You are on page 1of 8

LAS CLASE SOCIALES EN EL VIRREINATO

- El orden establecido en la colonia se basó en una clara distinción social donde, a grandes rasgos, se diferenciaban dos grupos:
Dominante (los colonizadores) y otro Sometido (los colonizados).

- Los primeros, es decir, los españoles y sus hijos nacidos en América, tenían el poder económico, ocupaban los cargos públicos en el
gobierno local y vivían en las ciudades.

- Los dominados (los indígenas y los negros) eran quienes debían trabajar para proveer a la colonia.

- Además del origen, el color de piel de las personas suponía ocupar rangos distintos en la pirámide social.

LA NOBLEZA: españoles nacidos en España (peninsulares o chapetones) y criollos con título nobiliario. Eran personas que poseían los cargos
políticos más importantes: militares, abogados, médicos, obispos. Vivían en las ciudades más importantes: Lima, Trujillo, Arequipa, Cuzco,
Ayacucho.

CLASE MEDIA: formada por chapetones, criollos y mestizos sin título de nobleza, pero con una buena situación económica. Eran dueños de
haciendas, grandes negocios que traían productos de España y ocupaban cargos menores en el gobierno.

EL PUEBLO: integrado por españoles peninsulares, criollos, mestizos dedicados al trabajo dependiente, pequeños negocios, capataces, jefes
de obrajes.

INDIOS: Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas.

NEGROS: Esclavos. Trabajan en minas y plantaciones.

Los múltiples orígenes étnicos y la intensa mezcla dieron como resultado una sociedad multirracial muy jerarquizada. Algunos tipos raciales:
Blanco e indio, mestizo. Blanco y negro, mulato. Negro e indio, zambo. Estos tipos raciales se mezclaron entre si dando lugar a mezclas
raciales muy complejas, imperceptibles a simple vista.

CASTILLA Y EL GUANO

1827 - 1871 primer militarismo período de dos fases (pobreza y prosperidad falaz)

1827 - 1845 primeros gobiernos Jose La Mar, Agustín Gamarra, Orbegoso, Salaverry, Andrés de Santa Cruz. Epoca caótica
por los constantes conflictos internos (confederación Perú boliviano), primera revolución
industrial, venta del guano a Inglaterra (primera. potencia mundial)

1845 prosperidad falaz Gobierno de Ramon Castilla. Segunda revolución industrial, desarrollo de la agricultura,
imperialismo (Japón. estados unidos, Inglaterra, Alemania)

1845 - 1862 gobierno de Castilla Estableció el sistema de consignación, casa Gibbs (adelanto), pago de deuda externa (gran
bretaña), pago de deuda interna (criollos), compra el primer barco a vapor “Rímac”, ferrocarril
lima – callao.

GUERRA DEL PACIFICO, NICOLAS DE PIEROLA, CAMPAÑA DE LA BREÑA

Causas. intervención internacional y los intereses para desarrollar el conflicto.

ANTECEDENTES

INICIO DE LA ERA REPUBLICANA / MISMAS FRONTERAS COLONIALES – UTI POSSIDETIS IURIS (“como poseéis de acuerdo al derecho,
así poseeréis”) Perú, Chile, Bolivia y Argentina.

1840 – TARAPACA Y ANTOFAGASTA – Alta cotización del guano y salitre

25 de junio de 1863 – Asamblea legislativa boliviana – declaratoria de guerra - Tratado de alianza 1865 (Perú – chile) considera secundario
cualquier disputa que no fuera enfrentarse al enemigo común.

Tras la guerra con España, Bolivia y Chile reanudaron las negociaciones y firmaron su primer tratado limítrofe el 10 de agosto de 1866, que fijó
el paralelo 24°S como límite (norte-sur) y se debían compartir a medias los derechos de exportación de minerales extraídos entre los paralelos
23°S y 25°S

Finalmente, Bolivia y Chile firmaron un nuevo tratado de límites el 6 de agosto de 1874, por el cual Chile renunció al 50 % de los impuestos en
el territorio 23°S-24°S a cambio de la promesa de Bolivia de no incrementar los impuestos a los capitales y negocios chilenos durante 25 años.
La frontera permaneció en el paralelo 24°S.
El 6 de febrero, aduciendo que la CSFA no había aceptado la nueva ley, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con la CSFA y ordenó
embargar y rematar sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878. Ante esta situación, el presidente chileno Aníbal
Pinto ordenó la ocupación de Antofagasta, que fue realizada sin resistencia el 14 de febrero de 1879 por 200 soldados chilenos entre el
aplauso de la población mayoritariamente chilena. La guarnición boliviana del lugar ante la imposibilidad de resistir se retiró al interior

El Ministro Plenipotenciario José Antonio de Lavalle, fue designado por el Gobierno peruano a cargo de Mariano Ignacio Prado como mediador
ante el Gobierno Chileno.

El 5 de abril, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú (La falta de declaratoria de neutralidad)

El 6 de abril Perú declaró el CASUS FOEDERIS (Motivo de la Alianza) conforme al tratado de alianza con Bolivia.

