You are on page 1of 16

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 

“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación


2019 Escuela Nacional Superior estrategiasJosé
deyFolklore
formativa María
de arte Arguedas
integrado.

Curso de Capacitación 2019–Planificación Curricular, Evaluación


Formativa, y Estrategias de Arte Integrado.

Taller de Música

DOCENTE RESPONSABLE
• Villanueva Ruiz, Raúl

LIMA – PERÚ

2019

Pág. 0 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.

La creatividad como factor elemental en el arte


I REFERENCIAS SOBRE EL MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE

1. LACREATIVIDAD Y LA SENSIBILIDAD COMO ACTIVIDAD Y COMO FIN EDUCATIVO

Dos elementos básicos en el arte, visto desde el enfoque pedagógico, son: el desarrollo de la
creatividad y el de la sensibilidad (nominada también por algunos autores como desarrollo de la
sensorialidad).

Estos dos aspectos están presentes en todas las disciplinas artísticas en general y de la
educación musical en particular en función al desarrollo inducidodesde fines del siglo XIX e inicios del
siglo XX por diversos pedagogos del arte, planteándose en la actualidad, la creatividad, como una
capacidad inherente al arte y, la sensibilidad, como un principio que intenta impulsar el equilibrio
emocional y moral de los individuos y la sociedad, lo cual ha llevado a diversos gobiernos de
Latinoamérica a cambiar la propuesta de la aplicación de una educación artística por el desarrollo de
una educación estética o de una educación por el arte a fin de concretar esta elevada intención.

Esta afirmación se funda en el criterio de que, la labor de la pedagogía musical, se preocupa más
de la formación integral del estudiante y no exclusivamente en su preparación musical profesional.

En esta misma línea, señalábamos en un documento anterior, se hizo presente en 1979 la


propuesta de dos docentes colombianos (Barrera y Ronderos), quienes formularon un llamativo
programa para el desarrollo de la creatividad de los estudiantes, clasificando la temática de sus
creaciones en tres dimensiones: Nivel macrocósmico (universo en general), Nivel cósmico (la casa,
familia y el mundo y realidad propia de cada estudiante), y nivel microcósmico (semilla, célula, así
como lo más pequeño que se conocía a través de investigaciones), promoviendo el interés de los
estudiantes por conocer, investigar y crear.

2. LA PROGRAMACIÓN POR CAPACIDADES Y COMPETENCIAS

El Currículo Nacional actual asume la propuesta educativa “Enfoque de Competencias”, que


como hemos señalado es un eje rector de la política educativa a nivel mundial.

Dicha propuesta, impulsada desde los años 70 en Estados Unidos, Inglaterra y Australia, como
una manera de dar respuesta a las necesidades de desarrollar la fuerza de trabajo, de tal forma que el
egresado de las Instituciones Educativas pueda insertarse con éxito en el contexto de una economía
global competitiva planteándose algunos estándares de competencia, fue adecuada con firmeza a la
educación de las nuevas generaciones de nuestro paísen la década de los 90.

COMPETENCIA (término polisémico) CAPACIDAD


Conjunto de conocimientos, capacidades, Es el poder, la aptitud que tiene todo ser
habilidades o destrezas adquiridas, que dan lugar a humano para hacer una cosa.
un buen nivel de desarrollo y actuación. Recursos y actitudes que tiene un individuo
Combinación de conocimientos, habilidades, para desempeñar una determinada tarea o
actitudes, valores y emociones que activa el sujeto cometido.
humano para comprender y actuar ante Ej.
situaciones complejas de la vida personal, social y La capacidad de clasificar algo.
profesional. DeSeco (2003) La capacidad de analizar una carta, un
Es el conjunto integrado de estrategias. mensaje, etc.
Es el repertorio de estrategias para atender una
demanda.

Pág. 1 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.
3. COMPETENCIAS MUSICALES

Muchos docentes señalan, limitadamente, que las competencias en la pedagogía musical serían:

1. La percepción o apreciación musical, acceso al conocimiento a través de un proceso de


aprendizaje "de afuera hacia adentro" con los objetos sonoros que el humano puede oír,
escuchar, memorizar, verbalizar, analizar,... desde un rol de receptor de secuencias sonoras
(ruidos, paisajes sonoros, informaciones,...) o de secuencias musicales (combinaciones
sonoras vocales o instrumentales).
2. La interpretación o ejecución musical, acceso al conocimiento musical a través de la memoria,
de la imitación, de la mímesis, de la música instrumentada o cantada de oído, o repetida a
través de la lectura a primera vista (primer encuentro con la partitura) o de la lectura
ensayada (después de varios ensayos) desde un rol de receptor y emisor al mismo tiempo.
3. La creatividad musical, acceso al conocimiento musical a través de un proceso de aprendizaje
"de adentro hacia afuera" con improvisaciones vocales o instrumentales (creación en tiempo
real) o con composiciones (creación en tiempo virtual) desde un rol de emisor.

