You are on page 1of 140

Universidad Autónoma del Carmen

Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera


Facultad de Química

COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS

TRABAJO:
INTRODUCCIÓN A LOS FLUIDOS PETROLEROS

PRESENTAN:
Castillo Novelo Walter Oswaldo
González Tolibia Karina Irlanda
Ramón López Leidy Yesenia
Vázquez Román Melisa

PROFESOR:
M.I.P. Armando René Godina Rojas

CD. DEL CARMEN, CAMPECHE A 23 DE AGOSTO DEL 2016

1
ÍNDICE
Página

Capítulo I. Flujo Radial y Flujo Lineal .................................................................................... 12


Capítulo II. Permeabilidad ...................................................................................................... 14
2.1 Permeabilidad Absoluta ...................................................................................................... 14
2.2 Permeabilidad Efectiva ....................................................................................................... 14
2.3 Permeabilidad Relativa ....................................................................................................... 15

Capítulo III. Porosidad ............................................................................................................ 16


3.1 Definición de Porosidad ....................................................................................................... 16
3.2 Clasificación......................................................................................................................... 17
3.2.1 Según su origen ................................................................................................................ 17
3.2.1.1 Disolución ...................................................................................................................... 18
3.2.1.2 Fracturas........................................................................................................................ 18
3.2.1.3 Dolomitización................................................................................................................ 18
3.2.2 Según la comunicación de sus poros ................................................................................ 19
3.3 Factores que afectan la porosidad ....................................................................................... 20
3.3.1 Tipo de empaque .............................................................................................................. 20
3.3.2 Presencia de material cementante .................................................................................... 23
3.3.3 Geometría y distribución del tamaño de los granos ........................................................... 23
3.3.4 Presión de las capas suprayacentes ................................................................................. 24
3.4 Procedimientos para medir la porosidad .............................................................................. 25
3.4.1 Medición de la porosidad en el laboratorio ........................................................................ 25
3.4.1.1 Determinación del volumen total .................................................................................... 26
3.4.1.1.1 Métodos gravimétricos ................................................................................................ 26
3.4.1.1.2 Métodos volumétricos ................................................................................................. 26
3.4.1.2 Determinación del volumen de los granos...................................................................... 27
3.4.1.3 Determinación del volumen poroso efectivo ................................................................... 28
3.4.1.3.1 Métodos de inyección de mercurio .............................................................................. 28
3.4.1.3.2 Método del porosímetro de helio ................................................................................. 28
3.4.1.3.3 Método de saturación de Barnes................................................................................. 29
3.4.2 Medición de la porosidad con registros de pozos .............................................................. 29
3.4.2.1 Registro sónico .............................................................................................................. 29

2
3.4.2.2 Registro de densidad ..................................................................................................... 30
3.4.2.3 Registro de neutrón........................................................................................................ 31
3.5 Calidad de la roca en función de la porosidad ...................................................................... 31
3.6 Correlaciones para el cálculo de la porosidad ...................................................................... 32

Capítulo IV. Saturación ............................................................................................................ 33


4.1 Definición de saturación ....................................................................................................... 33
4.1.1 Saturación de agua connata ............................................................................................. 33
4.1.2 Saturación residual de una fase ........................................................................................ 34
4.1.3 Saturación crítica de una fase ........................................................................................... 34
4.1.4 Determinación de la saturación en formaciones limpias .................................................... 35
4.2 Definición de tortuosidad...................................................................................................... 35
4.3 Definición de compresibilidad............................................................................................... 36
4.3.1 Compresibilidad de la matriz de roca, Cr........................................................................... 37
4.3.2 Compresibilidad de los poros, Cp ..................................................................................... 38
4.3.3 Valores promedio de compresibilidad ............................................................................... 40
4.4 Correlaciones para determinar la compresibilidad................................................................ 40
4.5 Deformaciones elásticas e inelásticas.................................................................................. 42
4.6 Efecto de la compactación sobre la permeabilidad y la porosidad ....................................... 43

Capítulo V. Propiedades de los Fluidos de Yacimientos Petroleros .................................... 43

5.1 Introducción ........................................................................................................................ 43

5.2 Propiedades del gas seco ................................................................................................... 44

5.2.1 Revisión de definiciones de las propiedades de gases naturales ...................................... 44

5.2.2 Peso molecular aparente de una mezcla de gases ......................................................... 44

5.2.3 Densidad específica de un gas (densidad relativa) ......................................................... 46

5.2.4 Moles y fracción mol ....................................................................................................... 47

5.2.5 Factor de desviación de gases reales (Factor Z) ............................................................. 48

5.2.6 Factor de volumen del gas de formación, bg .................................................................. 49

5.2.7 Coeficiente de compresibilidad isotérmico del gas, cg ..................................................... 51

5.2.8 Cg para un gas ideal ....................................................................................................... 53

3
5.2.9 Cg para un gas real ......................................................................................................... 54

5.2.10 Compresibilidad pseudoreducida ................................................................................... 55

5.2.11 Coeficiente de viscosidad del gas .................................................................................. 57

5.2.12 Viscosidad de gases puros ............................................................................................ 58

5.2.13 Viscosidad de mezcla de gases ..................................................................................... 59

5.2.14 Viscosidad del gas a presión alta ................................................................................... 61

5.3 Propiedades del aceite negro. Definiciones ........................................................................ 65

5.3.1 Densidad relativa de un líquido ........................................................................................ 65

5.3.2 Factor de volumen de formación del aceite ..................................................................... 66

5.3.3 Relación gas en solución-aceite ........................................................................................ 69

5.3.4 Factor de volumen de la formación total ........................................................................... 72

5.3.5 Coeficiente de compresibilidad isotérmica del aceite ....................................................... 74

5.3.6 Coeficiente de viscosidad del aceite ................................................................................ 80

5.4 Propiedades del agua de yacimientos ................................................................................ 82

5.4.1 Composición de aguas de formación .............................................................................. 82

5.4.2 Factor de volumen del agua de yacimientos ..................................................................... 89

5.4.3 Solubilidad del gas natural en el agua (relación gas en solución/agua) ............................. 94

5.4.4 Coeficiente de compresibilidad isotérmica del agua, Cw ................................................... 98

5.4.5 Coeficiente de viscosidad del agua de formación ............................................................. 103

5.4.6 Densidad del agua de formación y efecto de la salinidad .................................................. 107

Capítulo VI. Clasificación de Yacimientos Petroleros ........................................................... 108

6.1. Definiciones ........................................................................................................................ 108

6.2 Clasificación de yacimientos petroleros ............................................................................... 109


6.2.1 Yacimientos de gas seco .................................................................................................. 111
6.2.2 Yacimientos de gas húmedo ............................................................................................. 112
6.2.3 Yacimientos de gas condensado ...................................................................................... 112
6.2.4 Condensación retrógrada .................................................................................................. 113
6.2 .4.1 Yacimientos de petróleo volátil ...................................................................................... 113
4
6.2.4.2 Yacimientos de petróleo negro ....................................................................................... 114
6.3 Solubilidad del gas ............................................................................................................... 114
6.3.1 Yacimientos subsaturados ................................................................................................ 115
6.3.2 Yacimientos saturados ...................................................................................................... 115

Capítulo VII. Curvas típicas de las Propiedades de los Fluidos Petroleros ........................ 116
7.1 Punto de rocío ..................................................................................................................... 116
7.2 Punto de burbuja.................................................................................................................. 117
7.3 Presión de burbuja ............................................................................................................... 117
7.4 Temperatura de burbuja....................................................................................................... 117
7.5 Vapor saturado .................................................................................................................... 118
7.6 Líquido saturado .................................................................................................................. 118
7.7 Temperatura de saturación .................................................................................................. 118
7.8 Punto crítico ......................................................................................................................... 118
7.9 Curva del punto de rocío ..................................................................................................... 118
7.10 Curva del punto de burbuja ............................................................................................... 119
7.11 Temperatura cricondetérmica ........................................................................................... 119
7.12 Presión cricondembárica ................................................................................................... 119
7.13 Condensación retrógrada .................................................................................................. 120
7.14 Región retrógrada ............................................................................................................. 121
7.15 Vaporización retrógrada .................................................................................................... 121
7.16 Presión de rocío retrógrada ............................................................................................... 121

Capítulo VIII. Propiedades PVT .............................................................................................. 123


8.1 Análisis experimental .......................................................................................................... 128
8.2 Obtención de un diagrama de fase ..................................................................................... 131
8.3 Muestreo ............................................................................................................................. 131
8.3.1 Condiciones para obtener una muestra representativa .................................................... 132
8.3.2 Acondicionamiento del pozo de prueba para el muestreo ................................................. 133
8.3.3 Número de muestras ........................................................................................................ 133
8.3.4 Tipos de muestreo ............................................................................................................ 133
8.4 Procedimiento de las pruebas PVT ..................................................................................... 136
8.4.1 Recombinación ................................................................................................................. 136
8.4.2 Composición .................................................................................................................... 136

5
8.4.3 Pruebas CCE (Expansión a Composición Constante) ...................................................... 137
8.4.4 Prueba CDV (Agotamiento a Volumen Constante)............................................................ 137
8.4.5 Prueba de separadores..................................................................................................... 138
8.5 Información obtenible de las pruebas PVT .......................................................................... 139

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 140

6
ÍNDICE DE FIGURAS
Página

Capítulo III. Porosidad

Figura 3.1. Arreglo cúbico 16

Figura 3.2. Distribución de poros en la roca 19

Figura 3.3. Arreglo ortorrómbico 21

Figura 3.4. Arreglo romboédrico 22

Figura 3.5. Distribución del tamaño de los granos 23

Figura 3.6. Variación en la forma de los granos 24

Figura 3.7. Toma de núcleo 25

Capítulo IV. Saturación

Figura 4.1. Curva de variación de la porosidad con el esfuerzo 41

CAPÍTULO V. Propiedades de los Fluidos de Yacimientos Petroleros

Figura 5.1. Forma común del factor de volumen de gas de formación, Bg, en 49
función de la presión del yacimiento a temperatura constante.

Figura 5.2. Forma común del coeficiente de compresibilidad isotérmica del gas, 52
cg, como una función de la presión del yacimiento a temperatura constante.

Figura 5.3. Comportamiento de la viscosidad del gas en función de la presión a 58


tres temperaturas diferentes.

Figura 5.4. Viscosidad del Etano. 58

Figura 5.5. Viscosidad de gases naturales a presión atmosférica. 59

Figura 5.6. Viscosidad de gases puros a presión atmosférica. 61

Figura 5.7. Relación de viscosidad para gases naturales con densidades 62


relativas entre 0.65 a 0.9.

Figura 5.8. Relación de viscosidad para gases naturales con densidades 63

7
relativas entre 0.9 a 1.2.

Figura 5.9. Relación de viscosidad para gases naturales con densidades 63


relativas entre 1.2 a 1.5.

Figura 5.10. Relación de viscosidad para gases naturales con gravedad 64


específica entre 1.5 a 1.7.

Figura 5.11. Comportamiento típico del factor de volumen del aceite, 𝐵𝑜 , para 68
un aceite negro como una función de la presión del yacimiento a temperatura.

Figura 5.12. Comportamiento típico de 𝑅𝑠 para un aceite negro como una 71


función de la presión del yacimiento a temperatura constante.

Figura 5.13. Cambio de volumen cuando la presión se reduce por debajo del 72
punto de burbuja a temperatura de yacimiento constante.

Figura 5.14. Comportamientos típicos del Bt y Bo para un aceite negro como 74


una función de la presión del yacimiento a temperatura constante.

Figura 5.15. Comportamiento del coeficiente de compresibilidad isotérmica del 75


aceite, 𝐶𝑜 , en función de la presión a temperatura constante del yacimiento en
presiones superiores del punto de burbuja.

Figura 5.16. Ilustración del coeficiente de compresibilidad isotérmica del aceite, 78


𝐶𝑜 , a presiones debajo del punto de burbuja a temperatura constante del
yacimiento.

Figura 5.17. Comportamiento típico del coeficiente de compresibilidad 79


isotérmica del aceite, 𝐶𝑜 , como función de la presión del yacimiento a
temperatura constante.

Figura 5.18. Comportamiento típico de la viscosidad del aceite en función de la 81


presión del yacimiento a temperatura constante.

Figura 5.19. Efecto de la salinidad sobre la densidad del agua de formación. 85

Figura 5.20. Patrones comunes de agua. 87

Figura 5.21. Diagrama de Stiff. 88

8
Figura 5.22. Curso de la formación de Arbuckle a través de Kansas, 89
demostrado por los patrones de agua.

Figura 5.23. Forma típica del factor de volumen del agua de formación, 𝐵𝑊 , 90
como una función de la presión del yacimiento a temperatura constante.

Figura 5.24. Cambio escalonado en el volumen de agua del yacimiento a 91


condiciones estándar.

Figura 5.25. ∆𝑉𝑤𝑇 Como una función de la presión, 𝑃𝑦 , y la temperatura del 92


yacimiento 𝑇𝑦 .

Figura 5.26. ∆𝑉𝑤𝑇 Como función de la presión y temperatura del yacimiento. 93

Figura 5.27. Solubilidad de hidrocarburos puros en agua pura a 200 °F. 94

Figura 5.28. Solubilidad del metano en agua pura. 95

Figura 5.29. Efecto de la salinidad en la solubilidad del gas natural en el agua. 96

Figura 5.30. Comportamiento típico la relación gas en solución-agua, 𝑅𝑠𝑤 , 97


respecto a la presión del yacimiento, 𝑃𝑦 .

Figura 5.31. Comportamiento de 𝐶𝑤 con respecto a la presión a temperatura 98


constante.

Figura 5.32. Coeficiente de compresibilidad isotérmica del agua. 99

Figura 5.33. Efecto de la salinidad en el coeficiente de compresibilidad 99


isotérmica del agua.

Figura 5.34. Derivada de la relación gas en solución-agua con respecto a la 101


presión.

Figura 5.35. Factor de compresibilidad de gases naturales. 102

Figura 5.36. Comportamiento típico de la 𝜇𝑤 como una función de la presión del 103
yacimiento a temperatura constante.

Figura 5.37. Viscosidad del agua a presión atmosférica. 103

9
Figura 5.38. Efecto de la presión en la viscosidad del agua, 𝜇𝑤 . 104

Figura 5.39.Contenido de humedad de los gases naturales a bajas presiones. 105

Figura 5.40.Contenido de humedad de gases naturales a altas presiones. 106

CAPÍTULO VI. Clasificación de Yacimientos Petroleros

Figura 6.1. Diagrama de fase de presión contra temperatura para una mezcla 110
de hidrocarburos.

Figura 6.2. Diagrama de fases para el gas seco 111

Figura 6.3. Diagrama de fases para el gas húmedo 112

Figura 6.4. Diagrama de fases para el gas condensado 113

Figura 6.5. Diagrama de fases del petróleo negro 114

CAPÍTULO VII. Curvas típicas de las propiedades de los fluidos petroleros

Figura 7.1.Diagrama de punto de rocío 116

Figura 7.2. Diagrama de punto de burbuja 117

Figura 7.3. Diagrama de temperatura cricondetérmica 119

Figura 7.4. Diagrama de fases generalizado de un gas condensado 121

Figura 7.5. Efecto de la temperatura sobre la presión de rocío retrógrada 122

Figura 7.6. Efecto de la relación gas-condensado sobre la presión de rocío 122


retrógrada

CAPÍTULO VIII. Propiedades PVT

Figura 8.1. Recolección de una muestra PVT de fondo 123

Figura 8.2. Recolección de una muestra PVT por recombinación superficial 123

Figura 8.3. PVT del aceite 127

Figura 8.4. PVT del gas y del agua 127

Figura 8.5. Parámetros PVT: 130

10
ÍNDICE DE TABLAS
Página

Capítulo III. Porosidad

Tabla 3.1. Calidad de la roca en función a la porosidad 31

CAPÍTULO V. Propiedades de los Fluidos de Yacimientos Petroleros

Tabla 5.1. Propiedades físicas de los gases a 14.7 lb/in2abs y 60 °F. 45

Tabla 5.2. Resumen de la nomenclatura y las unidades de concentración de 84


sólidos disueltos en las aguas de formación

11
CAPÍTULO I. FLUJO LINEAL Y FLUJO RADIAL

En los pozos productos de aceite y gas, el flujo radial y lineal son probablemente
los más comunes. Otras geometrías de flujo, también comunes, son las que se
presentan en pozos parcialmente (flujo esférico) y en pozos fracturados (flujo lineal
y bilineal).

Ya que en las geometrías de flujo más comunes en el yacimiento son la radial y la


lineal, a continuación se desarrollaran las ecuaciones de flujo para dichas
geometrías.

En el desarrollo de las ecuaciones de flujo, se tomará como base la Ley de Darcy


escrita en forma de diferencial, es decir:

𝑘𝐴 𝑑𝑝
𝑞 = 𝑣𝐴 = − ( ) (1.1)
µ 𝑑𝑥

Donde:
𝐴: Área abierta al flujo
𝑘: Permeabilidad absoluta
𝑞: Gasto volumétrico
𝑣: Velocidad aparente del flujo
𝜇: Viscosidad del fluido
𝑑𝑝
: Gradiente de presión
𝑑𝑥

 Flujo lineal
Para flujo lineal, considerando área de flujo constante

𝐶𝑘𝐴(𝑝1−𝑝2)
𝑞= (1.2)
𝐵µ𝐿

Donde C es un factor de conversión. El valor correcto para C es 1.0 para unidades


de Darcy y 1.127𝑥10−3 .

12
 Flujo Radial

La ley de Darcy puede ser usada para calcular el flujo hacia el pozo, donde el
fluido convergente radialmente. En este caso, el área abierta al flujo no es
constante, por lo tanto, deberá ser incluida en la integración de la primera
ecuación, haciendo referencia a la geometría del flujo.

Del mismo modo, definiendo como negativo el cambio en la presión con respecto
𝑑𝑝
a la dirección de flujo − 𝑑𝑟 . Haciendo las sustituciones se obtiene:

2𝜋𝑟ℎ𝑘𝑜 𝑑𝑝
𝑞𝑜 𝐵𝑜 = ( ) (1.3)
𝜇𝑜 𝑑𝑟

13
CAPÍTULO II. PERMEABILIDAD
La permeabilidad es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin
alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar
a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado,
e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores


básicos:

 La porosidad del material;


 La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura;
 La presión a que está sometido el fluido.

Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener
espacios vacíos o poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios
deben estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a
través del material.

La permeabilidad en el Sistema Métrico Decimal se mide en cm 2 o m2. La unidad


derivada de la Ley de Darcy es el darcy, y habitualmente se utiliza el milidarcy.
(Conversión: 1 Darcy= 9,86923x10-13 m2).

2.1 PERMEABILIDAD ABSOLUTA

La permeabilidad absoluta se define como la capacidad que tiene una roca de


permitir el flujo de fluidos a través de sus poros interconectados, cuando el medio
poroso se encuentra completamente saturado por un fluido.

2.2 PERMEABILIDAD EFECTIVA

Cuando más de una fase se encuentra presente en un medio poroso, la


conductividad o capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de cada una de
las fases a través de dicho medio poroso se define como permeabilidad efectiva.
La permeabilidad efectiva a una fase dada es menor que la permeabilidad

14
absoluta y es función de la saturación de la fase. La sumatoria de las
permeabilidades efectivas siempre es menor que la permeabilidad absoluta,
debido a las siguientes razones:

 Algunos canales que normalmente permiten el flujo cuando existe una sola
fase, son bloqueados cuando dos o más fases se encuentran presentes en el
medio poroso, por ello, el número total de canales que permiten el flujo se
reduce y la capacidad que tiene la roca de permitir el flujo de fluidos es menor.
 La presencia de interfases entre los fluidos que saturan el medio poroso,
implican la presencia de tensiones interfaciales y presiones capilares, por lo
tanto se generan fuerzas que tienden a disminuir la velocidad de flujo de los
fluidos a través del medio poroso.

2.3 PERMEABILIDAD RELATIVA

La razón entre la permeabilidad efectiva y una permeabilidad base se define como


permeabilidad relativa. Dependiendo del propósito con el que se desean utilizar las
curvas de permeabilidad relativa, se pueden usar dos bases diferentes:

(2.1)

Donde:
Krx = Permeabilidad relativa de la fase x.
Kx = Permeabilidad efectiva de la fase x.
K = Permeabilidad absoluta.
(K)Sx max = Permeabilidad efectiva de la fase x medida a la saturación máxima
de dicha fase.

Debido a que la sumatoria de las permeabilidades efectivas no puede ser mayor


que la permeabilidad absoluta, entonces la sumatoria de las permeabilidades
relativas no puede ser mayor que 1.

(2.2)
15
CAPÍTULO III. POROSIDAD

3.1 DEFINICIÓN DE POROSIDAD


La porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos que
posee una roca y se define como la fracción del volumen total de la roca que
corresponde a espacios que pueden almacenar fluidos.

(3.1)

Como el volumen de espacios disponibles para almacenar fluidos no puede ser


mayor que el volumen total de la roca, la porosidad es una fracción y el máximo
valor teórico que puede alcanzar es 1. Muchas veces la porosidad es expresada
como un porcentaje, esta cantidad resulta de multiplicar la Ecuación 3.1 por 100.

Matemáticamente se puede explicar el concepto de porosidad con el siguiente


ejemplo. Supongamos que un medio poroso se encuentra compuesto por esferas
de radio R del mismo tamaño (estas esferas representan los granos o matriz de la
roca), si las esferas se encontrasen dispuestas espacialmente de forma tal que los
centros de cualquier grupo de esferas adyacentes corresponden a las cuatro
esquinas de un cubo de lados iguales al diámetro de las esferas, como se puede
ver en la Figura 3.1, entonces el sistema total se encontraría formado por la
repetición del espacio dentro del cubo y la porosidad de este sistema podría ser
calculada obteniendo el volumen total de esferas (Ec. 3.2) y el volumen total del
cubo (Ec. 3.3).

(3.2)

Figura 3.1 Arreglo cúbico.

16
(3.3)

Como el volumen poroso (espacio que puede almacenar fluidos) es igual al


volumen total del cubo menos el volumen de las esferas tenemos:

(3.4)

Si se divide el volumen poroso por el volumen total del cubo, se obtendría el valor
de la porosidad del sistema.

(3.5)

Este tipo de arreglo o disposición de los granos se conoce como arreglo cúbico y
la porosidad de este arreglo es la máxima porosidad teórica que se puede obtener
(47.64%).

3.2 CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD

La porosidad de una roca puede ser clasificada de dos maneras:

- Según su origen.
- Según la comunicación de sus poros.

3.2.1 SEGÚN SU ORIGEN

De acuerdo a su origen, la porosidad puede ser clasificada en primaria o


intergranular y secundaria o inducida. La porosidad primaria o intergranular es
aquella que se origina durante el proceso de deposición de material que da origen
a la roca. Por otra parte la porosidad secundaria es aquella que se origina por
algunos procesos naturales o artificiales posteriores al momento en el cual los
sedimentos que dieron origen a la roca fueron depositados.

