESTADO DE EBRIEDAD

2.2.1. CONFIGURACIÓN TÍPICA


Se encuentra previsto en el último párrafo del artículo 124° del código penal:

“La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis
años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36° -incisos 4),
6) y 7)-, si la lesión se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego,
estando el agente bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en
proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte particular, o
mayor de 0.25 gramos litro en el caso de transporte público de pasajeros,
mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte de la inobservancia
de reglas técnicas de tránsito”

En este supuesto delictivo se requiere o exige que la conducta del agente,


conducir un vehículo motorizado en estado de ebriedad o drogadicción, cause
lesiones físicas en una persona, aquí la pena privativa de libertad para el
agente, se atenúa en comparación con la impuesta para el delito de homicidio
culposo agravado por estado de ebriedad.

2.2.1.1. CAUSALIDAD
El nexo causal en este tipo de delito existe cuando el sujeto activo en estado
de ebriedad o drogadicción, conduce un vehículo motorizado dando como
resultado la lesión física a un peatón o a otro conductor de vehículo
motorizado.
Aquí también es posible que la causación del estado de ebriedad se presente
durante la conducción del vehículo, hasta antes de la producción del resultado
Página 14

que exige este tipo penal, pero es claro que nunca después de la lesión
producida. 13
Esto quiere decir que el sujeto activo haya ingerido bebidas alcohólicas antes
de conducir su vehículo o durante la conducción de éste.

2.2.1.2. IMPUTACIÓN OBJETIVA DE LA CONDUCTA

Aquí, al igual que en delito de homicidio culposo, la conducta se refleja en la


vulneración de un deber de cuidado por parte del conductor de un vehículo
motorizado.

La jurisprudencia define las lesiones culposas como: “aquella lesión producida


por el agente al no haber previsto el posible resultado antijurídico, siempre que
debiera haberlo previsto y dicha previsión era posible, o habiéndolo previsto,
confía sin fundamento en que no se producirá el resultado que se presenta:
actuando en consecuencia con negligencia, imprudencia o impericia.” 14

Es necesario establecer que el deber de cuidado exigido para éstos delitos se


vincula con las ingesta de drogas o presencia de alcohol en la sangre, éstos son
los elementos causantes por las cuales el agente vulnera el deber de cuidado
que se esperaba de él, no se configuraría el delito entonces si el sujeto activo
conduce su vehículo motorizado y atropella a alguien generándole lesiones, es
necesario que el conductor esté bajo los efectos del alcohol o drogas y por
culpa cause una persona lesiones físicas, aquí lo que busca sancionar el
legislador no es si alguien no usa casco de seguridad, o si alguien se pasa una
luz roja, sino si alguien en estado de ebriedad o drogadicción conduce un
vehículo motorizado, aumentando el riesgo de prohibición.

2.2.1.3. IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO

Como es de verse en todos los delitos de resultado no basta identificar la


causalidad o ni con establecer la imputación objetiva de la conducta, sino que
es indispensable que exista un resultado, como lo señala la jurisprudencia:

“la acción objetivamente imprudente es decir, realizada sin la diligencia debida


que incrementa de forma ilegítima el peligro de que un resultado se produzca
es, junto con la relación de causalidad, la base y fundamento de la imputación
objetiva del resultado (…) en este sentido lo contrario sería afirmar que el
riesgo socialmente aceptado y permitido que implica conducir un vehículo
motorizado, desemboca definitivamente en la penalización del conductor,
cuando produce un resultado no deseado; ya que seria aceptar que el resultado
es una pura condición objetiva de penalidad y que basta que se produzca,
aunque se fortuitamente, para que la acción imprudente sea ya punible; sin
embargo tal absurdo se desvanece a nivel doctrinario con la teoría de la

13
CÁCERES JULCA R. y LUNA HERNANDEZ R. 2017 Conducción en estado de ebriedad y
drogadicción y delitos conexos. Lima-Perú. Segunda Edición. Jurista Editores E.I.R.L.
14
Ejecutoría, Exp. N° 1011-98, del 12 de agosto de 1998, en ROJAS VARGAS/BACA
CABRERA/NEIRA HUAMÁN, 1999, pág. 127.
Página 15

imputación objetiva, en el sentido de que solo son imputables objetivamente


los resultados que aparecen como realización de un riesgo no permitido
implícito en la propia acción, en consecuencia la verificación del nexo causal
entre acción y resultado no es suficiente para imputar ese resultado al autor de
la acción.”15

En cuanto a la lesión física que el sujeto activo causa a otro como consecuencia
de su conducta delictiva, conducción en estado de ebriedad, no se requiere
que sea mayor de 30 días de asistencia o descanso médico, solo se exige que
se afecte la salud del sujeto pasivo, es importante acotar que a diferencia de
los delitos dolosos, en este tipo penal, al igual que en el homicidio culposo, no
se admite la tentativa ni los grados de participación, ya que de intervenir varias
personas todos serían autores.