Las fuerzas aliadas se distribuyeron en torno a los lugares donde se podía esperar un desembarco chileno: Iquique-Pisagua (Buendía) y en
Arica-Tacna (Daza)

CHILE

- Estructura Política estable (Fortalecimiento y desarrollo de sus Instituciones Ejercito y su Armada formaban a sus Oficiales en una Escuela
de Oficiales).
- Uniformidad en el armamento y munición, contaban con uniformes.
- Adquisición de dos naves blindadas lo mejor para la época 9 pulgadas de espesor en el blindaje = 22.5 centímetros aproximadamente.

PERÚ

- Estructura Política inestable producto de constantes derrocamientos caudillistas.


- Clase Política debilitada.
- Diversos armamentos y municiones y económicamente afectado.

NICOLAS DE PIEROLA

MINISTRO DE HACIENDA 1869 – 1871

- Ocupó el Ministerio de Hacienda entre el 5 de enero de 1869 al 18 de julio de 1871. Su primera medida fue pedir autorización al Congreso
de la República para negociar directamente (sin consignatarios) la venta del guano al extranjero, en un volumen que bordeaba los dos
millones de toneladas métricas. La casa judío francesa Dreyfus Hermanos, cuyo titular era el judío-francés Auguste Dreyfus, aceptó la
propuesta.
- El contrato entre el gobierno peruano y la casa Dreyfus se firmó el 5 de julio de 1869 y fue aprobado por el Congreso el 11 de noviembre de
1870.
- Este contrato significó la venta de dos millones de toneladas de guano por valor de 73 millones de soles. La suma obtenida permitió al
gobierno de Balta emprender una gigantesca POLITICA DE OBRAS PUBLICAS, especialmente la construcción de ferrocarriles.

MEDIDAS DE LA DICTADURA DE PIEROLA

- Promulgó su propio Estatuto para normar los actos de la Dictadura.


- Firmó un pacto de unión con Bolivia, cuyo fin era poner los cimientos a una nueva entidad geopolítica, que se llamaría los Estados Unidos
Perú-bolivianos, sobre la base de la conversión de los departamentos de ambas repúblicas en Estados federales.
- Impuso control estricto a las informaciones periodísticas. Varios directores fueron apresados en los primeros días y algunos diarios fueron
clausurados. Por ejemplo, El Comercio no reapareció sino hasta después de tres años.
- Para restablecer el crédito, adjudicó la propiedad de los ferrocarriles del Estado a los tenedores de bonos de la deuda externa.
- Intentó conseguir más créditos suscribiendo un nuevo contrato con la casa Dreyfus.
- Ante la amenaza chilena de llevar la guerra a la capital misma, organizó la defensa de Lima, asumiendo el comando supremo del llamado
Ejército de Línea, formado a base de los ejércitos del Centro y del Norte. Llamó a filas a los ciudadanos hábiles de entre 16 y 60 años de
edad, y nombró jefe de Estado Mayor del Ejército al general Pedro Silva. El ejército, distribuido en 4 divisiones, comandadas por Suárez,
Dávila, Cáceres e Iglesias, se distribuyó en dos líneas de defensa: una que se extendía desde Chorrillos hacia el Morro Solar y la otra en
Miraflores. Estas líneas eran demasiado extensas y, por lo mismo, vulnerables.

MANUEL GONZALES PRADA, REORGANIZACION Y RECONSTRUCCION DEL PAIS ENTRE EL SIGLO XIX Y XX. AUGUSTO B. LEGUIA,
JOSE CARLOS MARIATEGUI, VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE.

AUGUSTO B. LEGUIA

- Augusto Bernardino Leguía y Salcedo, político peruano, ejerció cuatro veces la Presidencia Constitucional del Perú: de 1908 a 1912; y de
1919 a 1930. A este último período, que suma once años consecutivos, resultado de tres sucesivas reelecciones, se le conoce como el
Oncenio.
- LAMBAYEQUE 19 de febrero de 1863 – CALLAO 06 de febrero de 1932.
- Partido: Reformista Democrática
- Entierro: Cementerio Presbítero Matías Maestro – Lima
- Libros: La verdad sobre el aciago golpe de 1930 contra el presidente Don Augusto B. Leguía: exposición de los últimos mensajes dados por
el gobernante al finalizar su mandato

PRIMER GOBIERNO 1908 – 1912

- Asumió el 24 de setiembre de 1908, reemplazando a José Pardo y Barreda.


- Este mandato, resultó ser muy turbulento, tanto en el orden interno como en el externo. En el aspecto internacional, afrontó los problemas
limítrofes con los cinco países vecinos que, conocedores de las limitaciones materiales que pesaban sobre Perú después de la Guerra del
Pacífico, aprovecharon la ocasión para arremeter en demanda de sus pretensiones territoriales.
- El 29 de mayo de 1909, enfrentó una intentona golpista que dirigieron Carlos de Piérola, hermano de Nicolás de Piérola, y los hijos de este
caudillo: Isaías de Piérola y Amadeo de Piérola. Estos acaudillaron a un grupo de descontentos del partido demócrata y penetraron
sorpresivamente en el Palacio de Gobierno, encontrando a Leguía en su despacho.
- Los revoltosos le pidieron que firmara su renuncia. Leguía se negó a firmar su renuncia; fue secuestrado y lo llevado hasta la Plaza de la
Inquisición al pie del monumento a Bolívar, lo conminaron a renunciar por segunda vez. Leguía volvió a negar su renuncia; Intervino la
fuerza pública, que logró rescatar al presidente luego de un tiroteo con más de cien manifestantes muertos. A pesar de no haber tenido
participación en esta revuelta, Nicolás de Piérola tuvo que esconderse ante la persecución desatada por el gobierno. El diario opositor La
Prensa fue asaltado por turbas gobiernistas y su director, Alberto Ulloa Cisneros fue apresado.
- En los dos últimos años de este gobierno se manifestó una aguda crisis económica, motivada por el endeudamiento interno acelerado, los
gastos de la defensa nacional y el déficit presupuestal.