17
En general las rocas con porosidad primaria presentan características más
uniformes que aquellas que presentan parte de su porosidad secundaria o
inducida.

Algunos procesos que dan origen a la porosidad secundaria de una roca son: la
disolución, las fracturas y la dolomitización.

3.2.1.1. DISOLUCIÓN

La disolución es un proceso mediante el cual se origina una reacción química


entre los fluidos que saturan el medio poroso y la matriz de la roca. Este proceso
origina una modificación en el volumen poroso del sistema y por ende en la
porosidad.

3.2.1.2. FRACTURAS

Las fracturas también contribuyen a la generación de porosidad secundaria.


Después de producirse la deposición de sedimentos y originarse la roca, esta se
puede encontrar sometida a procesos geológicos de deformación originados por
actividades tectónicas que pueden generar fisuras o desplazamiento de los granos
que conforman la matriz de la roca. Estas fracturas originan un aumento en el
volumen de espacios que pueden contener fluidos, lo que se traduce en un
aumento en la porosidad.

3.2.1.3. DOLOMITIZACIÓN

La dolomitización es un proceso mediante el cual la caliza se transforma en


dolomita. La reacción química que permite visualizar el proceso de dolomitización
se muestra a continuación:

18
El proceso de dolomitización ocurre cuando rocas carbonáticas (constituidas por
calizas) entran en contacto con agua (con alguna cantidad de magnesio disuelto)
que circula a través del medio poroso. Al entrar en contacto el magnesio desplaza
al calcio, y debido a que el magnesio es considerablemente más pequeño que el
calcio, la roca generada luego del desplazamiento puede presentar una porosidad
mucho mayor. Es importante mencionar que la dolomita resultante de un proceso
de dolomitización presentará generalmente una porosidad mayor a la caliza de
donde se originó, sin embargo, desde el punto de vista teórico, si el proceso de
dolomitización fuera total, es decir, el magnesio sustituyera completamente al
calcio, la nueva roca podría presentar una porosidad menor a la de la roca original.

3.2.2. SEGÚN LA COMUNICACIÓN DE SUS POROS

Debido a que el material cementante puede sellar algunos poros de la roca,


aislándolos del resto del volumen poroso, los poros se pueden encontrar unidos
entre sí, o aislados. Dependiendo de cómo sea la comunicación de estos poros, la
porosidad se puede clasificar de la siguiente manera:

- Total o absoluta.
- Interconectada o efectiva.
- No interconectada o no efectiva.

La porosidad total o absoluta de una roca se define como la fracción del volumen
total de la misma que no está ocupada por matriz.

Figura 3.2 Distribución de poros en la roca


19
La porosidad interconectada o efectiva se define como el volumen total de la roca
que representa espacios que pueden contener fluidos y se encuentran
comunicados entre sí, mientras que la porosidad no interconectada o no efectiva
es aquella que representa la fracción del volumen total de la roca que esta
conformada por los espacios que pueden contener fluidos pero no están
comunicados entre sí.

Como la sumatoria del volumen de los poros no interconectados más el volumen


de los poros interconectados es igual al volumen total de los poros de la roca,
entonces la porosidad absoluta o total del sistema es igual a la sumatoria de la
porosidad efectiva más la porosidad no efectiva (Ec. 3.6).

(3.6)

Para el ingeniero de yacimientos la porosidad de mayor importancia es la efectiva,


debido a que esta representa el volumen de espacios de la roca que puede estar
ocupado por fluidos movibles.

3.3 FACTORES QUE AFECTAN LA POROSIDAD

Existen varios factores que afectan la porosidad de la roca, entre estos podemos
mencionar los siguientes:

- Tipo de empaque.
- Presencia de material cementante.
- Geometría y distribución del tamaño de los granos.
- Presión de las capas suprayacentes.

3.3.1. TIPO DE EMPAQUE

Si se tiene un medio poroso compuesto por esferas de igual tamaño, las cuales se
encuentran dispuestas formando un arreglo cúbico (Figura 3.1), la porosidad
obtenida es de 47.64%. Si modificamos la disposición espacial de las esferas
20
manteniendo el tamaño de las mismas, podemos obtener diversos tipos de
arreglos, cada uno de los cuales presentará una porosidad diferente. Algunos de
los arreglos que se pueden obtener son el arreglo ortorrómbico (Figura 3.3) y el
arreglo romboédrico (Figura 3.4).

El arreglo ortorrómbico y el arreglo romboédrico presentan una porosidad inferior a


la del arreglo cúbico, 39.54% y 25.9% respectivamente. Esta disminución en la
porosidad se debe a una reducción en el volumen poroso del sistema, ya que
parte de las esferas ocupan un volumen que anteriormente se encontraba vacío.

A continuación vamos a realizar el cálculo de la porosidad para un arreglo


ortorrómbico y para un arreglo romboédrico, de forma similar a como lo hicimos
para el caso de un arreglo cúbico.

Figura 3.3 Arreglo ortorrómbico

(3.7)

(3.8)

Donde:

(3.9)

Donde:

(3.10)

21
Por lo tanto:

(3.11)

(3.12)

(3.13)

Para un sistema romboédrico como el mostrado en la Figura 3.4 se tiene que el


volumen de las esferas es igual al calculado en la Ecuación 3.7.

Figura 3.4 Arreglo romboédrico

Para el cálculo del volumen total se debe utilizar la Ecuación 3.8, donde se tiene:

(3.14)

Como B y C son iguales a los calculados en la Ecuación 3.10 se tiene:

(3.15)

(3.16)

(3.17)

Al calcular la porosidad de una roca que presenta un empaque cúbico como el


mostrado en la Figura 3.1 se obtuvo un valor de porosidad de 47.64%. Si se
mantiene el tipo de empaque y se reduce el tamaño de las esferas a la mitad, la
porosidad puede ser calculada como se muestra a continuación:
22
(3.18)

Como se puede apreciar la porosidad continua siendo 47.64%, esto se debe a que
la variación en el tamaño de los granos no afecta la porosidad de la roca, siempre
y cuando se mantenga el tipo de arreglo o empaque de los granos.

3.3.2. PRESENCIA DE MATERIAL CEMENTANTE

Los granos que conforman la matriz de la roca se encuentran unidos entre sí por
material cementante, el cual se encuentra compuesto principalmente por sílice,
carbonato de calcio y arcilla. La presencia de material cementante afecta la
firmeza y compactación de la roca, por lo tanto afecta la porosidad de la misma. A
medida que aumenta la cantidad de material cementante, la porosidad del sistema
disminuye, debido a que este material se aloja en los espacios disponibles para la
acumulación de fluidos. Por esta razón, la porosidad de arenas no consolidadas
(las cuales presentan poca cantidad de material cementante) es mucho mayor que
la porosidad de arenas altamente consolidadas o compactadas.

3.3.3. GEOMETRÍA Y DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS GRANOS

Figura 3.5 Distribución del tamaño de los granos

Dependiendo del ambiente depositacional en el cual se originó la roca, los granos


que la conforman presentarán una determinada distribución en su tamaño. Esta

23
variación en el tamaño de los granos se conoce como escogimiento y es un factor
que afecta la porosidad de la roca.

Como se puede apreciar en la Figura 3.5, cuando la distribución del tamaño de los
granos de una roca es homogénea (buen escogimiento), la porosidad de la roca
es alta. A medida que aumenta la heterogeneidad en el tamaño de los granos, la
porosidad de la roca disminuye.

La forma de los granos también afecta la porosidad de la roca. Un sistema


compuesto por granos perfectamente redondeados presentará una porosidad
mayor que un sistema formado por granos alargado, como se aprecia en la Figura
3.6.

Figura 3.6 Variación en la forma de los granos

3.3.4. PRESIÓN DE LAS CAPAS SUPRAYACENTES

Otro factor que afecta la porosidad es la compactación originada por la presión de


sobrecarga, la cual es ejercida por el peso de las capas suprayacentes de la roca.
A medida que aumenta la profundidad, la presión ejercida por la columna de
sedimentos aumenta, esto genera una fuerza que tiende a deformar los granos y
reducir el volumen de espacios vacíos, por lo tanto se origina una reducción en la
porosidad.

Cuando los fluidos contenidos en el espacio poroso son producidos, la presión


interna disminuye, pero la presión externa (presión de sobrecarga) permanece
constante, con esto se crea un desequilibrio que origina esfuerzos que tienden a

24
disminuir el volumen bruto y el volumen poroso de la roca, lo que se traduce en
una reducción en la porosidad.

3.4 PROCEDIMIENTOS PARA MEDIR LA POROSIDAD

La porosidad de una roca puede ser determinada mediante técnicas de medición


en el laboratorio o través de perfiles de pozos. A continuación se presenta un
breve resumen de algunas técnicas de medición usadas para determinar la
porosidad de una roca.

3.4.1 MEDICIÓN DE LA POROSIDAD EN EL LABORATORIO

Las técnicas de medición en el laboratorio consisten en determinar dos de los tres


parámetros básicos de la roca (volumen total, volumen poroso y volumen de los
granos). Para ello se utilizan núcleos de roca, los cuales son obtenidos durante la
etapa de perforación del pozo.

La medición de la porosidad es realizada generalmente en tapones de núcleos, los


cuales son muestras de diámetro pequeño (entre 25 – 40 mm) extraídas del
núcleo o corona, utilizando herramientas de corte especiales. En la figura 3.7 se
puede apreciar como una muestra de núcleo de diámetro pequeño es extraído del
núcleo o corona.

Figura 3.7 Toma de núcleo

25
3.4.1.1. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN TOTAL

El volumen total puede ser calculado por medición directa de las dimensiones de
la muestra utilizando un vernier. Este procedimiento es útil cuando las muestras
presentan formas regulares debido a su rapidez.

Para muestras de volúmenes irregulares el procedimiento utilizado usualmente


consiste en la determinación del volumen de fluido desplazado por la muestra.
Algunos de los métodos utilizados para determinar el volumen del fluido
desplazado se presentan a continuación:

3.4.1.1.1. MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS

El volumen total se obtiene observando la pérdida de peso de la muestra cuando


es sumergida en un líquido, o por el cambio en peso de un picnómetro cuando se
llena con mercurio y cuando se llena con mercurio y la muestra.

Los métodos gravimétricos más utilizados son:


- Recubrimiento de la muestra con parafina e inmersión en agua.
- Saturación de la muestra e inmersión en el líquido saturante.
- Inmersión de la muestra seca en mercurio.

3.4.1.1.2. MÉTODOS VOLUMÉTRICOS

Los métodos utilizados son el del picnómetro de mercurio y la inmersión de una


muestra saturada.

El método del picnómetro de mercurio consiste en determinar el volumen de un


picnómetro lleno con mercurio hasta una señal. Luego se coloca la muestra y se
inyecta mercurio hasta la señal. La diferencia entre los dos volúmenes de mercurio
representa el volumen total de la muestra.

26
El método de inmersión de una muestra saturada consiste en determinar el
desplazamiento volumétrico que ocurre al sumergir la muestra en un recipiente
que contiene el mismo líquido empleado en la saturación.

El método de desplazamiento con mercurio es práctico para determinar el volumen


total de muestras cuando se encuentran bien cementadas, de lo contrario debe
emplearse el método de inmersión de una muestra saturada.

3.4.1.2. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS GRANOS

En estos métodos se utilizan muestras consolidadas y se le extraen los fluidos con


un solvente que posteriormente se evapora. Los principales métodos utilizados
son:

- Método de Melcher – Nuting.


- Método del porosímetro de Stevens.
- Densidad promedio de los granos.

El método de Melcher–Nuting consiste en determinar el volumen total de la


muestra y posteriormente triturarla para eliminar el volumen de espacios vacíos y
determinar el volumen de los granos.

El método de Stevens es un medidor del volumen efectivo de los granos. El


porosímetro consta de una cámara de muestra que puede ser aislada de la
presión atmosférica y cuyo volumen se conoce con precisión. El núcleo se coloca
en la cámara, se hace un vacío parcial por la manipulación del recipiente de
mercurio, con esto se logra que el aire salga de la muestra y es expandido en el
sistema y medido a la presión atmosférica. La diferencia entre el volumen de la
cámara y el aire extraído es el volumen efectivo de los granos.

Tomando la densidad del cuarzo (2.65 gr/cc) como valor promedio de la densidad
del grano, el volumen de los granos puede ser determinado con el peso de la

27
muestra como se observa en la Ecuación 3.19. Este método se utiliza en trabajos
que no requieren gran exactitud.

(3.19)

3.4.1.3. DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN POROSO EFECTIVO

Todos los métodos utilizados para determinar el volumen poroso miden el volumen
poroso efectivo, y se basan en la extracción o introducción de fluidos en el espacio
poroso.

A continuación se presenta un resumen de algunos métodos usados para


determinar el volumen poroso efectivo.

3.4.1.3.1. MÉTODO DE INYECCIÓN DE MERCURIO

Consiste en inyectar mercurio a alta presión en los poros de la muestra. El


volumen de mercurio inyectado representa el volumen poroso efectivo de la
muestra.

3.4.1.3.2. MÉTODO DEL POROSÍMETRO DE HELIO

Su funcionamiento está basado en la Ley de Boyle, donde un volumen conocido


de helio (contenido en una celda de referencia) es lentamente presurizado y luego
expandido isotérmicamente en un volumen vacío desconocido. Después de la
expansión, la presión de equilibrio resultante estará dada por la magnitud del
volumen desconocido; esta presión es medida. Usando dicho valor y la Ley de
Boyle, se calcula el volumen desconocido, el cual representa el volumen poroso
de la muestra.

28
3.4.1.3.3. MÉTODO DE SATURACIÓN DE BARNES

Este método consiste en saturar una muestra limpia y seca con un fluido de
densidad conocida y determinar el volumen poroso por ganancia en peso de la
muestra.

3.4.2. MEDICIÓN DE LA POROSIDAD CON REGISTROS DE POZOS

La porosidad de una roca puede ser determinada a través de mediciones de uno,


o una combinación de varios, de los siguientes registros de pozos:

- Registro sónico.
- Registro de densidad.
- Registro neutrón.

Las mediciones de estos registros no solo dependen de la porosidad, sino que


también dependen de la litología de la formación, los fluidos presentes en el
espacio poroso, y, en algunos casos, la geometría del medio poroso.

Cuando se conoce la litología de la roca, se pueden obtener valores de porosidad


a partir de las mediciones realizadas con estos registros. Si la litología no es
conocida, o es una litología compleja formada por dos o más minerales en
proporciones desconocidas, es más difícil obtener valores confiables de porosidad
a partir de estos registros.

3.4.2.1. REGISTRO SÓNICO

El perfil sónico mide el tiempo de transito tlog (en microsegundos) que tarda una
onda acústica compresional en viajar a través de un pie de la formación, por un
camino paralelo a la pared del pozo.

29
La velocidad del sonido en formaciones sedimentarias depende principalmente del
material que constituye la matriz de la roca (arenisca, lutita, etc.) y de la
distribución de la porosidad.

Una de las ecuaciones utilizadas para determinar la relación entre la porosidad y


el tiempo de tránsito, es la ecuación de tiempo promedio de Wyllie. Luego de
numerosos experimentos para formaciones limpias y consolidadas con pequeños
poros distribuidos de manera uniforme, Wyllie propuso la siguiente ecuación:

(3.20)

Esta ecuación también puede ser escrita de la siguiente forma:

(3.21)
Donde:
𝑡𝑙𝑜𝑔 = tiempo de transito de la onda leído del registro (µs/pie).
𝑡𝑚𝑎 = tiempo de transito de la onda en la matriz de la roca (µs/pie).
𝑡𝑓 = tiempo de transito de la onda en el espacio poroso.

3.4.2.2. REGISTRO DE DENSIDAD

Este tipo de perfil responde a la densidad de electrones del material en la


formación. La porosidad se obtiene a partir de los valores de densidad de
formaciones limpias y saturadas de líquidos. Para poder determinar la porosidad
utilizando un perfil de densidad es necesario conocer la densidad de la matriz y la
densidad del fluido que satura la formación. Esta densidad está relacionada con la
porosidad de acuerdo a la siguiente relación:

(3.23)

30
Donde:
𝜌𝑚𝑎 = Densidad de la matriz. (gr/cm3)
𝜌𝑏 = Densidad leída del perfil en la zona de interés. (gr/cm3)
𝜌𝑓 = Densidad del fluido que satura la formación. (gr/cm3)

3.4.2.3. REGISTRO NEUTRÓN

Este perfil responde a la presencia de átomos de hidrógeno. Debido a que la


cantidad de hidrógeno por unidad de volumen contenido en el agua y en el
petróleo es muy similar, la respuesta de este registro corresponde básicamente a
una medida de la porosidad. Debido a que este tipo de registro responde a la
presencia de átomos de hidrógeno, estos también pueden provenir de aquellos
átomos combinados químicamente con los minerales que conforman la matriz de
la roca. El perfil lleva generalmente una escala en unidades de porosidad basado
en una matriz calcárea o de areniscas.

Los valores de porosidad aparente pueden ser leídos directamente de cualquier


registro neutrón, siempre sujetos a ciertas suposiciones y correcciones. Algunos
efectos, como la litología, el contenido de arcilla, y la cantidad y tipo de
hidrocarburo, pueden ser reconocidos y corregidos utilizando información adicional
extraída de registros sónicos y/o de densidad.

3.5 CALIDAD DE LA ROCA EN FUNCIÓN A LA POROSIDAD

Como la porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de la roca,


la calidad de la roca yacimiento puede ser determinada en función a la porosidad,
como se observa en la tabla mostrada a continuación.

Tabla 3.1 Calidad de la roca en función a la porosidad


31
3.6 CORRELACIONES PARA EL CÁLCULO DE LA POROSIDAD

Dependiendo de la litología de la roca la porosidad puede ser correlacionada con


la compresibilidad del volumen poroso (cf) de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

Para formaciones limosas:

(3.24)

Donde:
𝑎= 0.9299

Para areniscas consolidadas:

(3.25)

32
CAPÍTULO IV. SATURACIÓN

4.1 DEFINICIÓN DE SATURACIÓN

La saturación de un medio poroso con respecto a un fluido se define como la


fracción del volumen poroso de una roca que está ocupada por dicho fluido.

(4.1)

Donde:
Sx = Saturación de la fase X.
Vx = Volumen que ocupa la fase X.
Vt = Volumen poroso total de la roca.

La sumatoria de las saturaciones de todos los fluidos que se encuentran presentes


en el espacio poroso de una roca, debe ser igual a 1. Si consideramos un medio
poroso saturado por petróleo, agua y gas, tenemos:

(4.2)

Donde:
So = Saturación de petróleo.
Sw = Saturación de agua.
Sg = Saturación de gas.

4.1.1. SATURACIÓN DE AGUA CONNATA

La saturación de agua connata (Swc) es la saturación de agua existente en el


yacimiento al momento del descubrimiento, la cual se considera como el
remanente del agua que inicialmente fue depositada con la formación y que
debido a la fuerza de la presión capilar existente, no pudo ser desplazada por los
hidrocarburos cuando éstos migraron al yacimiento.

33
Generalmente la saturación de agua connata se considera inmóvil; sin embargo, al
inyectar agua en un yacimiento, la primera que se produce tiene composición
diferente a la inyectada, lo que indica que el agua connata es desplazada por la
inyectada.

La determinación de la saturación inicial de agua se puede efectuar por tres


diferentes métodos:

- Núcleos tomados en pozos perforados.


- Cálculos a partir de la presión capilar.
- Cálculo a partir de registros eléctricos.

La saturación de agua connata se correlaciona con la permeabilidad, con el área


superficial y con el tamaño de los poros. A mayor área superficial y menor tamaño
de partículas, mayor es la saturación de agua connata.

4.1.2. SATURACIÓN RESIDUAL DE UNA FASE

La saturación residual de una fase, generalmente expresada como S xr, donde x


corresponde a la fase (petróleo, agua o gas), corresponde a la saturación de dicha
fase que queda en el yacimiento en la zona barrida, después de un proceso de
desplazamiento.

4.1.3. SATURACIÓN CRÍTICA DE UNA FASE

La saturación crítica de una fase, generalmente expresada como S xc, donde x


corresponde a la fase (petróleo, agua o gas), corresponde a la mínima saturación
requerida para que una fase pueda moverse en el yacimiento, es decir,
corresponde a la máxima saturación a la cual la permeabilidad relativa de dicha
fase es cero.

34
4.1.4. DETERMINACIÓN DE LA SATURACIÓN EN FORMACIONES LIMPIAS

La determinación de la saturación de agua a partir de registros eléctricos en


formaciones limpias con una porosidad intergranular homogénea está basada en
la ecuación de saturación de Archie’s (Ecuación 4.3).

(4.3)

Donde:
Rw = Resistividad del agua de formación.
Rt = Resistividad verdadera de la formación.
F = Factor de resistividad de la formación.

F es obtenido usualmente a partir de mediciones de porosidad mediante la


siguiente ecuación:

(4.4)
Donde:
m = Factor de cementación
a = Constante

4.2 DEFINICIÓN DE TORTUOSIDAD

Los poros interconectados de la roca que representan los canales de flujo de


fluidos en el yacimiento no son tubos capilares rectos ni tampoco tienen pared lisa.
Debido a la presencia de interfases entre fluidos, que originan presiones capilares
que afectan los procesos de desplazamiento, es necesario definir la tortuosidad
como la medida de la desviación que presenta el sistema poroso real respecto a
un sistema equivalente de tubos capilares.

35
La tortuosidad se expresa mediante la siguiente relación:

(4.5)

Donde:
Lr = Longitud real del trayecto del flujo.
L = Longitud de la muestra de roca.

De la Ecuación 4.5 se puede apreciar que a medida que el medio poroso se


asemeja a tubos capilares rectos, la tortuosidad del sistema se aproxima a 1. El
menor valor de tortuosidad que se puede obtener es 1, el cual se obtiene cuando
la longitud real del trayecto del flujo es igual a la longitud de la muestra de roca.

4.3 DEFINICIÓN DE COMPRESIBILIDAD

Un yacimiento a miles de pies bajo la tierra se encuentra sometido a una presión


de sobrecarga originada por el peso de las formaciones suprayacentes. La presión
de sobrecarga no es constante y depende de factores como la profundidad,
naturaleza de la estructura, consolidación de la formación, tiempo geológico, entre
otros. La profundidad de la formación es la consideración más importante, y un
valor típico de presión de sobrecarga es aproximadamente 1 lpc por pie de
profundidad.

El peso de sobrecarga simplemente aplica una fuerza compresiva al yacimiento.


La presión en el espacio poroso de la roca normalmente no se acerca a la presión
de sobrecarga. Una presión de poro típica, comúnmente referida como la presión
del yacimiento, es aproximadamente 0.5 lpc por pie de profundidad, asumiendo
que el yacimiento es suficientemente consolidado así la presión de sobrecarga no
se transmite a los fluidos en el espacio poroso.

