You are on page 1of 3

Quiero profundizar un poco en lo que señalaron varixs compañerxs sobre como estas

músicas parecen ser solo “objetos recuperados del pasado”, solamente instrumentos,
tonos posibles, tamaños, métricas y letras, todas características muy cuantificables ; que
como ya dijeron, poco nos hablan sobre el pueblo y la cultura popular de la época. Estoy
de acuerdo con que los ejemplos parecen estar más ligados a una corriente positivista y
tradicional que a una historia social, solo con la particularidad de usar una gama más
amplia de fuentes.
Claro que se desdibujan un poco las figuras de autor, o partitura, pero hay algo que los
sigue relacionando con la historia tradicional.

Jacques Attali en el texto “Ruidos” arma la figura arquetípica del músico (y la música) en
las sociedades antes del capital. Hace una reconstrucción que nos permite entender la
posición dentro de la jerarquía social de lxs músicxs como sujetxs de gran influencia en su
entorno. Muestra la posición de la música dentro de las culturas, no solo como un
entretenimiento o algo para consumir o producir, si no como un profundo saber, con una
función social.
Lxs musicxs como conexión del pueblo con: la música. A veces “canalizada” y “controlada”
por el “poder” -lo que vendría a ser el uso político del ritual musical (“consagración de la
desigualdad” Bajtin, “una orquesta es siempre una demostración de poder” Attali). O
inversamente, vuelta un “instrumento de culto extático, superación de la violencia no
censurada” que ”En ruptura con las religiones y los poderes oficiales, son ritos que
reagrupan, en los calveros o en las grutas, a los marginados: mujeres, esclavos emigrados”
(Attali).

Introduciendo un planteo de Josep Fontana, podemos ver a la historia –o memoria


colectiva- como un elemento central para la forma que toma nuestra conciencia
colectiva*. Si entendemos a lxs historiadorxs como trabajadorxs con un rol fundamental
en la construcción de esa conciencia. Y si finalmente, nos damos cuenta de que el relato
histórico de la música esta hegemonizado por las ideas de un sector dominante, que ha
separado a la música del ritual en su relato. Y que paralelamente se ha dedicado a
canalizar la música y el rito popular, despojándonos del uso de su función social -ese
papel en la “segunda vida del pueblo” que nombra Bajtin- para transformarlo en un
código que solo perpetúa y sostiene un modo de relacionarse funcional a su estabilidad
como poder. Que han apagado al carnaval como tal, “que posee un carácter universal,
un estado peculiar del mundo: su renacimiento y su renovación en los que cada
individuo participa”. Entonces podemos pensar que la gran tarea es reinterpretar y
reconfigurar las nociones y paradigmas básicos que tenemos sobre la música.
Redescubriendo su función en la sociedad, tanto en la música del pasado como en la
del presente.

Creo que el agua que hacen estas personas, es en todo caso la misma agua que hacemos
en la facultad todo el tiempo. Citando al prolifero Julian Rollano “no es solo investigar
para reconstruir instrumentos e interpretar música antigua sin comprender el contexto
social en su totalidad”. Me parece que estamos muy lejos del modo de concebir la música
y el ritual popular que había en épocas anteriores a que la música se vuelva una
mercancía. No es como que podemos exigir “eh locx, salgan a tocar a la plaza pública”
porque la plaza pública como la idealizamos en el carnaval, hoy no es la misma. No somos
la misma sociedad que la de la edad media y estamos muy lejos de serlo. Otro continente,
otra historia, otro universo renovable.
Con cientos de años de represión y censura sobre nuestros cuerpos y mentes, nuestro
concepto de lo que es la música está aun hoy, y aun en nosotrxs que somos estudiantes y
docentes de esta materia, muy colonizado. Tenemos a la música muy “desritualizada”. Lo
cual tiene sentido si nos damos cuenta del rol profundo de este ritual en las comunidades,
y la amenaza que este representó (y quizá representa) para el poder. “La música ,
atrapada dentro de la mercancía, ya no es ritual. Su código y su primer uso han sido
destruidos; con el dinero ha emergido otro, simulacro del primero y soporte para los
nuevos poderes” (Attali).

Sin embargo pienso que es posible el redescubrir esa función, y que es tarea de lxs
musicxs repensar nuestra propia memoria, para entender nuestra función en estx
colectivx humanx del que formamos parte.

“Pierre Vilar llama “pensar históricamente”. Lo que implica enseñar a no aceptar sin
crítica nada de lo que se pretende legitimar a partir del pasado, y a no dejarse engañar por
tópicos que quieren jugar con nuestros sentimientos para inducirnos a no utilizar la
razón.” (Josep Fontana)

Para empezar, propongo, para nuestro caso, cambiar a “la razón” por “nuestra energía
irracional”.

*Las colectividades humanas, al igual que sus miembros considerados individualmente, necesitan contar
con una memoria […] Sabemos hoy que nuestra memoria es un complejo sistema de relaciones que tiene un
papel esencial en la formación de la conciencia. [...] La conciencia se vale de la memoria para evaluar las
situaciones nuevas a las que debe hacer frente mediante la construcción de un “presente recordado”, que no
es la evocación de un momento determinado del pasado, sino la capacidad de poner en juego todo un
conjunto de experiencias previas para diseñar un escenario al que podemos incorporar los nuevos elementos
que se nos presentan.”
“De parecida manera, los historiadores, al trabajar con la memoria colectiva, no se dedican simplemente a
recuperar hechos que estaban enterrados bajo las ruinas del olvido, sino que utilizan su capacidad de
construir a partir de la diversidad de elementos del pasado que tienen a su alcance, “presentes recordados”
que puedan contribuir a que la conciencia colectiva responda a los nuevos problemas que se le presentan”
(Fontana, ¿Qué historia enseñar? 2003)
Dejo este video, para repensar como en America aun hoy existen formas
rituales que se mantienen (¡donde se puede ver a la música formando
parte!). Y de paso señalo a tener en cuenta, si les dan ganas de investigar un
poco más, como la religión cristiana a metido mano en la religión vudú, y lo
profundamente popular que es esta religión.

https://www.youtube.com/watch?v=9Q6VaYhp8vE

You might also like