2.3. DELITO DE DESOBEDIENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD

2.3.1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


El delito se encuentra tipificado en el artículo 368° del código penal, que
señala:
“El que desobedece o resiste la orden legalmente impartida por un funcionario
público en el ejercicio de sus atribuciones, salvo que se trate de la propia
detención, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis
meses ni mayor de dos años. Cuando se desobedezca la orden de realizarse un
análisis de sangre o de otros fluidos corporales que tenga por finalidad
determinar el nivel, porcentaje o ingesta de alcohol, drogas tóxicas
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, la pena privativa de la
libertad será no menor de seis meses ni mayor de cuatro años o prestación de
servicios comunitarios de setenta a ciento cuarenta jornadas”
Por tal razón, lo que se vulnera es el normal desarrollo de la actividad
funcionarial, afectando la capacidad de acción del funcionario público. 16
Estamos entonces ante un delito de dominio, donde el sujeto activo puede ser
cualquier persona, no se exige ninguna condición especial para éste, incluso
puede serlo un funcionario o servidor público, si bien los que cometen este
delito pueden ser los particulares, en especifico se requiere que el sujeto
activo sea el destinatario de una orden válida, que exige su obligatorio
cumplimiento.

2.3.2. CONDUCTA TÍPICA


La conducta típica que ha previsto el legislador nacional tiene por finalidad
evitar que se lleva a cabo un acto propio planteado de manera legítima dentro
del ejercicio de la función pública. En este orden, para CREUS, la acción que
configura ese ilícito penal busca perjudicar el ejercicio legitimo de un acto
funcional, para lo cual se requiere la existencia de una orden funcionarial que
haya originado de una orden ejecutable contra su destinatario y el actual

15
Ejecutoría superior, Exp. N° 550-98 en ROJAS VARGAS/BACA CABRERA/NEIRA HUAMÁN,
1999, pág. 131
16
BOUMPADRE, J. Delitos contra la administración pública, ob. Cit., pág. 63.
Página 16

ejercicio de la actividad de un funcionario publico encaminada al cumplimiento


de dicha orden. 17

En este sentido nuestra jurisprudencia entiende:


“La violencia y resistencia a la autoridad consiste en desobedecer o resistir una
orden impartida por un funcionario publico en el ejercicio de sus atribuciones,
por lo tanto, para que se consume dicha acción típica basta el incumplimiento
de la orden u omitir su realización, siempre y cuando éste se encuentre dentro
del marco de la ley.” 18

Dentro de este tipo penal, podemos encontrar dos verbos rectores: la


desobediencia y la resistencia, la desobediencia de la orden impartida por un
funcionario público competente y la resistencia a una orden impartida por un
funcionario público, es esencial para ambos la existencia de una orden dada
por el funcionario público en el uso de sus atribuciones propias del cargo que
ejerce, además esta orden debe tener fundamento legal, que esté dirigido a
alguien en específico, que sea escrito (que haya normas que avalen las
atribuciones que el funcionario tiene para dictar normas de acuerdo a sus
funciones), que sea concreto y que exista una posibilidad real de
cumplimiento.
Ambos verbos rectores deben darse sin violencia o intimidación.