La diferencia de presión entre la presión de sobrecarga y la presión interna de


poro es referida como la presión de sobrecarga efectiva. Durante operaciones de
36
reducción de presión, la presión interna del poro decrece, por lo tanto, la presión
de sobrecarga efectiva aumenta. Este incremento origina los siguientes efectos:

- Reducción del volumen de la roca.


- Aumento del volumen de los granos.

Estos dos cambios en el volumen tienden a reducir el espacio poroso, y por lo


tanto, la porosidad de la roca. La compresibilidad generalmente decrece con
incrementos en la porosidad y en la presión de sobrecarga efectiva.

La compresibilidad de cualquier material (solido, líquido o gaseoso) en un intervalo


de presión dado y a una temperatura fija se define como el cambio de volumen por
unidad de volumen inicial causado por una variación de presión (Ecuación 4.6).

(4.6)

Como el término (∂V/∂P)T es negativo, se antepone el signo menos en la Ecuación


4.6 para que la compresibilidad sea positiva.

Existen dos tipos diferentes de compresibilidad que pueden ser distinguidas en


una roca, estas son:

4.3.1. COMPRESIBILIDAD DE LA MATRIZ DE ROCA, CR

Se define como el cambio fraccional en el volumen del material sólido de la roca


(granos) por unidad de cambio en la presión. Matemáticamente, el coeficiente de
compresibilidad de la roca está dado por:

(4.7)

El subíndice T indica que la derivada es tomada a temperatura constante.

37
4.3.2. COMPRESIBILIDAD DE LOS POROS, CP

El coeficiente de compresibilidad del poro se define como el cambio fraccional en


el volumen poroso de la roca por unidad de cambio en la presión y está dado por
la siguiente expresión:

(4.8)

La ecuación anterior puede ser escrita en términos de porosidad de la siguiente


forma:

(4.9)

Para la mayoría de los yacimientos de petróleo, la compresibilidad de la matriz es


considerada pequeña en comparación con la compresibilidad de los poros. La
compresibilidad de la formación es un término usado comúnmente para describir
la compresibilidad total de la formación y es igual a la compresibilidad del volumen
poroso.

Aunque la reducción del volumen poroso originado por cambios en la presión es


pequeña, esta se convierte en un factor importante que contribuye a la producción
de fluidos en yacimientos subsaturados.

La reducción en el volumen poroso debido a la declinación de presión puede ser


expresada en términos del cambio en la porosidad del yacimiento de la siguiente
manera:

(4.10)

38
Integrando esta ecuación se tiene:

Por lo tanto:

(4.11)

Note que la expansión en serie de ex es expresada como:

Usando la expansión de la serie y truncando la serie después de los primeros dos


términos, se tiene:

(4.12)

Debe señalarse que la compresibilidad total de un yacimiento Ct, se define como:

(4.13)

Donde:
So, Sw, Sg = Saturación de petróleo, agua y gas respectivamente.
Co, Cw, Cg = Compresibilidad del petróleo, agua y gas respectivamente.

4.3.3. VALORES PROMEDIO DE COMPRESIBILIDAD

De acuerdo a estudios de laboratorio se presentan los siguientes valores


promedios de compresibilidad de la formación (Cf):

39
4.4 CORRELACIONES PARA DETERMINAR LA COMPRESIBILIDAD
Muchos autores han intentado correlacionar la compresibilidad de los poros con
varios parámetros, incluyendo la porosidad de la formación. Hall correlacionó la
compresibilidad de los poros con la porosidad a través de la siguiente expresión:

(4.14)
Newman usó 79 muestras de arenas consolidadas y calizas para desarrollar una
correlación entre la compresibilidad de la formación y la porosidad. La ecuación
propuesta por Newman fue:

(4.15)

Donde:

Para arenas consolidadas se tiene:


a = 97.32x10-6
b = 0.699993
c = 79.8181

Para calizas se tiene:


a = 0.8535
b = 1.075
c = 2.202x106

4.5 DEFORMACIONES ELÁSTICAS E INELÁSTICAS

El esfuerzo (presión) efectivo al cual se encuentra sometido una roca en el


yacimiento aumenta a medida que se producen los fluidos del yacimiento y
disminuye la presión, debido a que la presión de sobrecarga permanece
constante. En la figura 4.1 se muestra una curva típica de la variación de
porosidad con el esfuerzo efectivo.

40
Figura 4.1. Curva de variación de la porosidad con el esfuerzo

En esta gráfica se observan las siguientes regiones:

- Región elástica: Se observa una pequeña reducción en la porosidad a medida


que aumenta el esfuerzo. La roca se comporta elásticamente, de tal manera que al
eliminar el esfuerzo, la porosidad regresa a su valor inicial.

- Región de colapso de poros: A elevadas tensiones, los poros y los granos sufren
un colapso caracterizado por una reducción drástica de la porosidad. La roca se
comporta de forma inelástica, de tal manera que al eliminar el esfuerzo, la
porosidad adquiere un valor menor que el inicial. A este fenómeno se le llama
histéresis y se debe a la deformación permanente de la matriz de la roca.

- Región compactada: A muy elevadas tensiones, el colapso de los poros y los


granos es total, y ocurre una redistribución de los granos, lo cual produce una
disminución en la porosidad, que permanece aproximadamente constante con el
incremento del esfuerzo.

41
4.6 EFECTO DE LA COMPACTACIÓN SOBRE LA PERMEABILIDAD Y LA
POROSIDAD

La porosidad y la permeabilidad de las rocas sedimentarias son funciones del


grado de compactación de la roca. Las fuerzas que compactan la roca y los fluidos
son función del peso de los estratos suprayacentes (presión de sobrecarga).

La porosidad de las lutitas se reduce en mayor grado por la compactación que la


porosidad de las areniscas. Esta reducción de porosidad se debe al reacomodo de
los granos de la matriz. De forma similar, la presión de sobrecarga reduce hasta
un 40% la permeabilidad medida en el laboratorio a presión atmosférica.

Los resultados anteriores señalan la necesidad de corregir los valores de


porosidad y permeabilidad medidos en el laboratorio a presión atmosférica por
efecto de la presión de sobrecarga, o medir estas propiedades simulando la
presión de sobrecarga del yacimiento.

42
CAPÍTULO V. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS DE YACIMIENTOS
PETROLEROS

5.1 INTRODUCCIÓN

Un fluido de yacimientos petrolíferos puede presentarse como líquido, gas o sólido


según sea su presión, temperatura, volumen y composición. En este capítulo se
presentan algunas de las propiedades de los fluidos del yacimiento los cuales son
requeridos para identificar las diferentes características y propiedades de los
fluidos del yacimiento como son el agua de formación, los hidrocarburos líquidos y
los gases naturales.

Las pruebas realizadas en laboratorio a diferentes condiciones de presión,


volumen y temperatura, sirven para realizar el diseño de instalaciones de
producción y para predecir la productividad del yacimiento. Estas propiedades se
determinan en el laboratorio mediante el análisis de muestras de fluidos tomados
en el fondo o en la superficie del pozo.

En otras ocasiones, las propiedades físicas de los fluidos deben determinarse por
analogías o correlaciones empíricas.

En las propiedades físicas de los gases, se describirán el gas natural, gravedad


específica, el peso molecular aparente, la densidad, el volumen específico, la
viscosidad, la compresibilidad, por mencionar algunas.

Para el cálculo de las propiedades físicas del aceite, intervienen el factor de


volumen de formación del aceite, la relación gas en solución-aceite, el factor de
volumen de formación total, el coeficiente de compresibilidad isotérmica y la
viscosidad del aceite.

En el agua de formación, se analizará su composición en los yacimientos


petrolíferos, la densidad del agua, su compresibilidad, el factor de volumen de
formación y la viscosidad; la solubilidad de los hidrocarburos en el agua y la
solubilidad del agua en hidrocarburos líquidos y gaseosos.

43
5.2 PROPIEDADES DEL GAS SECO
Los gases secos son los más fáciles de tratar ya que no hay líquido que se
condense a partir del gas mientras este se mueve desde el yacimiento hasta la
superficie. La composición del gas de la superficie es igual a la composición del
gas en el yacimiento, y la gravedad específica del gas de la superficie es igual a la
gravedad específica del gas del yacimiento. Por lo tanto, una muestra de gas
tomada en la superficie puede ser analizada y la composición resultante o
gravedad específica utiliza en correlaciones para determinar las propiedades del
gas seco en el yacimiento.

5.2.1 REVISIÓN DE DEFINICIONES DE LAS PROPIEDADES DE GASES


NATURALES.

Las propiedades físicas de los componentes puros que se presentan en los gases
evaluaos a condiciones estándar de 14.7 lb/pg2abs y 60 °F, se listan en la tabla
5.1. Estas propiedades, incluyen la formula química, el peso molecular,
temperatura y presión crítica, densidades del líquido y gas y viscosidad del gas
(para componentes más ligeros que el pentano).

Estas propiedades se utilizan en cálculos que se basan en reglas de mezclado


desarrollando las propiedades pseudo para mezcla de gases, incluyendo el peso
molecular aparente y la densidad relativa del gas. Las propiedades físicas
requeridas para estudios de ingeniería de yacimientos y de producción, se
describen a continuación.

5.2.2 PESO MOLECULAR APARENTE DE UNA MEZCLA DE GASES.

Ya que una mezcla de gas está compuesta de moléculas de diferentes tamaños,


diciendo que una mezcla de gas tiene un peso molecular, éste no es estrictamente
correcto. Sin embargo, una mezcla de gas se comporta como si tuviera un peso
molecular definido. Este peso molecular es conocido como peso molecular
aparente y está definido como

M𝑎 = ∑𝑗 𝑦𝑗 𝑀𝑗 (5.1)
44
En donde, Ma es el peso molecular aparente de la mezcla de gases en lbm/lbm-
mol, Mj es el peso molecular del componente j de la mezcla de gas en lbm/lbm-mol
y yj es la fracción mol de la fase de gas del componente j en fracción.

Tabla 5.1 Propiedades físicas de los gases a 14.7 lb/in2abs y 60 °F.

Componente Fórmula Peso Temperatura Presión Densidad Densidad Viscosidad


química molecular crítica (°R) crítica del del gas del gas
(lbm/lbm- (psia) líquido (lbm/ft3) (cp)
mol) (lbm/ft3)
Hidrógeno H2 2.109 59.36 187.5 4.432 0.005312 0.00871
Helio He 4.003 9.34 32.9 7.802 0.010550 0.01927
Agua H2O 18.015 1164.85 3200.14 62.336 - ~1.122
Monóxido de CO 28.010 239.26 507.5 49.231 0.073810 0.01725
carbono
Nitrógeno N2 28.013 227.16 493.1 50.479 0.073820 0.01735
Oxígeno O2 31.99 278.24 731.4 71.228 0.084320 0.02006
Sulfuro de H2S 34.08 672.35 1306.0 49.982 0.089810 0.01240
hidrógeno
Dióxido de CO2 44.010 547.58 1071.0 51.016 0.116000 0.01439
Carbono
Aire - 28.963 238.36 546.9 54.555 0.076320 0.01790
Metano CH4 16.043 343.00 666.4 18.710 0.042280 0.01078
Etano C2H6 30.070 549.59 706.5 22.214 0.079240 0.00901
Propano C3H8 44.097 665.73 616.0 31.619 - 0.00788
i-Butano iC4H10 58.123 734.13 527.9 35.104 - 0.00732
n-Butano nC4H10 58.123 765.29 550.6 36.422 - 0.00724
i-Pentano iC5H12 72.150 828.77 490.4 38.960 - -
n-Pentano nC5H12 72.150 845.47 488.6 39.360 - -
n-Hexano nC6H14 86.177 913.27 436.9 41.400 - -
n-Heptano nC7H16 100.204 972.37 396.8 42.920 - -
n-Octano nC8H18 114.231 1023.89 360.7 44.090 - -
n-Nonano nC9H20 128.256 1070.35 331.8 45.020 - -
n-Decano nC10H22 142.285 1111.67 305.2 45.790 - -
Se dan valores de densidad de los líquidos para estos componentes, que puedan existir como líquidos a 60°F y
14.7 psia, se estima la densidad del líquido para componentes que son gases naturales a esas condiciones.

EJEMPLO 5.1: Calcule el peso molecular aparente de la siguiente mezcla de


compuestos.

Componente Composición en fracción mol


Yj
Nitrógeno 0.78
Oxígeno 0.21
Argón 0.01
1.00

45
Solución
𝑀𝑎 = 𝑦𝑁2 𝑀𝑁2 + 𝑦𝑂2 𝑀𝑂2 + 𝑦𝐴 𝑀𝐴
𝑀𝑎 = (0.78)(28.01) + (0.21)(32.00) + (0.01)(39.94) = 28.97

5.2.3 DENSIDAD ESPECÍFICA DE UN GAS (DENSIDAD RELATIVA).

La densidad específica de un gas se define como la relación de la densidad del


gas a la densidad del aire seco, con ambos medidos a la misma temperatura y
presión. Definiendo:

𝜌𝑔
𝛾𝑔 = (5.2)
𝜌𝑎𝑖𝑟

Donde 𝛾𝑔 es la densidad relativa del gas.


Asumiendo que el comportamiento de tanto el gas como el aire pueden ser
representadas por la ecuación de los gases ideales, la densidad relativa se puede
dar como:

𝑝𝑀𝑔
𝑅𝑇 𝑀𝑔 𝑀𝑔
𝛾𝑔 = 𝑝𝑀𝑎𝑖𝑟 = = (5.3)
𝑀𝑎𝑖𝑟 29
𝑅𝑇

Donde Mair es el peso molecular aparente del aire y Mg es el peso molecular del
gas. Si el gas es una mezcla, la ecuación será:

𝑀𝑎 𝑀𝑎
𝛾𝑔 = = (5.4)
𝑀𝑎𝑖𝑟 29

Donde Ma es el peso molecular aparente de la mezcla de gases. Note que esta


ecuación es únicamente si ambos, el gas y el aire, actúan como un gas ideal.

EJEMPLO 5.2: Calcular la densidad relativa de gas de la siguiente composición.

Componente Composición en fracción mol


Yj
Metano 0.850
Etano 0.090
Propano 0.040
n-Butano 0.020
1.000

46
Solución

Primero, calculamos el peso molecular aparente.

Componente Composición en Peso yjMj


fracción mol molecular
Yj Mj
C1 0.850 16.04 13.63
C2 0.090 30.07 2.71
C3 0.040 44.10 1.76
n-C4 0.020 58.12 1.16
1.000 19.26= Ma

Segundo, calculamos la densidad relativa:

𝑀𝑎 19.26
𝛾𝑔 = = = 0.664
29 29

5.2.4 MOLES Y FRACCIÓN MOL

Una libra de mol (lbm-mol) es una cantidad de materia con una masa en libras
igual al peso molecular (por ejemplo, una lbm-mol de metano pesa 16.043 lbm).

La fracción mol de un componente puro en una mezcla es el número de libras


masa-mol, lbm-mol, de ese componente dividido por el número total de moles de
todos los componentes de la mezcla. Para un sistema con n-componentes, la
fracción mol se define como:

𝑛𝑗
𝑦𝑗 = 𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝 (5.5)
∑𝑗=1 𝑛𝑗

En donde, yj es la fracción mol del j componente, nj es el número de lbm-moles del


j componente y ncomp es el número de componentes en el sistema.

47
5.2.5 FACTOR DE DESVIACIÓN DE GASES REALES (FACTOR Z).

La ley de los gases ideales establece que la presión, temperatura, volumen y la


cantidad de un gas ideal se relaciona con:

𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 (5.6)

En donde, p es la presión en lb/in2abs, V es el volumen en ft3, n es el número de


lbm-mol del gas, T es la temperatura en °R y R es la constante universal de los
gases e igual a 10.732 (lb/in2abs-ft3)/(lbm-mol-°R).

Para gases reales, el factor de desviación z se define como:

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑧= (5.7)
𝑉𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

En donde, Vreal es el volumen real de gas que corresponde a una presión y


temperatura dadas específicamente, y Videal es el volumen de gas calculado con la
ecuación para gases ideales (Ecuación 5.6).

Para gases reales, el factor de desviación z se define como:

𝑃𝑉
𝑧= (5.8)
𝑛𝑅𝑇

El factor de compresibilidad z es adimensional. Comúnmente, z es muy próximo a


la unidad. Para gases cercanos al punto crítico, z se encuentra entre 0.3 y 0.4; si
la temperatura y la presión aumentan el factor de compresibilidad z incrementa
hasta un valor de 2 o mayor.

A partir de la Ecuación 5.8 se desarrollan expresiones para definir el factor de


volumen de gas de formación, Bg, la densidad del gas, ρ g, y la compresibilidad del
gas, Cg.

48
5.2.6 FACTOR DE VOLUMEN DEL GAS DE FORMACIÓN, Bg.

El factor de volumen del gas de formación, se define como la relación del volumen
de una cantidad de gas a las condiciones del yacimiento al volumen de la misma
cantidad del gas a las condiciones estándar.

El factor de volumen de formación, también se conoce como factor de volumen del


yacimiento. El recíproco del factor del volumen de formación a veces se llama
factor de expansión del gas. Por desgracia, el término factor de volumen de
formación se utiliza cuando el factor de expansión de gas es destinado. El
ingeniero debe examinar siempre las unidades para asegurarse cual es.

Figura 5.1. Forma común del factor de volumen de gas de formación, Bg, en función de la
presión del yacimiento a temperatura constante.

La formación del factor volumen de gas puede ser calculado como el volumen
ocupado por la presión y temperatura del gas en el yacimiento, dividido por el
volumen ocupado por la misma masa del gas en condiciones estándares.

𝑉𝑅
𝐵𝑔 = (5.9)
𝑉𝑠𝑐

49
El volumen en n moles de un gas en condiciones del yacimiento debe obtenerse
con la ecuación de esta de compresibilidad

𝑧𝑛𝑅𝑇
𝑉𝑅 = (5.10)
𝑝

Donde T y P representan la temperatura y la presión del yacimiento,


respectivamente.

El volumen del mismo número de moles del gas a condiciones estándar, T sc y Psc,
es:

𝑧𝑠𝑐 𝑛𝑅𝑇𝑠𝑐
𝑉𝑠𝑐 = (5.11)
𝑝𝑠𝑐

Por lo tanto, la formación del factor volumen de gas es

𝑧𝑛𝑅𝑇
𝑉𝑅 𝑝 𝑧𝑇𝑝𝑠𝑐
𝐵𝑔 = = 𝑧𝑠𝑐 𝑛𝑅𝑇𝑠𝑐 = (5.12)
𝑉𝑠𝑐 𝑧𝑠𝑐 𝑇𝑠𝑐 𝑝
𝑝𝑠𝑐

Estableciendo los valores Tsc= 520°R, psc= 14.65 psia, y para todas las
proposiciones zsc= 1, entonces:

𝑧𝑇(14.65) 𝑧𝑇 𝑐𝑢 𝑓𝑡
𝐵𝑔 = (1.0)(520)𝑝 = 0.0282 (5.13)
𝑝 𝑠𝑐𝑓

También,

𝑧𝑇 𝑐𝑢 𝑓𝑡 𝑏𝑏𝑙 𝑧𝑇 𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑏𝑙


𝐵𝑔 = (0.0282 )(5.615 𝑐𝑢 𝑓𝑡) = 0.00502 (5.14)
𝑝 𝑠𝑐𝑓 𝑝 𝑠𝑐𝑓

Donde la temperatura está dada en °R y la presión en psia.

El valor del factor z para un gas natural en las ecuaciones 5.13 y 5.14 deben ser
obtenidas por métodos de ecuaciones de estado.

EJEMPLO 5.3: Calcular el valor del factor volumen de formación del gas seco con
una gravedad específica de 0.818 en un yacimiento, a temperatura de 220°F y una
presión de yacimiento de 2100 psia.

50
Solución

Primero, se estiman las propiedades pseudocriticas, calculando las propiedades


pseudoreducidas, y obtener el valor del factor z.

Tpc= 406°R y ppc= 647psia a ϒg= 0.818


(220 + 460)°𝑅
𝑇𝑝𝑟 = = 1.68
406°𝑅
(2100 + 14.7)𝑝𝑠𝑖𝑎
𝑝𝑝𝑟 = = 3.27
647𝑝𝑠𝑖𝑎

Calculando z por medio del gráfico con la temperatura y presión pseudoreducidas.

𝑧 = 0.855
Segundo, Calcular Bg
𝑧𝑇
𝐵𝑔 = 0.00502
𝑝
(0.855)(220 + 460) 𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑏𝑙
𝐵𝑔 = (0.00502) = 0.00138
(2100 + 14.7) 𝑠𝑐𝑓

5.2.7 COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD ISOTÉRMICO DEL GAS, Cg.

El coeficiente de compresibilidad isotérmica es definido como la fracción al cambio


del volumen con la presión y una temperatura constante. Las ecuaciones definidas
son:

1 𝜕𝑉 1 𝜕𝑉𝑀 1 𝜕𝑣
𝑐𝑔 = − 𝑉 (𝜕𝑝) 𝑇 O 𝑐𝑔 = − 𝑉 ( ) 𝑇 o 𝑐𝑔 = − 𝑣 (𝜕𝑝)𝑇 (5.15)
𝑀 𝜕𝑝

Las unidades son psi-1. La relación de cg para la presión del yacimiento de un gas
seco común con una temperatura constante está dada por la Figura 5.2.

51
Figura 5.2. Forma común del coeficiente de compresibilidad isotérmica del gas, c g, como
una función de la presión del yacimiento a temperatura constante.

El coeficiente normalmente es simplemente como compresibilidad o


compresibilidad del gas. Se debe entender que el término compresibilidad es
usado para designar el coeficiente de compresibilidad isotérmica; donde como, el
término factor de compresibilidad se refiere al factor z, el coeficiente en la
compresibilidad de la ecuación de estado. Además, ambos son relacionados con
el efecto de la presión en el volumen del gas, los dos no son equivalentes.

EJEMPLO 5.4: La siguiente tabla proporciona el volumen a 150 °F para un gas


natural. Determinar el coeficiente de compresibilidad isotérmica para este gas a
150°F y 1000 psia.

Presión Volumen Molar,


Psia Ft3/tb mol
700 8.5
800 7.4
900 6.5
1000 5.7
1100 5.0
1200 4.6
1300 4.2

52
Solución
Primero, derivamos V respecto a p y determinamos la pendiente de la recta a 1000
psia.

4.18 − 7.07 𝑐𝑢 𝑓𝑡
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = = −0.00723
1200 − 800 𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙 𝑝𝑠𝑖𝑎
Segundo, calculamos Cg

1 𝜕𝑉𝑀
𝑐𝑔 = − ( )
𝑉𝑀 𝜕𝑝 𝑇
1 𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙 −0.00723 𝑐𝑢 𝑓𝑡
𝑐𝑔 = − ( )( ) = 0.0013𝑝𝑠𝑖 −1
5.7 𝑐𝑢 𝑓𝑡 𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙 𝑝𝑠𝑖

= 1300 𝑋 10−6 𝑝𝑠𝑖 −1

5.2.8 Cg PARA UN GAS IDEAL

La ecuación más simple de un gas ideal es:

𝑛𝑅𝑇
𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 o 𝑉 = (5.16)
𝑝2

Si deseamos eliminar el término 𝜕𝑉/𝜕𝑝 en la ecuación 5.15, derivamos el término


desde la ecuación 5.16 como

𝜕𝑉 𝑛𝑅𝑇
( )𝑇 = − (5.17)
𝜕𝑝 𝑝2

Combinando la ecuación 5.17 con la ecuación 5.16 da:

1 𝑛𝑅𝑇 1
𝑐𝑔 = (− 𝑉) (− )= (5.18)
𝑝2 𝑝

Reconocemos que la ecuación de estado para un gas ideal no describe


adecuadamente el comportamiento de los gases a temperaturas y presiones
normalmente encontrados en yacimientos petroleros.