Sin embargo, estudios recientes, han demostrado que la educación musical cuenta también con
otras competencias, entre las que sobresalen:

 La competencia Expresivo musical,referida al saber cantar, grupal o individualmente, bailar o


sincronizar el movimiento con otros intérpretes, y saber utilizar un instrumento musical
 La competencia Creativa,representada por el crear música usando materiales diversos, desde
instrumentos tradicionales a tecnológicos.
 La competencia Crítica,que nos lleva a analizar temas y melodías cuestionando y replanteando
situaciones.
 La competencia Audio Perceptiva, puesta en evidencia al experimentar conscientemente
diferentes niveles de percepción musical.

4. EL RITMO: ELEMENTOPRESENTE EN EL LENGUAJE MUSICAL Y OTRAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS

La Teoría musical reconoce como tres los elementos básicos de la música, los cuáles son: el
ritmo, la melodía y la armonía.

El ritmo, es un elemento que quizá sea el principal unificador de todas las artes. Está presente
en la música y en las creaciones ligadas a la literaturacomo la poesía. Igualmenteestá presente en las
artes expresivo- corporales, como la danza; en las artes escénicas como el teatro; en las artes visuales
como la pintura y otras formas de representación de lo visual, incluida la fotografía.

Está presente, igualmente en artes como la arquitectura pero también en todo lo que
apreciamos de la vida y la naturaleza.

En su origen, halla su inicio en la palabra rhythmós, el mismo que era empleado para designar
cualquier movimiento regular y recurrente.

Era igualmente conceptuado como un elemento presente en todo, donde siempre conviven los
opuestos, los aspectos contrarios, los cuales están presentes en todo, desde los microsegundos hasta
los millones de años.

De esta manera, los diferentes pedagogos musicales siempre se preocuparon por su


tratamiento, los que propusieron abordarlas a través de metodologías activas.

Pág. 2 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.

La siguiente tabla nos precisa la forma de cómo fue tratado el ritmo por los principales
personajes ligados a la pedagogía musical.

DALCROZE Se interesa en el ritmo y el movimiento.


Emplea sonidos FONEMAS para el reconocimiento de los ritmos
KODÁLY dando impulsando el llamado método silábico.
Recurre a GESTOS para la representación de los sonidos.
Relaciona la música a la naturaleza humana.
WILLEMS
RITMOS – POLIRRITMIA
Fundamenta su propuesta en 3 expresiones:
ORFF
PALABRA- MÚSICA- MOVIMIENTO.
MARTENOT Imitación, sistematiza las ideas de esfuerzo y la relajación.

DALCROZE

Émile-Jacques Dalcroze, fue un pedagogo y compositor suizo.


Nació en Viena, el 6 de julio de 1865 y falleció en Ginebra, el 1 de julio
de 1950.

Fue contrario al aprendizaje mecánico de la música. Al notar que


varios de sus estudiantes presentaban dificultades rítmicas, ideó una
serie de actividades para su interiorización inspirado en los postulados
del austriaco Rudolf Steiner, recogidos en el estudio que los griegos
clásicos habían hecho sobre la Euritmia, la que se basaba en el empleo
del movimiento para expresar los estados de ánimo, transformándose
a su vez en un medio de comunicación.

Según Steiner, la Euritmia es el arte del movimiento que hace visible en el espacio y a través del
movimiento corporal, aquello que en el interior del ser humano transcurre por medio de la palabra y
de la música.Así,Dalcroze, inició el empleo del movimiento en la educación del oído así como y para el
desarrollo de la percepción del ritmo.

Para ello hacía marcar el compás con los brazos y dar pasos de acuerdo con el valor de las notas,
mientras él improvisaba en el piano. En la actualidad los docentes diseñan una serie de movimientos
con el empleo de figuras rítmicas que suelen ser ejecutadas con diversos instrumentos ´que van desde
los idiófonos hasta los electrófonos.

