You are on page 1of 26

Presa de gravedad

Represa Willow Creek Dam en Oregon, una presa de gravedad de concreto


compactado con rodillo.
Una presa de gravedad es una presa de gran tamaño fabricada con mampostería,
hormigón o piedra. Están diseñadas para contener grandes volúmenes de agua.
Mediante el uso de estos materiales, el peso de la presa por sí sola es capaz de
resistir la presión horizontal del agua empujando contra ella. Las presas de
gravedad están diseñadas de modo que cada sección de la presa sea estable e
independiente de cualquier otra sección de la presa.1
La clasificación más común de las presas de gravedad es por los materiales que
componen la estructura:
Las presas de hormigón incluyen
Hormigón en masa, hechas de:
hormigón convencional: Presa Dworshak, Presa Grand Coulee.
Hormigón compactado con rodillo: Presa Upper Stillwater.
Albañilería: Presa Pathfinder, Cheesman Dam.
presas de gravedad huecas, hechas de hormigón armado: Presa Braddock
Las presas compuestas son una combinación de presas de hormigón y terraplenes.
Los materiales de construcción de las represas compuestos son los mismos
utilizados para presas de hormigón y terraplenes. La Presa Folsom es una presa de
material compuesto.
Las presas de gravedad se pueden clasificar según el plan (forma):
La mayoría de las presas de gravedad son rectas (Presa Grand Coulee).
Algunas presas de gravedad de mampostería y de hormigón tienen el eje de la presa
curva (Presa Shasta, Presa Cheesman) para añadir estabilidad a través de la acción
del arco.2
Las presas de gravedad se pueden clasificar con respecto a su altura de
construcción:
Baja, de hasta 30 metros.
Alto Medio, entre 30 a 90 metros.
Alta, más de 90 metros.

Camino rural

Los caminos rurales unen las aldeas y las poblaciones más pequeñas de mercado
regional, y son los caminos terciarios, secundarios y de penetración. Normalmente,
no son pavimentados, o tienen una capa delgada de asfalto; son más angostas y
las curvas son más cerradas y las cuestas más empinadas que las de las carreteras.
Pueden ser de toda estación o sólo temporales y, a menudo, tienen vados o
transbordadores en vez de puentes. Las carreteras que cruzan las regiones rurales,
sean pavimentadas o no, se tratan en el artículo carretera.
Los caminos rurales, como prácticamente todas las intervenciones humanas
producen una serie de impactos ambientales. Estos incluyen los efectos directos
que ocurren en el sitio de la construcción y los alrededores de la vía de pasaje
autorizado y los indirectos en la región colindante. A menudo, estos impactos
indirectos son mucho mayores que los directos.
GENERALIDADES DEL AGROPECUARIO

Siguiendo la tendencia general, las condiciones en que se han de desenvolver la


agricultura y la ganadería grancanaria han evolucionado drásticamente en las
últimas décadas. Si en el pasado su función era proveer de alimentos de primera
necesidad, lo cierto es que los actuales hábitos de consumo de alimentos
semielaborados han generado una nueva tendencia en la que los productos
agroganaderos no sólo proporcionan calorías y elementos esenciales para la
supervivencia, sino que además están llamados a evocar un mundo de sensaciones
vinculadas a un territorio concreto, a un estilo de vida rural que se percibe como
paradigma de la autenticidad, calidad y, de modo especial, de seguridad alimentaria.
Constituyen, así, las guardianas de la identidad cultural y de la relación de los
isleños con su territorio. Y el agricultor o ganadero tradicional debe aprender a
adaptarse a estas nuevas condiciones si de verdad desea que la suya sea una
actividad de y con futuro.

Esta multifuncionalidad de la actividad agropecuaria queda clara en determinadas


actividades como el pastoreo y la trasterminancia, donde la conservación del saber
tradicional en cuanto al manejo de ecosistemas, así como la carga etnográfica que
comportan, debería bastar para potenciarlas y poner freno a su desaparición.
Condiciones ambientales agropecuarias
Mediante Acuerdo 21/2016, de 28 de abril, de la Junta de Castilla y León, se
aprueban medidas de reducción de cargas administrativas para la dinamización
empresarial. Dicho acuerdo incluye un programa de simplificación administrativa,
dividido a su vez en una serie de subprogramas, entre los que se encuentra el de
modificación normativa para aquellos supuestos en que dicha simplificación lo
precise.
Entre dichas modificaciones se incluye la incorporación al Anexo III del Texto
Refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León, aprobado por
Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre , correspondiente a las actividades
que requieren comunicación ambiental, entre otras, de determinadas explotaciones
ganaderas.
El citado texto refundido, establece los procedimientos de control medioambiental
previos de las actividades o instalaciones que pretendan ubicarse en Castilla y León.
Las actividades ganaderas se encuentran entre las potencialmente contaminantes
por sus efectos sobre las aguas superficiales y subterráneas, el control de la gestión
de los residuos ganaderos y las emisiones a la atmósfera entre las que destacan
los olores molestos y las emisiones de metano, con efecto invernadero, y
compuestos nitrogenados con efectos sobre la calidad del aire.
De este modo, las actividades ganaderas de avícolas y de porcino de mayor
capacidad de acuerdo con las normativas europeas y la normativa básica del
Estado, requieren una autorización ambiental para su funcionamiento que
determina unas condiciones de explotación basadas en las mejores tecnologías
disponibles. En un nivel inferior en el potencial contaminante, se encuentran otras
instalaciones ganaderas que requieren para su funcionamiento de una licencia
ambiental otorgada por el ayuntamiento y, en otro inferior, se encuentran las
actividades ganaderas consideradas como corrales domésticos y otras de escasa
incidencia medioambiental o cuya regulación sectorial ya permite el adecuado
control medioambiental de estas instalaciones sometidas al régimen de
comunicación ambiental.
Respecto a las de licencia ambiental, en las que es posible de acuerdo con la
normativa básica aplicar otros procedimientos de control previo, se plantea
mediante este decreto el determinar su sometimiento al régimen de comunicación
ambiental si se cumplen unas condiciones mínimas y básicas para su ubicación,
instalaciones necesarias y método de gestión, y todo ello al amparo, no sólo del
Acuerdo 21/2016, de 28 de abril antes citado, sino también del mandato legal
establecido en la Disposición final segunda del Texto Refundido de la Ley de
Prevención Ambiental de Castilla y León aprobado por el Decreto Legislativo
1/2015, de 12 de noviembre que se introdujo con la derogada Ley 8/2014, de 14 de
octubre, por la que se modifica la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención
Ambiental de Castilla y León.
Siguiendo este mandato, en este decreto se establece el sometimiento general de
las actividades o instalaciones ganaderas que estaban sometidas al régimen de
licencia ambiental al de comunicación ambiental así como su régimen jurídico y un
anexo donde se describen de manera pormenorizada las condiciones ambientales
mínimas, de aplicación según los casos, tanto para la ubicación como la gestión de
las actividades e instalaciones. Así, se ha optado por un decreto simple con un
anexo que sea susceptible de ser modificado con agilidad en función de los avances
técnicos mediante orden conjunta de las consejerías con competencias en materia
de ganadería y medio ambiente.

