You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


Luis Labraña
Espindola Tiara, Plaza Matias, Mercado Emmanuel
Valenzuela Erik
17 Diciembre 2018

Transmisión de conocimientos y habilidades musicales mapuche (Ayakan) a


estudiantes de escuelas rurales, con presencia de comunidades mapuche.
Objetivo general del proyecto

Transmitir conocimientos y habilidades musicales mapuche a estudiantes de


escuelas rurales de la localidad de Lanco.

Objetivos específicos del proyecto


- Creación de un taller de formación musical intercultural en la escuela rural de Puquiñe
- Recopilar ritmos y significados de los diversos tipos de ayekan que existen en distintos
territorios de wallmapu
- Generar un grupo musical de estudiantes dedicados al ayekan.
- (añadir más objetivos)
Descripción del proyecto.

El sistema educativo actual no considera las formas interculturales musicales para


que estos conocimientos se mantengan y perduren a través de las nuevas generaciones de
niños y niñas mapuche, puesto que, la formación intercultural se centra en el lenguaje y
parte de la cosmovisión, omitiendo el sentido práctico que los conocimientos musicales
puedan otorgar para perpetuar una manera de vivir la cultura.

El sistema educativo actual no considera las formas interculturales musicales para


que estos conocimientos se mantengan y perduren a través de las nuevas generaciones de
niños y niñas mapuche, puesto que, la formación intercultural se centra en el lenguaje y
parte de la cosmovisión, omitiendo el sentido práctico que los conocimientos musicales
puedan otorgar para perpetuar una manera de vivir la cultura.

El problema central para intervenir será el proceso educativo musical para poder
contrarrestar el olvido colectivo a través de estudiantes de enseñanza básica dentro de una
localidad rural, por medio de la transmisión de conocimiento práctico de la forma de hacer
música “ayekan” con pifilkas y los distintos ritmos que hay según los sentidos que la
cosmovisión mapuche le atribuye por cada territorio. Con esto, identificamos que para
distintas identidades musicales de cada localidad se han olvidado, sus nombres, sus ritmos,
tiempos y silencios, por lo tanto, es imperante rescatar formas propias de hacer ayekan, así
mantener la identidad vivida, y junto a esto, Ausencia de educación musical de carácter
intercultural en contexto mapuche

Este proyecto está dirigido, en primera parte, a los estudiantes del colegio antes
mencionado, con interés a aportan al conocimiento colectivo. Luego, el proceso de
recopilación está dirigido a los estudiantes interesados, con personas de las comunidades,
que nos permitan la mejor producción y avance del proyecto. El producto de esto estará
dirigido al público en general, así, hacer difusión de los aprendizajes obtenidos a través de
esta serie de talleres.

Para lograr responder esta pregunta, se pretende la creación de un taller de


formación musical intercultural en la escuela rural de Puquiñe, Por otro lado, recopilar
ritmos y significados de los diversos tipos de ayekan que existen en distintos territorios de
wallmapu. Como objetivo último, la generación de un grupo musical de estudiantes
dedicados al ayekan

Para llevar a cabo, y responder a las preguntas anteriores, se realizarán actividades


como: gestionar una charla previa sobre la importancia socio cultural del ayekan; agrupar
personas con el conocimiento del ayekan, para que sus conocimientos puedan ser
transmitidos; finalmente, adquirir instrumentos musicales mapuche para dar a conocer a los
estudiantes e internalizar en los estudiantes.

Las actividades se llevarán a cabo en (...), puesto que posee cercanía a comunidades
indígenas de su zona, haciendo partícipe a los estudiantes de las actividades propias de la
cultura mapuche. La serie de talleres, y recopilación, está estimada durante el período de un
semestre lectivo dentro de la escuela en que se llevará a cabo.

El equipo participante está conformado por cuatro estudiantes de antropología, más


profesores del colegio en el que se llevará a cabo el proyecto y. por último, como grupo de
trabajo principal, miembros de las comunidades indígenas de la comuna de Lanco.
Fundamentación

En Chile, se hacen presentes diferentes culturas, principalmente indígenas, una de


estas, así mismo la más influyente, es la mapuche. Esta posee una riqueza cultural que sigue
hasta la actualidad, de parte de las mismas comunidades que han resistido la expansión del
estado chileno y por comunidades no indígenas simpatizantes de esta resistencia. Puesto
que la educación de un pueblo originario es fundamental, el reconocimiento de este en
cómo se presenta en los conocimientos, por lo que es importante contribuir con el debate
epistémico de contenidos educativos indígenas de educación intercultural, para superar su
desconocimiento en escuelas situadas en los contextos de vida mapuche de hoy día. Se
observa que el desconocimiento de los saberes educativos mapuches dificulta la
implementación de un enfoque educativo más adaptado a los conocimientos
socioculturales, para los alumnos de origen tanto mapuche como no mapuche. En efecto, la
escolarización de niños mapuches y no mapuches se ha basado casi exclusivamente en un
curriculum monocultural de la sociedad occidental.