PROBLEMAS LIMITROFES

- Con Chile, las relaciones ya tensas por el problema pendiente de las provincias cautivas de Tacna y Arica, se complicaron aún más con el
llamado «incidente de la corona».
- Bajo el gobierno de Pardo se había inaugurado la Cripta de los Héroes de Lima en honor a los caídos en la guerra del Pacífico, ocasión en
la que el ministro chileno José Miguel Echenique Gandarillas ofreció a nombre de su país una corona de laureles de bronce para que fuera
colocada en la Cripta.
- El canciller peruano de entonces consideró que era un deber de cortesía aceptar la ofrenda, pero tras el cambio de gobierno en 1908, el
nuevo canciller Melitón F. Porras rechazó tal homenaje, pues consideraba que no respondía sinceramente a los sentimientos de Chile, en
momentos en que se atentaba contra los residentes peruanos de las provincias cautivas del sur. El ministro chileno se retiró ofendido a su
país y se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.
- Recrudecieron los conflictos fronterizos con Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. Existen indicios de que detrás de todos ellos estaba Chile
como azuzador, incluso se sabe que este país llegó a proporcionar armas al Ecuador en plena tensión peruano-ecuatoriano del año 1910.
- Con Bolivia, a raíz del laudo arbitral expedido por el presidente Argentino José Figueroa Alcorta, que fijaba la frontera Perú - Bolivia. Turbas
bolivianas atacaron a la legación peruana en La Paz y se movilizaron las fuerzas militares en ambos lados de la frontera, pero felizmente se
reiniciaron las conversaciones, que culminaron con la firma del Tratado Polo-Bustamante (17 de setiembre de 1909), poniéndose de
acuerdo ambas partes para la ejecución del laudo arbitral.
- Con Brasil se fijaron definitivamente los límites en el Tratado Velarde-Río Branco, suscrito entre el canciller brasileño José María da Silva
Paranhos de Río Branco y el plenipotenciario peruano Hernán Velarde (8 de setiembre de 1909)
- Con Ecuador, estalló una grave tensión, pues este país se negó a aceptar el laudo arbitral del rey de España, (que aún no se emitía, pero
cuyo contenido aparentemente era contrario a los intereses ecuatorianos). La prensa ecuatoriana inició una violenta campaña para
desprestigiar dicho arbitraje. El 3 y 4 de abril de 1910 hubo graves atropellos contra las legaciones peruanas en Quito y Guayaquil. Se llegó
incluso a la movilización de tropas por ambas partes, pero la intervención de Estados Unidos, Brasil y Argentina evitó la guerra (22 de mayo
de 1910). Ante la actitud ecuatoriana, el rey de España se inhibió a pronunciar sentencia, por lo que el problema limítrofe quedó pendiente.
- Con Colombia, se llegó a un enfrentamiento armado, a raíz de que tropas colombianas ocuparan la margen derecha del río Caquetá en
territorio peruano y se negaran a abandonarla. El ejército peruano, al mando del coronel Óscar R. Benavides, derrotó a los invasores en La
Pedrera y ocupó Puerto Córdoba (1911). Sin embargo, en cumplimiento de un acuerdo suscrito en Bogotá días antes de aquel encuentro
de armas, el Perú desocupó Puerto Córdoba y reconoció a La Pedrera como puesto colombiano

JOSE CARLOS MARIATEGUI. SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD PERUANA

EL PROBLEMA DE LA TIERRA

- Plantea un "Esquema de la evolución económica". Según Mariátegui los incas habrían desarrollado un sistema de producción colectivista
que se orientaba espontáneamente hacia el comunismo. Este desarrollo habría sido interrumpido violentamente por la llegada de los
españoles que habrían establecido una economía feudal.
- Aunque en la sociedad de su tiempo Mariátegui encontraba que coexistían una economía colectivista indígena feudal y capitalista pensaba
que la preeminencia la tenía el sistema feudal por ser el Perú un país agrícola.
- Por consiguiente, el colonialismo impregnaría todos los aspectos de la realidad peruana y la solución no podría consistir sino en la
liquidación del feudalismo y en la prosecución por parte del proletariado del proceso del socialismo en el Perú.
- «El gamonalismo invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección indígena».
- Mariátegui presenta al indio en sus diversas dimensiones; cierra los ojos a sus defectos; tal vez porque hasta ahí casi todos insistieron en
ellos prescindiendo de sus virtudes. Tradujo al lenguaje semisocialista y cuasi marxista las viejas protestas del Padre Las Casas.
- El indio constituye la célula elemental de la Patria. Devolverle su autoridad y posibilidades implica devolvérselas a la nación.

EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PUBLICA

- “Tres influencias se suceden en el proceso de la instrucción en la República: la influencia o, mejor, la herencia española, Fa influencia
francesa y la influencia norteamericana. Pero sólo la española logra en su tiempo un dominio completo.
- Las otras dos se insertan mediocremente en el cuadro español, sin alterar demasiado sus líneas fundamentales”.
- Mariátegui maneja con inteligencia y precisión los pocos instrumentos que tuvo a su alcance, en especial, las tesis, trabajos y discursos de
Manuel Vicente Villarán, Alejandro O. Deustua, Javier Prado.
- El Amauta se pronuncia contra la educación verbalista sin decidirse a una de orden técnico y unilateral como no podía ser.
- En un texto de 1923 "Enseñanza única y enseñanza de clase» había señalado antes Mariátegui que el régimen demo burgués ha dado
lugar a una enseñanza de clases que distingue entre el niño burgués con derecho a la instrucción y el niño proletario sin un derecho real a
ella. La solución sería una escuela única. "El balance de la primera centuria de la Republica se cierra en orden a la instrucción pública con
un enorme pasivo. El problema del analfabetismo indígena está casi intacto. El Estado no consigue hasta hoy difundir la escuela en todo el
territorio de la Republica. La desproporción entre sus medios y el tamaño de la empresa es enorme". En cuanto a la educación universitaria
la reforma que en su tiempo había planteado el cogobierno y la cátedra libre encontraba Mariátegui que estaba amenazada por la reacción

EL CENTRALISMO Y REGIONALISMO

- “El regionalismo no es en el Perú un movimiento, una corriente, un programa. No es sino la expresión vaga de un malestar y de un
descontento”.
- El tema del Centralismo y el feudalismo reciben un trato ajustado, desde luego favorable a la descentralización. Lima, como suele ocurrir en
tales casos, recibe los mayores varapalos.
- En su opinión es necesario excluir toda posible discrepancia sustancial emanada de egoísmos regionalistas o centralistas y comprender
que el problema primario de un nuevo regionalismo es el del indio y el de la tierra. La condena del centralismo se une así a la del
gamonalismo.

EL FACTOR RELIGIOSO

- “La Iglesia era el Estado mismo. El culto estaba subordinado a los intereses sociales y políticos del imperio”.
- El Amauta centraliza sus críticas contra el llamado “libre pensadorismo”, contra la “clerofobia”, contra lo que podría apodarse el “ateísmo
profesional” de los liberales de fin de siglo; en cambio exalta la fuerza religiosa del mito; y afirma que el mito social puede reemplazar, en
hondura y fuerza capitalizadora, a la religión, poseyendo su mismo impulso y hasta muy semejante dirección.
- Según el autor ha pasado ya la hora en que la religión se reducía a la iglesia y el rito y por consiguiente ha terminado la vigencia de un
"libre pensamiento" que se declaraba ateo laico y racionalista. "La crítica revolucionaria no regatea ni contesta ya a las religiones y ni
siquiera a las iglesias sus servicios a la humanidad ni su lugar en la historia, sino que concede su entera significación al factor religioso.
Entre nosotros el culto católico se superpuso a los ritos indígenas sin absorberlos más que a medias. En la actualidad "la experiencia
histórica de los últimos lustros ha comprobado que los actuales mitos revolucionarios o sociales pueden ocupar la conciencia profunda de
los hombres con la misma plenitud que los antiguos mitos religiosos»

EL FACTOR ECONOMICO

- “Los colonizadores se preocuparon casi únicamente de la explotación del oro y de la plata”.


- Los incas desarrollaron una economía socialista donde el trabajo colectivo o comunitario tenía un carácter agrario y permitía el bienestar de
la población. La alimentación abundaba y la población crecía. La conquista española interrumpió brutalmente todo ese desarrollo. Los
españoles impusieron una estructura económica feudal y esclavista que resultó extraña a los pueblos indígenas. FEUDAL porque las
tierras y los indígenas fueron repartidas a los encomenderos latifundistas. ESCLAVISTA porque se importó esclavos negros para las
haciendas de la costa mientras que en las minas de la sierra se obligó a trabajar a los indios mediante el sistema de la mita una especie de
trabajo forzado.

EL PROCESO DE LA LITERATURA

- La primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte que imponía su origen. La literatura de los españoles de la colonia no es
peruana; es española.”
- Mariátegui recurre a una clasificación un tanto elemental y bastante discutible. Divide las letras peruanas en los periodos colonial,
cosmopolita y nacional. No presta atención a la intensa producción subyacente y erguida do origen indio.
- Quizá por reflejar predicciones demasiado subjetivas y alejadas del rigor objetivo de la crítica marxista, en la reedición de 1934 (hecha por
los familiares del autor), se eliminó este capítulo.

VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

EL PROCESO DE LA LITERATURA
- Pensador y político peruano, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y líder histórico del Partido Aprista
Peruano, Es reconocido como un importante ideólogo político de Latinoamérica y figura clave para la política peruana y americana. Dio
nombre al Caso Haya de la Torre, un caso de derecho internacional público sobre el derecho al asilo político.
- Participó en protestas contra el régimen de Augusto B. Leguía, destaco como orador vigoroso y elocuente, de gran poder de persuasión
debido a la profundidad de sus ideas. Desterrado por Leguía en 1922, emigró a México, donde en 1924 fundó el APRA (Alianza Popular
Revolucionaria Americana), como movimiento político con proyección continental y de orientación social demócrata, inicialmente de clara
posición antiimperialista. Sufrió prisiones, destierros y asilos.