instalaciones para Ovinos


En los sistemas intensivos, los ovinos son alojados en corrales. Según las
condiciones climáticas, parte del corral debe estar techado. El piso del corral puede
ser de tierra o estar pavimentado y provisto de cama. En estos corrales, los animales
son alimentados con forrajes y concentrados. El diseño de los comederos es de
mucha importancia en el manejo y utilización de mano de obra
Sin embargo, para vigilar mejor los partos, las ovejas deben estabularse por algunos
días, en potreros más pequeños y cerca del establecimiento.
La mayoría de los ovinos son mantenidos en forma extensiva. Permanecen todo el
año a la intemperie y necesitan solamente un corral de manejo y un local de esquila.
Al planear las instalaciones para un establecimiento ovino, se debe considerar el
clima, el manejo, el terreno, el tamaño de la explotación y la disponibilidad de mano
de obra. También son importantes el precio y las características de los materiales
de construcción.

Corrales de alojamiento (manejo intensivo) Los corrales de alojamiento son


principalmente usados para las hembras poco antes del parto hasta el destete de
crías, y para el engorde de borregos.
Al lado del corral se encuentra una nave frecuentemente abierta por un lado. La
nave sirve para proteger a los animales contra las inclemencias del tiempo. En una
parte de la nave se instalan parideras individuales. Cuando hace mucho frío, éstos
pueden estar provistos de calefacción. Otra parte de la nave se usa para almacenar
alimentos. Aquí se pueden instalar los comederos para los concentrados y
eventualmente para el heno. El ensilaje o el forraje fresco normalmente se
suministra en comederos a la intemperie.
Los corrales se deben construir de tal modo que alcancen para grupos de 50 hasta
100 ovejas con sus crías. Se debe tomar en cuenta una superficie de alrededor de
4m2 por hembra.
Un diseño para 200 ovejas con sus crías consta de las siguientes partes:
1) Corral para 100 ovejas con una cría.
2) Corral para 100 ovejas con mellizos.
3) Nave cerrada por tres lados.
4) Parideras.
5) Corral comunal para madres con crías de 2 hasta 4 días de edad.
6) Comedero para crías. El alimento no puede ser alcanzado por las ovejas.
7) Almacén para heno con comedero tipo porta forrajes de rastrillo.
8) Comederos al lado de la cerca.
9) Bebedero. Si es de tipo taza, un bebedero es suficiente para 40 ovejas o 60
borregos. Si es de tipo pileta, una longitud de 1.25m es suficiente para 100 ovejas.
Este tipo de corral también puede ser usado para los borregos de engorde. Las
parideras, el corral comunal y los comederos son desarmables. Un corral de este
tamaño alcanza para 200 borregos de engorde.
Generalmente este tipo de instalaciones son utilizadas en aquellos establecimientos
que realizan un manejo intensivo de sus animales, y preferentemente en zonas de
donde el invierno es muy riguroso y con muchas nevadas.
Comederos
Los comederos más comunes son los colocados al lado de la cerca de los
corrales.
Estos comederos pueden ser construidos completamente de madera o de
cemento con postes de madera.
1) Comedero de madera al lado del alambrado: La oveja requiere de 30 a 40 cm.
de longitud de comedero por animal. Los borregos necesitan de 15 a 20 cm. de
comedero por animal.
A veces se construye un comedero como división de dos corrales. Este tipo de
comedero debe ser llenado en forma mecánica. Por su alto costo, su uso es
reducido.
Ambos tipos de comedero pueden ser usados para suministrar forrajes,
concentrados y raciones completas de mezclas de forrajes con concentrados.
2) En el campo se usa frecuentemente un comedero en dos niveles. Consta de un
porta forrajes tipo rastrillo para el heno y debajo de éste un pesebre para los
concentrados y/o los minerales. En climas con mucha lluvia o mucho sol, lo mejor
es colocar el comedero bajo techo. Los comederos tienen una altura de 110cm.
Las distancias entre las barras del rastrillo son de 10 cm.
Para suministrar solamente concentrados se usa un comedero de madera. Este
puede ser construido en diferentes formas:
1) Profundidad del pesebre: 12cm. Ancho: 34cm (arriba) y 25cm (abajo).
2) Altura total del comedero: 60cm para animales adultos y 50cm para animales
jóvenes.
3) Las patas del comedero están separadas por una distancia de 100cm para que
los ovinos no lo derriben.
Una oveja adulta necesita un espacio de 50 cm. para comer. Por lo tanto, un metro
de comedero alcanza para cuatro animales ya que pueden comer por ambos lados.
Este comedero también puede ser usado para el suministro de minerales, pero se
deberá encontrar bajo techo.
Frecuentemente es necesario suministrar concentrados a las crías y al mismo
tiempo prevenir que los animales adultos coman de éstos. A esto se lo llama creep
feeding. Para lograr el creep feeding se colocan los comederos en un lugar cercado,
de tal manera que solamente los animales pequeños puede entrar.