En el contexto escolar, se comprende, según Bourdieu, son los sistemas de


educación los que contribuyen de manera importante a la continuidad de las desigualdades
sociales (Bourdieu 1997: 53-55). El autor diferencia “... entre la cultura legítima de las
clases sociales, que es un producto del dominio y está destinada a mostrar el dominio y su
legitimación; y la cultura de la sociedad, poco o nada diferenciada en clases sociales, en
donde los instrumentos de adaptación para la cultura transferida son para todos más o
menos accesibles” (Bourdieu 1982: 359)3. Los sistemas de educación se fundamentan en la
“cultura legítima” y de esta manera sancionan al “capital cultural” que deberá ser
transmitido a las futuras generaciones. El éxito de un estudiante en un sistema de educación
depende de cuán cercana a la “cultura legítima” sea su posición. A través de ello, el sistema
de educación contribuye a la perpetuación de esta distribución desigual y contradice la
“ilusión de la igualdad de oportunidades”. De esta manera, el sistema de educación
favorecerá la formación de aquellos niños y jóvenes que posean el capital cultural adquirido
por su familia que más se acerque a la “cultura legítima”. La posesión o no de éste incide
retroactivamente sobre la posición social y también sobre las oportunidades del individuo
para la acumulación de otras formas de capital. La relación entre desigualdad social y
cultural se basa entonces en la repartición desigual del “capital cultural” entre las clases
sociales, que Bourdieu divide en étnicas, religiosas u ordena bajo criterios nacionales
(Bourdieu / Passeron 1971: 209-224).

El sistema de educación chileno, considera una perspectiva intercultural para


proyectos educativos que quieran contribuir a este capital cultural mapuche y preservarlo en
sus comunidades, por lo tanto, estas están emplazadas en contextos rurales y urbanos dentro
del territorio que se conoce como Wallmapu o país mapuche (Region del Bio Bío, La
Araucanía, los Ríos y los Lagos). El sentido que da esta educación intercultural en contexto
mapuche y cómo se implementa, esta basada en las prácticas culturales y lengua mapuche,
esto quiere decir que, dentro del curriculum formal de educación, hay espacio para
desarrollar conocimientos culturales, ya sea, ceremonias, rituales, palin, etc, junto con la
práctica lingüística. Sin embargo, desde la experiencia de escuelas, cultores y comunidades
en resistencia se aspira a desarrollar un curriculum bicultural (Dietz 2012) de contenidos
que puedan ser impartidos en ambos sistemas educacionales, pero en lengua materna y/o
con enfoques culturales propios de la cosmovisión mapuche. Por ejemplo, las ciencias
naturales, como Itrofill Mongen (Biodiversidad) enseñando la importancia para la
comunidad del territorio y su diversidad viva junto a la espiritualidad de la naturaleza y que
esta es parte del ser mapuche, porque complementa el equilibrio fisico y mental o küme
felen y con eso hay buena salud, porque la cosmovisión mapuche así ve el mundo. Es por
esto que es imperante situar la educación intercultural como un proyecto que apunte al
empoderamiento político-cultural formando una conciencia étnica, y esto no se consigue
reduciendo la educación solo a aspectos lingüísticos y contenidos culturales. En el ámbito
que pretendemos abordar, que es la música, evidenciamos que son escasas las
investigaciones que traten sobre algún aspecto del estado actual de la enseñanza de la
música mapuche en contextos escolares y, las pocas existentes, no permiten establecer un
panorama general sobre el tema, lo que justifica la necesidad de investigar para seguir
profundizando en este conocimiento. Según la tesis de Jose Velazques, donde realiza un
estado del arte, sobre la situación de la música dentro del contexto de educación
intercultural nos plantea que algunos autores como Cayumil (2001) se centra en la
presencia de la música mapuche en la escuela, aunque igualmente aborda otros contextos,
su interés está en demostrar el rol de concientización y objetivación que juega la música
mapuche en las personas mapuche y estudiantes, así también se analizan algunos aspectos
residuales y emergentes de la cultura mapuche observados en la práctica musical en
diversos contextos. Paillan (2002) estudia la enseñanza de la lengua y cultura mapuche a
través de su música, y su objetivo es aportar al desarrollo de la educación intercultural en
contexto mapuche. Labra (2010), a través de la investigación con diferentes cultores de
música mapuche, realiza una propuesta de enseñanza musical constituyendo un aporte al
proceso intercultural para ser presentado en las aulas chilenas. Por último, Ovando (2013)
da cuenta de la presencia de niños indígenas mapuche en las orquestas de Música Indígena
o Música Tradicional Occidental observando, en una parte, cómo la escuela acoge la
música mapuche y sus valores culturales. Uno de los problemas centrales, corresponde a los
estereotipos que son recurrentes al momento de abordar la música mapuche dentro de la
formación musical escolar, afectando la identidad y conocimiento sobre la cultura
mapuche, más bien, se folkloriza este tipo de práctica cultural y por lo tanto se manifiesta
de una forma en que las y los chilenos la entienden y no los propios mapuche.

En este contexto, es necesario abordar la perspectiva etnomusicología para poder


comprender el patrimonio cultural de la música mapuche para así, poder implementarla en
un contexto educativo con la aspiración de un curriculum bicultural. Esta problemática
educativa puede ser superada si se entiende la música no como objeto, sino como un
conjunto de actividades social e individualmente significativas (Ayats, 2000).

You might also like