Entre los ejercicios propuestos por Dalcrozefiguran:los de expresión natural o espontánea, los
de coordinación, los de disociación o independencia delos movimientos corporales, los de expresión
de matices de la música, los de relajación,las polirritmias, los de automatización, los de asociación, los
de reaccionescorporales a estímulos sonoros, los de desinhibición, los deimprovisación, losde creación
en grupo, los cuales se relacionan con contenidos que figuran en la educación musical y motriz, como
son:el reconocimiento del pulso, del tempo, de los compases binarios, ternarios o cuaternarios, con los
cambios de tempo, con la alternanciabinario-ternaria, con los tiempos desiguales, con el empleo de la
anacrusa,con el empleo de las síncopas, con el reconocimiento de frases y semifrases, con el empleo
de la forma musical, con el empleo del silencio,con el uso del canon, con los contrastes dinámicos,
entre muchos temas que están inmersos en el estudio de la música.

Pág. 3 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.
KODÁLY

Nació en Kecskemét,Hungría, el 16 de diciembre de 1882 y falleció


en Budapest, el 6 de marzo de 1967) fue compositor, un excelente
pedagogo, musicólogo y folklorista húngaro de gran trascendencia, lo
cual resalta en mucho de su método, ya que emplea el folklore húngaro,
especialmente en lo referente a temas para niños para el desarrollo de
su propuesta formativa, el cual se basa en la lecto-escritura, en las
sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo.

Dentro de sus principios figura su célebre cita: “la música no se


entiende como entidad abstracta, sino vinculada a los elementos que la
producen (voz e instrumento)”. Debido a ello incorpora un instrumento
de percusión así como el sentido de participación colectiva, lo cual
impulsa a su método.

Igualmente, Kodály, es de la opinión de que:

- La música es para todos, aunque no se aprenda un instrumento.


- El aprendizaje musical debe seguir un proceso de lo simple a lo complejo.
- El adiestramiento musical de la persona debe comenzar lo antes posible.

Los principales FONEMAS que empleó para el reconocimiento del el ritmo son:

- Redonda: TA- A- A- A
- Blanca: TA-A
- Negra: TA
- Silencio de negra: SIL
- Negra con puntillo: TA-I
- Corchea: TI
- Síncopa: SÍNCOPA
- Semicorcheas: TI- RI- TI-R

FONOMIMIA
KODÁLY:

WILLEMS

Pág. 4 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.
EdgarWillems (1890 – 1978), pedagogo, musicólogo e investigador que nacido en Bélgica, realizó
su labor pedagógica musical en Suiza iniciando un famoso movimiento internacional donde:

a. La educación musical es un medio para impulsar el desarrollo del ser


humano. Todo niño, dotado o no, tiene el derecho de disfrutar de
este "elemento cultural de primer orden" que es la música.
b. Es importante el proceso óptimo del inicio de la enseñanza musical.
Garantizado ello, el resto seguirá por un cauce provechoso.
c. La iniciación musical comienza a los tres o cuatro años y se basa en la
participación activa de los estudiantes en torno a canciones,
ejercicios de escucha, ritmos y movimientos corporales, durante dos
o tres años, antes de comenzar el verdadero estudio del solfeo y
del instrumento.
d. La práctica debe anteceder a la transmisión de conocimientos formales y teóricos, por lo que
se debe privilegiar la práctica rítmica, melódica, armonía, improvisación, composición.
e. Para Willems, "La fuente de vida de los elementos musicales no está en el conocimiento de las
lecciones escolares, sino en el ser humano", es su naturaleza múltiple, motora, sensorial,
afectiva y mental la que debe motivarse a través de una práctica musicalizadora

Su enseñanza se basa en cuatro fases fundamentales:


1. El desarrollo sensorial auditivo.
2. La audición y la práctica rítmica motora.
3. La selección pedagógica de un repertorio de canciones.
4. La ejecución de marchas para desarrollar ante todo el sentido de la forma en el tiempo.

Para Willems, el punto de partida de la enseñanza musical es la audición. Partir de ella significa
motivar el saber oír, discriminar sonidos,ruidos o mensajes sonoros. Del mismo modo incluye el
movimiento con canciones o ritmos percibidos a fin de que el estudiante interiorice estos elementos.

Para ocuparse del ritmo Willems plantea diversos ejercicios, siendo algunos de ellos:
a. Marcar el ritmo de canciones y tratar de adivinar de cuál se trata.
b. Tomar conciencia del número de golpes dado con rapidez.
c. Inventar ritmos a partir de los cuales se improvisará.
d. Ejercicios de preguntas y respuestas.
e. Trabaja la POLIRRITMIA, marcando el ritmo de una canción con una mano y con la otra el
tiempo, etc.