Otra posibilidad es usar comederos especiales. Éstos se construyen con las


siguientes especificaciones:
* Abertura de 12cm. Únicamente los animales pequeños pueden meter la cabeza.
* Tapa con bisagras para llenar el comedero.
* Altura del comedero: 55cm.
* Ancho máximo entre las patas: 80cm.

Provisión de agua
El suministro de agua para los animales en la mayoría de los casos se realiza por
medio de bebederos, los cuales son alimentados desde un tanque australiano, los
cuales trabajan con molinos de viento para extraer el agua subterránea. En aquellos
lugares donde hay escasez de agua subterránea, suelen utilizarse tajamares, los
cuales pueden ser de acceso directo o de distribución controlada.
La ubicación de los molinos y tanques australianos deberán ubicarse en lo posible,
en lugares relativamente altos para poder distribuir el agua a la mayor cantidad de
lugares por medio de cañerías de plástico. También se deberá tener en cuenta la
calidad de agua de los lugares seleccionados.
El tamaño de los tanques tiene que estar en relación con la cantidad de agua
necesaria para la hacienda que se ofrecerá en los distintos potreros, mas una
cantidad de reserva adecuada de por lo menos 5 días en el caso de que ocurra falta
de viento. Para esto se calcula que los ovinos beben alrededor de 10 litros de agua
por día.
El tamaño de los bebederos, no debe ser excesivamente largo dado que la
renovación del agua es en cierta forma lenta, siendo este problema mas acentuado
en verano ya que, con altas temperaturas, el agua alcanza temperaturas superiores
a las normales para los animales.
Respecto a la ubicación en el potrero, los bebederos deberán estar alejados de los
alambrados para permitir que los animales puedan abastecerse a ambos lados del
bebedero. Hay que tener en cuenta la altura del bebedero, para permitir que los
corderos puedan acceder al agua sin problemas. Es conveniente consolidar el suelo
en los alrededores, ya sea con tosca o cemento, con una pendiente que no permita
la acumulación de agua.
Corrales de manejo
El diseño y tamaño de los corrales para ovinos dependerá del número de animales
que componen la majada y el propósito productivo de la misma. La superficie total
se puede calcular sobre la base del espacio que debe disponer cada animal en el
encierre, el cual puede variar entre 1.4 y 1.6 m2 según la raza. Sobre la base de
esta superficie individual se calcula el tamaño de los potreros.
En segundo lugar hay que tener en cuenta la ubicación de los corrales. En general
se encuentran adyacentes al galpón de esquila si lo hay, o cercanos a un galpón
que eventualmente pueda usarse para la misma o tinglado para fines diversos. Para
la orientación hay que considerar que el ovino se mueve mejor y por ende se trabaja
con menos esfuerzo, en subida y con el sol de atrás o de costado. Nunca debe
orientarse el corral hacia el sol de frente en especial la manga de clasificación.
En términos generales, un corral para ovinos está compuesto por corrales de
recepción, encierre conocido como diamante por la forma, la cual recibe a los
animales de los corrales que lo rodea, a continuación se ubica el apretador que
desemboca en la manga.
La manga debe ser construida ciega, con madera unida una con la otra, de manera
que el animal no pueda ver al exterior como así también en forma directa a la manga.
Para la construcción se deben considerar las medidas de la base y de la parte
superior, las cuales no tienen que superar en la base los 27 cm. y en la parte
superior los 54 cm. Estas medidas impiden que los animales se den vuelta en la
manga con los consiguientes problemas.
En la salida de la manga, se colocarán los separadores cuya cantidad dependerá
del número de grupos a seleccionar. Es de tener en cuenta que una vez diseñados
los corrales se deben colocar el embretador y la manga, los cuales estarán ubicados
en el centro del mismo. En el diseño de los corrales es importante considerar la
circulación de manera que se pueda volver con los animales que pasaron por la
manga a los lugares de recepción.
Local de esquila