2.3.2.1. REQUISITOS PARA QUE UNA ORDEN SEA LEGÍTIMA

a. La orden contra la que se dirige la desobediencia debe ser concreta y


directa: Esto quiere decir que no puede ser vaga ni genérica, tiene que ser
para alguien en específico, tampoco puede confundirse con un deber
jurídico, como puede ser el respetar a nuestras autoridades, además el
funcionario público debe hacerlo en el ejercicio de sus atribuciones, debe
estar legitimado para dar dicha orden, un claro ejemplo se da cuando un
policía ordena a un conductor de un vehículo motorizado a que pase el
dosaje etílico, si el conductor se resiste o desobedece, se estaría
configurando este tipo penal de resistencia y desobediencia a la autoridad,
si por el contrario la orden lo da un bombero a otra y la segunda persona
se resiste o desobedece, éste hecho no configuraría este tipo penal, seria
atípico, porque la primera persona no puede dar dicha orden por no ser de
su competencia ni de sus funciones.
En este sentido nuestra jurisprudencia entiende:

“(…) la conducta de los imputados no se adecúa a los supuestos


establecidos para que se configure el delito de resistencia y desobediencia
a la autoridad, ello por no reunir las exigencias mínimas comunes para la
viabilidad, con lo que se concluye que, al no contarse en el presente con un
mandato emitido por autoridades judiciales competentes, los hechos

17
BOUMPADRE, J. Delitos contra la administración pública, editorial Mave, Corrientes. 2001,
págs. 62 y 63.
18
Ejecutoria suprema, Exp. N° 3297-98-Lima, en diálogo con a jurisprudencia, año 7, N° 28,
Gaceta Jurídica, enero, 2001, pág. 323.
Página 17

submateria no constituyen delitos y ni son justiciables penalmente, por los


fundamentos expuestos.”19

b. La orden debe cumplir con los parámetros de legalidad, es decir debe ser
legal: Esto quiere decir que la orden únicamente será válida si la emite un
funcionario público competente, un claro ejemplo sería: cuando un policía
ordena a un conductor de un vehículo motorizado a que pase el dosaje
etílico, si el conductor se resiste o desobedece, se estaría configurando
este tipo penal de resistencia y desobediencia a la autoridad, si por el
contrario la orden lo da una persona común y corriente a otra y la
segunda persona se resiste o desobedece, éste hecho no configuraría este
tipo penal, seria atípico, porque la primera persona no puede dar dicha
orden por no ser funcionario público y porque no tiene las atribuciones
correspondientes de éste para darlas.
La jurisprudencia peruana también se ha pronunciado sobre el mandato,
entendiendo que:
“Este delito presupone la ejecución actual o inminente de un mandato u
orden dictada por la autoridad, en ejercicio de sus funciones; no pudiendo
haber resistencia y desobediencia basada en el incumplimiento de una
resolución que crea un estado, ya que una cosa es resistir o desobedecer a
un funcionario y otra es violar un deber jurídico”20

c. La orden debe ser comunicada a su destinatario: En este tercer requisito


no se da lo que es las “notificaciones fictas” ósea presumir que el sujeto ha
sido notificado sin que se muestre que este ha tomado conocimiento de la
orden.
En cuanto a este requisito nuestra jurisprudencia señala:

“Al no existir certeza de que el encausado haya sido notificado de manera


oportuna de los requerimientos oficiales o que deliberadamente hay
desobedecido o resistido la orden impartida por el representante del
ministerio público, no se ha acreditado fehacientemente la comisión del
delito imputado, revocándose la sentencia condenatoria y absolviéndose al
procesado.” 21

19
Corte superior de justicia de Lima. Tercera Sala Penal con reos libres. Exp. N° 1444-07 “A” 14
de mayo del 2018.
20
Exp. N° 290-85-Piura. En: Jurisprudencia Penal, Trujillo, Normas Legales, página 163.
21
Ejecutoria superior de la sala penal de apelación para procesos sumarísimos con reos libres
de la corte superior de justicia de lima, 1 de setiembre de 1998. En: ROJAS VARGAS, F.
Jurisprudencia penal comentada, lima, gaceta jurídica, 1999, pág. 838.
Página 18

CAPITULO III

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

3.1. EN QUÉ CONSISTE:

Las consecuencias de la violencia intrafamiliar son múltiples y variadas. Vamos a


dividirlas en función de la población que sufre el maltrato y del tipo de violencia que se
ejerce.
Página 19

3.2. CONSECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LOS MENORES:

Los menores son un colectivo especialmente vulnerable y en el que las consecuencias


de la violencia son más dramáticas, tanto si se ejerce sobre ellos como si viven en un
domicilio en el que se hace uso de la violencia entre los familiares.

Por otro lado, los estudios indican que en algunos casos, las secuelas emocionales
pueden desembocar en la reproducción en el futuro de esta forma de violencia. Si el
niño crece en un ambiente en el que el uso de la violencia es la manera de resolver los
conflictos es posible que aprenda esta misma pauta desarrollando un déficit en las
habilidades para la resolución de problemas.