53
EJEMPLO 5.5: Calcule el coeficiente de compresibilidad isotérmica de un gas a
1700 psia. Asuma que el gas es un gas ideal.

Solución
1
𝑐𝑔 = = 0.000588 = 588 𝑋 10−6 𝑝𝑠𝑖 −1
1700 𝑝𝑠𝑖𝑎

5.2.9 Cg PARA UN GAS REAL.

La ecuación de compresibilidad es la más usada de las ecuaciones de estado en


la industria petrolera. Nosotros combinamos esta ecuación con la ecuación donde
se define el coeficiente de compresibilidad isotérmica. Ya que el factor z cambia
como la presión, esta debe ser considerada como una variable:
𝑧
𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 𝑝 (5.19)

Por lo tanto,
𝜕𝑧
( ) −𝑧
𝜕𝑉 𝜕𝑝 𝑇
( ) 𝑇 = 𝑛𝑅𝑇 (5.20)
𝜕𝑝 𝑝2

Y también,
1 𝜕𝑉
𝑐𝑔 = − 𝑉 (𝜕𝑝) 𝑇 (5.15)

𝑝 𝑛𝑅𝑇 𝜕𝑉
𝑐𝑔 = [− ] { 2 [𝑝( )𝑇 − 𝑧]}
𝑧𝑛𝑅𝑇 𝑝 𝜕𝑝

1 1 𝜕𝑧
𝑐𝑔 = − ( )T (5.21)
𝑝 𝑧 𝜕𝑝

Para un caso especial de un gas ideal en donde el factor z es una constante igual
a 1.0, la derivada parcial del factor z con respecto a la presión es igual a cero, y la
ecuación 5.21 se reduce a

1
𝑐𝑔 = (5.22)
𝑝

54
EJEMPLO 5.6: Calcule el coeficiente de compresibilidad isotérmica del metano a
1000 psia y 68°F.

Solución
𝜕𝑧
Primero, esando los datos para sacar z y por medio de gráfico.
𝜕𝑝
Z = 0.890

𝜕𝑉
( ) = −0.000106 𝑝𝑠𝑖 −1 = 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 68°𝐹
𝜕𝑝 𝑇

Segundo, calcular cg

1 1 𝜕𝑧
𝑐𝑔 = − ( )T
𝑝 𝑧 𝜕𝑝
1 1
𝑐𝑔 = −( )(−0.000106 𝑝𝑠𝑖 −1 ) = 1,120𝑋10−6 𝑝𝑠𝑖 −1
1000𝑝𝑠𝑖𝑎 0.890

5.2.10 COMPRESIBILIDAD PSEUDOREDUCIDA

La ley correspondiente a los estados puede ser usada de la Ecuación 5.21 a una
forma reducida. La Ecuación 5.23 puede ser usada para remplazar el término de
presión

𝑝 = 𝑝𝑝𝑐 𝑝𝑝𝑟 (5.23)

Para reducir la forma de la derivada parcial,


𝜕𝑧 𝜕𝑝𝑝𝑟 𝜕𝑧
(𝜕𝑝) = ( ) (𝜕𝑝 ) (5.24)
𝜕𝑝 𝑝𝑟

De la Ecuación 5.23:
𝜕𝑝𝑝𝑟 1
( )=𝑝 (5.25)
𝜕𝑝 𝑝𝑐

Así que,
𝜕𝑧 1 𝜕𝑧
(𝜕𝑝) = 𝑝 (𝜕𝑝 ) (5.26)
𝑝𝑐 𝑝𝑟

55
Combinación de las ecuaciones 5.21, 5.23 y 5.26
1 1 𝜕𝑧
𝑐𝑔 𝑝𝑝𝑐 = 𝑝 − 𝑧 𝜕𝑝 (5.27)
𝑝𝑟 𝑝𝑟 𝑇
𝑝𝑟

Ya que las dimensiones de cg son recíprocas a la presión, el producto de cg y ppc


son dimensionalmente menores. Este producto es llamado compresibilidad
pseudoreducida, cpr.

1 1 𝜕𝑧
𝑐𝑝𝑟 = 𝑐𝑔 𝑝𝑝𝑐 = 𝑝 − 𝑧 𝜕𝑝 (5.28)
𝑝𝑟 𝑝𝑟 𝑇
𝑝𝑟

La compresibilidad pseudoreducida es una función del factor z y la presión


pseudoreducida.

EJEMPLO 5.7: Calcular el coeficiente de compresibilidad isotérmica de un gas


seco dado en el Ejemplo 5.3 a 220 °F y 2100 psia.

Solución:

Primero, determinamos la temperatura y presión pseudocríticas.


Tpc= 406°R, ppc= 647 psia, del Ejemplo 5.3
Segundo, calculamos la temperatura y presión pseudoreducidas.
Tpr= 1.68 °R, ppr= 3.27, del Ejemplo 5.3
𝜕𝑧
Tercero, determinamos z y 𝜕𝑝 por medio de gráfica.
𝑝𝑟 𝑇
𝑝𝑟

Z= 0.855
𝜕𝑧
= 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 1.68 𝑖𝑠𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑎 𝑝𝑝𝑟 𝑑𝑒 3.27 = −0.0132
𝜕𝑝𝑝𝑟 𝑇
𝑝𝑟

Cuarto, calculamos Cpr


1 1 𝜕𝑧
𝑐𝑝𝑟 = −
𝑝𝑝𝑟 𝑧 𝜕𝑝𝑝𝑟 𝑇
𝑝𝑟

1 1
𝑐𝑝𝑟 = − (−0.0132) = 0.321
3.27 0.855

56
Quinto, calculamos cg
𝑐𝑝𝑟
𝑐𝑔 =
𝑝𝑝𝑐
0.321
𝑐𝑔 = = 497 𝑋 10−6 𝑝𝑠𝑖 −1
647 𝑝𝑠𝑖𝑎

5.2.11 COEFICIENTE DE VISCOSIDAD DEL GAS.

El coeficiente de viscosidad es una medida de la resistencia al flujo ejercido por un


fluido. Por lo general, la viscosidad se da en unidades de Centipoise. Un
Centipoise es un gr ∙ masa/100 ∙ sec ∙ cm. Este término de viscosidad es llamado
viscosidad dinámica para diferenciarla de la viscosidad cinemática, la cual es
definida como la viscosidad dinámica dividida por la densidad del fluido.

𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝜇 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑖𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒


𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑣 = = (5.29)
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝜌𝑔 𝑔/𝑐𝑐

Usualmente, la viscosidad cinemática es dada en Centistokes. El Centistoke es


definido como el Centipoise dividido por la densidad en g/cc. Por lo tanto, las
unidades del centistoke son sq ∙ cm/100 ∙ sec.

La viscosidad del gas decrece como la presión del yacimiento. Las moléculas son
simplemente más separadas a menor presión y se desplazan una sobre otra con
mayor facilidad. La relación para un gas seco o mojado está dada por la Figura
5.3.

La figura además muestra el efecto de la temperatura en la viscosidad. A bajas


temperaturas, la viscosidad del gas incrementa como la temperatura. Sin
embargo, a altas presiones, la viscosidad decrece y la temperatura aumenta. El
recíproco de la viscosidad es llamado fluidez.

La determinación experimental de la viscosidad del gas es difícil. Por lo general, el


ingeniero petrolero debe confiar en las correlaciones de viscosidad.

57
Figura 5.3. Comportamiento de la viscosidad del gas en función de la presión a tres
temperaturas diferentes.

5.2.12 VISCOSIDAD DE GASES PUROS.

La Figura 5.4 muestra la viscosidad del etano. La línea de puntos de saturación, y


el punto de temperatura máxima en la línea punteada indica el punto crítico.

Figura 5.4. Viscosidad del Etano.

Note que la viscosidad del líquido saturado es igual a la viscosidad del vapor
saturado en el punto crítico. Las isobaras debajo de la línea de saturación dan la
viscosidad del gas etano.
58
5.2.13 VISCOSIDAD DE MEZCLA DE GASES.

La siguiente ecuación puede ser usada para calcular la viscosidad de una mezcla
de gases cuando la composición de la mezcla de gas es conocida y las
viscosidades de los componentes son conocidos a una presión y temperatura de
interés:

⁄1
∑𝑗 𝜇𝑔𝑗 𝑦𝑗 𝑀𝑗 2
𝜇𝑔 = 1

(5.30)
∑𝑗 𝑦𝑗 𝑀𝑗 2

La Figura 5.5 puede ser usada para obtener las viscosidades de las consistencias
de un gas natural a presión atmosférica para usar la Ecuación 5.30.

Figura 5.5 Viscosidad de gases naturales a presión atmosférica.

Si la composición del gas no está dada, la Figura 5.6 se puede utilizar para
obtener las viscosidades de las mezclas de gases de hidrocarburos a 1 presión
atmosfera. Las parcelas insertadas muestran correcciones al valor de la
59
viscosidad del hidrocarburo que puede ser aplicado al tomar en cuenta el efecto
de la presencia del sulfuro de hidrógeno, nitrógeno o dióxido de carbono. El efecto
de cada uno de los hidrocarburos no gaseosos es incrementar la viscosidad de la
mezcla del gas.

EJEMPLO 5.8: Calcular la viscosidad de la mezcla de un gas dado debajo de los


200°F y a una presión de 1 atm absoluta.

Componente Composición fracción mol


yj
Metano 0.850
Etano 0.090
Propano 0.040
n-Butano 0.020
1.000
Solución

Primero, determinamos la viscosidad de cada gas a 200°F y 1atm.


µgC1= 0.0130 cp
µgC2= 0.0112 cp
µgC3= 0.0098 cp
µgC4= 0.0091 cp
(Figura 5.5)

Segundo, calculamos la viscosidad de la mezcla de gases.


Componente yj Mj Mj1/2 yj Mj1/2 µgj µgj yj Mj1/2
Metano 0.850 16.04 4.00 3.404 0.0130 0.0443
Etano 0.090 30.07 5.48 0.494 0.0112 0.0055
Propano 0.040 44.10 6.64 0.266 0.0098 0.0026
n-Butano 0.020 58.12 7.62 0.152 0.0091 0.0014
1.000 Ʃ yj Mj1/2= 4.316 Ʃ µgj yj Mj1/2= 0.0538

60
1⁄
∑𝑗 𝜇𝑔𝑗 𝑦𝑗 𝑀𝑗 2
𝜇𝑔 = 1⁄
∑𝑗 𝑦𝑗 𝑀𝑗 2

0.0538
𝜇𝑔 = = 0.0125 𝑐𝑝
4.316

Figura 5.6 Viscosidad de gases puros a presión atmosférica.

5.2.14 VISCOSIDAD DEL GAS A PRESIÓN ALTA

En la mayoría de los casos, el ingeniero petrolero se encuentra la viscosidad de


los gases a una presión lejana a 1 atmosfera, por lo que ahora hay que recurrir a
un método de cálculo de la viscosidad a presiones altas.

61
El teorema de los estados correspondientes se da por la Figura 5.7 a la 5.10. Las
4 figuras son requeridas para cubrir el rango de la gravedad específica. Estas
figuras dan una relación de viscosidad, µg/µgl, que se multiplica por la viscosidad a
una atmósfera para determinar la viscosidad a alta presión.

Los gases secos, gases húmedos y los gases separados del aceite negro
normalmente tienen gravedades específicas que se encuentran dentro de la gama
de la Figura 5.7. Los valores de la viscosidad son obtenidos de la Figura 5.6
acuerdan notablemente bien con los datos de la viscosidad experimental. A baja
presión pseudoreducida, el acuerdo es en un plazo del 3 al 4 por ciento.

Los gases retrogradas y los gases asociados con los aceites volátiles
generalmente tienen coeficientes de gravedad específica para estos gases. De
acuerdo con los datos de la viscosidad experimental, se vuelve cada vez menos
precisa cada vez que la gravedad específica del gas incrementa. La Figura 5.10
tiene una precisión del 20%.

Figura 5.7 Relación de viscosidad para gases naturales con densidades relativas entre
0.65 a 0.9.

62
Figura 5.8. Relación de viscosidad para gases naturales con densidades relativas entre
0.9 a 1.2.

Figura 5.9. Relación de viscosidad para gases naturales con densidades relativas entre
1.2 a 1.5.

63
Figura 5.10. Relación de viscosidad para gases naturales con gravedad específica entre
1.5 a 1.7.

EJEMPLO 5.9: Calcular el valor de la viscosidad para un gas seco del Ejemplo
5.3.

Solución

Primero, determinar el valor de la viscosidad a 1 atm.

Ma= 29(0.818) = 23.7 lb/lb mol


µgl= 0.01216 cp a 220°F y 1 atm, Figura 5.6.

Segundo, determinar un valor para la razón de viscosidad.

Tpr= 1.68, ppr= 3.27, del Ejemplo 5.3


𝜇𝑔
= 1.50 Figura 5.7
𝜇𝑔𝑙

Tercero, calcular la viscosidad del gas.


µg = (0.01216)(1.50) = 0.0182 cp
64
5.3 PROPIEDADES DEL ACEITE NEGRO. DEFINICIONES

En el aceite negro, consideramos aquellas propiedades físicas que son necesarias


para los cálculos de ingeniería de yacimientos conocidos como cálculos de
balance de materiales. Estas propiedades son el factor de volumen de formación
del aceite 𝐵𝑜 , relación gas-aceite, RGA, el factor de volumen de formación total
𝐵𝑡 , el coeficiente de compresibilidad isotérmica 𝐶𝑜 y viscosidad del aceite 𝜇𝑜 .

En este subtema se explican los procesos físicos que intervienen en las


propiedades de aceites negros, cambian conforme la presión del yacimiento se
reduce a temperatura constante. Estas propiedades físicas se pueden determinar
mediante datos de campo, estudios de fluidos en el laboratorio y con el empleo de
correlaciones.

El subíndice se usa para indicar una propiedad de líquido ya que el ingeniero


petrolero a menudo utiliza la palabra aceite (oil en inglés), para describir los
líquidos con los que trata.

5.3.1 DENSIDAD RELATIVA DE UN LÍQUIDO

La densidad específica o relativa del aceite, 𝛾𝑜 , se define como la relación de la


densidad del líquido a la densidad del agua, a las mismas condiciones de presión
y temperatura.
𝜌𝑜
𝛾𝑜 = (5.31)
𝜌𝑤

La densidad específica es adimensional puesto que las unidades de la densidad


del líquido son las mismas que las unidades de la densidad del agua, sin embargo,
esto no es estrictamente cierto. En realidad, en el Sistema de Inglés las unidades
son:

𝜌𝑜 𝑙𝑏𝑚 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒/𝑓𝑡 3 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒


𝛾𝑜 = = (5.31)
𝜌𝑤 𝑙𝑏𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑓𝑡 3 𝑎𝑔𝑢𝑎

Asimismo, la densidad específica del aceite, 𝛾𝑜 , se puede expresar como la


densidad relativa 60°/60°, lo que significa que las densidades del líquido y del

65
agua se midieron a 60 °F a la presión atmosférica. En la industria petrolera se
emplea la densidad en grados API que se define como:

141.5
°𝐴𝑃𝐼 = − 131.5 (5.32)
𝛾𝑜

En donde 𝛾𝑜 es la densidad específica del aceite a 60°/60°. Esta ecuación se ideó


para que los hidrómetros pudieran construirse con escalas lineales.

EJEMPLO 5.10. La densidad de un tanque de almacenamiento de aceite a 60 °𝐹


es 51.25 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3 . Calcular la densidad específica y gravedad °API.

Solución:

Primero, calcular la densidad específica.

𝜌𝑜
𝛾𝑜 =
𝜌𝑤
51.25 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3
𝛾𝑜 = = 0.8217
62.37 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3

Después, calcular la gravedad en °API.

141.5
°𝐴𝑃𝐼 = − 131.5
𝛾𝑜
141.5
°𝐴𝑃𝐼 = − 131.5 = 40.7 °𝐴𝑃𝐼
0.8217

5.3.2 FACTOR DE VOLUMEN DE FORMACIÓN DEL ACEITE, 𝐵𝑜 .

El volumen de aceite que entra en el tanque de almacenamiento en la superficie


es menor que el volumen de aceite que fluye en el pozo desde el yacimiento. Este
cambio en el volumen de aceite que acompaña el cambio de las condiciones del
yacimiento a condiciones de la superficie se debe a tres factores.

66
El factor más importante es la evolución de gas del aceite como la presión se
redujo desde la presión del yacimiento hasta la presión de la superficie. Esto
provoca una gran disminución en el volumen del aceite cuando hay una cantidad
significativa de gas disuelto,

La reducción en la presión también causa que el aceite remanente se expanda


ligeramente, pero esto es compensado en cierta medida por la contracción del
aceite debido a la reducción de la temperatura.

El cambio en el volumen de aceite debido a estos tres factores se expresa en


términos del factor de volumen de formación de aceite. El factor de volumen de
formación de aceite se define como el volumen de aceite del yacimiento, requerido
para producir un barril de aceite en el tanque de almacenamiento. Dado que el
aceite del yacimiento incluye gas disuelto,

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒+𝐺𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝐵𝑜 = (5.33)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟

Las unidades son de barriles de petróleo a condiciones de yacimiento por barril de


petróleo en el tanque de almacenamiento, res bbl/STB. El volumen de aceite en el
tanque de almacenamiento siempre se reporta a 60 °F, independientemente de la
temperatura del tanque. Por lo tanto, el volumen de líquido en el tanque de
almacenamiento, como el volumen de gas de la superficie, se encuentra a
condiciones estándar

EJEMPLO 5.11. Una muestra de líquido del yacimiento con un volumen de


400 𝑐𝑚3 inferior a condiciones de yacimiento, pasó a través de un separador al
tanque de almacenamiento a presión atmosférica y 600 °F. El volumen de líquido
en el tanque de almacenamiento era 274 𝑐𝑚3 . Un total de 1.21 SCF del gas fue
liberado. Calcular el factor de volumen de formación de aceite.

Solución

400 𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑚3


𝐵𝑜 =
274 𝑆𝑇 𝑐𝑚3

67
𝑟𝑒𝑠 𝐵𝐵𝐿
𝐵𝑜 = 1.46
𝑆𝑇𝐵

Otra forma de expresar el factor de volumen de formación del aceite es que es el


volumen del reservorio ocupaba por un STB más el gas en solución a la
temperatura y presión del yacimiento.

La relación del factor de volumen de formación del aceite a la presión del


yacimiento para un aceite negro típico se da en la Figura 5.11.

Esta figura muestra la presión inicial del yacimiento por encima de la presión del
punto de burbuja del aceite. Como la presión del depósito se reduce desde la
presión inicial a la presión del punto de burbuja, el factor de volumen de formación
aumenta ligeramente debido a la expansión del líquido en el yacimiento.

Una reducción de la presión del depósito debajo de los resultados de la presión


del punto de burbuja en la evolución de gas en los espacios de los poros del
yacimiento. El líquido remanente en el depósito con menos gas en solución y, en
consecuencia, un factor de volumen de formación más pequeño.

Figura 5.11. Comportamiento típico del factor de volumen del aceite, 𝐵𝑜 , para un
aceite negro como una función de la presión del yacimiento a temperatura.

68
Si la presión del yacimiento se pudiera reducir a presión atmosférica, el valor del
factor de volumen de formación sería casi igual 1.0 res bbl / STB. Una reducción
en la temperatura a 60 °F es necesario para que el factor de volumen de
formación de exactamente 1.0 res bbl / STB.

Al recíproco del factor de volumen de formación se le conoce como el factor de


contracción.

1
𝑏𝑜 = (5.34)
𝐵0

El factor de volumen de formación puede ser multiplicado por el volumen de aceite


en el tanque de almacenamiento para encontrar el volumen de aceite del
yacimiento requerido para producir ese volumen de aceite en condiciones del
tanque. El factor de contracción puede ser multiplicado por el volumen del
yacimiento para encontrar el volumen correspondiente del yacimiento. Ambos
términos se utilizan, pero los ingenieros petroleros han adoptado universalmente el
factor de volumen de formación.

El factor de volumen de formación también es conocido como factor de volumen


del yacimiento. Dado que el método de procesamiento de los fluidos producidos
tiene un efecto sobre el volumen de aceite del tanque de almacenamiento, el valor
del factor de volumen de formación dependerá del método de tratamiento de la
superficie. Sin embargo, el efecto es menor para aceites negros.

5.3.3 RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN-ACEITE, 𝑅𝑠 .

A menudo nos referimos a la solubilidad del gas natural en el petróleo crudo como
si se tratara de un sistema de dos componentes. Aunque es conveniente lidiar con
el gas disuelto de esta manera, de hecho, el gas y el aceite están establecidos por
el equilibrio gas-líquido.

La cantidad de moléculas de gas de formación (moléculas de luz) en la fase


líquida a la temperatura del yacimiento está limitada sólo por la presión y la
cantidad de moléculas de luz presentes. Un aceite negro se dice que está
69
saturado cuando una ligera disminución de la presión permita la liberación de algo
de gas. La presión del punto de burbuja es un caso especial de la saturación a la
que se produce la primera liberación de gas. Por otro lado, cuando el aceite negro
está por encima de su presión de punto de burbuja, se dice que está bajosaturado.
Un aceite bajosaturado podría disolver más gas (moléculas de luz), si el gas
estuviera presente.

La cantidad de gas disuelto en aceite a condiciones de yacimiento se llama


relación gas en solución-aceite. La relación de gas en solución-aceite es la
cantidad de gas que envuelve tanto el aceite como el aceite se transporta desde el
yacimiento a las condiciones de la superficie. Esta relación se define en términos
de las cantidades de gas y aceite que aparecen en la superficie durante la
producción.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟


𝑅𝑠 = (5.35)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟

Los volúmenes en superficie del gas y el líquido se referencian a condiciones


estándar, por lo que, las unidades para la relación gas solución-aceite son pies
cúbicos a condiciones estándar por barril a condiciones de tanque o condiciones
estándar, 𝑓𝑡 3 𝑐. 𝑒./𝐵𝐿𝑆 𝑎 𝑐. 𝑒.

La relación gas en solución-aceite también se le conoce como relación gas


disuelto-aceite y, ocasionalmente, solubilidad del gas. La Figura 5.12 el
comportamiento de la relación de gas en solución-aceite para un aceite negro
respecto al cambio de presión del yacimiento a una temperatura de yacimiento
constante.

