You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
SEDE JAÉN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA CIVIL

Análisis Matemático II

ALUMNA : COBEÑAS LLATAS, Alexandra Fabiola


DOCENTE: GONZALES PISCOYA, Amador
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

Contenido
I. INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................................ 2
II. MARCO TEÓRICO: ...................................................................................................................... 3
2.1. DEFINICIÓN: ........................................................................................................................ 3
2.2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN DE VARIAS VARIABLES: ........... 3
2.2.1. REPRESENTACIÓN COMO SUPERFICIE EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL: 4
2.2.2. REPRESENTACIÓN MEDIANTE CURVAS Y SUPERFICIES DE NIVEL:.............. 4
2.3. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES:..................... 6
2.3.1. LÍMITES DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: ............................................. 6
2.3.2. CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: ................................. 6
2.4. DERIVADAS PARCIALES DE VARIAS VARIABLES: .................................................... 7
III. EJERCICIOS: ............................................................................................................................ 8
IV. BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................................................................... 34

Alexandra Cobeñas 1
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

I. INTRODUCCIÓN:

La asignatura de Ampliación de Matemáticas para el grado de ingeniería, estudia entre otros


apartados, la integración múltiple (integrales dobles e integrales triples), Geometría Diferencial
(estudio de curvas y superficies) y las integrales de línea y de superficie. Para una correcta
comprensión de estos temas es necesario poseer un conocimiento, si no profundo, sí escogido,
de la teoría de funciones de varias variables. Para trabajar con los dominios de este tipo de
funciones necesitaremos una pequeña iniciación a la topología del espacio euclídeo que nos
permita conocer los conceptos de conjunto abierto, conjunto cerrado, interior de un conjunto,
..., que tanto aparecen en toda la bibliografía que el alumno va a encontrar de la asignatura. A
lo largo de estos temas serán muy frecuentes los casos en que sea necesario derivar funciones
de varias variables y, más precisamente, derivar la composición de funciones de este tipo.
Problemas tan sencillos como por ejemplo “Dada una curva C de ecuaciones implícitas F(x,y,z)
= 0, G(x,y,z) = 0, encontrar la ecuación de la recta tangente a la curva en un punto no singular
de dicha curva” o el de calcular un jacobiano para un cambio de variables que no venga dado
de forma explícita, necesitan del uso del teorema de la función implícita (o de una consecuencia
de él como es el teorema de la función inversa). Por tanto, dedicaremos un breve espacio en
este primer tema a ver los enunciados de estos teoremas, así como a realizar algunos ejercicios
sobre este tema.
Enestetemaintroducimosalgunoselementosbásicosdelcálculodiferencialenvariasvariables.M
uchosprocesos (físicos, biológicos, ...) dependen de varias variables. Muy frecuentemente, estas
son la posición espacial y el tiempo, pero también pueden ser otras. Por ejemplo, la temperatura
de un ser vivo puede variar en tiempo (según las horas del día), pero también en espacio (el
punto del cuerpo que se considere). También en la concentración de nutrientes en el interior y
en torno a una célula, la concentración de una determinada droga en el cuerpo, la velocidad y
la presión del viento en el aire, o la intensidad de un campo eléctrico o magnético generado por
una corriente eléctrica, entre otros muchos ejemplos. Al igual que ocurre con las funciones de
una variable, las derivadas de una función de varias variables permiten obtener información
valiosa sobre ésta: Permiten conocer y estimar cómo varía y permiten obtener aproximaciones
mediante polinomios, por ejemplo.

Alexandra Cobeñas 2
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

II. MARCO TEÓRICO:

2.1.DEFINICIÓN:
Por una función de varias variables entendemos una función f :D⊂Rn −→Rm que a cada
punto X ∈D le hace corresponder un único punto Y ∈Rm, que notaremos en la formaY = f(X)
y que llamaremos imagen del punto X mediante la función f. El conjunto D se llama dominio
de la función. Formalmente se indica en la forma f : D⊂Rn −→ Rm X = (x1,...,xn) 7−→ f(X)
= (f1(x1,...,xn),..., fm(x1,...,xn)), donde cada fi, i = 1,...,m, es una función fi :D⊂Rn →R que se
llama componente i-ésima de f. En forma abreviada, una función de m componentes se escribe
como f = (f1,..., fm).

2.2.REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN DE VARIAS


VARIABLES:
Sea f :D⊂Rn →R. Se define la gráfica de la función f como Gr(f) = (x1,...,xn,y) ∈ Rn+1 :
(x1,...,xn)∈D, y = f(x1,...,xn) . Cuando n = 1, la representación de la gráfica de la función nos
proporciona una curva enR2. En el caso n = 2, obtenemos una superficie deR3.
La grafica de una función de dos variables z = f (x, y) puede interpretarse geométricamente
como una superficie S en el espacio de tal forma que su proyección sobre el plano xy es D, el
dominio de f. En consecuencia, a cada punto (x,y) en D le corresponde un punto (x,y,z) en la
superficie y, a la inversa, a cada punto (x,y,z) en la superficie le corresponde un punto (x,y) en
D.