En los establecimientos debe existir un local de esquila. Éste consta de las


siguientes partes, en las cuales se realizan algunas operaciones como se verá
enseguida:
* Pasillo por el que los borregos entran al local de esquila.
* Corrales de espera. Los ovinos entran aquí en grupos de tres a cuatro animales.
* Estos corrales están separados del local de esquila por una puerta.
* La persona que realiza la esquila agarra un borrego en el corral de espera y lo
coloca sobre una tabla en el lugar de esquila. Esta tabla ayuda a mantener limpio el
vellón.
* La máquina esquiladora está conectada con un contrapeso para mantener estirado
el cable eléctrico. * Después de la esquila, el borrego sale de este local. Otra
persona recoge la lana y la coloca en canastas o bolsas grandes de yute.
Cuando el número de ovinos no es grande, la esquila se realiza en el campo y con
tijeras. Sobre el suelo se colocan tablas para evitar que la lana se ensucie.
El local de esquila debe estar bien iluminado. El almacén de la lana debe estar seco,
oscuro y bien ventilado para evitar que cambien las características de la lana.
Ahijaderos
Para forzar a la oveja a que adopte crías huérfanas se emplean jaulas especiales.
En este tipo de jaulas la oveja y la cría permanecen juntas por uno o dos días hasta
que la oveja la acepta.
Cobertizos
En la región Patagónica se está implementando la utilización de cobertizos
especialmente, en la época de parición de la majada, para evitar así la muerte de
los corderos por predación o intensas nevadas. Además la parición en cobertizos
permite controlar factores que influyen en la parición.
Los animales son encerrados a la noche en una superficie cubierta y permanecen
allí hasta la mañana siguiente. Las madres que no parieron vuelven al pastoreo y
las paridas quedan retenidas hasta que logren un buen vínculo con la cría.
Con el empleo de los cobertizos se ha demostrado que se puede superar
ampliamente el promedio de corderos logrados, esto se constata con los
porcentajes elevados de señalada que se reflejaron en experiencias realizadas en
INTA Bariloche.
La construcción del cobertizo es simple, y el objetivo que debe cumplir es mantener
a la madre y a las crías juntas, secas y abrigadas en el período perinatal. La
superficie cubierta se calcula en base al número de madres preñadas y a la
distribución de los partos. Considerando que las madres paridas permanecen entre
dos y tres días con sus crías debajo del cobertizo, la dimensión mínima sería la que
permita tener bajo techo un 20-25% de la majada.
En general la superficie empleada es de 0.25-0.3 m2 por madre sobre el total de
ovejas. A esta superficie se le agrega un 25-30% para permitir que las ovejas que
no han parido se refugien a la noche. En general se utilizan entre 40 m2 cada 100
madres.
Se deben tener en cuenta dos factores para la construcción del cobertizo, primero
su orientación en cuanto a los vientos predominantes, y segundo la exposición al
sol para aumentar la temperatura del mismo. El viento predominante en la zona
patagónica es el que sopla del NO, por lo que en general esos laterales deben
protegerse con paredes. Debido a que el sol penetrará al cobertizo por las paredes
y alas del techo que estén orientadas al norte, este será el lado elegido para colocar
el material traslúcido en el techo (nylon) o ventanas construidas con el mismo
material en las paredes.
El cobertizo, en la mediada de lo posible, debe estar ubicado cerca de la casa para
su mejor atención. Es importante hacerlo en zonas altas, para evitar que se acumule
agua de lluvia o nieve.
El cobertizo debe tener separaciones internas:
* un espacio cerrado para que permanezcan las madres paridas con el cordero.
* Bretes individuales de 1 m2 para madres que rechazan corderos.
* El resto del cobertizo comunicado con el corral anexo.

Bibliografía
Apuntes de la Cátedra de Producción de Lana FCA-UNLZ.
Instalaciones para ovinos, Ing. Agr. Alberto Bublath
Diferentes estrategias para mejorar la producción de corderos y chivitos, INTA
Bariloche. Giraudo Celso, Villagra Sebastián, Bidinost Franca.

Instalaciones para cerdos


Construcciones para animales
Los cerdos tienen requerimientos especiales que varían de acuerdo al tipo de
explotación que se va a establecer, es decir, existen granjas de cria, ceba y granjas
de ciclo completo y cada una de ellas requiere de distintas construcciones...
Los cerdos tienen requerimientos especiales que varían de
acuerdo al tipo de explotación que se va a establecer, es
decir, existen granjas de cria, ceba y granjas de ciclo
completo y cada una de ellas requiere de distintas
construcciones.
Previo a la construccion de las instalaciones para cerdos o
porcinos se deben tomar en cuenta algunos aspectos:

Orientación Al igual que en caso de las aves se debe tomar en cuenta la


dirección de los vientos para evitar el paso de malos olores
a la vivienda familiar. En climas frios la porqueriza, cochinera
o galpón se debe ubicar en dirección norte - sur y en climas
calidos en dirección este - oeste. Los vientos en caso de ser
excesivos deben dar contra las culatas de las instalaciones.

Area Va a depender del tipo de explotación que se desea


establecer:
Las cerdas en gestación requieren 2 m2
Las cerdas con crias requieren un minimo de 5 m2
Los cerdos reproductores 2 m2
Cerdos para crecimiento 1.5 cerdos por cada m2
Cerdos para engorde 1.2 cerdos por cada m2

Materiales Los materiales a utilizar deben ser resistentes y duraderos,


se puede utilizar madera, acero, hierro, guadua, concreto y
plástico.

Pisos Los pisos deben ser de cemento para evitar la acumulación


de heces y permitir el rápido drenaje de los productos de
desecho cuando sea lavado. Deben tener un 3 - 5 % de
pendiente y no deben ser completamente lisos.