Willems, por igual, le da importancia al canto, proponiendo un repertorio de:


a. Canciones populares, sencillas.
b. Canciones de intervalos.
c. Canciones con leguaje y mímica.
d. Canciones ritmadas con movimientos sencillos y naturales

ORFF
Carl Orff,fue un compositor y pedagogo alemán nacido en 1895 y falleciendo en 1982. Su
método se inspira en la propuesta rítmica de Dalcroze.Estableció tres aspectos en su propuesta de
trabajo con el niño: palabra, música y movimiento, considerando que el inicio de la educación musical
es la rítmica, que ocurre naturalmente en el lenguaje, los movimientos y percusiones que este sugiere.

Pág. 5 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.

El métodoOrff es uno de los sistemas de educación musical más influyentes del siglo XX. Tuvo un
acercamiento a las artes escénicas, que es lo que le inspiró a escribir sus propias obras de teatro con
música y efectos sonoros con instrumentos caseros.

Sus composiciones se inspiraron en temas medievales, temas tradicionales de su ciudad natal,


cuentos y tragedias griegas y tienen la característica de estar concebidas no solamente desde el punto
de vista musical, sino incluyendo su contexto escénico. En 1924, Carl Orff creauna escuela de música,
rítmica y danza, conocida como la Güntherschule,junto a la bailarina y pedagoga DorotheeGunnter.
Este proyecto educativo marca el origen de las ideas de una educación musical a través de la
música y el movimiento que conocemos como Orff-Schulwerk.

Orffemplea en su método la escala pentatónica, fundamentalmente, DO - RE - MI - SOL – LA.

A diferencia de Dalcroze,quien emplea la rítmica corporal como la base y punto de partida de los
estudios musicales, Orff toma como base los ritmos del lenguaje.

La propuesta de Orff se ha incorporado al tratamiento en la musicoterapia.

Orff introduce los instrumentos de percusión y fomenta la prosodia, además de utilizar


canciones pertenecientes a la cultura popular tradicional.

En cuanto a la entonación, introduce la melodía partiendo del empleo de dos sonidos en un


intervalo de tercera menor. Progresivamente, en el trayecto de las clases se ampliaran los intervalos
dentro de la escala pentatónica, siendo recomendable la secuencia sol, mi, la, do, re.

Se empieza interpretando patrones rítmicos sencillos, hasta llegar a interpretar piezas de


conjunto con un xilófono, metalófono, glockenspiel y demás instrumentos de percusión

Su método parte del recitativo y entonación de nombres, rimas, adivinanzas y dichos populares,
haciendo ver las características rítmicas del lenguaje utilizando rítmica corporal, instrumentos de
pequeña percusión e instrumentos de sonidos determinados.

Sus bases fundamentales son:


1. Participación activa en la expresión musical, vocal, instrumental y corporal, a partir de la
imitación e improvisación.
2. Selección y elaboración de materiales de calidad y efectividad que constituyen repertorio de
música elemental progresiva.
3. Trabajo grupalde patrones y esquemas para espectáculos teatrales con dimensión social.
4. Empleo de instrumentos sencillos (instrumental Orff), que permiten resultados musicales casi
inmediatos sin grandes dificultades técnicas.
5. La realización de actividades vocales (fonéticas y cantadas), instrumentales de movimiento y
danza.
La instrumentación Orff no es solo el tocar un instrumento para la expresión instrumental, sino
también de participar en grupo, en la improvisación y en la creación. Junto con el lenguaje y el
movimiento, el contacto con la música es practicada por el alumno con todos sus elementos: ritmo,
melodía, armonía y timbre, concediéndose gran importancia a la improvisación y a la creación musical,

Pág. 6 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.
para ello los instrumentos de percusión tanto de sonido indeterminado como determinado (láminas)
tienen especial importancia.

Los esquemas rítmicos están formados de dos en dos y de cuatro en cuatro compases, con el fin
de que vayan adquiriendo el sentido de la cuadratura. Utiliza ejercicios de eco, los cánones melódicos,
ostinatos, etc. Para el desarrollo de la improvisación sugiere el empleo de la forma de Rondó.

El movimiento corporalbásicoempleado en el método Orff se basa en caminar, saltar o trotar al


ritmo de la música.En esta propuesta el cuerpo trabajará como un instrumento de percusión de
timbres variados, que emplea cuatro planos sonoros, pies, rodillas, palmas y dedos, con los que se
pueden conseguir distintas variedades rítmicas y dinámicas.