70
Figura 5.12. Comportamiento típico de 𝑅𝑠 para un aceite negro como una función de la
presión del yacimiento a temperatura constante.

La línea es horizontal a presiones superiores a la presión del punto de burbuja


debido a que a estas presiones no se desprende gas en el espacio de los poros y
toda la mezcla líquida se produce en el pozo. Cuando la presión del yacimiento se
reduce por debajo de la presión del punto de burbuja, el gas evoluciona en el
yacimiento dejando menos gas disuelto en el líquido.

EJEMPLO 5.12: Calcular la relación gas en solución-aceite del líquido del


yacimiento con los datos del ejemplo 5.11.

Solución:

1.21 𝑠𝑐𝑓
𝑅𝑠 =
6.2898𝑥10−6 𝑏𝑏𝑙
(274 𝑆𝑇 𝑐𝑚3 ) ( )
𝑐𝑚3
𝑠𝑐𝑓
𝑅𝑠 = 702
𝑆𝑇𝐵

71
Figura 5.13. Cambio de volumen cuando la presión se reduce por debajo del punto
de burbuja a temperatura de yacimiento constante.

5.3.4 FACTOR DE VOLUMEN DE LA FORMACIÓN TOTAL

La figura 5.13 muestra el volumen ocupado por un barril de petróleo en el tanque


de almacenamiento, más su gas disuelto a presión del punto de burbuja. La figura
también muestra que el volumen ocupado por la misma masa de material después
de un aumento en el volumen celular, ha causado una reducción en la presión. El
volumen de aceite se ha reducido, sin embargo, el volumen total ha incrementado.

El volumen de aceite a la presión más baja es 𝐵𝑜 . La cantidad de gas que se


desprende es la cantidad en solución en el punto de burbuja, 𝑅𝑠𝑏 , menos la
cantidad que queda en solución a la presión más baja, 𝑅𝑠 . El gas desprendido se
llama gas libre. Se convierte a las condiciones del yacimiento mediante la
multiplicación por el factor de volumen de formación de gas, 𝐵𝑔 .

72
Este volumen total es el factor de volumen de formación total.

𝐵𝑡 = 𝐵𝑜 + 𝐵𝑔 (𝑅𝑠𝑏 − 𝑅𝑠 ) (5.36)

El factor de volumen de formación de gas debe ser expresado en unidades de


𝑏𝑏𝑙/𝑠𝑐𝑓, y el total de los factores de volumen de formación tiene unidades de
𝑏𝑏𝑙/𝑆𝑇𝐵.

La Figura 5.14 muestra una comparación del factor total del volumen de formación
con el factor de volumen de formación de aceite. Los dos factores de volumen de
formación son idénticos a presiones superiores a la presión del punto de burbuja,
ya que no se libera gas en el yacimiento a estas presiones.

La diferencia entre los dos factores a presiones inferiores a la presión del punto de
burbuja representa el volumen de gas liberado en el yacimiento. El volumen de
este gas es 𝐵𝑔 (𝑅𝑠𝑏 − 𝑅𝑠 ) 𝑏𝑏𝑙 de gas/STB.

El factor de volumen total de formación también se conoce como factor de


volumen de formación de dos fases.

EJEMPLO 5.13: Exactamente un barril de tanque de almacenamiento se colocó en


una celda de laboratorio. 768 𝑠𝑐𝑓 de gas se añadió. La celda de temperatura se
elevó a 220 °F, la celda se agitó para alcanzar el equilibrio entre el gas y el líquido,
y la presión se elevó hasta que la burbuja final de gas desapareció. En ese punto,
el volumen celular era 1.474 barriles y la presión era de 2620 psig. La presión en
la celda se redujo a 2253 psig mediante el aumento del volumen celular total a
1.569 barriles. En ese punto, el volumen de aceite en la célula era 1.418 barriles y
el volumen de gas en la célula era 0.151 barriles. Calcular el factor total de
volumen de formación en 2253 psig.

Solución:

𝐵𝑡 = 1.569 𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑏𝑙/𝑆𝑇𝐵

73
Figura 5.14. Comportamientos típicos del Bt y Bo para un aceite negro como una
función de la presión del yacimiento a temperatura constante.

5.3.5 COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD ISOTÉRMICA DEL ACEITE

El coeficiente de compresibilidad isotérmica del petróleo a presiones por encima


del punto de burbuja, el coeficiente de compresibilidad isotérmica de aceite se
define exactamente como el coeficiente de compresibilidad isotérmica de un gas.
A presiones por debajo del punto de burbuja un término adicional debe ser
añadido a la definición para tener en cuenta el volumen de gas que se desprende.

Al igual que con los gases, el coeficiente de compresibilidad isotérmica del aceite,
generalmente se le denomina compresibilidad o, en este caso, compresibilidad del
gas.

Presiones superiores al punto de burbuja

La definición del coeficiente de compresibilidad isotérmica a presiones superiores


a la del punto de burbuja es:

74
1 𝜕𝑉 1 𝜕𝑉𝑀
𝐶𝑜 = − ( )𝑇 𝑜 𝐶𝑜 = − ( )
𝑉 𝜕𝑃 𝑉𝑀 𝜕𝑃 𝑇
1 𝜕𝑉
𝑜 𝐶𝑜 = − 𝑉 (𝜕𝑃) 𝑇 (5.37)

Estas ecuaciones se limitan a dar el cambio fraccional en volumen de un líquido a


medida que cambia la presión a temperatura constante. La derivada parcial se
utiliza en lugar de la derivada ordinaria, porque sólo una variable independiente, la
presión, puede variar. Recuerde que el subíndice T indica que la temperatura se
mantiene constante.

La relación de la compresibilidad del aceite a una presión para un aceite negro


común a temperatura constante se muestra en la Figura 5.15. La compresibilidad
del aceite negro es prácticamente constante, excepto a presiones cerca del punto
de burbuja. Los valores rara vez superan los 35𝑥10−6 𝑝𝑠𝑖 −1. La Ecuación 5.37 se
aplica sólo a presiones superiores a la presión del punto de burbuja, por lo que la
línea en la Figura 5.15 termina en el punto de burbuja.

La Ecuación 5.37 se puede escribir como:


𝜕 ln 𝑉 𝜕 ln 𝑉𝑀
𝐶𝑜 = −( ) 𝑇 𝑜 𝐶𝑜 = −( )𝑇
𝜕𝑃 𝜕𝑃

Figura 5.15. Comportamiento del coeficiente de compresibilidad isotérmica del aceite, 𝐶𝑜 ,


en función de la presión a temperatura constante del yacimiento en presiones superiores
del punto de burbuja.
75
𝜕 ln 𝑉
𝑜 𝐶𝑜 = −( )𝑇 (5.38)
𝜕𝑃

La sustitución directa del factor de volumen de formación del aceite en la Ecuación


5.37 es:

1 𝜕𝐵𝑜
𝐶𝑜 = − ( ) (5.39)
𝐵𝑜 𝜕𝑃 𝑇

La Ecuación 5.39 puede ser integrada si se asume que 𝐶𝑜 permanece constante


como los cambios de presión.

𝑃2 𝑉2
𝜕𝑣
𝐶𝑜 ∫ 𝑑𝑃 = − ∫ (5.40)
𝑣
𝑃1 𝑉1

Que resulta en:

𝑣2 𝑉2
𝐶𝑜 (𝑃2 − 𝑃1 ) = −𝑙𝑛 o 𝐶𝑜 (𝑃2 − 𝑃1 ) = −𝑙𝑛 (5.41)
𝑣1 𝑉1

La ecuación resultante es generalmente reorganizada de manera que los cambios


en el volumen específico se puedan calcular para cambios conocidos en la
presión.

𝑣2 = 𝑣1 𝐸𝑋𝑃 [𝐶𝑜 (𝑃1 − 𝑃2 )] (5.42)

EJEMPLO 5.14: Una muestra de aceite del yacimiento se colocó en una celda de
laboratorio a 5000 psig y 220 °F. El volumen fue de 59.55 cm 3. La presión se
redujo a 4000 psig, aumentando el volumen del aceite a 60.37 cm3. Calcular el
coeficiente de compresibilidad isotérmica para este aceite a las condiciones
celulares.

Solución:
𝑉2
𝐶𝑜 (𝑃2 − 𝑃1 ) = −𝑙𝑛
𝑉1
ln(60.37 𝑐𝑚3 /59.55 𝑐𝑚3 )
𝐶𝑜 − = 13.68𝑥10−6 𝑝𝑠𝑖 −1
(4014.7 − 5014) 𝑝𝑠𝑖𝑎

76
La definición de la compresibilidad del aceite se puede escribir en términos de la
densidad del aceite. Comenzando con:

1 𝜕𝑣
𝐶𝑜 = − ( )
𝑉 𝜕𝑃 𝑇
Recuerde que por definición:
1
𝑣= (5.43)
𝜌𝑜

La derivada parcial de esta ecuación con respecto a los resultados de la presión


en:
𝜕𝑣 1 𝜕𝜌𝑂
( )𝑇 = − 2 ( )𝑇 (5.44)
𝜕𝑃 𝜌𝑂 𝜕𝑃

La sustitución de las Ecuaciones 14 y 15 es:

1 1 𝜕𝜌
𝐶𝑜 = − [1/𝜌 ] [− 𝜌2 ( 𝜕𝑃𝑜 ) 𝑇 ] (5.45)
𝑜 𝑜

1 𝜕𝜌𝑜
Por lo tanto, 𝐶𝑜 = ( ) (5.46)
𝜌𝑜 𝜕𝑃 𝑇

La Ecuación 5.46 puede integrarse en el supuesto de que 𝐶𝑂 permanece


constante a medida que los cambios de presión. Nuestro uso futuro de esta
ecuación se relaciona con la presión del punto de burbuja, así que vamos a utilizar
una límite inferior de 𝑃𝑏 .

𝑃 𝜌𝑜
𝑑𝜌𝑜
𝐶𝑜 ∫ 𝑑𝑃 = − ∫ (5.47)
𝜌𝑜
𝑃𝑏 𝜌𝑜𝑏

Resultando en:
𝜌𝑜
𝐶𝑜 (𝑃 − 𝑃𝑏 ) = ln (5.48)
𝜌𝑜𝑏

O también:
𝜌𝑜 = 𝜌𝑜𝑏 𝐸𝑋𝑃 [𝐶𝑜 (𝑃 − 𝑃𝑏 )] (5.49)

La Ecuación 5.49 se utiliza para calcular la densidad de un aceite a presiones por


encima del punto de burbuja. La densidad en el punto de burbuja es el punto de
partida.
77
Presiones debajo del punto de burbuja

Cuando la presión del yacimiento está por debajo de la presión del punto de
burbuja, la situación es muy diferente. Como se muestra en la Figura 5.16, el
volumen del líquido del yacimiento disminuye a medida que se reduce la presión.
Sin embargo, el volumen del yacimiento ocupado por la masa que estaba
originalmente, el líquido aumenta debido a la evolución de gas. El cambio en el
volumen de líquido puede ser representado por:

𝜕𝐵𝑜
( ) (5.50)
𝜕𝑃 𝑇

El cambio en la cantidad de gas disuelto es:

𝜕𝑅𝑠
( ) (5.51)
𝜕𝑃 𝑇

Figura 5.16. Ilustración del coeficiente de compresibilidad isotérmica del aceite, 𝐶𝑜 ,


a presiones debajo del punto de burbuja a temperatura constante del yacimiento.

Y así, el cambio en el volumen de gas libre es:


𝜕𝑅𝑠
−( ) (5.52)
𝜕𝑃 𝑇

78
Por lo tanto, a presiones del yacimiento por debajo del punto de burbuja, el cambio
total en volumen es la suma de la variación del volumen de líquido y el cambio en
el volumen de gas libre.

𝜕𝐵𝑜 𝜕𝑅𝑠
[( )𝑇 − 𝐵𝑔 ( ) ] (5.53)
𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝑇

Donde 𝐵𝑔 es insertado para convertir el volumen de gas desprendido a


condiciones del yacimiento. En consecuencia, el cambio fraccional en el volumen
como los cambios de presión es:

1 𝜕𝐵𝑜 𝜕𝑅𝑠
𝐶𝑜 = − [( )𝑇 − 𝐵𝑔 ( ) ] (5.54)
𝐵𝑜 𝜕𝑃 𝜕𝑃 𝑇

Esto concuerda con la Ecuación 5.39 desde la derivada de 𝑅𝑠 con respecto a la


presión, es cero a presiones superiores a la del punto de burbuja.

La gráfica completa de compresibilidad como una función de la presión del


yacimiento se da en la Figura 5.17. Hay una discontinuidad en el punto de burbuja.
La evolución de la primera burbuja de gas provoca un gran cambio en el valor de
la compresibilidad. La Ecuación 5.37 se aplica a presiones por encima del punto
de burbuja, y la Ecuación 5.54 se aplica a presiones por debajo del punto de
burbuja.

Figura 5.17. Comportamiento típico del coeficiente de compresibilidad isotérmica del


aceite, 𝐶𝑜 , como función de la presión del yacimiento a temperatura constante.

79
5.3.6 COEFICIENTE DE VISCOSIDAD DE ACEITE

El coeficiente de viscosidad es una medida de la resistencia al flujo, ejercida por


un fluido. La viscosidad aparece como un coeficiente en cualquier ecuación que
describa el flujo de fluido.

La viscosidad del aceite por lo general tiene unidades de centipoises, aunque


otras unidades están en uso. La viscosidad, como otras propiedades físicas de los
líquidos, se ve afectada por la presión y la temperatura. Un aumento de la
temperatura provoca una disminución de la viscosidad. Una disminución de la
presión, provoca una disminución en la viscosidad a condición de que el único
efecto de la presión sea comprimir el líquido. Además, en el caso de los líquidos
del yacimiento, hay un tercer parámetro que afecta a la viscosidad. Una
disminución en la cantidad de gas en solución en el líquido provoca un aumento
de la viscosidad, y, por supuesto, la cantidad de gas en solución es una función
directa de la presión.

La viscosidad de un líquido se relaciona directamente con el tipo y el tamaño de


las moléculas que constituyen el líquido. La variación de la viscosidad del líquido
con la estructura molecular no se conoce con exactitud; sin embargo, se sabe que
las viscosidades de los líquidos que son miembros de una serie homóloga tienden
a variar de una manera regular, al igual que la mayoría de otras propiedades
físicas. Por ejemplo, hidrocarburos parafínicos puros exhiben un aumento regular
en la viscosidad como el tamaño y la complejidad del aumento de las moléculas
de hidrocarburos.

La Figura 5.18 muestra la relación de la viscosidad del aceite del yacimiento a la


presión a temperatura constante. A presiones por encima del punto de burbuja, la
viscosidad del aceite en un yacimiento disminuye casi linealmente como la presión
disminuye. A presiones más bajas, las moléculas están más separadas y por lo
tanto se mueven una sobre otra más fácilmente.

Sin embargo, como la presión del yacimiento disminuye por debajo del punto de
burbuja, la composición del líquido cambia. El gas que evoluciona toma las
80
moléculas más pequeñas del líquido, dejando el líquido restante del yacimiento
con más moléculas relativamente grandes con formas complejas. La variación de
esta composición líquida provoca un gran aumento en la viscosidad del aceite en
el yacimiento, como la presión disminuye por debajo del punto de burbuja.

A medida que el yacimiento de aceite negro se agota, no sólo la producción


decrece debido a la disminución en la presión disponible para conducir el aceite al
pozo, y debido a la competencia de espacio para que el gas libre fluya, sino
también porque la viscosidad del aceite ha aumentado. Un aumento de diez veces
en la viscosidad del aceite, entre el punto de burbuja y la baja presión del
yacimiento, no es infrecuente.

Figura 5.18. Comportamiento típico de la viscosidad del aceite en función de la


presión del yacimiento a temperatura constante.

5.4 PROPIEDADES DEL AGUA DE YACIMIENTOS

81
El agua invariablemente se produce en los yacimientos petroleros. Por lo tanto, el
conocimiento de las propiedades del agua congénita, intersticial, o agua de
formación, es importante para los ingenieros petroleros. En este apartado se
analizará la composición del agua de yacimientos petrolíferos, la densidad del
agua, su compresibilidad, el factor de volumen de formación y la viscosidad; la
solubilidad de los hidrocarburos en el agua y la solubilidad del agua en
hidrocarburos líquidos y gaseosos.

Las propiedades de las aguas de yacimientos petrolíferos no se han estudiado tan


cuidadosamente y sistemáticamente como las propiedades de otros fluidos de
interés para los ingenieros petroleros. Por lo tanto, muchas de las correlaciones
discutidas en este apartado se basan en datos limitados.

5.4.1 COMPOSICIÓN DEL AGUA DE FORMACIÓN

Todas las aguas de formación contienen sólidos disueltos, principalmente cloruro


de sodio. El agua, a veces, es conocida como salmuera o agua salada. Sin
embargo, las salmueras de campos petroleros no tienen ninguna relación con el
agua de mar, ya sea en la concentración de sólidos o en la distribución de los
iones presentes. En general, las aguas de yacimientos petrolíferos contienen
concentraciones mucho más altas de sólidos que de agua de mar. Las aguas de
formación han sido reportadas con concentraciones de sólidos totales que van
desde un valor tan pequeño como 200 ppm de saturación, es decir,
aproximadamente 300,000 ppm. El agua de mar contiene sólidos totales alrededor
de 35,000 ppm.

Los cationes disueltos que se encuentran comúnmente en las aguas de


yacimientos petrolíferos son Na+, Ca++ y Mg++. En ocasiones, K+, Ba++, Li+, Fe++, y
Sr++ están presentes. Los aniones más comunes son 𝐶𝑙 − , 𝑆𝑂4= , y 𝐻𝐶𝑂3− . También,
𝐶𝑂3= , 𝑁𝑂3− , 𝐵𝑟 − , 𝐼− , 𝐵𝑂3= , 𝑦 𝑆 = , a menudo están presentes.

Técnicas actuales en química analítica permiten el análisis cuantitativo de todos


los cationes mencionados anteriormente. Anteriormente, el análisis de los iones de
82
sodio fue tedioso. El sodio rara vez se midió directamente, pero se calculó como la
diferencia en los reactivos valores de los cationes y aniones que se midieron. Por
lo tanto, muchos de los más viejos análisis sólo reportan el calcio, magnesio y el
sodio, con potasio y otros cationes incluidos en el valor para el sodio.

Además de las sales disueltas, los microorganismos de diferentes especies y


cepas están normalmente presentes en las salmueras de yacimientos petrolíferos.
El origen de estos organismos no se sabe realmente; podrían estar presentes en
los yacimientos no explotados o pueden ser introducidos durante la perforación.
Estos organismos contribuyen a la corrosión en el pozo y a la obstrucción de la
formación durante las operaciones de inyección de agua. Las bacterias sulfato-
reductoras anaeróbicas, son consideradas los organismos más molestos que se
encuentran comúnmente en las salmueras de formación.

Las variaciones en las concentraciones y composiciones iónicas del agua de


formación pueden ser debido a muchos factores. Entre las explicaciones que se
han propuesto son el origen no marino de algunos sedimentos, la dilución por el
agua subterránea, la concentración por evaporación mediante la migración de gas,
la sulfato-reducción por las bacterias anaeróbicas o componentes del petróleo, de
adsorción y de intercambio de bases de cationes con minerales de arcilla,
disolución de minerales sales por la migración de agua de formación, intercambio
de iones de magnesio y calcio durante dolomitización, tamización de sal por
lutitas, precipitación de sulfatos y carbonatos de magnesio y calcio, y la reacción
química con los componentes de los sedimentos de confinamiento. Cualquiera de
estas teorías se puede aplicar a un agua de formación particular.

El punto importante es que el agua contenida en una formación productora tiene


una composición diferente de cualquier otra salmuera, incluso aquellos en las
inmediaciones de esa formación.

Las concentraciones de los sólidos presentes en las salmueras se encuentran en


varias formas diferentes. Entre estos están las partes por millón, miligramos por
litro, y el porcentaje en peso de sólidos. Partes por millón se refiere a gramos de

83
sólidos por un millón de gramos de salmuera. Miligramos por litro se refiere a
miligramos de sólidos por litro de salmuera.

Las partes por millón se multiplican por la densidad de la salmuera en condiciones


estándar en gramos por centímetro cúbico para obtener miligramos por litro. A
menudo, las partes por millón y miligramos por litro se utilizan de forma
intercambiable. Esto es correcto sólo si la densidad de la salmuera en condiciones
estándar puede suponerse que es 1.0 g/cm3. Las unidades de porcentaje en peso
de sólidos se pueden obtener dividiendo las partes por millón en 10,000.

La Tabla 5.2 proporciona definiciones de las diferentes maneras de expresar la


concentración de sólidos disueltos en el agua de formación.

TABLA 5.2. Resumen de la nomenclatura y las unidades de concentración de sólidos


disueltos en las aguas de formación (adaptación de la Serie de Monografías, SPE 9, 38).

TÉRMINO SÍMBOLO DEFINICIÓN ECUACIÓN


Molalidad 𝐶𝑚 𝑔𝑟 ∙ 𝑚𝑜𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
1000 𝑔𝑟 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎
Molaridad 𝐶𝑀 𝑔𝑟 ∙ 𝑚𝑜𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
1000 𝑚𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎
Normalidad 𝐶𝑁 𝑒𝑞 𝑤𝑡 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
1000 𝑚𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎
Miliequivalente 𝐶𝑚𝑒𝑞/𝑙 𝑚𝑒𝑞 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑚𝑔/𝑙
por litro 𝐶𝑚𝑒𝑞/𝑙 = 1000 𝑥 𝐶𝑁 = 𝑤𝑡
1000 𝑚𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑒𝑞
Porcentaje en 𝐶𝑊 𝑔𝑟 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑊 = 𝐶𝑝𝑝𝑚 𝑥10−4
peso de sólidos 100 𝑔𝑟 𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎
Partes por millón 𝐶𝑝𝑝𝑚 𝑔𝑟 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑝𝑝𝑚 = 𝐶𝑊 𝑥104 = 𝐶𝑚𝑔/𝑙 /𝜌𝑊
6
10 𝑔𝑟 𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎
Miligramos por 𝐶𝑚𝑔/𝑙 𝑔𝑟 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑚𝑔/𝑙 = 𝜌𝑊 𝑥 𝐶𝑝𝑝𝑚 = 𝜌𝑊 𝑥𝐶𝑊 𝑥104
litro 6
10 𝑚𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎
Granos por galón 𝐶𝑔𝑟/𝑔𝑎𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑔𝑟/𝑔𝑎𝑙 = 17.1 𝑥 𝐶𝑚𝑔/𝑙
donde 𝑔𝑎𝑙ó𝑛 𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎 = 17.1 𝑥 𝜌𝑊 𝑥 𝐶𝑝𝑝𝑚
𝜌𝑊 en 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

EJEMPLO 5.15: Su yacimiento de aceite negro está produciendo agua con el


aceite. El yacimiento es de 8421 ft submarino. Las condiciones iniciales son 165
°F y 3916 psig. El aceite negro tiene una presión de punto de burbuja de 3161 psig
a 165 °F. El yacimiento produce 44.7 °API de petróleo en el tanque de
84
almacenamiento, y 0.847 gravedad específica de gas a 1345 SCF/STB. La
composición del agua producida se da como sigue:

CONCENTRACIÓN DE IÓN CONCENTRACIÓN DE IÓN


Catión Ppm Anión ppm
Sodio 23,806 Cloruro 41,312
Calcio 1,906 Bicarbonato 51.5
Magnesio 375 Sulfato 283
Hierro 297 Carbonato 0
Bario 0
Los sólidos disueltos totales es 68,030 ppm. Convertir el análisis a miligramos por
litro.