LIDER ESTUDIANTIL 1919 -1922

- En enero de 1919 integró la comisión universitaria que apoyó la lucha obrera por el establecimiento de la jornada de las ocho horas de
trabajo. Contraria a la creencia popular, Haya de La Torre no asumió un papel protagónico en el desarrollo de la huelga, sino que tuvo un
pequeño papel de dirigente estudiantil. Este episodio marcó el inicio de la activa participación de Haya en la política peruana, que se
prolongaría hasta el final de sus días. En octubre de ese mismo año, fue elegido presidente de la Federación de Estudiantes del Perú.
Estuvo vinculado con todos los sectores de la sociedad. Encabezó movimientos a favor de la reforma universitaria en el Perú y las
organizaciones obreras. Participó en el primer Congreso Nacional de Estudiantes, realizado en el Cusco (marzo de 1920), donde se aprobó
el proyecto de creación de las “universidades populares”, que en 1922 tomaron cuerpo con el nombre de “González Prada”
- Emprendió numerosas protestas contra el gobierno de Augusto B. Leguía cuando éste, hacia 1923, empezó a maquinar su perpetuación en
el poder (dicho régimen sería después conocido como el Oncenio). Una de las más significativas de dichas protestas fue la campaña de
oposición a la proyectada consagración oficial del país al Corazón de Jesús, promovida por el arzobispo de Lima Emilio Lisson para
legitimar al régimen dictatorial. Durante la protesta callejera murieron un estudiante y un obrero (23 de mayo de 1923), lo que se convirtió
en símbolo de la unidad obrero-estudiantil. La ceremonia de consagración fue finalmente suspendida por el arzobispo. Luego, Haya editó la
revista radical obrero-estudiantil Claridad, en colaboración con José Carlos Mariátegui, como “órgano de la juventud libre del Perú” y de las
universidades populares. En octubre de 1923, cuando era profesor del colegio limeño Anglo-Peruano (hoy Colegio San Andrés) fue
apresado y recluido en el penal de El Frontón, donde se declaró en huelga de hambre; a seis días de la huelga fue embarcado en el
pequeño vapor Negada y deportado a Panamá.

DESTIERRO Y FUNDACION DEL APRA

- En Panamá, Haya permaneció dos semanas, para luego dirigirse a Cuba. De allí pasó a México, invitado por José Vasconcelos, entonces
Ministro de Educación Pública, para que le colaborara como su secretario. Arribó a la Ciudad de México el 16 de noviembre de 1923. Trabó
entonces contacto con la Revolución mexicana, apreciando los cambios socio-económicos operados en dicho país.
- Se puso en contacto con los estudiantes mexicanos para incentivarlos a desarrollar una fraternidad estudiantil y laboral a nivel continental.
Fue precisamente en la ciudad de México donde, el 7 de mayo de 1924, fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Como se
deduce de su nombre, la opción política inicial de Haya de la Torre buscaba consolidarse en un proyecto para toda la llamada Indoamérica.
- En una sencilla ceremonia, entregó a los estudiantes de México la bandera de Indoamérica, ocasión en la que dijo: «Esta bandera que yo
os entrego, flameará primero sobre las soñadoras muchedumbres de la juventud que van abriendo el camino, y más tarde serán los
pueblos los que la agiten en el tumulto estremecido de sus luchas». Sus fundamentos doctrinarios los presentó dos años después, en el
manifiesto titulado: What is the APRA? (¿Qué es el APRA?) publicado inicialmente en inglés en la revista Labour Monthly de Londres, en
diciembre de 1926, siendo luego traducida al castellano y reproducida en diversas publicaciones de América Latina. En dicho documento
expone los cinco puntos básicos de la doctrina aprista:

• Acción contra el imperialismo yanqui;

• Por la unidad política de América Latina;

• Por la nacionalización de tierras e industrias;

• Por la internacionalización del Canal de Panamá;

• Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidos del mundo.

- En septiembre de 1924 viajó a Rusia, donde se puso en contacto con la Revolución rusa de 1917, que sirvió de fuente de inspiración para
su ideología. Viajó también por Suiza, Italia y Francia. En 1925 se estableció en Inglaterra, donde, entre los años 1926 y 1927, estudió
Economía en London School of Economics and Political Science y luego Antropología en la Universidad de Oxford, en la que años después
sería profesor (en 1964).
- Se dedicó íntegramente a formar un gran movimiento que pudiera representar a las masas excluidas de la "América India". La Alianza tuvo
su primera “sección” en París (fundada el 22 de enero de 1927) y luego se crearon comités en Buenos Aires, Ciudad de México y La Paz.
El Apra nació como una fuerza eminentemente anti oligárquica y antiimperialista. Estuvo tempranamente ligado al marxismo, pero
discrepaba claramente del comunismo por considerar a este un sistema político totalitario. En 1927 publicó su primer libro, titulado Por la
emancipación de América Latina, donde expuso la doctrina aprista. En mayo de 1928 terminó de escribir su libro El antimperialismo y el
APRA, obra que por motivos económicos no saldría a la luz sino en 1935.

