You are on page 1of 14

Musicoterapia

Integrantes:

Ricardo Rojas Lindao

Melissa Liévano Perdomo

Danny Alejandra Esquivel Barreiro

Alba Mercedes Pinto Anaya

Universidad cooperativa de Colombia

Sede Bucaramanga

Facultad de psicología

2019
Objetivo

Descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que este alcance una mejor

organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida a través

de la prevención y rehabilitación en un tratamiento, lo que posteriormente va a provocar

mejora de la salud física, mental y emocional.

Además de abordar la salud física, mental y emocional, mediante la aplicación de los

parámetros del sonido para la recuperación de trastornos sensoriales, cognitivos y motrices,

va más allá. Muy frecuentemente suele ir asociada a las necesidades de crecimiento personal,

de alcanzar otros estados de conciencia y de profundizar en la dimensión espiritual del

individuo.

Pero esto no es novedoso; en su libro “Teoría de la Musicoterapia”, volumen 1, el Lic. Rubén

Gallardo escribe: “Existe para el musicoterapeuta un lugar ya pre-determinado como

entrenador-pedagogo-tallerista-recreacionista que en general, es el principal fundamento de

la demanda desde la que es convocado” 3 y que, según sus palabras, pone al profesional

musicoterapeuta entre dos alternativas, “Si el musicoterapeuta se somete a ese rol, la

Musicoterapia corre el riesgo de desdibujarse como profesión.

Según Hilarión Eslava, sacerdote y músico español del siglo XIX , la música era «el arte de

bien combinar los sonidos y el tiempo». Otra definición más técnica nos dice que la música

es «la melodía, el ritmo y la armonía combinados». En este caso se define en base a su


estructura, su forma, contemplando el conjunto y diversidad de sus distintas partes, con voces

o con instrumentos, pero combinadas armoniosamente entre sí.

La musicoterapia está dirigida, especialmente, hacia personas con problemas cognitivos,

afectivos, y psicomotrices. Personas afectadas por insomnio, estrés, desequilibrios

emocionales, dolor, entre otros, han obtenido muy buenos resultados con esta terapia,

complementaria en muchos casos al tratamiento médico convencional. También está muy

indicada para los niños autistas, pues el estímulo sonoro interfiere de una manera directa en

su cerebro que les facilita y abre nuevos canales de comunicación.

La intervención musicoterapéutica se puede construir entonces a partir de tomar, de los

elementos producidos, aquellos aspectos en los que se manifiesta la problemática para

enfatizar una acción de expresión, reflexión y elaboración de los mismos y a través de una

presencia, colaboración, disponibilidad y acompañamiento del musicoterapeuta en todo este

proceso. La modalidad de esta intervención estará determinada, en gran parte, por la

formación personal y profesional del musicoterapeuta.

Como en todo proceso de relación humana y, especialmente relevante en el campo de la

salud, es necesario que exista una buena dosis de confianza entre el profesional y su paciente

ya que esta actúa como fuerza dinamizadora de cambio facilitando y contribuyendo

positivamente a una mejora del proceso terapéutico.

McClellan (1988), Expresa que «la curación por el sonido es la utilización de frecuencias

vibratorias o formas sonoras para sanar la mente, el cuerpo y el espíritu, para inducir a la

autocuración y fomentar el bienestar».


Descripción general de la técnica

La Musicoterapia mejora la calidad de vida de las personas sanas y cubre las necesidades de

niños y adultos con discapacidades o enfermedades. Sus intervenciones pueden diseñarse

para mejorar el bienestar, controlar el estrés, disminuir el dolor, expresar sentimientos,

potenciar la memoria, mejorar la comunicación y facilitar la rehabilitación física”.

Posteriormente responde a la crisis existente, en nuestra sociedad, en el área de la vida

emocional del ser humano y por ende en la educación emocional de nuestros niños y

adolescentes.

Según relata Boyce, citando a Condon (1980): «el establecimiento de la comunicación entre

terapeuta y paciente es esencial para la eficacia de la terapia. Esto se consigue gracias al

proceso de sincronización interactiva, característico de la comunicación humana en general.

Puesto que el ritmo es la forma en que se organiza esta sincronía, la música juega un papel

muy importante».

Utilización científica de la música: La Musicoterapia es una ciencia porque supone

«objetividad, colectividad, repetición y verdad» (BRUSCIA,1987). En musicoterapia existen

métodos y procedimientos fruto de investigaciones científicas en los ámbitos musical,

terapéutico (biológico, neurofisiológico, médico, psiquiátrico, de educación especial, de

marginación social) o musicoterapéutico (efectos de la música sobre el ser humano,

efectividad de la musicoterapia en los distintos cuadros clínicos, etc.)