Alexandra Cobeñas 3
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

2.2.1. REPRESENTACIÓN COMO SUPERFICIE EN EL ESPACIO


TRIDIMENSIONAL:

Una forma de hacerlo es poner


z = f(x,y) e interpretar que, a cada punto(x,y) del plano OXY la función f le hace corresponder
una “altura” dada por z = f(x,y). La representación, en el espacio tridimensional, de los puntos
(x,y,z):(x,y)2D, z = f(x,y)

2.2.2. REPRESENTACIÓN MEDIANTE CURVAS Y SUPERFICIES DE NIVEL:

La grafica de una función h de una sola variable es la representación de un conjunto de


puntos de la forma (x, y) tales que y = h(x). Cuando tenemos una función f de dos variables, la
gráfica tiene que representar conjuntos de puntos de la forma (x, y, z) tales que z = f (x, y). Por
este motivo, para representar la gráfica de una función de dos variables necesitamos tres
dimensiones. En el caso de la gráfica tridimensional, partimos de tres ejes perpendiculares entre
sí: en los dos ejes horizontales representamos las variables x e y, y en el eje vertical
representamos los valores z que toma la función.

Alexandra Cobeñas 4
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

Alexandra Cobeñas 5
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

2.3.LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES:

2.3.1. LÍMITES DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES:

▪ LÍMITE DE UN CAMPO ESCALAR:

Partimos de la definición del límite de una función real: 𝑦 = 𝑓(𝑥 ), lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿
𝑥→0
la cuál sirve para saber si dicho límite tiene valor determinado. Sea el campo escalar de
n variables, n > 0 de la forma: 𝑓: 𝐷 ⊂ 𝐼𝑅𝑛 , siendo D abierto y ⃗⃗⃗⃗
𝑥0 ∈ (𝐷 ∪ 𝜕𝐷 ):
lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿. Es decir, una función real, es una aplicación de varias variables cuya
⃗ →𝑋
𝑋 ⃗⃗⃗⃗⃗0
imagen está contenida en la recta real.

▪ LÍMITE DE UN CAMPO VECTORIAL:

Sea un campo vectorial de la forma: 𝑓 = 𝐷 ⊂ 𝐼𝑅𝑛 → 𝐼𝑅𝑚 , existirá el límite de


𝑓 (𝑥 ) = (𝑓1 (𝑥 ), 𝑓2 (𝑥 ), … , 𝑓𝑚 (𝑥 )) cuando 𝑥 → ⃗⃗⃗⃗
𝑥0 , si existe un límite de cada una de sus
componentes (cada componente en un campo escalar). Entonces:
lim 𝑓 (𝑥 ) = (𝐿1 , 𝐿2 , … , 𝐿𝑚 ) ↔ lim 𝑓1 (𝑥 ) = 𝐿1 , lim 𝑓2 (𝑥 ) = 𝐿2 , … , lim 𝑓𝑚 (𝑥 ) = 𝐿𝑚
⃗⃗⃗⃗
𝑥→𝑥 ⃗⃗⃗⃗0
𝑥 →𝑥 ⃗⃗⃗⃗0
𝑥→𝑥 ⃗⃗⃗⃗0
𝑥→𝑥
0

Donde se conservan las propiedades de la suma, producto y cociente de límites de los


campos escalares.
2.3.2. CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES:

▪ CONTINUIDAD DE CAMPOS ESCALARES:

Sea el campo escalar continuo de n variables, n > 0 de la forma: 𝑓: 𝐷 ⊂ 𝐼𝑅𝑛 ↔ 𝐼𝑅


siendo D abierto, y sea un punto ⃗⃗⃗⃗
𝑥0 ∈ 𝐷. Se dice que es continua si lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥 ),
⃗ →𝑋
𝑋 ⃗⃗⃗⃗⃗0
además debe cumplir:
1. La existencia del lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿.
⃗ →𝑋
𝑋 ⃗⃗⃗⃗⃗0
2. Que la función 𝑓(𝑥 ) esté definida en ⃗⃗⃗⃗
𝑥0 ∈ 𝐷.
3. Que ambos valores sean iguales.
De no cumplir con lo anterior, se trataría de una discontinuidad:
- Esencial
- Evitable

Alexandra Cobeñas 6
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

▪ CONTINUIDAD DE CAMPOS VECTORIALES:


Sea un campo vectorial de la forma: 𝑓 = 𝐷 ⊂ 𝐼𝑅𝑛 → 𝐼𝑅𝑚 , la función
𝑓 (𝑥 ) = (𝑓1 (𝑥 ), 𝑓2 (𝑥 ), … , 𝑓𝑚 (𝑥 )) será continua en ⃗⃗⃗⃗
𝑥0 ∈ 𝐷 si lo es cada una de sus
componentes. Esto es si todas las funciones 𝑓1 (𝑥 ), 𝑓2 (𝑥 ), … , 𝑓𝑚 (𝑥 ) son continuas en
𝑥0 .
⃗⃗⃗⃗
Donde se conservan las propiedades de la suma, producto y cociente de límites de los
campos escalares.