RETORNO AL PERU – CANDIDATO PRESIDENCIAL


- Luego de haber vivido en el exilio como consecuencia de su lucha en contra del Oncenio de Leguía, Haya de la Torre volvió al Perú, al
haber sido postulado como candidato presidencial en las elecciones generales de 1931 por el entonces joven Partido Aprista Peruano.
Llegó primero a Talara (12 de julio de 1931), fue recibido en su ciudad natal (25 de julio) y finalmente ingresó a Lima (15 de agosto), donde
ante una inmensa multitud reunida en la Plaza de Acho, expuso el programa mínimo de su partido, en la que enfatizaba la intervención del
Estado en la economía (23 de agosto). La campaña aprista introdujo medios nunca antes vistos en las elecciones en el Perú: pintas
callejeras en todas las ciudades del país; candidatos llamados por sus nombres —"Víctor Raúl", "Luis Alberto", etcétera—; inclusión de los
no votantes —JAP (Juventud Aprista), CHAP (Chicos Apristas)—; himno propio, que sobreponía la letra a la música de la Marsellesa
francesa —la Marsellesa aprista—; una bandera para el partido que identificara a los partidarios; partidarios llamados "compañeros"
alzando pañuelos blancos, y el famoso "seasap" ("Sólo el APRA salvará al Perú"). Se inició dentro del partido una especie de culto a la
figura de Haya, que era a la vez "Víctor Raúl", "el jefe", "el guía" y "el maestro"
- Según el Tribunal Electoral que dirigió esta elección, Víctor Raúl ocupó el segundo lugar por detrás de Luis Miguel Sánchez Cerro (Unión
Revolucionaria); sin embargo, Haya de la Torre y el APRA nunca reconocieron los resultados oficiales ni al nuevo gobierno.

REVOLUCION DE TRUJILLO – 1932

- El gobierno de Sánchez Cerro se mostró autoritario y represivo. Haya de la Torre fue apresado. Las protestas populares aumentaron por
todo el país. En la ciudad de Trujillo se produjo un fallido levantamiento armado aprista que desencadenó en enfrentamientos entre el
pueblo aprista y la fuerza armada. La insurrección fue duramente reprimida, cientos de apristas fueron detenidos y un número
indeterminado fue fusilado en las ruinas peruanas de Chan Chan (en las afueras de Trujillo). La llamada "revolución de Trujillo", como la
conocen los apristas, fue paralela a otros movimientos revolucionarios en diversos puntos del país (como en Huaraz y Huari)
- La Constitución de 1933 proscribía a todo partido internacional. Basándose en esto e invocando que la nación se encontraba en peligro, el
gobierno declaró ilegal al Partido Aprista en 1932. Sin embargo, el presidente fue asesinado con varios disparos a quemarropa el 30 de
abril de 1933 en el Campo de Marte de Lima. El autor del magnicidio fue un militante aprista llamado Alejandro Mendoza Leyva, que fue
victimado en el acto, aunque no se pudo sindicar a la dirigencia aprista como autora intelectual del crimen, por falta de prueba

LA GRAN CLANDESTINIDAD

- Tras la muerte de Sánchez Cerro asumió el poder el general Óscar R. Benavides, quien quiso ensayar una política de “paz y concordia”.
Haya fue liberado el 10 de agosto de 1933, los demás presos apristas salieron también de las cárceles y muchos otros regresaron del
destierro. Pero esta apertura no duraría mucho. A raíz de la conspiración aprista de El Agustino, en noviembre de 1934, el gobierno reinició
la persecución anti aprista. Se inició así, para Haya y sus partidarios, la etapa de “la gran clandestinidad”, la cual sólo concluiría, de manera
oficial, en 194514 (para arreciar nuevamente entre 1948 y 1956, bajo el Ochenio de Manuel Odría)
- En las elecciones de 1936, el entonces clandestino APRA apoyó a Luis Antonio Eguiguren quien resultó electo; sin embargo, el Congreso
invalidó la elección aduciendo que los votos a favor de Eguiguren provenían de militantes de un partido proscrito, argumento inaudito, aún
más si se tiene en cuenta que el voto era secreto.

EL FRENTE DEMOCRATICO NACIONAL

- Es en 1945 cuando el APRA volvió a la legalidad al participar en la coalición del Frente Democrático Nacional (FDN). Haya de la Torre y el
mariscal Óscar R. Benavides se pusieron de acuerdo para lanzar como candidato a la presidencia por el FDN al jurista arequipeño José
Luis Bustamante y Rivero. El 20 de mayo de 1945, Haya reapareció en público, tras diez años de estar en la clandestinidad, ocasión en la
que pronunció su “Discurso del Reencuentro”, ante una multitudinaria concentración de sus partidarios en la Plaza San Martín
- Las elecciones generales se celebraron el 10 de junio y en ellas triunfó el FDN, resultando así elegido Bustamante y Rivero como
Presidente Constitucional de la República. Gracias a su triunfo electoral, Haya y el APRA controlaban la bancada del Frente y el Legislativo
en su conjunto; desde allí, lograron aprobar diversas medidas a favor del pueblo peruano, además de exigir mayor celeridad para las
reformas que Bustamante intentaba detener.
- Hicieron vigorosa presión para lograr sus objetivos, provocando la reacción de la derecha lo cual originó una etapa de desgobierno y
anarquía que puso en jaque al régimen. Ante esto, la bancada oficialista no aprista inasistió al Legislativo provocando su receso. Se
produjeron levantamientos en todo el país, incluyendo el aprista realizado en el Callao. Bustamante se vio obligado a gobernar mediante
decretos leyes y a proscribir nuevamente al APRA mientras la oligarquía tocaba la puerta de los cuarteles. Finalmente, todo esto
desembocó en el golpe de Manuel A. Odría, digitado por el poder económico. Sobrevino entonces, una vez más, la represión anti aprista.