Canales de Deben tener una pendiente mayor al 3 % para permitir la


desagüe rápida salida de los desechos, se recomiendan tubos de PVC
de 3 - 4 pulgadas para evitar la obstrucción.
Pares o Pueden ser de madera, guadua o concreto. Las divisiones
muros entre los corrales deben tener una altura de 1.10 - 1.30
divisores metros. Deben ser resistentes y permitir el lavado diario tanto
de las instalaciones como de los animales.

Techos Se pueden utilizar materiales como la teja, zinc, aluminio,


acerolit y palma o paja. La altura debe ser de 2 metros en la
parte más baja y 3 - 3.5 metros en la parte más alta.

Puertas Pueden ser de madera o hierro y deben permacer pintadas


e impermeabilizadas y muy limpias. En la medida de lo
posible deben abrir hacia afuera y su ancho debe ser
superior a 0.80 metros. Todas las puertas deben dar hacia
un pasillo central.

Pasillo Debe existir un pasillo o corredor central que permita el fácil


acceso de las personas encargadas del mantenimiento.
Deben tener más de 1 metro de ancho.

Al momento de diseñar las instalaciones porcinas el productor debe tomar en cuenta


el tipo de explotación que desea establecer y la cantidad de animales que estima
mantener.
INSTALACIONES AVES PONEDORAS

El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones


climáticas del lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios económicos
con que se cuente. Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos bien
drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpón varias horas
durante el día y esté protegida de fuertes corrientes de viento.
Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones tengan
amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación,
acondicionamiento para los bebederos,
comederos, nidos, luz eléctrica, fuente
permanente de agua potable y una buena
cubierta de piso. La construcción ideal de una
galera debe tener un zócalo o pared de bloques
de concreto con un mínimo de 60 a 80 cm de
altura, sobre el cual se coloca los horcones de
madera o "perlings" de 1,20 m; para una altura
total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera.
El espacio abierto de la pared se forra con cedazo para gallinero o malla metálica
(tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm. Aunque es más difícil su
colocación, el cedazo se pega del lado interno de la galera, con el fin de que las
aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él, lo que ahorra mucho
tiempo a la hora del lavado. El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado
en esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear una capa con
concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos
años, y que además permita efectuar una buena lavada. Por su duración y al no
ser atacado por insectos como el comején, a largo plazo es más económico
fabricar las cerchas con "perlings".

Este material, por sus dimensiones y resistencia, permite también el uso de menos
piezas y de mayores espacios sin soportes intermedios. El material más
recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su mayor
durabilidad y facilidad de colocación; no obstante se puede usar cualquier otro
producto como tejas de barro, fibrocemento, etc.

El tipo de galera se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o


crianza/producción de huevos) y al número de animales que se desea tener.
Cuando la galera tiene más de seis m de ancho, se recomienda el techo de dos
aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al impedir la
entrada de lluvia y viento. Las dimensiones de la galera dependen básicamente
del número de animales que se desee tener, de la topografía del terreno y de los
materiales disponibles. Si no se tienen los conocimientos básicos de construcción,
es mejor consultar con algún técnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano
del galpón y hacer el presupuesto respectivo. Lo lógico en todo caso, es que no
haya desperdicio de materiales, como cortar lo menos posible la madera, perlings
o las láminas de zinc. Hay que tratar de utilizar la mayoría de los materiales en las
mismas dimensiones en que se comercializan. En zonas de clima caliente se
deben alojar unas cinco gallinas por m cuadrado, mientras que en clima frío se
puede tener una densidad de seis o siete aves por m cuadrado.

Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más económico la


construcción de dormideros o casetas portátiles, los cuales tienen patas para
mantenerlos a unos 60-70 cm del suelo. Estas casetas deben tener sus
respectivos nidales, debajo de los cuales se coloca el comedero para que no se
moje con la lluvia.

El piso se construye con reglas, con separaciones de unos dos cm entre una y
otra, para que el excremento pase con facilidad entre ellas y no se acumule. Estas
casetas que sirven para que las gallinas duerman y se protejan de las
inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de un aparto a otro. Su capacidad es
de unas 15 gallinas por m cuadrado.

EQUIPO

El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: círculos de crianza,
campanas criadoras, bombillos infrarrojos, bebederos, comederos y nidales.

Cìrculos de Crianza: El propósito de hacer círculos las dos primeras semanas de


vida de las aves, es para que los animales no se dispersen por toda la galera y se
mantengan más cerca de la fuente de calor
durante todo este período; además de que
obtengan con mayor facilidad el alimento y
el agua. Estos círculos se pueden hacer
usando láminas de zinc liso, cartón,
madera, cedazo o sacos, con una altura de
50 a 60 cm. Para albergar 250 aves, se
recomienda un círculo de dos m de
diámetro, el cual se forma con tres medias láminas de zinc liso (cortadas a lo largo),
unidas en sus extremos con tornillos o prensas.