Solución:

𝑙𝑏 𝑔𝑟
𝜌𝑤 = 65.40 𝑓𝑡 3 = 1.0476 𝑐𝑚3 𝑎 6.8% 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜. Figura 9. Multiplicar partes por millón
por la densidad de la salmuera para obtener mg/l.

Figura 5.19. Efecto de la salinidad sobre la densidad del agua de formación.

CONCENTRACIÓN DE IÓN CONCENTRACIÓN DE IÓN


Catión Ppm Anión ppm
Sodio 24,939 Cloruro 42,278
Calcio 1,997 Bicarbonato 54

85
Magnesio 393 Sulfato 296
Hierro 311 Carbonato 0
Bario 0

EJEMPLO 5.16: Continuación del Ejemplo 5.15. Convertir miligramos por litro a
miliequivalentes por litro.

Solución

El peso atómico del sodio es 22.99 𝑔𝑟/𝑔𝑟 𝑚𝑜𝑙, y la valencia del sodio es 1 𝑒𝑞 𝑤𝑡/
𝑔𝑟 𝑚𝑜𝑙, por lo que el peso equivalente de sodio es:

22.99 𝑔𝑟/𝑔𝑟 𝑚𝑜𝑙


= 22.99 𝑔𝑟/𝑒𝑞 𝑤𝑡 = 22.99 𝑚𝑔/𝑚𝑒𝑞
1 𝑒𝑞 𝑤𝑡/𝑔𝑟 𝑚𝑜𝑙
Así, los miliequivalentes por litro de sodio en este análisis son:
24.939 𝑚𝑔/𝑙
= 1,084.8 𝑚𝑒𝑞/𝑙
22.99 𝑚𝑔/𝑚𝑒𝑞
El peso iónico del ion calcio es 40.08 𝑔𝑟/ 𝑔𝑟 𝑚𝑜𝑙 y la valencia es 2 𝑒𝑞 𝑤𝑡/𝑔𝑟 𝑚𝑜𝑙 2,
de modo que el peso equivalente es:

40.08 𝑔𝑟/𝑔𝑟 𝑚𝑜𝑙


= 20.04 𝑔𝑟/𝑒𝑞 𝑤𝑡 = 20.04 𝑚𝑔/𝑚𝑒𝑞
2 𝑒𝑞 𝑤𝑡/𝑔𝑟 𝑚𝑜𝑙
Y los miliequivalentes por litro de calcio son:
1997 𝑚𝑔/𝑙
= 99.6 𝑚𝑒𝑞/𝑙
20.04 𝑚𝑔/𝑚𝑒𝑞
Por lo tanto,
CONCENTRACIÓN DE IÓN CONCENTRACIÓN DE IÓN
Catión Ppm Anión ppm
Sodio 1084.8 Cloruro 1220.6
Calcio 99.6 Bicarbonato 0.9
Magnesio 32.3 Sulfato 6.2
Hierro 11.1 Carbonato 0
Bario 0
Análisis de agua contienen de 6 a 10 o más números que representan las
composiciones de diversos iones. Por lo tanto, los datos se ven mejor en la forma
de un patrón. Las diferencias entre las aguas se ven fácilmente mediante la

86
comparación visual de los patrones. La Figura 5.20 muestra uno de los métodos
más utilizados en la presentación de los datos de análisis de agua. La escala
utilizada para el patrón se da en el centro de la figura. Los iones positivos se
representan a la izquierda y los iones negativos se representan a la derecha de
una línea vertical central de cero. El número inmediatamente debajo de la
identificación de cada ion es la escala en miliequivalentes por litro.

Algunas aguas de yacimientos petrolíferos se pueden representar en una escala


donde las longitudes máximas de las líneas horizontales representan 100 meq de
iones sodio y cloruro, y 10 meq de cada uno de los otros iones. Para salmueras
altamente concentradas, 1000 meq de sodio y cloruro y 100 meq de cada uno de
los otros iones pueden ser utilizados. A veces una escala logarítmica se utiliza
para la concentración de iones.

Figura 5.20. Patrones comunes de agua. (Stiff. Trans, AlME, 192, 377. Derechos de Autor
1951 SPE-AIME).

EJEMPLO 5.17: Continuación del Ejemplo 5.15. Dibujar un diagrama de Stiff de la


salmuera.

87
Solución

Figura 5.21. Diagrama de Stiff. Solución del Ejemplo 5.17.

Hay muchas aplicaciones del método de patrones de representación de los datos


del análisis del agua. La Figura 5.22 muestra la correlación de Arbuckle de la
formación a través de cuatro condados de Kansas mediante comparaciones de los
patrones del agua desde cuatro campos completados en el Arbuckle. Otros usos
incluyen la determinación de la fuente de contaminación del agua dulce, la
confirmación de la zona en la que un nuevo pozo debe ser completado, y la
detección de entrada de agua exterior en un pozo existente debido a la
cementación inadecuada de carcasa o fugas en la carcasa.

Los geólogos usan cambios radicales en las características de una serie de


salmueras que van hacia formaciones más profundas para indicar un entorno
geológico diferente. Además, el aumento de la salinidad de las aguas
subterráneas poco profundas han ayudado en la búsqueda de minas de sal
enterrados.

La mezcla de salmueras a diferencia puede causar la precipitación de sulfatos de


bario, estroncio y calcio. Esta escama dura, que es una molestia en las líneas de
flujo del campo petrolífero, a menudo se puede explicar por la carcasa permeable.
La escama blanda, compuesta de carbonato de calcio, por lo general es causada
por la pérdida de dióxido de carbono disuelto de la salmuera durante la reducción
de la presión.

88
Figura 5.22. Curso de la formación de Arbuckle a través de Kansas, demostrado por los
patrones de agua. (Stiff, Trans., AIME, 192, 377. Derechos de Autor 1951 SPE-AIME).

5.4.2 FACTOR DE VOLUMEN DEL AGUA DE FORMACIÓN

El factor de volumen de formación del agua, 𝐵𝑤 , representa el cambio en el


volumen de la salmuera que se transporta desde las condiciones del yacimiento a
las condiciones de la superficie. Las unidades son barriles de yacimiento por barril
de superficie en condiciones estándar, res bbl/STB. Al igual que con el factor de
volumen de formación de petróleo, tres efectos están involucrados:

 Evolución de gas disuelto de la salmuera como se reduce la presión.


 La expansión de la salmuera como la presión se reduce, y
 La contracción de la salmuera como la temperatura se reduce.

Recuerde que la contribución más importante para el factor de volumen de


formación del aceite es la cantidad de gas que se desprende del líquido. La
solubilidad del gas de hidrocarburo en agua es considerablemente menor que la
cantidad de gas en poder del aceite de modo que la solubilidad del gas tiene poco
efecto sobre el factor de volumen del agua de formación. La contracción y la
expansión debido a la reducción en la presión de la temperatura, son pequeñas y
compensando por lo que el factor de volumen de formación del agua es
numéricamente pequeño, raramente mayor que 1.06 res bbl/STB.
89
La Figura 5.23 da la típica relación del factor de volumen de formación del agua a
presión. La figura muestra la presión inicial del yacimiento por encima de la
presión del punto de burbuja del agua. Como la presión del yacimiento se reduce
de la presión inicial a la presión del punto de burbuja, el factor de volumen de
formación aumenta debido a la expansión del agua en el yacimiento.

Una reducción en la presión del yacimiento debajo de la presión del punto de


burbuja resulta en la evolución del gas desde el agua en los espacios de los poros
del yacimiento. La pérdida de volumen del líquido debido a la evolución de gas
compensa sólo parcialmente la expansión del agua debido a la reducción de la
presión. Así que el factor de volumen de formación continúa aumentando a
medida que se reduce la presión del yacimiento

Si la presión del yacimiento se reduce a la presión atmosférica, se alcanza el valor


máximo del factor de volumen de formación. En este punto la temperatura del
depósito debe reducirse a 60 °F para llevar el factor de volumen de formación de
exactamente 1.0 res bbl/STB.

Figura 5.23. Forma típica del factor de volumen del agua de formación, 𝐵𝑊 , como una
función de la presión del yacimiento a temperatura constante.

90
Tenga en cuenta que el factor de volumen de formación de agua puede tener
valores inferiores a 1.0 res bbl/STB. Esto ocurre a altas presiones del yacimiento
cuando la expansión de salmuera causada por la disminución de la presión
durante el viaje a la superficie es mayor que la contracción de salmuera debido a
la caída de la temperatura y la pérdida de gas.

Los factores de volumen de formación de salmueras saturadas con gas se han


correlacionado de manera similar a una correlación factor de volumen de
formación temprana de aceite. La Figura 5.24 ilustra el procedimiento de
correlación. Un volumen de barriles 𝐵𝑊 de salmuera a condiciones del yacimiento
se convierte a 𝑉1 de barriles de salmuera por la reducción de la presión a 14.65
psia. Normalmente, 𝑉1 es mayor que 𝐵𝑊 porque la expansión resultante de la
reducción de presión es mayor que la reducción en el volumen de líquido
resultante de la evolución de gas. Los barriles 𝑉1 de salmuera se convierten a 1
barril de salmuera a condiciones de la superficie por la reducción de la
temperatura desde la temperatura del yacimiento a 60 °F.

Figura 5.24. Cambio escalonado en el volumen de agua del yacimiento a condiciones


estándar.

El cambio de volumen durante la reducción de la presión está representado por


∆𝑉𝑤𝑝 . y el cambio de volumen debido a la reducción de la temperatura se
representa por ∆𝑉𝑤𝑇 . Las Figuras 5.25 y 5.26 dan valores de ∆𝑉𝑤𝑝 y ∆𝑉𝑤𝑇 como
funciones de la temperatura y presión del yacimiento. El factor de volumen de
formación del agua se puede calcular a partir de estos valores utilizando la
Ecuación 26.

𝐵𝑤 = (1 + ∆𝑉𝑤𝑝 )(1 + ∆𝑉𝑤𝑇 ) (5.55)


91
Figura 5.25. ∆𝑉𝑤𝑇 Como una función de la presión, 𝑃𝑦 , y la temperatura del yacimiento 𝑇𝑦 .
(Basado en datos obtenidos de International Critical Tables II, 79, 1929; Chemical
Engineer’s Handbook, McGraw-Hill, 1950, 157).

Los valores del factor de volumen de formación del agua estimados usando esta
correlación de acuerdo con los datos experimentales publicados dentro del 1%.

Sorprendentemente, esta correlación es válida para las aguas de yacimientos


petrolíferos con muy diversas concentraciones de salmuera. Un aumento en la
concentración de la salmuera provoca un ligero aumento en el coeficiente de
expansión térmica del agua. Esto provoca un ligero aumento en ∆𝑉𝑤𝑇 . Un aumento
en la concentración de la salmuera también causa una disminución en la
solubilidad del gas en el agua. Esto provoca una ligera disminución de ∆𝑉𝑤𝑝 . Estos
cambios en ∆𝑉𝑤𝑇 y ∆𝑉𝑤𝑝 están compensando a largo plazo de un 1% de un rango
de concentración de la salmuera de 0 a 30%.

92
Figura 5.26. ∆𝑉𝑤𝑇 Como función de la presión y temperatura del yacimiento. (Basado en
datos obtenidos de Dodson and Standing, Drill and Prod. Prac., API, 1944, 176, McCain
and Stacy, SPEJ 11, 4; Frick, Petroleum Production Handbook, McGraw-Hill, 1962, 22-
23).

EJEMPLO 5.18: Continuación del Ejemplo 5.15. Estimar el factor de volumen de


formación de salmuera a 3161 psig y 165 °F.

Solución

∆𝑉𝑤𝑇 = 0.027 𝑎 165 °𝐹 (Figura 15)


∆𝑉𝑤𝑝 = −0.0047 𝑎 3176 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 165 °𝐹 (Figura 16)

𝐵𝑤 = (1 + ∆𝑉𝑤𝑝 )(1 + ∆𝑉𝑤𝑇 )


𝐵𝑤 = (1 + 0.0272)(1 + 0.0049)
𝐵𝑤 = 1.022 𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑏𝑙/𝑆𝑇𝐵 𝑎 3176 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 165 °𝐹
93
5.4.3 SOLUBILIDAD DEL GAS NATURAL EN EL AGUA (RELACIÓN GAS EN
SOLUCIÓN-AGUA)

La Figura 5.27 muestra una comparación de las solubilidades de diversos


componentes del gas natural en el agua. Observe que la solubilidad de cada
hidrocarburo es de dos a tres veces menos que la solubilidad del siguiente
hidrocarburo más ligero. Además, la presión parece tener un efecto mayor sobre la
solubilidad de los hidrocarburos más ligeros.

Figura 5.27. Solubilidad de hidrocarburos puros en agua pura a 200 °F. (Brooks et. Al.,
Pet. Refiner 30, 120, con permiso).

La Figura 5.28 da la solubilidad del metano en agua pura a las condiciones del
yacimiento. Esta figura se puede utilizar con una exactitud de aproximadamente
cinco por ciento para estimar la solubilidad del gas natural en el agua pura. La
Figura 5.29 se puede utilizar para ajustar la solubilidad para tener en cuenta
diferentes grados de salinidad del agua.

94
Figura 5.28. Solubilidad del metano en agua pura. (Culberson y McKetta, Trans., AIME
192, 226. Derechos de autor 1951 SPE-AIME).

95
Figura 5.29. Efecto de la salinidad en la solubilidad del gas natural en el agua. (Frick and
Taylor, Petroleum Production Handbook, SPE, Dallas, 1962. Derechos de autor, 1962
SPE-AIME).

96
EJEMPLO 5.19: Continuación del Ejemplo 5.15. Estimación de relación gas en
solución-agua de la salmuera a 3261 psig y 165 °F.

𝑅𝑠𝑤 = 15.7 𝑠𝑐𝑓/𝑆𝑇𝐵 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎 𝑎 3176 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 165 °𝐹 (Figura 5.28)

𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 = 0.74 𝑝𝑎𝑟𝑎 6.8% 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑚𝑢𝑒𝑟𝑎. (Figura 5.29)

𝑅𝑠𝑤 = (15.7)(0.74) = 11.6 𝑠𝑐𝑓/𝑆𝑇𝐵 𝑎 3161 𝑝𝑠𝑖𝑔 𝑦 165 °𝐹

La relación gas en solución-agua, 𝑅𝑠𝑤 , cambia a medida que los cambios de


presión del yacimiento de la misma manera como la relación gas en solución-
aceite. Sin embargo, 𝑅𝑠𝑤 , es mucho más pequeño que 𝑅𝑠 . La Figura 5.30 ilustra la
forma típica de 𝑅𝑠𝑤 .

Figura 5.30. Comportamiento típico la relación gas en solución-agua, 𝑅𝑠𝑤 , respecto a la


presión del yacimiento, 𝑃𝑦 .

97
5.4.4 COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD ISOTÉRMICA DEL AGUA, 𝐶𝑤

Como se vio anteriormente, el coeficiente de compresibilidad isotérmica de aceite


tiene una discontinuidad en el punto de burbuja. El coeficiente de compresibilidad
isotérmica de agua, 𝐶𝑤 , tiene la misma discontinuidad por la misma razón. La
Figura 5.31 muestra la relación típica entre la compresibilidad del agua y la presión
del yacimiento. Pero los valores de la compresibilidad del agua son, de alguna
forma, menores que los de la compresibilidad del aceite.

Figura 5.31. Comportamiento de 𝐶𝑤 con respecto a la presión a temperatura constante.

El coeficiente de compresibilidad isotérmica de agua a presiones por encima


del punto de burbuja

A presiones por encima del punto de burbuja, la compresibilidad del agua se


define como:

1 𝜕𝑉 1 𝜕𝐵 1 𝜕𝜌
𝐶𝑤 = − 𝑉 ( 𝜕𝑃𝑤 )𝑇 , 𝐶𝑤 = − 𝐵 ( 𝜕𝑃𝑤 ) 𝑇 , 𝐶𝑤 = ( 𝜕𝑃𝑤 ) 𝑇 (5.56)
𝑤 𝑤 𝜌𝑤

La Figura 5.32 da el coeficiente de compresibilidad isotérmica de agua pura. La


figura es una combinación de dos conjuntos de datos que están en acuerdo justo
en la región de superposición.
98
La Figura 5.33 da un factor de corrección que se utiliza para ajustar la
compresibilidad por el efecto de los sólidos disueltos. Sorprendentemente, la
cantidad de gas disuelto tiene ningún efecto sobre la compresibilidad del agua.

Figura 5.32. Coeficiente de compresibilidad isotérmica del agua.

Figura 5.33. Efecto de la salinidad en el coeficiente de compresibilidad isotérmica del


agua. (De la ecuación de Osif, SPE Res. Eng. 3, 1988, 175).

99
EJEMPLO 5.20: Continuación del Ejemplo 5.15. Estimar el coeficiente de
compresibilidad isotérmica de la salmuera a 3500 psia y 165 °F.

Solución

𝐶𝑤 = 2.94𝑥10−6 𝑝𝑠𝑖 −1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎 𝑎 3500 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 165 °𝐹 (Figura 5.32)

𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 = 0.89 𝑎 6.8 𝑤𝑡 % 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑦 3500 𝑝𝑠𝑖𝑎. (Figura 5.33)

𝐶𝑤 = (2.94𝑥10−6 𝑝𝑠𝑖 −1 )(0.89)


𝐶𝑤 = 2.62𝑥10−6 𝑝𝑠𝑖 −1 𝑎 3500 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 165 °𝐹

El coeficiente de compresibilidad isotérmico del agua a presiones por debajo


del punto de burbuja

A presiones por debajo del punto de burbuja, la compresibilidad del agua se define
como:

1 𝜕𝐵 𝜕𝑅𝑠𝑤
𝐶𝑤 = − 𝐵 [( 𝜕𝑃𝑤 ) 𝑇 − 𝐵𝑔 ( )𝑇 ] (5.57)
𝑤 𝜕𝑃

Esta ecuación es análoga a la Ecuación 25 para 𝐶𝑜 . La Ecuación 5.57 es diferente


de la Ecuación 5.56 por las mismas razones que la Ecuación 5.54 es diferente de
la Ecuación 5.37.

La Ecuación 5.57 se puede escribir como:

1 𝜕𝐵 𝐵𝑔 𝜕𝑅𝑠𝑤
𝐶𝑤 = − 𝐵 ( 𝜕𝑃𝑤 ) 𝑇 + 𝐵 ( )𝑇 (5.58)
𝑤 𝑤 𝜕𝑃

El primer término del lado derecho de la Ecuación 5.58 se relaciona con 𝐶𝑤 a


presiones superiores al punto de burbuja y se calcula usando las Figuras 5.32 y
5.33.

El segundo término en el lado derecho de la ecuación se estima mediante la


separación en tres partes. El factor de volumen de formación de agua, 𝐵𝑤 , se
calcula con la Ecuación 5.55 y las Figuras 5.25 y 5.26.

100
El factor de formación de volumen del gas, 𝐵𝑔 , se calcula utilizando la Ecuación:

𝑧𝑛𝑅𝑇
𝑉𝑅 𝑃 𝑧𝑇𝑃𝑠𝑐
𝐵𝑔 = = 𝑍𝑠𝑐 𝑛𝑅𝑇𝑠𝑐 = (5.59)
𝑉𝑠𝑐 𝑧𝑠𝑐 𝑇𝑠𝑐 𝑃
𝑃𝑠𝑐

Usar un valor de 0.63 para la gravedad específica del gas evolucionado a partir del
agua para determinar un factor z de la Ecuación 5.59. Este valor se basa en datos
limitados y su precisión es desconocida; sin embargo, se dan valores resultantes
razonables.

La derivada (𝜕𝑅𝑠𝑤 /𝜕𝑃) 𝑇 se estima a partir de la Figura 5.34. Multiplicar los valores
de la derivada de la Figura 5.34 por el factor de ajuste de la Figura 5.29 para tener
en cuenta el efecto de los sólidos disueltos.

Figura 5.34. Derivada de la relación gas en solución-agua con respecto a la presión.


(Ramey, Trans., AIME 231, 447. Derechos de autor 1964 SPE-AIME).

EJEMPLO 5.21: Continuación del Ejemplo 5.15. Calcular el coeficiente de


compresibilidad isotérmica de la salmuera a 3000 psia y 165 °F.

Solución

En primer lugar, estimar 𝐶𝑤 a 3000 psia y 165 °F, como si la presión estuviera por
encima del punto de burbuja.

𝐶𝑤 = 2.98𝑥10−6 𝑝𝑠𝑖 −1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎 𝑎 3000 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 165 °𝐹 (Figura 5.32)
101
𝐴𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 = 0.89 𝑎 6.8 𝑤𝑡 % 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑦 3000 𝑝𝑠𝑖𝑎 (Figura 5.33)
𝐶𝑤 = (2.98𝑥10−6 𝑝𝑠𝑖 −1 )(0.89)
𝐶𝑤 = 2.65𝑥10−6 𝑝𝑠𝑖 −1 𝑎 3000 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 165 °𝐹

En segundo lugar, calcular 𝐶𝑤


1 𝜕𝐵𝑤 𝐵𝑔 𝜕𝑅𝑠𝑤
𝐶𝑤 = − ( )𝑇 + ( )
𝐵𝑤 𝜕𝑃 𝐵𝑤 𝜕𝑃 𝑇
𝐵𝑤 = 1.023 𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑏𝑙/𝑆𝑇𝐵 𝑎 3000 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 165 °𝐹 (Figuras 5.25 y 5.26)
𝑧 = 0.884 (Figura 25) a 𝛾𝑔 = 0,63
𝐵𝑔 = 0.00092 𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑏𝑙/𝑠𝑐𝑓 (Ecuación 5.59)
(𝜕𝑅𝑠𝑤 /𝜕𝑃) 𝑇 = (0.00285)(0.74) = 0.00211 𝑠𝑐𝑓/𝑆𝑇𝐵 𝑝𝑠𝑖
0.00092 𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑏𝑙/𝑠𝑐𝑓
𝐶𝑤 = 2.65𝑥10−6 𝑝𝑠𝑖 −1 + ( )(0.0021 𝑠𝑐𝑓/𝑆𝑇𝐵 𝑝𝑠𝑖)
1.023 𝑟𝑒𝑑 𝑏𝑏𝑙/𝑆𝑇𝐵
𝐶𝑤 = 4.55𝑥10−6 𝑝𝑠𝑖 −1

Figura 5.35. Factor de compresibilidad de gases naturales. (Standing y Katz, Trans.,


AIME, 146, 140. Derechos de autor 1942 SPE-AIME).
102
5.4.5 COEFICIENTE DE VISCOSIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN

La viscosidad del agua, 𝜇𝑤 , es una medida de la resistencia al flujo ejercida por el


agua. Las unidades de centipoises son utilizadas mayormente por ingenieros
petroleros.