ASILO EN LA EMBAJADA DE COLOMBIA 1949 – 1954

- Haya de la Torre fue perseguido y Bustamante, deportado. Haya se refugió en la embajada de Colombia en Lima en la que estuvo sesenta
y tres meses asilado puesto que la dictadura odriísta se negaba a otorgar el salvoconducto para que saliera del país, situación que se
constituyó en un importante caso de referencia en el Derecho Internacional
- En 1954, Haya fue autorizado a salir del Perú gracias a la presión internacional –era amigo de diversos personajes, como Albert Einstein, y
publicó un artículo en la revista Life donde empezó a esbozar el "antiimperialismo democrático sin imperio". Es en ese momento, según
algunos analistas, que el Apra abandona sus banderas primigenias y tiene un viraje conservador.

LA CONVIVENCIA

- Recién en 1956, los tres principales candidatos presidenciales aseguraban la vuelta a la legalidad del partido aprista; en virtud de este
ofrecimiento, Haya de la Torre apoyó inicialmente a Hernando de Lavalle y más tarde a Manuel Prado y Ugarteche, símbolo del poder
económico, que gracias a este apoyo resultó triunfador. Fue cuando el país vivió una mega coalición que sustentó al segundo gobierno
pradista: el mismo Manuel Prado y Ugarteche, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel A. Odría, Pedro G. Beltrán, Eudocio Ravines y Julio de
la Piedra. Fue, pues, "un régimen al cual ha sostenido con probada lealtad y decisión el Partido Aprista Peruano". Con ello, Haya y su
partido —en sus inicios claramente anti oligárquicos— sustentaron así, un régimen claramente oligárquico, probablemente con la
esperanza de llegar al poder por vía legal y ya en ejercicio de este, hacer las reformas convenientes. Años más tarde, consultado por Julio
Cotler sobre el asunto, Haya respondió que "había juzgado mal la situación y que pensó que la oligarquía tenía más fuerza de la que
realmente tenía"

CANDIDATO PRESIDENCIAL

- En las elecciones generales de 1962 se lanzó por segunda vez como candidato presidencial, esta vez por la "Alianza Democrática", que
agrupaba al Partido Aprista —el viejo partido de izquierda— con el Movimiento Democrático Pradista —que representaba a los mayores
sectores del poder económico—. Haya obtuvo 558,237 votos frente a los 534,824 de Fernando Belaúnde Terry (Acción Popular) y a los
48,404 del expresidente Manuel Odría (Unión Nacional Odriísta). Como no obtuvo el porcentaje necesario para ser proclamado presidente,
la elección iba a ser decidida por el Congreso a instalarse el 28 de julio, tal y como lo establecía la Constitución de 1933. Aparentemente,
las Fuerzas Armadas del Perú temían que Haya llegara al poder y acudieron a Palacio para informar de su contrariedad; informado de esto
por el presidente Prado, Haya habría tratado de efectuar una alianza con Fernando Belaúnde, pero llegaron a un punto muerto, con lo que
sólo pudo consolidar una con Manuel A. Odría por la que cedería los votos apristas al odríismo.
- Las Fuerzas Armadas denunciaron fraude en diez departamentos y se pronunciaron también en contra del virtual presidente Odría (y no
contra Haya, según posición del historiador Percy Cayo Córdoba). Finalmente, el 18 de julio se produjo el primer golpe institucional de las
FF.AA., encabezado por el general Ricardo Pérez Godoy, que derroca el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, declara nulas las
elecciones e instala una junta militar de gobierno. El golpe fue respaldado por Acción Popular y tardíamente por el APRA. Ya en las
elecciones generales de 1963, ganó Fernando Belaúnde Terry con 39% frente al 34% de Haya.