Campana Criadora: La fuente de calor utilizada en este período, generalmente


consta de una campana metálica con un bombillo infrarrojo (de luz blanca) de 250
vatios. La campana mantiene por más tiempo el calor dentro del círculo,
economizando Electricidad. Bombillos Infrarrojos: Dependiendo de la zona se debe
utilizar dos bombillos infrarrojos, aunque uno solo es suficiente en la mayoría de los
casos. La mejor forma de determinar cuantos
bombillos se necesitan, es mediante la
observación del comportamiento de las aves
en el círculo o redondel. Cuando los pollitos
se alejan de la campana, como se observa en
la Figura 3A, es porque la temperatura está
muy alta, y se debe proceder a apagar el
bombillo. Si por el contrario se encuentran
amontonados debajo de la campana como en
la Figura 3C, es porque tienen frío; entonces
debe encenderse el bombillo. Cuando los pollos se encuentran distribuidos por todo
el círculo, como lo muestra el dibujo 3B, es porque la temperatura es la ideal y los
animales se sienten en un ambiente confortable. Bebederos: Para aves menores
de dos semanas de edad, se utilizan bebederos plásticos de 3,785 l (un galón), a
razón de un bebedero por cada 100 animales y para aves adultas, se pueden utilizar
bebederos de canoa a razón de tres centímetros lineales por ave; pueden ser
metálicos o de tubo plástico de PVC, cortados por la mitad. La canoa ubicada hacia
el centro del galpón permite el acceso de las aves por ambos lados de la misma. El
alimento más barato que tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de
una fuente permanente; la carencia de ella repercutirá en atrasos de la madurez
sexual y bajos rendimientos en la producción. Deben evitarse los derrames de agua
dentro de la galera porque perjudicarán la salud de las aves, además de
proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos internos, como los
coccidios. Comederos: Para la alimentación de la primera semana de edad se
puede utilizar cajas de cartón de 2,5 cm de alto o cartones de empaque para huevos,
colocando cuatro por cada círculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por
comederos cilíndricos (uno por cada 25 aves) o de canoa, proporcionando dos cm
lineales por ave. Nótese que con el uso de canoas, se duplica el área de acceso al
alimento concentrado.
Cuando se usan comederos de canoa, es preferible contar por lo menos con tres
tamaños diferentes. Al realizar el cambio por los comederos cilíndricos, se debe
sustituir inicialmente sólo el plato y luego se les coloca el cilindro y se cuelgan,
ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda. El ajuste se realiza
tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, para evitar el desperdicio; como
ajustes periódicos de los comederos a la altura de la espalda de las aves, conforme
vayan creciendo. El borde inferior del cilindro se coloca a la mitad entre la altura del
borde del plato y el fondo del mismo, o sea a la mitad de la profundidad del plato.
En los comederos de canoa, que además deben tener una rejilla o bolillo protector
para que las aves no se metan al comedero, nunca se llenan más de una tercera
parte de su capacidad con el fin de evitar el desperdicio. Nidales: Los nidos son
una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el producto que va
a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y lo suficientemente oscuros
para que
POLLOS DE ENGORDE
SISTEMAS DE VENTILACION
La ventilación de las granjas de pollos consiste en renovar el aire del interior, ya que
puede estar con unas condiciones de temperatura, humedad y con una
concentración de gases que pueden ser nocivos para las aves, por otro aire
procedente del exterior con unas condiciones más adecuadas para el correcto
desarrollo y crecimiento de los animales, además de eliminar el exceso de polvo.
El sistema de ventilación debe de cumplir una serie de requisitos básicos:
1.- Uniformidad en el reparto del aire. La uniformidad consiste en el buen reparto
del aire dentro de la granja de pollos para evitar en gran medida zonas mal
ventiladas.
2.- Adecuada velocidad del aire. Los movimientos de aire influyen sobre el confort
térmico de los animales ya que intervienen sobre las pérdidas de calor por
convección. Sus efectos dependen de la temperatura ambiente, de la edad de los
pollos, de la humedad del aire, etc.
3.- Adecuada versatilidad para ajustarse a los cambios climatológicos. El sistema
de ventilación debe adaptar los caudales en función de la climatología exterior
(temperatura, velocidad del viento, humedad, etc.)
La ventilación puede ser de dos tipos: Natural o Mecánica por presión negativa.
La ventilación Natural consiste en una serie de huecos (ventanas) por donde el aire
entra en la nave según las necesidades de los
animales.

Esta única forma de ventilación sólo es recomendable


para climas templados y con una orientación hacia de
oriente a occidente, en donde se pueda tomar ventaja
de los vientos existentes en la zona de ubicación.
La ventilación Mecánica por presión negativa para las
granjas de pollos consiste en la combinación de la
ventilación natural con una serie de ventiladores mecánicos,
donde estos ventiladores pueden ser de 2 tipos:
- De poco caudal (alrededor de 12.000 m3/hr) para la
ventilación mínima.

- De gran caudal (alrededor de 40.000 m3/hr) para la ventilación máxima.

Los ventiladores se deben colocar en un extremo de la nave y las entradas de aire


en el lado opuesto para crear un "efecto túnel". Este tipo de ventilación resulta
extremadamente efectivo en situaciones de climas extremos en donde la ventilación
natural resulta insuficiente.
La distribución y situación tanto de las entradas de aire como los ventiladores es
fundamental para conseguir la correcta ventilación y temperatura interior de la
granja de pollos.
No se recomiendan presiones negativas (velocidad del flujo de
aire dentro de la nave) por encima de de 2.5 m/sec (9 km/hr), pues
esto puede provocar que el aire frio caiga demasiado rápido
encima de los animales sin llegar a coger la temperatura deseada,
provocando condensaciones en la "cama" repercutiendo
negativamente en el crecimiento de los pollos de engorde.