CARRASCO, Andrea indica:

“Las estadísticas señalan que cada año se desintegran cientos de


familias a causa de la violencia intrafamiliar, los más vulnerables son las
mujeres y niños, dicha violencia afecta principalmente a los más
pequeños del hogar, es importante mencionar que si no se acaba con
este problema estos pequeños los van a llevar a la edad adulta y así
podrían repetir sus patrones de comportamiento y llevarlos a las
futuras generaciones es, decir existe una gran posibilidad de que los
hijos de estos pequeños sean agresivos al igual que ellos.” Tesis
Incidencia de Violencia Intrafamiliar (2012:11)

Además en estos menores aparecen alteraciones que afectan a diferentes áreas de su


desarrollo:

a) Nivel físico: aparecen retraso en el crecimiento, problemas de


sueño, trastornos de la conducta alimentaria y síntomas psicosomáticos como
alergias, problemas gastrointestinales, dolores de cabeza, etc.

b) Nivel emocional: aparecen problemas de ansiedad, depresión, baja


autoestima, déficit de habilidades sociales, estrés post-traumático y
aislamiento social.

c) Nivel cognitivo: pueden aparecer retrasos en el desarrollo verbal y del


lenguaje y alteración del rendimiento escolar.

d) Nivel de comportamiento: conductas violentas hacia los demás, inmadurez,


déficit de atención, retraimiento y conductas autodestructivas.

3.2. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA:

Aunque la gran mayoría de los casos de violencia son ejercidos del hombre hacia la
mujer, también existen casos en los que el maltrato lo sufren los hombres,
especialmente del tipo psicológico.

CLARAMUNT, María Cecilia nos dice:

“cabe la pena recalcar, es totalmente artificial, porque la mujer es un ser


integral y el abuso en cualquiera de sus manifestaciones daña la
Página 20

totalidad de su experiencia como persona. De esta forma, por ejemplo,


el abuso físico, no solo tiene consecuencias físicas, sino también
psicológicas y sociales, entre muchas otras.” Programa Mujer, Salud y
Desarrollo (2010:13)

Las consecuencias derivadas del maltrato las encontramos en tres niveles:

a) Nivel físico: lesiones (heridas, golpes, quemaduras, etc.), mayor vulnerabilidad


a padecer una enfermedad y descuido personal. En el caso de las mujeres
sufren riesgo de embarazos no deseados si son forzadas a mantener relaciones
sexuales.

b) Nivel psicológico: puede aparecer estrés postraumático, depresión, ansiedad,


baja autoestima, intentos de suicidio, abuso de alcohol y otras
sustancias, disfunciones sexuales, trastornos somáticos (dolores de cabeza,
problemas gastrointestinales, malestar generalizado e inespecífico,
etc.), sentimiento de culpabilidad, sentimiento de desesperanza y vacío.

c) Nivel social: actitud de desconfianza y hostilidad hacia todo el mundo,


aislamiento social, sentimiento de peligro y amenaza constantes por parte de
todo lo que les rodea. La violencia contra la mujer impide que participen
plenamente en sus comunidades en los planos económicos y sociales. Las
mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener empleo.

3.3. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LA TERCERA EDAD Y PERSONAS


DISCAPACITADAS:

Estos colectivos, al igual que los menores, son especialmente vulnerables. En estos
casos, además de la violencia que sufren, hay que sumarles la edad y en muchos casos
la dependencia física y /o económica del agresor.

MIMDES, explica:

“Las personas adultas mayores en el país, como un grupo vulnerable al


maltrato familiar, no aparecen en las estadísticas oficiales ni han sido
consideradas en las muestras de los estudios que abordan el tema de la
violencia intrafamiliar” Violencia familiar en las personas adultas mayores:
aportes desde la casuística de los Centros Emergencia Mujer (2005-17)

Por lo tanto, muchos de los casos de este tipo de violencia nunca llegan a conocerse
debido a que el anciano o la persona discapacitada no se encuentran en condiciones
de realizar una denuncia. De nuevo podemos dividir las consecuencias en función del
área afectada:
Página 21

a) Nivel físico: aparecen lesiones de todo tipo que en algunos casos dejan graves
secuelas e incluso la muerte, desnutrición, deshidratación, fracturas debido a
las caídas o los golpes, abandono y falta de cuidados.
b) Nivel psicológico: depresión, ansiedad, sentimiento de soledad e incapacidad,
sentimiento de indefensión y desesperanza, ideación suicida y problemas
somáticos.

c) Nivel social: aislamiento del entorno. En algunos casos la única persona con la
que se pueden relacionar es con el propio agresor.