2.4.DERIVADAS PARCIALES DE VARIAS VARIABLES:


Sea f una función de x e y, por ejemplo:
𝑓 (𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 𝑦 − 5𝑥𝑐𝑜𝑠𝜋𝑦
La derivada parcial de f con respecto a x es la función fx, obtenida diferenciando f con
respecto a x, considerando a y como una constante, en este caso:
𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = 6𝑥𝑦 − 5𝑐𝑜𝑠𝜋𝑦
Las derivadas parciales se definen formalmente como límites:
Ejem:
Sea f una función de dos variables, las derivadas parciales de x e y son las funciones fx y
fy, definidas por.
𝑓 (𝑥 + ℎ, 𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑓
𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = lim =
ℎ→0 ℎ 𝜕𝑥′

𝑓 (𝑥, 𝑦 + ℎ) − 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝜕𝑓
𝑓𝑦 (𝑥, 𝑦) = lim =
ℎ→0 ℎ 𝜕𝑦
Interpretándose como la pendiente de la recta tangente a la curva que se obtiene de
intersecar el plano 𝑦 = 𝑦0 y la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦).

Alexandra Cobeñas 7
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

III. EJERCICIOS:

𝑥2 𝑦2 𝑧2
1. Dibujar la gráfica C representada por la intersección del semi-elipsoide: + + =1
12 24 4
Y el cilindro parabólico 𝑦 = 𝑥2. Hallar una función vectorial que represente la gráfica.

2
𝑦 𝑧2
2+ =1
(√24) (2)2
-√24 -√24
-2

𝑥2 𝑦2 𝑧 2 𝑦 𝑦2 Parametrizando: x=t
+ + =1 + =1
12 24 4 12 24
X=t
𝑧2 𝑥2 𝑦2 𝑦 2 + 2𝑦 = 24
=1− − Y = 𝑡2
4 12 24
𝑦 2 + 2𝑦 − 24 = 0
24−2𝑥 2 −𝑦 2
𝑧2 24 − 2𝑥 2 − 𝑦2 Z=√
= 6
4 24 (𝑦 + 6)(𝑦 + 4) = 0

24 − 2𝑥 2 − 𝑦 2 𝑦=6 ∧ 𝑦=4 24 − 2𝑥 2 − 𝑦 2
𝑧=√ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑟(𝑡) =< 𝑡, 𝑡 2 , √ >
6 6
𝑦 = 4 ∧ 𝑥 = ±2

Alexandra Cobeñas 8
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

2. Graficar las siguientes superficies y curvas:

a).

𝑓(𝑥, 𝑦) = √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2

z = 16 − x 2 − y 2 z = 16 − x 2 − y 2

• Traza en xy, z=0

16 = 𝑥 2 + 𝑦 2

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = [4 cos(𝑡) , 4𝑠𝑒𝑛(𝑡), 0]


𝑓(𝑡)

• Traza en xz, y=0

𝑧 2 = √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2

𝑧 2 + 𝑥 2 = 16

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑓(𝑡) = [4 cos(𝑡) , 0, 4𝑠𝑒𝑛(𝑡)]

• Traza en yz, x=0

𝑧 2 = √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2

𝑧 2 + 𝑦 2 = 16

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑓(𝑡) = [0,4cos(𝑡), 4𝑠𝑒𝑛(𝑡)]

Alexandra Cobeñas 9
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

b). x=3

Alexandra Cobeñas 10
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

Y=2

c). Determinar las ecuaciones vectoriales de las curvas de intersección de la superficie dada en (a) y
los planos dados en (b).

𝑧 = √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2 𝑧 = √16 − 𝑥 2 − 𝑦 2

𝑥=3 𝑦=2

𝑧 = √7 − 𝑦 2 𝑧 = √12 − 𝑥 2

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 〈3, 𝑡, √7 − 𝑡 2 〉
𝑔(𝑡)
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
ℎ(𝑡) = 〈𝑡, 2, √12 − 𝑡 2 〉

d). Determine el punto de intersección de las curvas obtenidas en (c).

〈3, 𝑡, √7 − 𝑡 2 〉 = 〈𝑔, 2, √12 − 𝑔2 〉

𝑔 = 3, 𝑦=2

𝑔(2) = 〈3,2, √3〉

ℎ(3) = 〈3,2, √3〉

Alexandra Cobeñas 11
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

e). Determine las ecuaciones de las rectas tangentes a las curvas obtenidas en c, en el punto hallado en
d.
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 〈3, 𝑡, √7 − 𝑡 2 〉
𝑔(𝑡) ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 〈𝑡, 2, √12 − 𝑡 2 〉
ℎ(𝑡)
𝑡 𝑡
𝑔(𝑡) = 〈0,1, − 〉 ℎ(𝑡) = 〈0,1, − 〉
√7 − 𝑡 2 √12 − 𝑡 2
2 3
𝑔(2) = 〈0,1, − 〉 ℎ(3) = 〈0,1, − 〉
√3 √3

f). Determine las pendientes de las rectas obtenidas en (e) y compárelas con

f x
( x, y ) = −
• x 16 − x 2 − y 2

f 3
( 3,2 ) = −
x 3 2
𝐿1 : 𝑙(𝑡) = 〈3,2, √3〉 + 𝑡 〈0,1, − 〉
f y √3
• ( x, y ) = −
y 16 − x 2 − y 2 𝐿2 : 𝑤(𝑡) = 〈3,2, √3〉 + 𝑡 〈0,1, −
3