SISTEMAS DE REFRIGERACION
La refrigeración de una nave de pollos de engorde viene determinada cuando por
medio de la ventilación, no se consigue regular la temperatura interior, lo cual suele
ocurrir en zonas de temperaturas exteriores elevadas o extremas, y se consigue
mediante paneles de refrigeración por evaporación de agua llamados "Cooling" en
inglés, reduciendo la temperatura del aire, aunque aumentando la humedad. Los
cooling de las granjas de pollos están formados por paneles de celdillas de tela
acartonada, que al pasar el aire exterior a través de ellos, debidamente empapados
por una cortina húmeda de agua, el aire se enfría
por el conocido "efecto botijo", y pasa al interior
con una temperatura menor.
Este sistema de coolings será más o menos
efectivo en función de las condiciones
ambientales de la zona de instalación de la granja
de pollos. A menor humedad del aire de la zona
exterior, mayor cantidad de agua evaporada y por
lo tanto mayor grado de enfriamiento del aire en el
interior.

Otro sistema de refrigeración consiste en pulverizar agua, mediante boquillas


nebulizadoras a modo de aspersores, y estos a su vez pueden ser de dos tipos:
- De baja presión, entre 7 – 14 bares (atm), que produce un tamaño de gota de más
de 30 micrones.
- De alta presión, entre 28 – 41 bares (atm), que produce un tamaño de gota de 10
– 15 micrones.
Estos nebulizadores funcionan por un principio básico de sudoración, es decir, al
subir la temperatura, los cuerpos se cargan de agua y esta al evaporarse con el aire,
refresca y por lo tanto baja la temperatura.
Son recomendables los nebulizadores de alta presión frente a los de baja presión
ya que el tamaño de la gota producida es tan pequeño que al caer a la parte inferior
de la nave no perjudicaría ni a la cama ni a las aves.
Si bien es cierto, estos aspersores no pueden funcionar de forma continuada, ya
que pueden aumentar la humedad dentro de la nave por encima de lo admisible
para el bienestar animal, bajando el rendimiento de la granja de pollos.
Tampoco es recomendable la refrigeración por estos métodos cuando la humedad
relativa del ambiente exterior supera el 70%, pues no se logra bajar demasiado la
temperatura, y sin embargo lo cargamos aún más de humedad.

SISTEMAS DE CALEFACCION
Los sistemas de calefacción de las granjas de pollos normalmente son utilizados en
las zonas de climas muy fríos o en el inicio de la vida de los pollitos, pero la
repercusión en los costes de producción suele ser algo elevado, y sobre todo si la
nave no está bien aislada y sellada del exterior.
Independientemente del sistema de calefacción utilizado para nuestros pollos de
engorde, estos tienen que estar enfocados a calentar el aire de la parte superior de
la nave, para que el aire, al caer sobre la cama y sobre los animales, proporcione la
temperatura de confort deseada para el correcto desarrollo de los pollos de engorde.
Las instalaciones de calefacción pueden ser mediante campanas de gas, cañones
o turbinas de calor de gas propano o bien a gasoil, generadores de calor eléctricos,
calderas de biomasa, quemado de huesos de aceituna, etc.

Otros medios para calentar una nave de pollos de engorde pueden ser mediante
suelos radiantes eléctricos; que tienen la ventaja de su sencillo montaje, pero tienen
un coste elevado. Estos suelos radiantes también pueden ser por conductos de
agua caliente, pero en general los suelos radiantes son poco utilizados como
método de calefacción para una nave de pollos de engorde, al requerir una gran
inversión.

SISTEMAS DE ILUMINACION
La correcta iluminación en las granjas de pollos es determinante para el adecuado
desarrollo de los animales ya que esta afecta directamente al pollito con pocos días
de edad, hasta llegar al pollo adulto, listo para la comercialización.
Hay que tener en cuenta una serie de factores que influyen en el crecimiento de los
pollos:
1.- Fotoperiodo. El fotoperiodo consiste en la horas de luz que recibe el pollo en un
periodo de 24 hr. Este se irá reduciendo a medida que el pollo vaya creciendo, de
manera que en edad adulta necesitan menos horas de luz.
2.- Intensidad lumínica (lux). No hay estudios concretos que nos indiquen cual es la
intensidad de luz idónea para el correcto desarrollo del pollo de engorde, si bien es
cierto que hay algunas normativas que indican una intensidad mínima de 20 lux,
pero lo idóneo sería mantener estos valores de entre 50 y 90 lux, sin llegar a superar
los valores máximos ya que los pollos sufrirían deslumbramiento produciendo un
estrés innecesario que afectaría negativamente al correcto desarrollo del animal.
Pero de todas formas lo más importante en la intensidad lumínica, es la correcta
distribución y uniformidad de la iluminación para no crear sobre todo zonas de
sombra.
3.- La longitud de onda. La longitud de onda es básicamente el color de la luz. Las
de color verde están recomendadas para la edad temprana, mientras que las de
color azul son más apropiadas para la edad adulta reduciendo la actividad de
los pollos de engorde ya que es del todo sabido que con el color azul las aves
resultan bastante ciegas, lo cual nos resulta muy útil a la hora de recoger los pollos
de la nave para su transporte.
4.- La fuente de luz. La fuente de luz puede ser de tipo incandescente, fluorescente
o de led. Las aves pueden distinguir entre los distintos tipos de fuentes de luz
influyendo positiva o negativamente en su crecimiento. Las lámparas
incandescentes están prácticamente en desuso, además las fluorescente son más
adecuadas para las naves de pollos broiler, pero estas últimas están siendo
sustituidas por la tecnología LED. Más elevada en precio en un principio, pero a la
larga se ven reducidos los costes en la factura de la luz por la escasa potencia en
watios de las iluminarias LED, además de que se pude regular la intensidad de luz
en nuestra granja de pollos con mayor facilidad frente a los otros tipos de fuentes
de luz.