3.4. CONSECUENCIAS PARA EL AGRESOR:

Numerosos estudios coinciden en señalar una serie de consecuencias que aparecen en


la persona que ejerce la violencia:

- Incapacidad para disfrutar de una relación de pareja o familiar satisfactoria y


gratificante.
- Riesgo de ruptura y pérdida de los familiares. Rechazo por parte de la familia y
el entorno social.
- Riesgo de detección y condena por parte de la justicia.
- Aislamiento social.
- Sentimiento de frustración, fracaso y resentimiento.
- Baja autoestima.
- Dificultad para pedir ayuda psicológica.
- Abuso del alcohol y otras sustancias.

Para concluir la violencia es un problema que afecta a miles de sociedades este tipo de
agresiones se debe principalmente a la falta de valores, pero todo esto se podría
acabar si entendiéramos que esto no nos lleva a nada y que solo se vive sufrimiento, y
que generación a generación se afecta más si se continua con esto y que nuestra
nueva familia no tiene la culpa de lo que hayamos vivido y que al contrario, con ellos
podemos tener el inicio de una nueva vida llena de valores y de compromiso ante
todos.

Además hoy en día se cuenta con muchas instituciones que ayudan a superar cualquier
problema que hayas tenido en la su infancia y si no, tú mismo puedes recurrir a un
psicólogo que te ayude a superar todo ese daño que llevas dentro por haber sufrido
esta agresión.
Página 22

Y si eres víctima de esta violencia es la hora de que digas alto y que denuncies a esa
persona porque solo te está ocasionando daño y no solo a ti sino a toda tu familia y tu
como persona tienes derechos y uno de ellos es el respeto ante ti, así que no tienes
que sufrir, tienes que vivir una vida llena de respeto y amor y te darás cuenta que no
eres la única y que muchas como tu vivían en un mundo de miedo pero que están
dispuestas a dejarlo atrás.

Así que solo “tu” como persona eres la única que puedes decidir por tu futuro y
bienestar, nadie más que tu tiene la decisión de vivir en el maltrato o salir adelante y
dejar todo ese pasado y vivir el presente lleno de amor y respeto, además de que tu
familia te lo agradecerá en un futuro, principalmente tus hijos porque se darán cuenta
de que fuiste capaz de romper ese miedo y por lo tanto, tus hijos también el día de
mañana sabrán respetar y amar con valores a las demás personas sin cometer el
mismo error y superando cada uno de esos maltratos que quedaron atrás para vivir el
hoy así que está en las manos de cada una de las personas que sufren esta violencia el
de romper el silencio y abrir los brazos a una nueva vida.

VI. HIPÒTESIS

1. HIPÒTESIS GENERAL

Las causas, características y consecuencias son importantes para entender en


qué consiste la violencia familiar.
2. HIPÒTESIS ESPECIFICAS

a) Las causas son importantes para comprender el porqué de la violencia


familiar.
b) Las consecuencias son fundamentales para saber los daños que ocasiona
la violencia familiar.

VII. MARCO METODOLÒGIA DE LA INVESTIGACIÒN

1. TIPO DE INVESTIGACIÒN

En este presente trabajo sobre investigación de la violencia familiar es una investigación


documental, cuyo objetivo es la búsqueda constante de información en fuentes
impresas, llamadas también documentos escritos. Es decir se realizara una investigación
bibliográfica especializada conscientemente al tema de estudio de la violencia familiar.

MÈTODO DE INVESTIGACIÒN

El método de investigación que se empleara durante el proceso de investigación será el


analítico, porque se llevara a cabo la separación del todo en partes: La Violencia Familiar.
Asimismo, se utilizara el método comparativo, con la finalidad de examinar las causas,
características y consecuencias de cada una de las unidades de análisis y el método
Página 23

explicativo, con el propósito de comprobar la ilación de las variables y, de ese modo,


contrastar la hipótesis.