√3
f 2
( 3,2 ) = −
y 3

Alexandra Cobeñas 12
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

g). Determinar la ecuación del plano tangente a la superficie dada en (a) en el punto (3,2, f (3,2)).

→ → →
N = u v
→ 3 2
N = 1,0,− . 0,1,−
3 3

i j k
→ 3 2
N=1 0 − 3 = ; ,1
3 3 3
0 1 −2
3

= 3;2, 3

Ecuación del plano tangente a la superficie

x − 3, y − 2, z − 3  3,2, 3 = 0

(
3(x − 3) + 2( y − 2) + 3 z − 3 = 0 )
Ec: 3x + 2 y + 3z − 16 = 0

Alexandra Cobeñas 13
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

3. Dada la función f (x, y ) = 9 − 3x 2 − 5 y 2 y el vector u = (3 5, 4 5) :


a) Determinar la ecuación de un plano perpendicular al plano XY, que contenga el punto (1,2) y al
vector u dado.

3 4
f (t ) = (1,2) + t  , 
5 5

f (t ) = 1 + t ,2 + t
3 4
5 5
3 5x − 5
x = 1+ t → t =
5 3
4 5 y − 10
y = 2+ t →t =
5 4
5 x − 5 5 y − 10
=
3 4
20 x − 20 = 15 y − 30

Ec : 4 x − 3 y + 2 = 0

b) Determinar una función vectorial que representa a la curva de intersección del plano obtenido en
(a) y la superficie f(x,y).

3
x = 1+ t
5
4
y = 2+ t
5

z = 9 − 3x 2 − 5 y 2

 3   4 
z = 9 − 31 + t  − 5 2 + t 
 5   5 

18 27 2 40 80
z = 9−3− t − t − 20 − t − t 2
5 5 5 15
107 2 98
z=− t − t − 14
25 5

g (t ) = 1 + t ,2 + t ,−
3 4 107 2 98
t − t − 14
5 5 25 5

Alexandra Cobeñas 14
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

c) Determinar una función vectorial que representa a la recta tangente a la curva obtenida en (b) en el
punto (1,2,f(1,2)).

G(t ) =
3 4 214 98
, ,− t−
5 5 25 5

G(0) =
3 4 98
, ,−
5 5 5

h(t ) = 1,2,−14 + t
3 4 98
, ,−
5 5 5

h(t ) = 1 + t ,2 + t ,−14 − t
3 4 98
5 5 5

d) Determinar la pendiente de la recta obtenida en (c) y compárela con Du f (1,2) . ¿Qué se puede
conjeturar a partir de estos resultados?

Du f (1,2)

D f (x, y ) = f (x, y ) u
u

3 4
= fx, fy  ,
5 5

3 4
= − 6 x,−10 y  ,
5 5

D f ( x, y ) = −
18 40
x− y
u 5 5

m = D f (1,2 ) = −
98
u 5

Alexandra Cobeñas 15
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

4. Discutir las gráficas de las superficies siguientes:


x2 y2 z2
a) + + =1
9 16 25

• Intersecciones

Con x ; y = z = 0

x = 3
(3,0,0), (− 3,0,0)

Con y ; x = z = 0

y = 4
(0,4,0), (0,−4,0)

Con z ; x = y = 0

z = 5
(0,0,5), (0,0,−5)

• Trazas

Traza xy , z = 0

x2 y2
+ =1
9 16

Traza xz , y = 0

x2 z2
+ =1
9 25

Alexandra Cobeñas 16
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

Traza yz , x = 0

y2 z2
+ =1
16 25

x2 y2 z2
b) − + =1
9 16 25

• Intersecciones

Con x ; y = z = 0

x = 3
(3,0,0), (− 3,0,0)

Con y ; x = z = 0

Con z ; x = y = 0

z = 5
(0,0,5), (0,0,−5)

• Trazas

Traza xy , z = 0

x2 y2
− =1
32 4 2

Alexandra Cobeñas 17
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

Traza xz , y = 0

x2 z2
+ =1
32 5 2

Traza yz , x = 0

z2 y2
− =1
52 42

c) Discutir las gráficas:


𝑥2 𝑦2 𝑧2
− − =1
9 16 25

✓ Traza con el plano XY, z=0

𝑥2 𝑦2
∗) − =1
9 16

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 〈3 cos(𝑡) , 4𝑠𝑒𝑛(𝑡), 0〉


𝑓(𝑡)
✓ Traza con el plano ZY, x=0
𝑦2 𝑧2
∗) − − =1
16 25
𝐸𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎

✓ Traza con el plano XZ, y=0

𝑥2 𝑧2
∗) − =1
9 25

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑓(𝑡) = 〈3 cos(𝑡) , 0, 5𝑠𝑒𝑛(𝑡), 〉

Alexandra Cobeñas 18
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

d) 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 36

✓ Traza con el plano XY, z=0

∗) 𝑥 2 + 𝑦 2 = 36

✓ Traza con el plano ZY, x=0

∗) 𝑦 2 + 𝑧 2 = 36

✓ Traza con el plano ZX, y=0

∗) 𝑥 2 + 𝑧 2 = 36

Alexandra Cobeñas 19
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

5. Hallar el dominio de cada función:

√𝑥 2 +𝑦2 −9
a) 𝑓 (𝑥, 𝑦) =
𝑥

La función f está definida para todos los puntos (x, y) tal que:

𝑥2 + 𝑦2 − 9 ≥ 0 ∧ 𝑥≠0
𝑥2 + 𝑦2 ≥ 9
Por lo tanto, dominio es el conjunto de todos los puntos que están en el circulo 𝑥 2 + 𝑦 2 = 9, o en su
exterior, con excepción de los puntos en el eje y, como se muestra en la figura.

√02 + 72 − 9
𝑓 (0,7) =
0
𝑥
b) 𝑔(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
√9−𝑥 2−𝑦 2−𝑧 2

92 − x 2 − y 2 − z 2  0

La función g está definida para todos los puntos (x, y, z) que se encuentran en el interior de la esfera
de radio 3 centrada en el origen.

𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 ≤ 9

Alexandra Cobeñas 20
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

6. Calcular las pendientes de la superficie en las direcciones de “x” y de “y” en el punto dado.

a) 𝑔(𝑥, 𝑦) = 4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 , (1,1,2)

𝜕𝑓
∗) 𝑚 = 𝜕𝑥 (𝑥, 𝑦) = −2𝑥
𝜕𝑓
𝑚 = 𝜕𝑥 (1,1) = −2
𝜕𝑓
∗) 𝑚 = 𝜕𝑦 (𝑥, 𝑦) = −2𝑦
𝜕𝑓
𝑚 = 𝜕𝑦 (1,1) = −2

𝑖 = 〈1,0,0〉
𝑗 = 〈0,1,0〉
⃗ = 〈0,0,1〉
𝑘

b) ℎ(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 2 , (−2, 1, 3)

𝜕𝑓
∗) 𝑚 = 𝜕𝑥 (𝑥, 𝑦) = 2𝑥
𝜕𝑓
𝑚 = 𝜕𝑥 (−2,1) = −2
𝜕𝑓
∗) 𝑚 = 𝜕𝑦 (𝑥, 𝑦) = −2𝑦
𝜕𝑓
𝑚 = 𝜕𝑦 (−2,1) = −2

7. Utilizar la diferencia 𝑑𝑧 para aproximar el cambio en 𝑧 = √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 se desplazan del


punto (1, 1) al punto (1.01, 0,97). Comparar esta aproximación con el cambio exacto en 𝑧.

𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦
1
𝑧 = √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 = (4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 ) ⁄2
𝜕𝑧 1 1 −𝑥
(𝑥, 𝑦) = (4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 )− ⁄2 (−2𝑥) =
𝜕𝑥 2 √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2
𝜕𝑧 1 1 −𝑦
(𝑥, 𝑦) = (4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 )− ⁄2 (−2𝑦) =
𝜕𝑦 2 √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2

Alexandra Cobeñas 21
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜(𝑥, 𝑦) = (1, 1) 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎 𝑎𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 (1.01, 0,97) = (𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦)

∗) 1 + ∆𝑥 = 1.01 ∗) 1 + ∆𝑦 = 0.97
∆𝑥 = 1.01 − 1 ∆𝑦 = 0.97 − 1
∆𝑥 = 0.01 ∆𝑦 = −0.03
𝑑𝑥 = 0.01 𝑑𝑦 = −0.003

𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝑥 𝑦
∴ ∆𝑍 ≈ 𝑑𝑧 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = − 𝑑𝑥 − 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2
1 𝑦
∆𝑧 = − (0.01) − (−0.003)
√4 − (1)2 − (1)2 √4 − (1)2 − (1)2

∆𝑧 = 0.0141

∴ ∆𝑧 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥, 𝑦) = √4 − (𝑥 + ∆𝑥)2 − ( 𝑦 + ∆𝑦)2 − √4 − 𝑥 2 − 𝑦 2

∆𝑧 = √4 − (1.01)2 − ( 0.97)2 − √4 − (1)2 − (1)2

∆𝑧 = 0.0137
8. El error producido al medir cada una de las dimensiones de una caja rectangular es ± 0.1
milímetros. las dimensiones de la caja son x=50 centímetros, y=20 centímetros y z=15
centimetros, como se muestra en la figura. Utilizar dv para estimar el error propagado y el
error relativo en el volumen calculadi de la caja.