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

- Tras la llegada del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, los partidos políticos –entre ellos el APRA– son proscritos y perseguidas sus
bases populares. No obstante, en 1970, en el Día de la Fraternidad, reclamó la paternidad intelectual de las reformas que realizaban los
militares, protestando porque estos no reconocían la deuda intelectual que le tenían: "Debemos estar insatisfechos porque no es manera,
aceleradamente y furtivamente, de llevar esas ideas adelante y de esconderlas, sobre todo ocultando su origen y procedencia".
- Haya de la Torre encabezó la presión popular ejercida contra el gobierno de Francisco Morales Bermúdez para que los militares volvieran a
sus cuarteles y se restituyera la democracia. Una Asamblea Constituyente había sido anunciada el 28 de julio de 1976 pero las elecciones
recién se realizan en 1978. El Partido Aprista tuvo la primera mayoría, seguido del Partido Popular Cristiano. Haya de la Torre fue elegido
con la más alta votación como diputado constituyente y fue designado unánimemente para ejercer la presidencia de la Asamblea
Constituyente. En un acto simbólico, su sueldo por el ejercicio del cargo fue de solo 1 sol de oro. El mismo día de la instalación de la
asamblea, Haya de la Torre marcó su clara independencia con respecto al régimen militar
- El 12 de julio de 1979 Víctor Raúl Haya de la Torre firmó la Constitución de 1979 poco antes de su deceso
- Víctor Raúl Haya de la Torre murió el 2 de agosto de 1979 en la ciudad de Lima. En su lecho de muerte fue condecorado con la Orden El
Sol del Perú, en el grado de Gran Cruz. En sus funerales, estuvieron presentes varios líderes del partido, entre ellos Luis Alberto Sánchez
Sánchez, Ramiro Prialé, Andrés Townsend, Javier Valle Riestra y Armando Villanueva, así como una enorme multitud, que acompañó el
traslado de sus restos desde Lima hasta su ciudad natal. Fue enterrado en el Cementerio General de Miraflores de la ciudad de Trujillo. Su
ataúd reposa debajo de una gran roca con la frase "Aquí yace la luz"

PENSAMIENTO DE HAYA

- Haya de la Torre corresponde a uno de los procesos ideológicos más particulares, evolutivos y complejos de la historia del Perú. El
conjunto de sus escritos, pronunciamientos y posiciones hacen de él un personaje heterogéneo e incluso contradictorio, su mensaje se ha
prestado a distintas y diversas interpretaciones. Según conceptos generales apristas, Haya aplicó el materialismo histórico a la revisión de
la historia y condiciones objetivas de Latinoamérica, deduciendo de ello una teoría original de la acción política para conducir dichas
sociedades hacia el socialismo; en el plano teórico su pensamiento, aunque cercano al marxismo en un principio, resultará diferente y aún
contrario del leninismo respecto a la estrategia socialista en sociedades coloniales o periféricas
- Haya postula que el imperialismo es la máxima expresión del capitalismo, que es, a su vez, el modo de producción económica superior a
todo lo que el mundo conocía. En virtud de lo cual, concluye que el capitalismo es una fase inevitable en el proceso de civilización
contemporáneo. El capitalismo, según Haya de la Torre, no será eterno y tiene contradicciones dentro de sí que terminarán finalmente con
él pero, para que eso suceda, debe evolucionar completamente, esto es, existir y madurar. El proletariado de los atrasados países
latinoamericanos es demasiado joven como para hacer la gran revolución que supere al capitalismo
- Sigue indicando que el imperialismo es la última fase del capitalismo en los países desarrollados, pero en los subdesarrollados, como los
es el Perú, es la primera fase. En estos países, no se trata de una etapa de industrialización avanzada sino de explotación de materias
primas, porque es el tipo de producción que le interesa hacer allí al mundo desarrollado del que vienen los capitales imperialistas; no a los
ciudadanos de estos países. Por esta causa, dice, su desarrollo inicial es lento e incompleto. De esta manera, el problema de la América es
político: cómo emanciparse del yugo del imperialismo sin retrasar su progreso. En tanto se trata de América y no de Europa, en tanto llegó
al capitalismo por el imperialismo, tiene que adoptar una actitud de enfrentamiento del problema que sea propia
- Víctor Raúl estima que serán las tres clases oprimidas por el imperialismo las que harán avanzar esta etapa de la sociedad: el proletariado
industrial joven, el campesinado y las clases medias empobrecidas. Con la alianza de estas clases en el poder, el Estado ya no será
instrumento del imperialismo sino defensor de las clases que represente. Así, tomarán de los países desarrollados lo que les interese y
negociarán con estos de igual a igual, no sometidos, porque se necesitan mutuamente
- Haya de la Torre tiene una visión americanista de hacer política. Cree que lo que él llama "Indoamérica", tiene que integrarse y luchar en
conjunto para avanzar. Por ello su partido tiene un nombre en el que figura el concepto de alianza americana. En síntesis, dice que hay que
crear la resistencia antiimperialista en América y darle forma de organización política. Esto es lo que Haya considera que debe ser el Apra.

LEGADO DE HAYA

- Haya de la Torre dejó un gran legado en la historia de la política peruana. Sus pensamientos que llevaron a la fundación del Partido
Aprista, mantiene una inusitada vigencia, siendo el APRA es el partido vivo más antiguo del Perú. Y sus ideas influyeron significativamente
en históricos partidos social demócratas de otras naciones latinoamericanas como Acción Democrática de Venezuela
- Algunas de sus frases han quedado en la cultura popular:

"¡Ni con Washington ni con Moscú, sólo el Aprismo salvará el Perú!"

"¡Pan con Libertad!"

"Joven, prepárate para la acción y no para el placer."

"El que sabe poco, aprende, el que sabe mucho, enseña."

"Canta y haz cantar, que el canto es de hombres libres y optimistas."

"Fe, Unión, Disciplina y Acción."

You might also like