Figura 5.36. Comportamiento típico de la 𝜇𝑤 como una función de la presión del


yacimiento a temperatura constante.

Figura 5.37. Viscosidad del agua a presión atmosférica. (De Chestnut, Shell Developmen
Co.)
103
Figura 5.38. Efecto de la presión en la viscosidad del agua, 𝜇𝑤 . (Bradley et al., Petroleum
Engineering Handbookk, SPE, Dallas, 1987).

La viscosidad del agua de yacimientos petrolíferos a condiciones de yacimiento es


baja, casi siempre inferior a un centipoise. La variación de la viscosidad del agua
del yacimiento con la presión del yacimiento se muestra en la Figura 5.36. La
viscosidad del agua no muestra la única forma que la viscosidad del aceite hace,
porque la pequeña cantidad de gas disuelto en el agua tiene un efecto pequeño
sobre su viscosidad. La viscosidad del agua se reducirá en aproximadamente a la
mitad, así como la presión del yacimiento se reduce de 12,000 psia a 1000 psia.

La Figura 5.37 da la viscosidad del agua a presión atmosférica como una función
de la temperatura y concentración de salmuera. La Figura 5.38 da un ajuste por la
presión.

EJEMPLO 5.22: Continuación del Ejemplo 6. Estimar la viscosidad de la salmuera


a 3161 psig y 165 °F.

Solución

𝜇𝑤1 = 0.44 𝑐𝑝 𝑎 165 °𝐹 𝑦 6.8 𝑤𝑡 % 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠. (Figura 5.37)

𝜇𝑤 /𝜇𝑤1 = 1.12 𝑎 3176 𝑝𝑠𝑖𝑎 (Figura 5.38)

𝜇𝑤 = (0.44)(1.12) = 0.49 𝑐𝑝

104
Figura 5.39. Contenido de humedad de los gases naturales a bajas presiones. (Con base
en las ecuaciones de Bukacek, Equilibrium Moisture Content of Natural Gases, Res. Bull.,
IGT, Chicago, 1955.)
105
Figura 5.40. Contenido de humedad de gases naturales a altas presiones. (Con base en
las ecuaciones de Bukacek, Equilibrium Moisture Content of Natural Gases, Res. Bull.,
IGT, Chicago, 1955.)
106
5.4.6 DENSIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN Y EFECTO DE LA SALINIDAD

La Figura 5.19, anteriormente publicada, muestra el efecto de la salinidad sobre la


densidad de la salmuera a condiciones estándar en función de los sólidos totales
disueltos. La densidad a condiciones del yacimiento, se determina dividiendo la
densidad a condiciones estándar entre el factor de volumen de formación del agua
a condiciones del yacimiento.

Figura 5.19. Efecto de la salinidad en la densidad de la salmuera. (Dato obtenido de


International Critical Tables II, 1927, 79).

EJEMPLO 5.23: Continuación del Ejemplo 5.15. Estimar la densidad de la


salmuera a 3161 psig y 165 °F.

Solución

𝜌𝑤 = 65.40 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3 𝑎 14.65 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 60 °𝐹, 6.8% 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠. (Figura 5.19)

𝐵𝑤 = 1.022 𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑏𝑙/𝑆𝑇𝐵 𝑎 3176 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 165 °𝐹. (Ejemplo 5.18)


65.40 𝑙𝑏/𝑆𝑇 𝑓𝑡 3
𝜌𝑤 = = 64 𝑙𝑏/𝑓𝑡 3 𝑎 3176 𝑝𝑠𝑖𝑎 𝑦 165 °𝐹
1.022 𝑟𝑒𝑠 𝑓𝑡 3 /𝑆𝑇 𝑓𝑡 3

La gravedad específica de salmuera, 𝛾𝑤 , se define como la relación de la densidad


de la salmuera a la densidad del agua pura, ambas tomadas a la misma presión y
temperatura (por lo general a la presión atmosférica y 60 °F).
107
TEMA 6. CLASIFICACIÓN DE YACIMIENTOS PETROLEROS

6.1 DEFINICIONES

Una fase se define como cualquier parte homogénea de un sistema que


físicamente es distinta y que se encuentra separado de las otras partes del
sistema por fronteras.

Los sistemas de hidrocarburos encontrados en los yacimientos petroleros exhiben


un comportamiento de fases múltiple dentro de un amplio rango de presiones y
temperaturas.

Las fases más importantes que se presentan en los yacimientos petroleros son la
fase líquida (por ejemplo, aceites crudos o condensados) y la fase gas (por
ejemplo, el gas natural).

Las condiciones bajo las cuales estas fases existen son de suma importancia en el
estudio de la explotación de los yacimientos, permitiendo conocer su
comportamiento, mejorar las prácticas de producción y manejo de los fluidos en
superficie y optimizar la recuperación de los hidrocarburos. El comportamiento de
un fluido en un yacimiento a lo largo del periodo de explotación se determina por la
forma de su diagrama de fase y la posición de su punto crítico.

El conocimiento del comportamiento de la mezcla de dos componentes puros se


utiliza como guía para entender el comportamiento de mezclas multicomponentes.

Los diagramas de fase son diagramas en donde se expresan los resultados


experimentales o modelos matemáticos de estas condiciones.

Se han encontrado que existe una gran similitud entre los diagramas para los
componentes puros y las mezclas multicomponentes.

108
6.2 CLASIFICACIÓN DE YACIMIENTOS PETROLEROS.

Los yacimientos petroleros se clasifican en función de la localización del punto


crítico y las coordenadas iniciales de presión p, y temperatura T, del yacimiento en
el diagrama presión-temperatura del fluido del yacimiento en:

Yacimientos de aceite cuando la Ty es menor que la Tc , Ty<Tc , de la mezcla y en


Yacimientos de gas natural cuando la Ty es mayor que la >Tc , Ty>Tc , de la
mezcla.

Yacimientos de aceite (Ty<Tc). En función de la presión inicial del yacimiento, pi,


los yacimientos de aceite se subdividen en las categorías siguientes:

1. Yacimientos de aceite bajosaturado cuando la pi<pb.


2. Yacimientos de aceite saturado cuando la pi=pb
3. Yacimiento de aceite saturado con casquete de gas cuando la pi<pb
(yacimiento de dos fases o yacimiento con casquete de gas, en el cual el
gas es la fase vapor y por segregación gravitacional se localiza sobre una
fase de aceite). En estos yacimientos la relación del volumen del casquete
de gas al volumen de aciete del yacimiento se determina por las líneas de
calidad correspondientes.

Los aceites crudos cubren un amplio rango en propiedades físicas y


composiciones químicas. En general, McCain clasifica comúnmente los aceites
crudos dentro de los tipos siguiente.

1. Aceite negros, y
2. Aceites volátiles.

109
Figura 6.1 Diagrama de fase de presión contra temperatura para una mezcla de
hidrocarburos.

De igual manera Ahmed presenta la clasificación siguiente:

1. Aceites negros ordinarios,


2. Aceites crudos de bajo encogimiento,
3. Aceites crudos de alto encogimiento, y
4. Aceites crudos cercanos al punto crítico.

Estas clasificaciones se basan esencialmente en las propiedades que presentan


algunos aceites negros, como por ejemplo, la composición, la relación gas-aceite,
la apariencia (color), la forma del diagrama de fase de presión contra temperatura.
De igual manera, la temperatura del yacimiento es un factor importante en la
clasificación de los aceites negros.

Yacimientos de gas natural. De manera general, si la T y es mayor que la Tc del


sistema de hidrocarburos, el yacimiento se clasifica como un yacimiento de gas
natural. Los gases naturales se clasifican en función de sus diagramas de fase de
presión-temperatura y de las condiciones que prevalecen en el yacimiento.

110
De acuerdo a McCain, los yacimientos de gas se clasifican como:

1. Gas y condensado,
2. Gas húmedo, y
3. Gas seco.

De acuerdo a la clasificación de Tarek Ahmed, los yacimientos de gas se clasifican


como:

1. Gas retrógrada-condensado,
2. Gas y condensado cerca del punto crítico,
3. Gas húmedo, y
4. Gas seco.

Por parte, en base al comportamiento de los fluidos, los yacimientos se clasifican


en:

6.2.1 YACMIENTOS DE GAS SECO

Son aquellos reservorios en los cuales, la mezcla de hidrocarburo se mantienen


en fase gaseosa tanto en el yacimiento como en superficie. La Tyac > Tcdt, posee
una composición de 96 % metano y sólo se puede obtener líquidos mediante la
aplicación de procesos criogénicos. Su relación gas-líquido es mayor a 100.000
(PCN/BN).

Figura 6.2 Diagrama de fases para el Gas seco

111
6.2.2 YACIMIENTOS DE GAS HÚMEDO

Son aquellos en la que la mezcla de hidrocarburos se mantiene en fase gaseosa


en el yacimiento pero en superficie se presenta en fase bifásica. La T yac>Tcd, su
gravedad API >60 grados. Presenta componentes intermedios y el líquido es
incoloro. Su relación gas-petróleo es mayor a 15,000 y permanece constante a lo
largo de su vida productiva.

Figura 6.3. Diagrama de fases para el Gas húmedo

6.2.3 YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO

Son reservorios donde la composición de la mezcla gaseosa se mantiene


constante antes de la curva de rocío a condiciones iniciales de yacimiento, una
vez que se entra a la región bifásica presenta una condensación retrógrada
durante la caída de presión isotérmica, hasta alcanzar la saturación crítica del
líquido. La temperatura se encuentra entre los valores de temperatura crítica y
temperatura cricondetérmica. Los condesados presentan una gravedad API entre
40-60 grados, su contenido de metano es mayor o igual a 60% y su color varía
desde incoloro hasta amarrillo claro.
112
Figura 6.4. Diagrama de fase para el Gas condensado

6.2.4 CONDENSACIÓN RETRÓGRADA

Este proceso se origina entre crítica y la temperatura cricondetérmica donde


coinciden todas las líneas de isocalidad. En este punto, las moléculas más livianas
se separan de los componentes más pesados bajo una caída de presión,
quedando atrapados en el yacimiento hasta alcanzar una fase continúa. Se genera
una condensación por lo cual, no es rentable la producción en esta zona del
yacimiento debido a que, el líquido condensado queda adherido a las paredes del
reservorio, permaneciendo inmóvil, y por ello el gas producido en superficie
poseerá menor líquido y la razón gas-petróleo aumentará.

6.2.4.1 YACIMIENTOS DE PETRÓLEO VOLÁTIL

Es un hidrocarburo cuya temperatura inicial es menor a la temperatura del punto


crítico y se encuentra en estado líquido, posee un alto encogimiento lo que quiere
decir que a medida que se disminuye la presión se produce un agotamiento
acelerado del crudo. Contiene altos componentes livianos, su gravedad API es
superior a los 40 grados, mientras que su relación petróleo-gas oscilan entre 2000-
500 PCN/BN.

113
6.2.4.2 YACIMIENTOS DE PETRÓLEO NEGRO

Es un reservorio en los cuales la Tyac<>baja volatilidad debido a que presenta


poco encogimiento lo que quiere decir, a medida que se disminuye la presión el
volumen de hidrocarburo no varía considerablemente. En este sentido, su RPG
<2000,>

Figura 6.5. Petróleo Negro

6.3 SOLUBILIDAD DEL GAS

Consiste en la capacidad del fluido gaseoso para estar en contacto con el crudo.
Depende de la presión, temperatura y composión gas-petróleo, puesto que a
medida que se incrementa la presión la cantidad de solución de gas aumenta, en
contraste cuando la temperatura se eleva la solubilidad del gas disminuye. El
presente concepto clasifica a los yacimientos en:

114
6.3.1 YACIMIENTOS SUBSATURADOS

No se libera gas durante la caída de presión, por lo tanto, el gas siempre se


encuentra en contacto con el crudo, por lo cual, no se genera capa de gas.

6.3.2 YACIMIENTOS SATURADO

Son aquellos reservorios donde él petróleo no acepta más gas en solución bajo
condiciones de presión y temperatura de yacimiento, en tanto comienza a decaer
la presión hasta llegar a la presión de burbujeo se libera gas de la mezcla. Pude
existir o no capa de gas en contacto con el crudo.

115
CAPÍTULO VII. CURVAS TÍPICAS DE LAS PROPIEDADES DE LOS
FLUIDOS PETROLEROS

Puntos encontrados en un diagrama de fases:

7.1 PUNTO DE ROCÍO

Es el punto (P y T únicas para una mezcla con una composición determinada)


para el cual en el seno de la fase vapor aparece la primera gota de condensado
(líquido) enriquecido en los componentes más pesados y a partir del cual
comienza la condensación de la mezcla.

Figura 7.1. Diagrama Punto de rocío

116
7.2 PUNTO DE BURBUJA

Es el punto (P y T únicas para una mezcla con una composición determinada)


para el cual en el seno de la fase líquida aparece la primera burbuja de vapor
enriquecida en los componentes más volátiles, y a partir del cual comienza la
ebullición de la mezcla.

Figura 7.2. Diagrama Punto de burbuja

7.3 PRESIÓN DE BURBUJA

La presión de burbujeo también conocida como presión de saturación es la


presión a la cual el crudo líquido libera la primera burbuja de gas previamente
disuelto en él. Se denota como Pb.

7.4 TEMPERATURA DE BURBUJA

La temperatura de burbujeo es la temperatura a la cual se libera la primera burbuja


de gas en el crudo líquido. Se denota como Tb.
117
7.5 VAPOR SATURADO

Corresponde al vapor en equilibrio con un líquido a una presión y temperatura


dada. El vapor saturado es el estado de vapor correspondiente al punto de rocío.

7.6 LÍQUIDO SATURADO

Corresponde a un líquido en equilibrio con su vapor a una presión y temperatura


dada. Si la sustancia es pura, el líquido saturado representa al estado del líquido
correspondiente al punto de burbuja.

7.7 TEMPERATURA DE SATURACIÓN

Designa la temperatura a la que el cambio de fase tiene lugar para una presión
determinada, llamada presión de saturación a dicha temperatura. Como resulta
evidente en un diagrama de fase, para cada presión de saturación hay una única
temperatura de saturación y viceversa.

7.8 PUNTO CRÍTICO

Este punto se define como el lugar donde convergen las curvas de burbujeo y de
rocío, es también el punto donde las propiedades intensivas de las fases, tales
como la densidad, viscosidad, entalpia y entropía son idénticas, y es también
donde el cambio de fases ocurre sin calor latente.

7.9 CURVA DEL PUNTO DE ROCÍO

Corresponde al lugar geométrico de los puntos de presión y temperatura a las


cuales se forma la primera gota de líquido, lo que indica que un sistema está
pasando a la región bifásica. Esta curva por lo común se conoce como curva de
rocío.

118
7.10 CURVA DEL PUNTO DE BURBUJA

Representa el lugar geométrico de los puntos de presión y temperatura a las


cuales se forma la primera burbuja de vapor indicando que el sistema ha pasado a
la región bifásica. Esta curva por lo común se conoce como la curva de burbuja.

7.11 TEMPERATURA CRICONDETÉRMICA

Es la máxima temperatura a la cual coexisten en equilibrio sistemas vapor y


líquido. Proceso que por lo general ocurre a una temperatura mayor a la
temperatura crítica.

Figura 7.3. Diagrama de Temperatura cricondétermica

7.12 PRESIÓN CRICONDEMBÁRICA

Es la máxima presión a la cual coexisten en equilibrio sistemas vapor y líquido.

119
7.13 CONDENSACIÓN RETRÓGADA

Algunas mezclas de hidrocarburos existen naturalmente a una temperatura entre


la crítica y la cricondetérmica como se observa en la figura 7.4 (isoterma ABD). A
la presión del punto A, la mezcla se encuentra en fase gaseosa y al disminuir la
presión isotérmicamente se alcanza el punto de rocío. Dentro del área rayada la
disminución de presión produce condensación de parte de la mezcla. A este
fenómeno se le llama condensación retrógrada isotérmica, para diferenciarlo de la
condensación isotérmica normal que ocurre por aumento de presión.

La zona de condensación retrógrada está delimitada por los puntos de máxima 21


temperaturas de las líneas de isocalidad. Por debajo de la zona retrógrada, la
disminución de presión produce vaporización del condensado retrógrado hasta
que se alcanza nuevamente la curva de rocío.

A temperaturas entre la crítica y la cricondetérmica se observan dos presiones de


rocío: retrógrada y normal. Siguiendo la línea de agotamiento ABD, a la presión de
rocío retrógrada (B) la cantidad infinitesimal de líquido se forma por un cambio de
fase de gas a líquido y a la presión de rocío normal (D), por un cambio de fase de
líquido a gas. La condensación retrógrada es causada por las fuerzas que actúan
sobre las moléculas de diferentes tamaños y dependen del balance de esas
fuerzas. Cuando la presión disminuye por debajo de la presión de rocío, las
fuerzas de atracción entre las moléculas livianas y pesadas disminuyen, debido a
que las moléculas livianas se apartan mucho de las moléculas pesadas. Cuando
esto ocurre, la atracción entre las moléculas de los componentes pesados se hace
más efectiva produciendo su condensación. Mayor reducción de presión permite a
las moléculas de componentes pesados su normal vaporización hasta alcanzar
nuevamente el punto de rocío (completa vaporización del condensado retrógrado)
a presiones de vacío.

120
Figura 7.4. Diagrama de fases generalizado de un gas condensado

7.14 REGIÓN RETRÓGRADA

Es cualquier región, en un diagrama de fase presión – temperatura de un sistema,


donde se produce condensación o vaporización en sentido inverso a lo que
normalmente ocurre, es decir, donde existe comportamiento retrogrado.

7.15 VAPORIZACIÓN RETRÓGADA

Es la formación de vapor (vaporización) en un sistema, debido a la disminución de


presión a temperatura constante.

7.16 PRESIÓN DE ROCÍO RETRÓGRADA

La curva de rocío retrógrada de la Figura 7.5, es típica para un gas condensado.


La importancia del conocimiento de la presión de rocío retrógrada reside en que a
presiones por debajo de ella empieza a ocurrir la condensación retrógrada del
líquido. Los factores que afectan en mayor grado a la presión de rocío retrógrada
121
son: temperatura del yacimiento y composición de la mezcla que se puede
caracterizar a través de la RGC y la gravedad API del condensado.

Figura 7.5. Efecto de la Temperatura sobre la Presión de rocío retrógrada

En la figura 7.5. Se observa que a medida que incrementa la Temperatura del


yacimiento aumenta la Presión de rocío retrógrada.

Figura 7.6. Efecto de la Relación gas–condensado sobre la Presión de rocío


retrógrada

En la figura 7.6. Se puede observar que a medida que incrementa la composición


de la mezcla, la cual se puede caracterizar como la relación de gas – condensado
(RGC), disminuye la Presión de rocío retrógrada.

122
CAPÍTULO VIII. PROPIEDADES PVT

La producción de petróleo y gas natural constituye sin duda el motor de la


economía mundial. La creciente actividad de la industria petrolera nos obliga a
contar con datos de fluidos representativos para evitar criterios erróneos en la
caracterización de los fluidos que pudieran afectar el desarrollo de los campos e
incluso la creación de plantas.

Los estudios PVT se llevan a cabo con el propósito de analizar los yacimientos, y
partiendo de los resultados de estos estudios, determinar los diversos parámetros
y metodologías que se desarrollarán para poner a producir el yacimiento. El
muestreo de fluidos se realiza al principio de la vida productiva del yacimiento.
Existen dos formas de recolectar las muestras de fluidos:

- Muestreo de fondo.

- Muestreo por recombinación superficial

Figura 8.1 Recolección de una muestra Figura 8.2 Recolección de una muestra PVT
PVT de fondo por recombinación superficial.

Estos análisis consisten en determinar en el laboratorio una serie de propiedades


físicas de un fluido en el yacimiento (petróleo, agua o gas) que relacionan presión,
volumen y temperatura. Un paso previo a un buen análisis PVT, consiste en la
obtención de una muestra representativa del yacimiento que esté a las
condiciones de presión y temperatura del mismo. A éste respecto existen normas

123
muy detalladas y compañías especializadas para tomarlas de acuerdo al tipo de
fluido que se debe muestrear.

Los análisis PVT son absolutamente necesarios para llevar a cabo el diseño de
instalaciones de producción, análisis nodales, diversas actividades de la ingeniería
de yacimientos; permiten obtener cálculos como el POES del yacimiento, predecir
su vida productiva; definir los esquemas óptimos de producción, evaluar métodos
de recuperación mejorada y demás propiedades que predicen el comportamiento
de los pozos a medida que son explotados. La nuevas herramientas y equipos
disponibles de manejo automatizado y computarizado, hacen más factibles la
realización de los estudios.

Una vez que se determina el estado del fluido presente en el yacimiento a través
de los estudios experimentales para fluidos de yacimiento (PVT), se procede a
recopilar y estudiar toda la información acerca del comportamiento de los mismos
en función de las variaciones de la presión, temperatura y volumen. Esto pasa a
ser de vital importancia para la vida productiva del yacimiento ya que si podemos
predecir cómo será el comportamiento del fluido se busca la manera de mantener
la energía del pozo obteniendo así una mayor producción. Se puede evitar
producir de una manera ineficiente, alargando la vida del yacimiento manteniendo
las presiones.

Cuando se analizan pruebas PVT existe un porcentaje de esas pruebas que


resultan no ser útiles debido a que pudiera haber contaminación de los recipientes
donde se toman las muestras, mala toma de la muestra o inestabilidad de la
producción a nivel de toma de muestreo, entre otros problemas. Es por ello que en
el análisis PVT debemos considerar sumamente importante los datos que se están
registrando de modo que éstos sean bastante representativos y de esta manera
nos den la seguridad de un desarrollo óptimo del campo petrolífero o gasífero.

Para tener la certeza de que el muestreo es representativo, se hace una validación


exhaustiva tomando en cuenta todos los parámetros del yacimiento medidos
durante la toma de muestras como son:

124
 Presión estática del yacimiento.
 Presión fluyendo.
 Presión y temperatura a la cabeza del pozo.
 Presión y temperatura del separador.
 Gastos de líquido y gas en el separador, así como el líquido en el tanque.
 Factor de encogimiento del aceite.