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ±0.1 𝑚𝑚

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ±0.01 𝑐𝑚

𝑉(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥𝑦𝑧

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Error propagado

𝑑𝑣 = 𝑦𝑧 𝑑𝑥 + 𝑥𝑧 𝑑𝑦 + 𝑥𝑦 𝑑𝑧

𝑑𝑣 = (20)(15)(±0.01) + (50)(15)(±0.01) + (50)(20)(±0.01)

𝑑𝑣 = (300)(±0.01) + (750)(±0.01) + (1000)(±0.01)

𝑑𝑣 = (±0.01)(300 + 750 + 1000)

𝑑𝑣 = (±0.01)(2050)

𝑑𝑣 = (±20.5) 𝑐 3

𝑉 =𝑏∗𝑎∗ℎ
𝑉 = (50)(20)(15)
Alexandra Cobeñas 22
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

𝑉 = 15 000

Error relativo
∆𝑉 𝑑𝑉 20.5
= = ∗ 100%
𝑉 𝑉 15000

𝑒 = 0.136666 %

𝑒 = 0.14 %

9. Un rastreador térmico se encuentra en el punto (2, -3) sobre una placa metálica cuya
temperatura en (x, y) es:

𝑇(𝑥, 𝑦) = 20 − 4𝑥 2 − 𝑦 2

Hallar la trayectoria del rastreador, si este se mueve continuamente en dirección de máximo


incremento de temperatura.

Curvas de nivel:

𝑇(𝑥, 𝑦) = 20 − 4𝑥 2 − 𝑦 2

Alexandra Cobeñas 23
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑟(𝑡) = 〈𝑥, 𝑦〉

𝑇(𝑥, 𝑦) = 20 − 4𝑥 2 − 𝑦 2

⃗⃗⃗⃗
∇𝑓 (𝑥, 𝑦) = 〈−8𝑥, −2𝑦〉

𝑑𝑥 𝑑𝑦
⃗⃗ (𝑡) = 〈
𝑟´ , 〉
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑥 𝑑𝑦
= −8𝑥𝑘 … … … (1) , = −2𝑦𝑘 … … … (2)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Dividimos (2) entre (1)

𝑑𝑦 −2𝑦
=
𝑑𝑥 −8𝑥

𝑑𝑦 𝑦
=
𝑑𝑥 4𝑥

𝑑𝑦 𝑑𝑥
∫ =∫
𝑦 4𝑥

1
𝑙𝑛|𝑦| = 𝑙𝑛|𝑥 | + 𝑙𝑛|𝑐 |
4
1⁄
𝑙𝑛|𝑦| = 𝑙𝑛 |𝑥 4| + 𝑙𝑛|𝑐 |

1⁄
𝑙𝑛|𝑦| = 𝑙𝑛 |𝑥 4 ∗ 𝑐|

1⁄
𝑦=𝑥 4 ∗𝑐

✓ Cálculo de “C” (x, y) = (2, -3)

1⁄
2 = (−3) 4 ∗𝑐

1⁄
𝑐=𝑥 4 ∗𝑐

2
𝑐=
81

2 4
𝑥= 𝑦
81

2𝑡 4
𝑟´(𝑡) = ⟨ ; 𝑡⟩
81

Alexandra Cobeñas 24
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

10. Hallar una ecuación del plano tangente a la hipérbole

𝑧 2 − 2𝑥 2 − 2𝑦 2 = 12 , en el punto (1, -1, 4)

𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑧 2 − 2𝑥 2 − 2𝑦 2 − 12

VECTOR GRADIENTE
⃗⃗⃗⃗
∇𝑓 = ⟨𝑓𝑥, 𝑓𝑦, 𝑓𝑧⟩
⃗⃗⃗⃗
∇𝑓 = ⟨−4𝑥, −4𝑦, 2𝑧⟩

Evaluando en P
𝑃(1, −1, 4)
⃗⃗⃗⃗ = ⟨−4, 4, 8⟩ = 𝑛⃗
∇𝑓
⃗⃗⃗⃗
∇𝑓 = 4⟨−1, 1, 2⟩

⟨𝑥 − 𝑥0 , 𝑦 − 𝑦0 , 𝑧 − 𝑧0 ⟩〈−4, 4, 8〉
⟨𝑥 − 1, 𝑦 + 1, 𝑧 − 4⟩〈−4, 4, 8〉

4𝑥 − 4𝑦 − 8𝑧 + 24
=0
4
∴ 𝑥 − 𝑦 − 2𝑧 + 6 = 0

11. Hallar un conjunto de ecuaciones simétricas para la recta normal a la superficie dada por
XYZ=12 en el punto (2.-2.-3)

𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑐
𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 𝑦 𝑧
• Cálculo del vector gradiente:
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
⃗⃗⃗⃗
∇𝑓 = 〈 , , 〉
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