2. TECNICAS DE INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

a) Ficha bibliográfica. Se usara para anotar los datos referidos a los libros que se
emplearán durante el proceso de la investigación.
b) Fichas de transcripción textual. En estas se transcribirá los textos entre
comillas- al pie de la letra, aun con errores si los hubiera, lo que el investigador
ha considerado de vital importancia; es decir, aquello que contenga calidad
científica y aciertos.
c) Fichas de comentarios de ideas personales. Esta es más importante que las dos
anteriores. A medida que se avance en el estudio, surgirían algunas dudas,
incertidumbres, comprobaciones, refutaciones, comentarios, etc., que se
anotaran apenas lleguen a la mente.

3. TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE DATOS

Se hará uso de las tablas estadísticas, con la finalidad de guardar algunos datos
numéricos encontrados durante el análisis del acto administrativo. Además,
emplearemos los gráficos estadísticos con el propósito de informar los datos numéricos
mediante histogramas de barras, gráficos circulares, etc.

4. TECNICAS PARA EL INFORME FINAL

El informe final se llevara a cabo de acuerdo al esquema monográfico propuesto por el


Universidad Privada Sergio Bernales. Para la redacción nos ajustaremos al formato de la
Asociación Psicológico Americana (APA), y para la elaboración de las fuentes
bibliográficas adoptaremos los parámetros que establece la Organización Internacional
de Normalización (ISO) 690-2.

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1. RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos que participarán en el desarrollo del presente trabajo de


investigación son:

 Asesor: Prof. Alva Guerrero, Aldo Urbano.


 Responsable: González Rondón, Patricia Paola
 Ciclo: 1er en la Universidad Privada Sergio Bernales

2. RECURSOS MATERIALES

Papel bond A4 ½ millar 12.00


Internet(cabina) 15.00
Impresión 30.00
Anillado 4.00
Refrigerio 10.00
Página 24

TOTAL 71.00

3. PRESUPUESTO

El presupuesto del presente proyecto de investigación monográfico tiene un costo


aproximado de 71,00 nuevos soles, que será autofinanciado por el responsable de la
investigación.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 2016-I
NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANAS 1 8 15 22 29 6 13
1. Recepción del tema. X
2. Recolección y selección X
de bibliografía
3. Formulación de la X
matriz de consistencia
4. Elaboración del X
proyecto monográfico
5. Revisión y aprobación X
por el profesor.
6. Organización de temas X
7. Desarrollo de la X
monografía
8. Análisis e X
interpretación de datos
9. Redacción del informe X
de investigación
10. Presentación del X
informe
11. Correcciones de la X
monografía
12. Sustentación X
Página 25

IX. FUENTES DE INFORMACION

REFERENCIA BILIOGRAFICAS

 CLARAMUNT, María Cecilia. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA


SALUD Programa Mujer, Salud y Desarrollo - MUJERES MALTRATADAS:
GUÍA DE TRABAJO PARA LA INTERVENCIÓN EN CRISIS. San José, Costa
Rica Mayo 1999. 48 pág.
 GONZÁLEZ ÁLVAREZ, María. Tesis doctoral: Violencia intrafamiliar:
características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un plan
de intervención. Universidad Complutense de Madrid. 2012. 494 pág.
 ORNA SÁNCHEZ, Oswaldo. Tesis Para optar el Grado Académico de
Magister en Derecho, con mención en Derecho Civil y Comercial
“FACTORES DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SUS
IMPLICANCIAS”. Lima-Perú. 2013. 534 pág.
 CARRASCO VALAREZO, Andrea Yanira. Tesis “INCIDENCIA DE LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL
COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS DE EDAD ESCOLAR (QUINTO AÑO
DE BÁSICO)”. Guayaquil-Ecuador. 2012. 114 pág. CC. 0925745358.
 MÉDICO FORENSES DEL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y
CIENCIAS FORENSES. Informe científico “Violencia Familiar”. Colombia.
2006. 72 pág.
 Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Violencia Familiar
en las personas adultas mayores en el Perú. 1ra° edición. Lima.
Octubre. 2005. 114 pág.
 VARGAS SANTOS, Mariela Lizbeth. Ensayo “La violencia Intrafamiliar”.
Benemérita Universidad autónoma de Puebla. 2012.