 En el laboratorio:

Para realizar los estudios PVT en el laboratorio como ya mencionamos antes es


necesario tener una muestra representativa del fluido que se encuentra en el
yacimiento, por lo tanto se tiene que obtener la muestra al inicio de la producción
de manera que esté a condiciones de temperatura y presión inicial del yacimiento.
De no ser así, la muestra dejaría de ser una porción representativa del mismo, por
lo que se alterarían las propiedades del fluido y por consiguiente no se obtendrían
resultados valederos del comportamiento de fases del fluido en el yacimiento. El
análisis de laboratorio consiste de:

- Expansión instantánea de la muestra de fluido para determinar la presión de


burbujeo.

- Expansión diferencial de la muestra de fluido para determinar B o y Rs. Expansión


instantánea de la muestra de fluido a través de varios separadores para obtener
los parámetros que permiten ajustar los datos PVT de laboratorio para cotejar las
condiciones del separador de campo.

Por consiguiente se debe:

1. Verificar la validez de las muestras.


2. Hacer una comparación de los datos de campo con los datos de laboratorio.
3. Comparar las muestras tomadas en superficie mediante recombinado de las
muestras de fondo.
125
4. Realizar estudios pertinentes al fluido mediante los siguientes experimentos:
4.1 Agotamiento a volumen constante.
4.2 Agotamiento diferencial (sólo realizado en aceites).
4.3 Agotamiento a composición constante.
4.4 Estudio de separadores en etapas.
4.5 Determinación de propiedades físicas como viscosidad, densidad.

Un análisis PVT es costoso y muchas veces se trata de yacimientos viejos que no


poseen ésta información o muy nuevos que todavía no han sido evaluados. Por
éstas razones se han desarrollado una serie de ecuaciones o Correlaciones
empíricas que permitan determinar las propiedades de los fluidos del yacimiento.
A continuación se presentan las principales características del gas y el petróleo y
las Correlaciones más usadas en su determinación.

En general, el PVT se refiere al conjunto de propiedades de volumen medidas a


una presión y temperatura determinada. Estas propiedades son factor volumétrico
de formación del petróleo, que es función de la presión del yacimiento, del factor
volumétrico y de la compresibilidad del crudo, factores volumétricos del gas y el
agua., gas disuelto en crudo que es función de la gravedad del crudo,
temperatura, presión y gravedad del gas. La viscosidad del crudo es función de la
Temperatura, presión y gas disuelto. El factor volumétrico bifásico

𝛽𝑡 = 𝛽𝑜 + ( 𝑅𝑠𝑖 − 𝑅𝑠 ) 𝛽𝑔 = + (−) (8.1)

La compresibilidad del crudo es función de P, API, T y Ƴg. La compresibilidad del


agua es función del gas disuelto en agua y la concentración de cloruro de sodio
dado en parte por millón, ppm.

NOTA: En los gráficos que se presentan a continuación, los puntos de arranque de


cada curva son muy diferentes y no se ven reflejados allí.

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑦𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝛽𝑔 = (8.2)
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒

126
𝑧𝑛𝑅𝑇
De acuerdo con la ley de los gases 𝑉 = 𝑝

Figura 8.3. PVT del aceite

Figura 8.4. PVT del gas y agua.

Luego 𝛽𝑔 se expresa:

𝑧𝑛𝑅𝑇𝑦𝑡𝑜 /𝑃𝑦𝑡𝑜
𝛽𝑔 = (8.3)
𝑛𝑅𝑇𝑠𝑢𝑝 /𝑃𝑠𝑢𝑝

Expresando las cantidades conocidas en superficie, la constante universal de los


gases y reagrupando ello en una constante llamada cte, se tiene:

𝑇
𝛽𝑔 = 𝑐𝑡𝑒 ∗ 𝑧 ( ) (8.4)
𝑃 𝑦𝑡𝑜

127
De acuerdo a las unidades de medida, se tienen las siguientes constantes:

𝑇 𝑓𝑡 3
𝛽𝑔 = 0.00282 ∗ 𝑧 ( ) ;
𝑃 𝑦𝑡𝑜 𝑝𝑐𝑛
𝑇 𝑓𝑡 3
𝛽𝑔 = 0.00504 ∗ 𝑧 ( ) ;
𝑃 𝑦𝑡𝑜 𝑝𝑐𝑛

𝑇 𝑃𝐶𝑁
𝛽𝑔 = 35.35 ∗ 𝑧 ( ) ; 3
𝑃 𝑦𝑡𝑜 𝑓𝑡

𝑇 𝑝𝑐𝑛
𝛽𝑔 = 198.4 ∗ 𝑧 ( ) ;
𝑃 𝑦𝑡𝑜 𝑏𝑏𝑙

8.1 ANÁLISIS EXPERIMENTAL

La técnica de separación de agotamiento a volumen constante se realiza para la


caracterización de los fluidos que muestran intercambio másico entre los
diferentes componentes. Esta técnica es de gran utilidad para estudiar los
yacimientos de aceite volátil, de gas y condensados.

Existen básicamente dos métodos (Bashbush, 1981), (Hoffman, 1960), para


realizar la validación de un análisis PVT. El primero consiste en checar las
constantes de equilibrio o valores K, esto se hace al graficar en papel
semilogarítmico las constantes K contra la presión y observar que no existan
posibles cruces entre las diferentes curvas de los componentes, además deben de
mostrar una tendencia suave.

El segundo es basado en la gráfica de Hoffman-Crump que relaciona el logaritmo


de K*P con un factor de caracterización B; en este caso los diferentes
componentes deben de mostrar un comportamiento de líneas rectas paralelas
entre sí.

El ingeniero petrolero a partir de la toma de data PVT, enfatizando por supuesto la


validez de las técnicas de muestreo ya sea proveniente del análisis composicional
detallado en el laboratorio o data limitada de producción, evalúa su calidad y
128
procesa esta data para que pueda ser usada en alguna de las muchas
herramientas de simulación actualmente en uso en la industria. Una comprensión
experta de las propiedades de presión-volumen-temperatura (PVT) es esencial
para una correcta ingeniería de los análisis de prueba de pozo, diseño de
levantamiento artificial, volumetría de reservorio, movimiento de fluidos en
reservorio, análisis de registro de producción y relaciones de desempeño de
influjo.

El estudio PVT composicional es de gran importancia en la ingeniería de


yacimientos petroleros, ya que coadyuva a determinar el tipo de yacimiento del
que provienen los fluidos y las condiciones volumétricas en las que se encuentran,
a través del análisis de su comportamiento (volumétrico y composicional), con la
finalidad de poder establecer la mejor estrategia de explotación y separación en la
superficie. Debemos detenernos en este momento para considerar y aclarar que el
análisis PVT es uno de los grandes recursos con los que contamos para entender
el comportamiento de los fluidos en el yacimiento y debemos recordar que se nos
pueden presentar muchos casos y muchas situaciones complicadas en el
yacimiento que pudieran afectar o hacer menos optima nuestra data de análisis
PVT, tal como es el caso cuando al caer la presión en un yacimiento que contiene
crudo saturado, el gas de solución es liberado pero en un volumen inferior al
pronosticado al análisis PVT, efectuado bajo condiciones de equilibrio, es decir, se
encuentra supersaturado con gas. Este efecto causa que la presión del yacimiento
sea más baja de lo que sería si el equilibrio se hubiera alcanzado.

Al usar la EBM (Ecuación de Balance de Materiales) es fundamental seleccionar


un análisis PVT que a diferentes presiones represente apropiadamente, en su
totalidad, la secuencia de fenómenos que actúan en la producción de los fluidos,
desde el yacimiento, pasando por el pozo hasta el separador. Diversas
investigaciones han mostrado que errores asociados a los datos PVT pueden
producir grandes errores en los cálculos de los hidrocarburos en sitio.

129
Actualmente existen diversos fabricantes que se dedican a la construcción y
comercialización de equipos PVT, entre las más importantes podemos destacar a:
Chandler Engineering (Ruska), Temco, DB Robinsón y Vinci Technologies; estas
empresas poseen en el mercado una gran cantidad de equipos los cuales se
encuentran limitados por la presión máxima de trabajo, la cual no sobrepasa los
10000 lpca.

Figura 8.5. Parámetros PVT: (a) Encima de la presión de burbujeo, (b) Debajo de
la presión de burbujeo.

130
8.2 OBTENCIÓN DE UN DIAGRAMA DE FASE

Para la obtención de un diagrama completo de fases, se caracteriza el yacimiento


en base a un estudio Presión – Volumen – Temperatura (PVT), realizado a la
presión y temperatura del yacimiento, así como el porcentaje molar de cada uno
de los compuestos presentes en el fluido objeto de estudio. También se puede
hacer sobre una base de datos de producción como, la relación gas – petróleo,
gravedad API y el color del líquido del tanque.

8.3 MUESTREO

Las muestras deben ser tomadas los primeros días de producción antes de que
ocurra una significativa caída de presión del yacimiento, o al menos cundo la
presión sea mayor o igual a la de rocío de la mezcla original del hidrocarburo. Una
vez que la presión haya declinado por debajo de la presión de rocío, ya no es
posible conseguir muestras que representen el fluido original del yacimiento. Si la
muestra se toma cuando la presión del yacimiento (Pyac) es menor que la presión
de rocío (Proc) puede ocurrir lo siguiente: a. Si el condensado retrógrado es
inmóvil, la muestra presenta una composición menos rica en componentes
pesados (C7+) que la original del yacimiento y la presión de rocío medida es igual
a la presión actual del yacimiento. b. Si el condensado retrógrado ha alcanzado
movilidad, la muestra resultante después de la combinación daría una presión de
rocío mayor que la presión actual del yacimiento y podría hasta ser mayor que la
presión original del yacimiento. La muestra presenta un contenido de líquido
mayor que la original y no es representativa.

8.3.1 CONDICIONES PARA OBTENER UNA MUESTRA REPRESENTATIVA

 El fluido de la formación debe ser monofásico (que no exista liberación de


gas).
 El muestreo debe ser por capas.
 Estabilidad del régimen de fluido, es decir, que el flujo y los siguientes
parámetros se mantengan constante: presión, RGP, tasa de flujo.
131
El éxito de un buen muestreo y la obtención de muestras representativas
dependen del buen acondicionamiento del pozo de muestra, entre los otros
criterios de acondicionamiento de pozos de prueba se tiene los métodos para el
acondicionamiento de un pozo según:

 CORELAB: una vez seleccionado el pozo para la muestra se debe asegurar


que el fluido que produzca sea monofásico. Luego, la tasa de producción y la
RGC deben presentar condiciones estabilizadas durante al menos 12 horas y
estas deben ser registradas. Si existe producción de agua, se debe corregir
por gradiente de presión, para ubicar el nivel de agua y gas presente.
 MOSES: dejar de producir los pozos hasta alcanzar la estabilización de las
saturaciones de líquido y gas en el área de drenaje del pozo. Luego,
estabilizar el pozo a bajas tasas hasta que la presión de fondo fluyente y la
presión de cabezal se estabilicen. Por último, tomar las muestras.
 INTEVEP: producir el pozo a una tasa alta hasta que RGC sea estable.
Luego, reducir la tasa y medir la RGC, si no se estabiliza aumentar la tasa de
producción, medir la RGC y repetir hasta alcanzar condiciones de flujo
estable. Evaluar si la diferencia de presión es mínima, si esto ocurre se
formará menor cantidad de líquido retrógrado en el pozo.

8.3.2 ACONDICIONAMIENTO DEL POZO DE PRUEBA PARA EL MUESTREO

Una vez que el pozo ha sido seleccionado debe ser aproximadamente


acondicionado para el muestreo. El factor más importante para un buen muestreo
es la estabilización. Esto implica que el pozo debe tener presiones de cabezal y
fondo estables, al igual que las tasas de producción de gas y líquidos.

El acondicionamiento de los pozos de muestreo consiste en ponerlos en


producción a una tasa estabilizada tan baja como sea posible con el fin de generar
pequeñas diferencias de presión (𝑃𝑦 – 𝑃𝑤𝑓 ) y aumentar la presión de fondo
fluyente con el fin de reducir la condensación retrograda cerca del pozo.

132
Sin embargo, si un pozo ha estado produciendo a una tasa estable no muy alta,
entonces es preferible tomar las muestras a esta tasa que ajustarla a valores
bajos. Si la tasa de flujo es cambiada, se puede necesitar hasta tres meses para
estabilizar el pozo, dependiendo de la permeabilidad de la formación. Moses
recomienda no cerrar los pozos que estén produciendo a 𝑃𝑤𝑓 < 𝑃𝑟𝑜𝑐 , sino dejarlos
producir hasta dejarlos alcanzar la estabilidad de las saturaciones del líquido y la
composición de los fluidos en la zona de drenaje de los pozos.

McCain afirma que es posible obtener muestras representativas (aunque no


perfectas) en superficie de yacimiento de gas condensado, donde la presión de
fondo fluyente del pozo sea menor que la de rocío, siempre y cuando se logre
estabilizar el pozo a bajas tasas de flujo.

Durante el periodo de acondicionamiento de pozo deben medirse los siguientes


parámetros:

- Presión y Temperatura en el cabezal y en el separador.


- Tasas de producción de líquido y gas en el separador.
- Temperatura y Presión de fondo fluyente durante o inmediatamente
después del acondicionamiento del pozo (en tiempo real).

8.3.3 NÚMERO DE MUESTRAS

Cuando el yacimiento es pequeño, una muestra es representativa del fluido


almacenado en la formación. Si el yacimiento es grande, de gran espesor y/o muy
heterogéneo se requiere varias muestras de diferentes pozos para caracterizar
correctamente los fluidos del yacimiento. En estos yacimientos es común
variaciones de la composición de la mezcla de hidrocarburos tanto vertical como a
realmente.

8.3.4 TIPOS DE MUESTREO

La obtención de una muestra representativa de los fluidos de un yacimiento de gas


es considerablemente más fácil que la de un yacimiento de petróleo negro. La
133
razón principal de esta dificultad es la posible formación de condensado retrógrado
durante el proceso de muestreo.

Dependiendo del lugar donde se tomen las muestras, éstas se pueden clasificar
en muestras de superficie, muestras de cabezal y muestras de fondo.

 Muestra de superficie (recombinadas de separador).

Las muestras de gas y líquido son tomadas en el separador de alta, después de


largos períodos de flujo estabilizado. Durante la prueba de flujo se debe medir las
tasas de gas y condensado en forma precisa. Estas muestras se deben
recombinar en la misma proporción de las tasas de flujo o de la relación gas –
condensado (líquido) medida en el separador.

Estas muestras presentan las siguientes ventajas:

• Operación sencilla y rápida, menos riesgos de problemas mecánicos.


• Se puede tomar grandes volúmenes de muestras.
• No hay interrupción en la producción.
• Bajas presiones de las tasas de flujo.
• Toma de muestra representativa.
• Presenta las siguientes desventajas:
• Necesita un separador de prueba.
• Los resultados PVT dependen totalmente de la RGP medida en el
separador.
• El separador de prueba debe tener los instrumentos de medición del gas
muy bien calibrado.
• Errores de las mediciones de las tasas de flujo.
• En yacimientos saturados se requiere ajustar la RGP para conseguir Pyac.

134
 Muestras de cabezal.

Si se está produciendo un fluido monofásico a condiciones del cabezal del pozo,


se puede tomar la muestra directamente en el cabezal. La muestra se hace fluir a
un cilindro o a un pequeño separador portátil. Este tipo de muestra es poco
realizable, dado que el yacimiento debe ser altamente subsaturado.

Estas muestras presentan las siguientes ventajas:

• Es rápido y de bajo costo.


• No requiere de medición de tasa de flujo.
• Presenta las siguientes desventajas:
• No se debe usar si hay flujo bifásico en el cabezal.
• Es difícil tomar una muestra representativa por la agitación de los fluidos
que ocurre durante el muestreo.

 Muestras de fondo.

Consiste en bajar al fondo del pozo una herramienta (muestreador) de unos 6 pies
de longitud y 1 ½ pulgadas de diámetro que tiene una cámara (600 – 700cc)
donde se acumula la mezcla de hidrocarburos a la presión y temperatura del punto
de muestreo. Se recomienda tomar la muestra con el pozo fluyendo a una baja
tasa de flujo estabilizada. La presión de fondo fluyente en el punto de muestreo
debe ser mayor que la presión de rocío de tal manera que el fluido se encuentre
en una sola fase. Se deben tomar por lo menos tres muestras. A todas las
muestras se les debe determinar en el campo la presión de saturación a la
temperatura atmosférica y la diferencia entre ellas no debe ser superior a 30 lpc.

El mejor lugar de muestreo es el punto más profundo en el pozo por donde pase el
fluido que viene de la formación y donde la presión no sea menor que la presión
de saturación de la mezcla. Si el pozo produce agua, se debe chequear el nivel de
agua y/o de líquido en el pozo con un registrador continuo de presión de la
columna de fluido. La muestra de gas condensado debe mostrarse justo encima
de la interface.
135
Estas muestras presentan las siguientes ventajas:

• No requiere de medición de las tasa de flujo (se ahorra un separador).


• No es afectado por problemas de separación gas – líquido en el separador.
• Excelente para el muestreo de gases condensado subsaturados siempre y
cuando la muestra no se contamine en el fondo del pozo. 35 Presenta las
siguientes desventajas:
• Las muestras no son representativas cuando 𝑃𝑦𝑎𝑐 < 𝑃𝑟𝑜𝑐 .
• No se recomienda cuando el pozo tiene una columna de líquido en el
fondo.
• Volumen de muestra pequeño.

8.4 PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS PVT

8.4.1 RECOMBINACIÓN

Las muestras de gas y líquido tomadas del separador de alta presión deben ser
recombinadas a las mismas condiciones de presión y temperatura del separador
para obtener un fluido que sea representativo del yacimiento. Las muestras de
fluido tomadas a diferentes condiciones se deben descartar porque al
recombinarlas no representan el fluido final del yacimiento

8.4.2 COMPOSICIÓN

Las técnicas usadas en la determinación de la composición de una mezcla de


hidrocarburos incluyen cromatografía y destilación. Muestras gaseosas son
analizadas únicamente por cromatografía desde el C1 hasta el C11. Muchas
veces el análisis sólo alcanza hasta el C6+ o C7+. La muestra recombinada en el
laboratorio se le determina también su composición total. Esta debe ser
comparada con la composición de la mezcla gaseosa obtenida matemáticamente
en base a los datos del separador.

136
8.4.3 PRUEBAS CCE (EXPANSIÓN A COMPOSICIÓN CONSTANTE)

El proceso de expansión a composición constante consiste en colocar una


muestra recombinada representativa de los fluidos en el yacimiento y calentar la
misma a temperatura de yacimiento, la muestra a dichas condiciones se comprime
entre 500 y 1000 lpc por encima de la presión de yacimiento. Luego el contenido
de la celda PVT es expandido a composición constante hasta una presión de 500
a 200 lpc por debajo de la presión inicial retirando el pistón. La celda PVT es
agitada hasta que se da el equilibrio en la muestra. La presión de rocío se
determina visualizando el momento en que comienza a formarse en la celda PVT
la condensación. Se observa en este punto el enturbiamiento (neblina) de la fase
gaseosa, el cual al transcurrir el tiempo desaparece debido a que las gotas se
depositan en la parte inferior de la celda PVT. Durante el proceso de expansión no
se retira gas de la celda PVT.

El propósito de esta técnica es determinar:

• Presión de saturación (punto de rocío o punto de burbujeo).


• Coeficiente de compresibilidad de las isotermas del fluido monofásico en
exceso de la presión de saturación.
• Factor de compresibilidad de la fase gaseosa.
• Volumen de hidrocarburo total como función de la presión.

8.4.4 PRUEBA CVD (AGOTAMIENTO A VOLUMEN CONSTANTE)

• Generalmente consiste en una serie de expansiones y desplazamientos a


presión constante de la mezcla recombinada, de tal manera que el
volumen de gas más líquido acumulado en la celda PVT permanece
constante al finalizar cada desplazamiento.
• El gas retirado a presión constante es llevado a un laboratorio de análisis
donde se mide su volumen y se determina su composición. Los factores de
compresibilidad (Z) del gas retirado y de la mezcla bifásica (gas + líquido)

137
remanentes en la celda PVT y el volumen de líquido depositado en el fondo
de la celda PVT se deben determinar a cada presión.
• El proceso se inicia a una presión igual a la de rocío y se continúa hasta
alcanzar la presión de abandono, a ese momento se analizan las fases
líquidas y gaseosas remanentes en la celda PVT. Un balance molar
permite comparar la composición del fluido original con la calculada en
base a los fluidos remanentes y producidos, lo cual a su vez permite
observar si las medidas son exactas.
• La principal desventaja de este método es lo pequeña de la muestra
recombinada inicial, de tal manera que un error de medida en las muestras
de la mezcla de hidrocarburos introduce errores muy grandes en la
extrapolación de los resultados de laboratorio al campo.

8.4.5 PRUEBA DE SEPARADORES

Son pruebas de liberación instantánea realizadas en un separador para cuantificar


efectos de las condiciones de separación (presión y temperatura) en superficie
sobre el rendimiento de líquido y sus propiedades (RGC, °API). El proceso de esta
prueba consiste en pasar a través de un separador para luego expandir a presión
atmosférica la muestra de crudo saturado a la temperatura del yacimiento y
presión de burbujeo. Cuando cambia la presión en el separador es posible
obtenerse una presión tal que se produzca mayor cantidad de líquido, mayor
gravedad API del condensado y menor factor volumétrico de formación de
condensado; esta presión es denominada presión óptima de separación. La
presión óptima de separación es aquella que produce la mayor cantidad de líquido
en el tanque, menor RGC y mayor gravedad API del condensado, es decir,
estabiliza la mayor cantidad de fase gas en el líquido.

138
8.5 INFORMACIÓN OBTENIBLE DE LAS PRUEBAS PVT

• Análisis composicional de los fluidos separados y del yacimiento


incluyendo peso molecular y densidad de los heptanos y componentes más
pesados (o en general del seudocomponente más pesado).
• Comportamiento isotérmico presión – volumen (P-V) a temperatura
constante del yacimiento. Determinación del punto de rocío.
• Agotamiento isovolumétrico e isotérmico de presión del fluido de
yacimiento incluyendo el análisis composicional del gas producido a varias
presiones de agotamiento.
• Determinación del GPM del gas producido a las presiones de agotamiento.
• Variación del porcentaje de condensado retrógrado con presión.
• Factores de compresibilidad del gas producido y en tal caso de la mezcla
remanente en la celda PVT (Z2f).
• Factores volumétricos del condensado.
• Optimización de presiones de separación instantánea gas – líquido de
pruebas de separadores.

139
BIBLIOGRAFÍA
 Alejandra, G. J. (2011). Estudio de los diagramas de fases en yacimientos .
Barcelona: Universidad de Oriente .

 Anónimo (2005). Propiedades de los Fluidos Petroleros. UNAM.

 Escobar M., Freddy H. (2000). Fundamentos de ingenieria de yacimientos .


colombia : Universisad Surcolombiana.

 McCain, W. (1990). The Properties of Petroleum Fluids. PennWell.

 Perales, R. (2001). Analisis PVT (pruebas de laboratorio). Barcelona:


CEADL.

140

You might also like