⃗⃗⃗⃗
∇𝑓 = 〈𝑥𝑦, 𝑥𝑧, 𝑥𝑦〉

• Evaluamos en (2.-2.-3)

⃗⃗⃗⃗ ⃗
∇𝑓 = 〈6, −6, −4〉 = 𝑉
• Ecuación paramétrica:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
f(t)= 〈2, −2, −3〉 + 〈6, −6, −4〉

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 〈2 + 6𝑡, −2 − 6, −3 − 4𝑡〉


f(t)

Alexandra Cobeñas 25
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

𝑥−2
𝑥 = 6𝑡 + 2 → 𝑡 =
6
(𝑦 + 2)
𝑦 = −6𝑡 − 2 → 𝑡 = −
6
(𝑧 + 3)
{𝑧 = −4𝑡 − 3 → 𝑡 = − 4

• Ecuación simétrica:
𝑥−2 (𝑦 + 2) (𝑧 + 3)
=− =−
6 6 4

12. Describir la recta tangente de la curva de intersección de las superficies

x 2 + 2 y 2 + 2 z 2 = −20 Elipsoide
paraboloide
x2 + y2 + z = 4
en el punto (0,1,3) como se muestra en la figura

P(0,1,3)

x 2 + 2 y 2 + 2 z 2 − 20 = 0 ⃗⃗⃗⃗
∇𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = < 2𝑥, 4𝑦, 4𝑧 >
⃗⃗⃗⃗ (0,1,3) = < 0,4,12 ≥= ⃗⃗⃗⃗
∇𝑓 𝑛1

x2 + y2 + z − 4 = 0

⃗⃗⃗⃗
∇𝑓 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = < 2𝑥, 2𝑦, 1 >
⃗⃗⃗⃗
∇𝑓 (0,1,3) = < 0,2,1 ≥= 𝑛
⃗⃗⃗⃗2
𝑛1 ∗ ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗ 𝑛2 = < 0,4,12 >∗< 0,2,1 >

Alexandra Cobeñas 26
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

𝑖 𝑗 𝑘
(0 4 12) = < −20,0,0 >
0 2 1

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑓(𝑥) = < 0,1,3 > +< −20,0,0 >
∴ < −20𝑡, 1,3 >

13. Usando una integral doble, hallar el volumen de la región acotada por el paraboloide
𝑧 = 4 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 y el plano XY.

a) b) Base−2 ≤ 𝑥 ≤ 2

−√(4 − 𝑥 2 )⁄2 ≤ 𝑦 ≤ √(4 − 𝑥 2 )⁄2

(4−𝑥 2) (4−𝑥 2 )
Limites variables para y : −√ ≤𝑦≤√
2 2

Limites constantes para x: −2 ≤ 𝑥 ≤ 2


El volumen está dado por
2
√(4−𝑥 2 )
∫∫ (4 − 𝑥 2 − 2𝑦 2 )𝑑𝑦 𝑑𝑥
−√(4−𝑥 2)
−2
2
2𝑦 3 √(4 − 𝑥 2 )
2)
𝑉 = ∫ ∫ |(4 − 𝑥 𝑦 − | 𝑑𝑥
3 −√(4 − 𝑥 2 )
−2

2
4 3⁄
= ∫ (4 − 𝑥 2 ) 2 𝑑𝑥
3√2 −2

Alexandra Cobeñas 27
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

𝜋 ⁄2
4
= ∫ 16𝑐𝑜𝑠 4 𝜃 𝑑𝜃
3√2 −𝜋⁄2

𝜋 ⁄2
64
= (2) ∫ 𝑐𝑜𝑠 4 𝜃 𝑑𝜃
3√2 0

128 3𝜋
=3 ( )
√2 16
= 4√2𝜋
14. Hallar el volumen de la región solida acotada superiormente por el paraboloide 𝑧 = 1 −
𝑥 2 − 𝑦 2 e inferiormente por el plano 𝑧 = 1 − 𝑦 , como se muestra en la figura:

R: 0 ≤ 𝑌 ≤ 1

−√𝑦 − 𝑦 2 ≤ 𝑥 ≤ √𝑦 − 𝑦 2
Igualando los valores z
1 − 𝑦 = 1 − 𝑥2 − 𝑦2 𝑥2 = 𝑦 − 𝑦2
1 √𝑦−𝑦 2 1 √𝑦−𝑦 2
Volumen= ∫0 ∫−√𝑦−𝑦2(1 − 𝑥 2 − 𝑦 2 )𝑑𝑥 𝑑𝑦 − ∫0 ∫−√𝑦−𝑦 2(1 − 𝑦)𝑑𝑥 𝑑𝑦 −