El musicoterapeuta tendrá que estar en buenas condiciones para alcanzar los siguientes

objetivos básicos:

 Poder mantener su propia problemática fuera del espacio terapéutico de la sesión.


 Tener comprensión de los contenidos simbólicos expresados en el diálogo acústico-

relacional.

 Poseer un repertorio de intervenciones posibles, acordes con esta comprensión.

 Tener capacidad suficiente para asumir las situaciones de crisis de los pacientes.

El estado de bienestar físico, mental y social será el objetivo de todo concepto de salud y,

para aproximarse a ello, la Musicoterapia deberá intervenir desde:

La Prevención Primaria:

 Evitar la enfermedad

 Promover la salud mental.

La Prevención Secundaria:

 Diagnóstico precoz

 Tratamiento precoz

 Prevención de secuelas

 Prevención de deterioros

La Prevención Terciaria:

 Rehabilitación

 Resocialización

 Reinserción al medio familiar


Campos de aplicación de la musicoterapia

Son muchos los campos de aplicación de la musicoterapia como técnica debido a que provoca

en los seré humanos recuperación o manteniendo de la buena salud, a continuación se

presentaran algunos campos de aplicación.

Terapia ocupacional:

Se ha descrito, a la Terapia Ocupacional, como cualquier actividad, mental o física prescrita

y dirigida con el fin de ayudar al enfermo a recuperarse de su enfermedad o accidente.

Las sesiones de Musicoterapia ocupan un tiempo, lo cual es común a cualquier terapia y de

un modo específico a la Terapia Ocupacional, pero la Musicoterapia es mucho más que esto.

Si la Musicoterapia pretendiera únicamente llenar un tiempo, bastaría con hacer escuchar

música a los pacientes, sin más. Esto llenaría un tiempo, pero sus efectos sobre cada paciente

serían del todo imprevisibles, no serían terapéuticos porque estas actividades actúan de un

modo indiscriminado, pudiendo ser beneficiosos o nocivos.

En Terapia Ocupacional puede utilizarse la música como audición musical o canto pero ésto,

como mucho, son actividades musicales, pero no sesiones de musicoterapia, porque le falta

la estructura de dichas sesiones, la finalidad y la dirección del profesional musicoterapeuta.

La música es un elemento tan connatural al ser humano que es difícil encontrar una actividad

en la que no se pueda utilizar, tal como, en:


a.) Fisioterapia y Psicomotricidad: La utilización de la música puede ayudar a acompañar,

reafirmar o coordinar los movimientos del paciente. O como ayuda en la relajación.

b.) Logopedia: El ejercicio del canto es útil como refuerzo y como ayuda en la coordinación

motora y en la pronunciación.

c.) Arte Terapia: Una música de fondo ayuda a la concentración y favorece la inspiración

poética, dramática o plástica.

d.) Recreación: La música bajo la forma de canciones de corro o baile es un buen recurso

pedagógico. e.) Psicodrama: La música puede formar parte como soporte de la acción

dramática o como medio de crear una atmósfera afectiva.

Precursores:

En Francia, el psiquiatra Dominique Esquirol ensayó la música con pacientes afectados de

enfermedades mentales. También, en este siglo, se realizaron los primeros estudios sobre los

efectos fisiológicos de la música en base a las respuestas sobre el ritmo cardíaco, circulación

sanguínea y respiración. Los resultados indicaron que determinados patrones o secuencias

musicales inducían a estados de relajación, modificando las constantes corporales y

consiguiendo el alivio de determinados dolores.

Émile Jaques-Dalcroze es uno de los precursores de la musicoterapia ya que rompe con los

esquemas tradicionales y desarrolla una terapia educativa rítmica para enfermos, que partía

de sus ritmos propios para establecer la comunicación. Por su parte, Karl Orff toma como eje

de su pedagogía musical el movimiento corporal, utilizándolo en todas sus posibilidades

comunicativas, uniendo la creatividad y la música, y favoreciendo la socialización. Willems,


a su vez, presenta un sistema pedagógico en el que destaca «la educación musical de

instrucción o de enseñanza musical, por educación musical su naturaleza, esencialmente

humana y sirve desarrollar las facultades humanas». Contribuye así a una mejor armonía del

hombre consigo mismo al unir los elementos esenciales de la música con los propios de la

mentalidad y no él es, en Edgar concepto de entender que la para despertar y humana.

En 1918 Hyde y Scalapino, científicos del laboratorio de fisiología de la Universidad de

Kansas, describieron cómo afectaba la música al ritmo cardíaco y a la presión sanguínea.