TIPOS DE COMEDEROS
Dentro de las instalaciones de pollos de engorde, los comederos son una parte muy
importante a la hora de montar nuestra granja de pollos. En el inicio de las granjas
de engorde pollos los comeros solían ser manuales, pero con las últimas tendencias
y si queremos tener la nave lo más automatizada posible, estos comederos son
actualmente automáticos. Los comederos automáticos están suspendidos del techo
de la nave en una serie de líneas paralelas, que serán más abundantes en función
del número de pollos que tengamos que alimentar como resulta del todo lógico.
En el mercado existen una gran variedad de formas y tamaños, pero el más
extendido es un comedero de forma ovalada o redonda de unos 33cm de diámetro,
que sirve para la edad temprana como para la fase adulta del pollo de engorde.
Estas líneas de comederos tienen que ser regulables en altura (de forma manual o
de forma automática), para ir aumentando la altura del comedero a medida que
aumente la edad de los pollos, y también para el izado total, para facilitar a los
operarios la limpieza de la nave y la recogida de los
pollos engordados en su fase final, para el transporte
a las zonas habilitadas para el sacrificio.
En ningún caso estarán por encima de la altura del
pecho de los animales, para que estos puedan
acceder con total libertad y comodidad al alimento.
Los comederos son rellenados por medio de un tubo y
un "sinfín", y estos a su vez mediante cintas
transportadoras u otros sinfines, provenientes de los
silos principales.
SILOS PARA PIENSOS
Los piensos para la alimentación de los pollos broiler están almacenados en silos
exteriores, y pueden ser de PVC o metálicos. Estos a su vez
alimentan de forma automática, mediante cintas transportadoras
O tubos "sinfínes" y de espirales, a las líneas de comederos
situadas dentro de la nave de pollos de engorde. El
abastecimiento de estos silos los realizará la empresa
suministradora contratada para tal efecto. Independientemente
del tipo se silo escogido para nuestra granja de pollos, estos
tienen que tener un cierre hermético para evitar que proliferen las
bacterias y los hongos dentro del silo.
Es recomendable tener varios silos de almacenamiento en caso
de limitación en el suministro, o para un cambio brusco en el
programa de alimentación, etc. Entre ciclo y ciclo los silos deben
de ser desinfectados e higienizados para evitar contagios
innecesarios al nuevo lote de pollos.
TIPOS DE BEBEDEROS
El agua para nuestras granjas de pollos deberá estar tratada y ser apta para el
consumo humano, y el sistema debe de contar con bombas de presión para poder
regular la cantidad de agua que llega a los bebederos, con niveladores de
pendiente, por si nuestra nave no estuviera al mismo nivel en todo su piso, así como
filtros de cloro y dispensadores de medicamentos.
Al igual que los comederos, la altura de los bebederos es muy importante. Estos
deben ser regulables en altura a medida que el pollo broiler va aumentando de
tamaño. La manera correcta de colocar los bebederos, independientemente de la
edad, es con el cuello estirado y las patas bien asentadas cobre la cama.
Las últimas tendencias en granjas de pollos modernas es
colocar líneas de bebederos mediante tetinas, con o sin
recuperador. Estas tetinas deben de proporcionar agua a
los pollos en un radio de 360 grados y contar con la presión
adecuada.

Lo ideal es colocar tetinas con recuperador, sobre todo en


la fase inicial de los pollitos con una presión controlada de no más 41 ml/min. El
recuperador nos serviría para que el exceso de agua que no pueden beber los
pollitos en su edad temprana, no caiga sobre la cama de arroz donde descansan y
caminan los animales.

Más adelante en fase adulta, y siempre


disminuyendo la presión, se pueden utilizar las
tetinas sin recuperador.
El número de líneas de bebederos de nuestra granja
de pollos vendrá determinado por las dimensiones
de la nave y sobre todo por el clima exterior de la
zona elegida. A mayor temperatura exterior, mayor
será el número de líneas, pero las tetinas con o sin
recuperador no deben de estar a más de 30 cm de
separación.
DEPOSITOS DE AGUA
El suministro de agua en una nave para pollos de engorde es
de vital importancia, para lo cual nuestra instalación requerirá
de depósitos de agua para no depender exclusivamente de la
empresa suministradora del agua en la zona. Estos depósitos
deben estar aislados de la temperatura exterior, ya que en
zonas calurosas el aumento de la temperatura del agua no
invita a los pollos a beber mucha agua, y de todos es sabido
que a mayor cantidad de agua, más pienso comerán los
animales y estos cogerán más peso.
Los depósitos de agua de las granjas de pollos deben estar
conectados al circuito principal de los bebaderos para que
exista una constante renovación del agua y esta no se
estanque y se caliente, pues aunque parezca increible, los
pollos son sensibles a los cambios de sabor y temperatura del agua.
E-grafía

https://www.patec.org/pollos-de-engorde.php

http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura.htm
http://www.grancanaria.com/cabgc/areas/areadesarrolloinsu/pdrgc/09_1.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_rural
https://es.wikipedia.org/wiki/Presa_de_gravedad
http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1174572
https://www.agromeat.com/23593/instalaciones-para-ovinos
https://mundo-pecuario.com/tema198/cerdos/
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
Sede: 094 Monjas, Jalapa
Ing. Cecilia Villanueva
Curso: construcciones rurales
Carrera: Agronomía

Texto paralelo

Carlos Javier Medina palma


180940003

You might also like