1 √𝑦−𝑦 2
=∫ ∫
0 −√𝑦−𝑦 2
(𝑦 − 𝑦 2 − 𝑥 2 )𝑑𝑥 𝑑𝑦

√𝑦−𝑦2
1 𝑥3
= ∫0 |( 𝑦 − 𝑦2 )𝑥 − 3
| 𝑑𝑦
−√𝑦−𝑦2

3 1 3⁄ 2
= 4 ∫0 (𝑦 − 𝑦2 ) 𝑑𝑦

Alexandra Cobeñas 28
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

4 1 1
=(3) (8) ∫0 [1 − (2𝑦 − 1)2 ]3⁄2 𝑑𝑦

1 𝜋⁄2 𝑐𝑜𝑠 4 𝑑𝜃
= 6 ∫−𝜋⁄2 2
1 𝜋⁄2
= 6 ∫−𝜋⁄2 𝑐𝑜𝑠 4 𝑑𝜃
1 3𝜋 𝜋
=(6) (16 ) = 2
15. Establecer una integral doble para encontrar el volumen de la región solida limitada
por las gráficas de las ecuaciones. No evaluar integral.

𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 =2x

𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝒚𝟐 = 𝟎

(𝒙 − 𝟏) 𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟏 , 𝒚 = ±√𝟐𝒙 − 𝒙𝟐

2
2 √1−(x−1)
2 ∫0 ∫0 (2x − x2 − y2 ) dy dx

Alexandra Cobeñas 29
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

4 − 2𝑥 = 4 − 𝑥 2 − 𝑦 2
𝑥 2 − 2𝑥 + 𝑦 2 = 0

(𝑥 − 1)2+𝑦 2 𝑦 = ±√2𝑥 − 𝑥 2

2
√2𝑌−𝑥 2
𝑉 = ∫∫ [4 − 𝑥 2 − 𝑦 2 − (4 − 2𝑥)] 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−√2𝑌−𝑥 2
0

16. En los problemas 15_20, dibuje la región D cuyo volumen V está dado por la integral
iterada.

4 3 2−2𝑧⁄3
15) ∫0 ∫0 ∫0 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝑑𝑦
2𝑧
𝑥 = 2− 3

3𝑥 = 6 − 2𝑧
3𝑥 + 2𝑧 = 6
2𝑧
Y=0 y=4 Z=0 z=3 𝑥=0 𝑥 =2−
3

3 √9−𝑦 2 √25−𝑥 2 −𝑦 2
16) 4 ∫0 ∫0 ∫4 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦
Alexandra Cobeñas 30
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

𝒙= √𝟗 − 𝒚𝟐

𝒙 𝟐 + 𝒚𝟐 = 𝟗

𝒁 = √𝟐𝟓 − 𝒙𝟐 − 𝒚𝟐

𝒙𝟐 + 𝒚𝟐 + 𝒛𝟐 = 𝟐𝟓

1 √1−𝑥 2 5
17) ∫ ∫ ∫
−1 −√1−𝑥 2 0
𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦

𝑦2 + 𝑥2 = 1

2 √4−𝑥 2 4
18.) ∫
0 ∫0 ∫𝑥 2 +𝑦 2 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑥

Alexandra Cobeñas 31
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

𝑦2 + 𝑥2 = 4

𝟐 𝟐−𝒚 √𝒚
19. ∫𝟎 ∫𝟎 ∫−√𝒚 𝒅𝒙𝒅𝒛𝒅𝒚

1
3 3
20) ∫ ∫𝑥 ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑥
1 0 0

Alexandra Cobeñas 32
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

17. En los problemas 1 y 2 considere el sólido dado en la figura. Planteé, pero no evalué, las
integrales que producen el volumen V del solido utilizando los órdenes de integración
indicados.

1.

a) 𝒅𝒛 𝒅𝒚 𝒅𝒙 b)dx dz dy c) 𝒅𝒚 𝒅𝒙 𝒅𝒛

3
2 8 4 8 9 √𝑦 4 2 8
∫0 ∫𝑥 3 ∫0 𝑑𝑧 𝑑𝑦 𝑑𝑥 ∫0 ∫0 ∫0 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝑑𝑦 ∫0 ∫0 ∫𝑥 3 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑧

2.
a) 𝒅𝒙 𝒅𝒛 𝒅𝒚 b) 𝒅𝒚 𝒅𝒙 𝒅𝒚
3 1 2−𝑧 1 2−𝑧 3
∫0 ∫0 ∫𝑧 2 𝑑𝑥 𝑑𝑧 𝑑𝑦 ∫0 ∫𝑧 2 ∫0 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑧

c) 𝒅𝒛 𝒅𝒙 𝒅𝒚
3 1 2−𝑥 3 2 √𝑥
∫0 ∫0 ∫0 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 + ∫0 ∫0 ∫0 𝑑𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦

Alexandra Cobeñas 33
ANÁLISIS MATEMÁTICO II

IV. BIBLIOGRAFÍA:

• Ana M. Lerma, José M. Quesada y Rafael Sánchez.


• http://departamento.us.es/edan/php/asig/GRABQM/GBQMABQ/Tema5.pdf
• http://campus.usal.es/~mpg/Personales/PersonalMAGL/Docencia/Tema2CIG(curso09-
10).pdf

Alexandra Cobeñas 34

You might also like