PÁGINAS WEB:

 http://www.micompanero.com/index.php/articulos/111-tipos-de-
violencia-familiar / TIPOS DE VIOLENIA FAMILIAR.
 http://www.actualpsico.com/caracteristicas-de-la-violencia-
domestica/ /CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
 http://www.lifeder.com/violencia-intrafamiliar//VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR: CAUSAS, TIPOS Y CONSECUENCIAS.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica#Violencia_
contra_los_adultos_mayores / VIOLENCIA DOMÉSTICA

X. ANEXOS

1. Matriz de Consistencia

Título:
Página 26

Responsable: GONZÁLEZ RONDÓN, Paola

2. GLOSARIOS

SUICIDIO: es el acto por el que una persona, deliberadamente, se provoca


la muerte. Por lo general es consecuencia de desesperación, derivada o
atribuible a una enfermedad física, enfermedad mental, como la depresión,
el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno límite de la
personalidad, el alcoholismo o abuso de sustancias. A menudo influyen en
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS

General General General


¿Cuáles son las causas, Analizar las causas, Las causas,
características y características y características y
consecuencias de la consecuencias de la consecuencias son
violencia familiar? violencia familiar importantes para
entender en qué
consiste la violencia
familiar.
Específicos Específicos Específicos
a. ¿Cuáles son las a. Determinar las a. Las causas son
causas de la causas de la importantes para
violencia violencia comprender el
familiar? familiar porqué de la
violencia familiar
b. ¿cuáles son las b. Indicar las c. Las consecuencias
consecuencias consecuencias son fundamentales
de la violencia de la violencia para saber los
familiar? familiar. daños que
ocasiona la
violencia familiar
él diversos factores estresantes como dificultades financieras o problemas
en las relaciones interpersonales. Entre las medidas empleadas para
prevenirlo se encuentran: limitar el acceso a los métodos, como armas de
fuego y venenos, el tratamiento de la enfermedad mental subyacente o del
abuso de sustancias y la mejora de las condiciones financieras. Aunque son
comunes las líneas de crisis, hay poca evidencia sobre su efectividad.
HOMBRÍA: La hombría hace referencia a las cualidades positivas, que social
y tradicionalmente, se le han asignado al hombre, o sea, a quien dentro de
la especie humana, posee el género masculino. Esas virtudes, ligadas al
valor, la lealtad, la generosidad, la honradez, la potencia sexual, nacieron de
una particular visión de la sociedad humana y su división en roles. Al macho
de la especie le fue asignado el deber de defender su territorio, conquistar
más espacios para su Estado y proveer lo necesario para el sustento de su
familia, dar hijos para que defiendan la patria, para lo cual si quería
Página 27

desempeñar bien su rol debía mostrar su hombría o coraje, y era educado


con ese fin.

DROGADICCIÓN: Se conoce con el nombre de drogadicción a la enfermedad


que puede padecer cualquier ser humano y que consiste en la dependencia
de la ingesta de sustancias que afectan directamente al sistema nervioso
central, sus principales funciones, en lo que hace a lo estrictamente
sensorial y también en lo que respecta a los estados de ánimo.
Comportamiento, percepción, emociones y juicio se verán afectados por el
consumo a paciere y descontrolado de drogas, que están probadas,
ostentan un espectacular grado de dependencia como ser la cocaína, la
heroína, la marihuana, el LSD entre otros.

VIOLENCIA: la violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de


violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera
de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o
brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo. La
violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede
provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta
que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional
mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto
secuelas físicas como psicológicas. La violencia busca imponer u obtener
algo por la fuerza. Existen muchas formas de violencia que son castigadas
como delitos por la ley. De todas formas, es importante tener en cuenta que
el concepto de violencia varía según la cultura y la época.

3. ILUSTRACIONES:
Página 28

PRESENTACION DE DATOS
30

25

20

15

10

0
Fichas

Bibliografica Textual Comentario

Fichas

2%
14%
Bibliografica.
Textual.
Comentario.

84%
Página 29

PRESENTACION DE DATOS

FICHAS 6

27

0 5 10 15 20 25 30

Comentario Textual Bibliograficas

INTERPRETACION DEL GRAFICO:

 Se muestra que en el grafico la mayoría la tiene las fichas


bibliográficas en la cual tiene un 84%. Ya que se recolectó la mayor
cantidad de información de libros acerca del tema. Los leímos y para
la elaboración de la monografía hicimos muchas fichas bibliográficas,
las que se pueden ver casi al final de la monografía.
 La menor de todas son las fichas de comentario ya que tiene solo el
2% en el gráfico.
 Y las del medio son las fichas textuales ya que tiene un 14%. Ya que
en la monografía solo se utiliza

You might also like