You are on page 1of 3

El giro multicultural NO SE CIRCUNSCRIBE A COLOMBIA, si no que incluye alos mas

disimiles países de la región, durante los años noventa se produjero numerosa reformas
constitucionales en las que se abrazaba con mayor o menor fuerza, las políticas
multiculturalistas

Las genealogías de la colombianidad tienen como tarea mostrar sus emergencias, despliegues
y dispersiones no solamente en relación a las “ comunidades indigeneas, sino tambien a las
“comunidades negras”. Una mas de sus grandes tareas consiste es escudriñar las profunndas
articulaciones entre la etinzacion de la indianidad y la de la negridad ,

En este capitulo se examina algunas de las mediaciones y de las técnicas de invención y


cisibilizacion de la etnizacion de la negridad. Con esto se espea aportar a las genealoias de la
colombiandad, a una hitorizaacion radical de los riegmenes de representacio de la nación y
de la diferencia que constituyen nuestro presente,

Movimientos

Aunque estas acciones san sido cruciales no se puede desconocer lel apoyo y la intervención
de otros actores que por mas pequeñas se sean sus colaboraciones o appoyos, han participado
directa o ndirectamente en la constitución de las organizaciones étnico-territoriales y étnico-
culturales, asi como en el perfilamiento de sus activistas

Los movimientos sociales apareces como ell resultado de la confluencia de distintas fuerzas
de la sociedad civil y no solomente como la movilización autónoma y aisla del grupo social
en cuestión o mcomo resultado de las acciones de deicados activistas

Iglesia católica
Del mismo modo surge, estrechamente asociada a la labor de los religiosos, la Asociación
Campesina Integral del Atrato (Acia), la cual constituye la primera organización de población
negra que esgrime sus derechos apelando a su condición de grupo étnico, a una
tradicionalidad y comunalidad en el manejo del territorio con una cultura e identidad
diferentes a las del resto de la sociedad colombiana.
La Acia tiene un antecedente inmediato en los Comités Cristianos de Base, constituidos por
los equipos misioneros (tanto los de la pastoral claretiana como los sacerdotes del Verbo
Divino y las monjas Ursulinas) hacia la primera mitad de la década del ochenta
El interés de los religiosos del Vicariato de Tumaco (convertido actualmente en Diócesis) en
apuntalar el proceso organizativo a partir del modelo de etnización de las “comunidades
negras” nace de la relación que tenían con los sacerdotes y misioneros del Chocó y, en
particular, por el conocimiento de la experiencia que se había dado a partir de la Acia. La
Hermana Yolanda Cerón, asesinada por grupos paramilitares en septiembre de 2001 por su
trabajo organizativo,

La hermana Yolanda junto con el padre Antonio Gaviria relatan,como fue el proceso de sus
asambleas y la búsqueda de un espacio para las comunidades nefras dentro de la constitución
del 91, no solo en cuanto a derechos como sociedad sino tambien en restitución de las tierras
atravez del at55, ya que el pasifico colombiano esta constituido por el 97.5 %negros,an antes
de la contitucion del 91 ellos luchaban por las primeras organizaciones del tipo resguardo
que asemejan a de los indígenas que el gobierno no reconoció en ese tiempo , pero que dejo
la idea.

Para el conjunto de la región del Pacífico, Mauricio Pardo ha argumentado que el mayor
éxito organizativo de la Acia (en el Chocó) y Acapa (en Nariño) deben atribuirse en gran
parte a que las mediaciones de la iglesia han sido mayores y mucho más cercano el
seguimiento: “Este acompañamiento por varios años permitió la capacitación de líderes
nativos, la consolidación de prácticas organizativas, la sedimentación de discursos, el
establecimiento de relaciones y el conocimiento de fuentes de recursos, factores estos de
difícil alcance para una asociación de pobladores en una selva alejada de los circuitos
nacionales” (2002, 67).
Para los procesos organizativos que se han consolidado en el Caribe continental
colombiano, la Iglesia también ha sido relevante. Al respecto, Alfonso Cassiani, historiador
y miembro del Proceso de Comunidades Negras, analiza los diferentes niveles en los cuales
se puede vislumbrar las mediaciones de la iglesia en las dinámicas organizativas de
etnización de las poblaciones negras en el Caribe:
[...] la iglesia, fue indudablemente un valioso aliado en las diferentes localidades [...] La
presencia de religiosos en el marco del proceso de conformación del Proceso Social de
Comunidades Negras en la Costa Caribe,