Años más tarde, Diserens observó que también afectaba al ritmo respiratorio que parecía

adaptarse o sincronizarse al de la música.


Fichas técnicas:

1. Actividad de Romper Hielo.

Tiempo: 6 minutos.

Objetivo: Eliminación de barreras o paradigmas que limitan a


las personas a la confrontación con la sociedad o con
su misma personalidad.

Metodología: 1. Se les indica a las personas que se levanten


de sus puestos.
2. Se les comenta a las personas que se saluden
entre si con música, en donde cantaran los
saludos.
3. Se rotarán todas las personas de la misma
manera, donde se saludarán.
4. Por último se aprenderán los nombres de
todos los compañeros que saludaron para el
final preguntárselos a las personas haber si
identifican a sus compañeros.
Técnica Receptiva

Tiempo: 15 minutos.

Objetivo: Aliviar cualquier tipo de dolor y tensión.

Metodología: 5. Se necesita una grabación de una música que


sea de un ritmo rápido y animado.
6. Marca el ritmo de la música con alguna parte
del cuerpo, que puede ser con un dedo o
moviendo la cabeza. Eso te ayudará a
concentrarte en la música y no en sus
molestias.
7. Fija la mirada en un punto u objeto. Si deseas
cerrar los ojos, imagínate algo relacionado
con la música y concéntrate en mantener la
imagen en la mente, sin desviar de ella tu
atención.
8. Escucha la música con un volumen
agradable. Si aumenta la molestia, prueba
subir el volumen, y luego bajarlo cuando ésta
disminuya.
9. Si la música no te ayuda lo suficiente, intenta
masajear tu cuerpo al ritmo de la música,
cambiar a música de otro estilo, o marcar el
ritmo de dos maneras al mismo tiempo (por
ejemplo, con una mano y con un pie), para
que la concentración en la música sea mayor.
Si estás muy cansado, puedes dedicarte a
escuchar la música, sin marcar el ritmo ni
fijar la mirada, hasta que tengas ánimos de
hacerlo de nuevo.
Psicodrama Musical

Autor: JOSEPH J. MORENO

Tiempo: 20 minutos

Objetivo: Promueve la expresión del pensar, del hacer, del


sentir, del cuerpo, de lo gestual, y que utiliza la acción
y la escenificación principalmente, con una finalidad
clínica, terapéutica, educativa, de intervención social,
o simplemente de crecimiento y desarrollo personal, o
como expresión cultural.

Metodología: 1. Se realizarán en grupos de 5 personas.


2. Se improvisa una escena mímica con presencia
de la música.
3. Las personas recrearan la escena con el fin de
apoyar sus emociones en aquel momento dado.
La música está constituida, con mayor
frecuencia, por sonidos expresivos
completamente libres, sin ajustarse a ninguna
norma modal, tonal o forma musical.
Actividad con Globos para Adultos Mayores con Deterioro Cognitivo.

Tiempo: 19 minutos.

Objetivo: Está enfocada en la participación lumbar que busca


el desarrollo psicomotor y cognitivo, con
desplazamiento y tacto.

Metodología: 1. Se pone una música de fondo en donde los


participantes se mueven al son de la música.
2. Se tirarán algunos unos globos en el aire con
el objetivo que los participantes los roten y
luego algunos de ellos lo agarre.
3. Cuando uno de ellos lo cogen se le preguntara
una palabra de acuerdo con la letra que les
toque.
Bibliografía

 Jauset, Berrocal, Jordi A, Música y neurociencia: la musicoterapia. Fundamentos,

efectos y aplicaciones terapéuticas, Editorial UOC, 2018. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=5308413.

Created from ucooperativasp on 2019-03-31 16:22:05.

 Gallardo, Rubén Darío. Musicoterapia y salud mental: prevención, asistencia y

rehabilitación, Ugerman Editor, 2011. ProQuest Ebook Central,

http://ebookcentral.proquest.com/lib/ucooperativasp/detail.action?docID=3204688.

Created from ucooperativasp on 2019-03-31 16:36:38.

 Poch Blasco, S. (2001). IMPORTANCIA DE LA MUSICOTERAPIA EN EL ÁREA

EMOCIONAL DEL SER HUMANO. Revista Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, (42), 91-113.


Webgrafía

 https://www.bioguia.com/salud/dos-tecnicas-con-musicoterapia-para-sentirte-mejor-
cada-dia_29282284.html
 https://musicoterapiabarcelona.com/tag/psicodrama-2/
 https://www.youtube.com/watch?v=Me4EOGwtEPI&feature=youtu.be

You might also like