La comicion especial el biopacifico


La Comisión Especial para las Comunidades Negras (CECN), el proyecto Biopacífico
(PBP) y los Comités Regionales (CR) del Programa de Manejo de Recursos Naturales del
Ministerio del Medio Ambiente constituyen tres espacios en los cuales se han producido
mediaciones del Estado en la etnización de las “comunidades negras”.18 No son los únicos,
pero sí los más relevantes en los contenidos concretos y las técnicas desplegadas en esta
etnización con mayor cubrimiento e impacto.
Un año después de entrada en vigencia la Constitución Política de 1991, esto es, el 4 de julio
de 1992, se conformó mediante decreto presidencial la Comisión Especial para las
Comunidades Negras. En la conformación de la CECN, el decreto reunió a una serie de
funcionarios gubernamentales con representantes de las “comunidades negras” y algunos
académicos o políticos que se reconocían negros u ocupaban el lugar de sujetos supuestos de
saber sobre estas “comunidades”. En la CECN se destilaron las representaciones de la
etnicidad de la negridad en Colombia al presentar el proyecto aprobado posteriormente como
Ley 70 de 1993. En esta comisión, que pretendía reglamentar el AT 55, se estableció de hecho
un proceso de negociación y concertación de los términos de este proyecto y, en
consecuencia, de las representaciones de la etnicidad e identidad cultural de las
“comunidades negras”.

Sin garantías

una absoluta y homogénea transformación de estas poblaciones, ni siquiera aun de los líderes
más visibles y en estrecho contacto con las mismas. Un simple recorrido por el Pacífico, que
ha sido la región más intervenida, o una conversación con varios de los activistas de las
organizaciones pone en evidencia que las mismas palabras adquieren múltiples (y a veces
sorprendentes) sentidos para no referir ya a aspectos más complejos como las
conceptualizaciones del proyecto político. Palabras tan centrales al discurso de la etnización
como cultura, comunidades negras, biodiversidad o territorio refieren a múltiples
significados cuando se interpela a los pobladores de una vereda. No pocas dificultades de
algo tan concreto como la titulación radicaron precisamente en la polisemia que encarnaba
el término “propiedad colectiva” en el plano de lo local. Mayores diferencias se encuentran
en cómo se apropian y operativizan en lo concreto, las mujeres y hombres habitantes de los
ríos, bocanas, las playas y esteros, lo que significa la organización o el consejo comunitario.

PBP se apropia de una noción tan central como “biodiversidad” de una forma específica
a sus taxonomías locales. Para un habitante de un poblado en uno de los ríos, esteros o playas
del Pacífico otras son las articulaciones establecidas con respecto a términos como
“biodiversidad”, “etnia” o “territorio”.
Esta polifonía de la etnización en lo local sugiere que no es adecuado sobredimensionar el
poder de las mediaciones, de las tecnologías de invención y de las formas de visualización
que han sido puestas en juego. Después de innumerables talleres y reuniones, las
subjetividades de los pobladores locales han sido impactadas con mayor o menor intensidad.
Pero la queja reiterativa sobre la falta de “concientización” o la necesidad de mayor
“capacitación” y “difusión” de los derechos de las “comunidades negras” entre las
poblaciones del Pacífico (para no mencionar los de otras regiones menos intervenidas)
constituyen sólo la punta del iceberg de que las mediaciones, tecnologías de invención y
formas de visualización no son garantía absoluta de una homogénea y absoluta
transformación en lo que a las subjetividades en lo local se refiere.

You might also like