Podemos llegar a la conclusión de que Orff basa su método o sistema en los ritmos del lenguaje,
cuyas palabras poseen una rica fuente de elementos rítmicos, dinámicos y expresivos, que junto con el
cuerpo forman la conjunción del ritmo y la vivencia del mismo.

MARTENOT
Maurice Martenot (1898 – 1980) fue un compositor, inventor y pedagogo francés que plantea el
cultivar el sentido instintivo del ritmo del niño en su estado puro a través de la imitacióndescartando,
inicialmente, las nociones de medida y melodía.

Para Martenot, un estudiante es incapaz de mantener un esfuerzo intenso durante demasiado


tiempo, si no hay un descanso.Propone por ello un esfuerzo intenso de corta duración, mejor que uno
prolongado y superficial.
- Su método de educación del sentido rítmico presenta al inicio un concepto para su imitación.
- La reflexión o reconocimiento se hace mediante el dictado o la audición.
- La realización se basa en la reproducción espontánea del ritmo en estado puro.

Estos tres pasos son utilizados parala educación del sentido rítmico y para la educación del oído,
haciendo que el estudiantese exprese libremente con los elementos rítmicos percibidos, logrando así
afianzar le estructura rítmica aprendida y fomentando su participación y capacidad creativa.
Principio básico de su método:
1. La alternancia de esfuerzo y reposo.
2. Trabajo con el ritmo dentro de las frases.
3. El desarrollo del oído.

Por ello, es propio de este método el hacer ejercicios de relajación y juegos de silencio.

Para Martenot la frase o expresión verbal debe ser el principio de la realización del ritmo, para él
es indispensable realizar un buen trabajo rítmico haciendo repeticiones de fórmulas encadenadas.
Imitar y repetir una fórmula desarrolla el órgano sensorial. Trabaja ejercicios de ecos rítmicos
utilizando la sílaba “la” y en cuanto a la entonación partimos del canto por imitación, empleando la
sílaba “nu”.

Se trabaja el gesto de izquierda a derecha horizontalmente hasta cambiar la altura, se parte de


los sonidos fa - sol – la. Para él, el canto imitativo ayuda a fomentar la memoria musical, para así llegar
a la reflexión o reconocimiento.

Pág. 7 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.
5. PALABRAS SUGERIDAS CON TÉRMINOS ASOCIADOS AL MOVIMIENTO EN BASE A LA
PROPUESTA DE LA Dra. VIOLETA HEMZY DE GAINSA

PALABRA
NOMBRE FIGURAS
SUGERIDA

NEGRA VOY

CORCHEAS
(Unión de dos CORRO
Corcheas)
CUATRINA
RAPIDITO
(Unión de cuatro
(LIGERITO)
semicorcheas)

SALTILLO SAL -TO

SÍNCOPA
CAMINO
ANDINA

GALOPA ÁNDALE

TRESILLO RÁPIDO
3

6. USO DE LA FLAUTA DULCE

Mis primeras canciones en la Flauta Dulce

SI LA SOL DO1 RE1

Pág. 8 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.

La lluvia

Con mi martillo

Camina burrito

7. ACOMPAÑAMIENTOS RÍTMICOS DE MELODÍAS APRENDIDAS

Canciones con acompañamientos rítmicos sugeridos


LA LLUVIA

Pág. 9 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.
CON MI MARTILLO

CAMINA BURRITO

HIMNO A LA ALEGRÍA

Pág. 10 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.

Pág. 11 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.
Conozco más notas musicales

SI re do LA SOL MI

Inti Watana

Pág. 12 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas”
2019 Mi Perú Capacitación, planificación curricular, evaluación
formativa y estrategias de arte integrado.
VALS CRIOLLO
AUTOR: MANUEL RAYGADA.
Introducción

VI V IV III II I
0 RE SOL SI mi 0
. .
. 1
do .
.
MI LA do# fa#
2.
.
3
re sol .
mi fa# sol
. do re la do# re# SOL MI
re# 4.
FA#
.
5
la .
.
.

Pág. 13 Taller de Música


ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
formativa y estrategias de arte integrado.

NOTAS CON BEMOLES

SI
 mi 
re do SI LA SOL MI FA#
SI BEMOL mi bemol

Pág. 14

 Taller de Música
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE PROFESOR Raúl Villanueva Ruiz 
“José María Arguedas” Capacitación, planificación curricular, evaluación
2019
Recuérdame formativa y estrategias de arte integrado.

RECUÉRDAME: G – Cm- Bm- Em- A7- D

NOTAS AGUDAS EN LA FLAUTA


Se sopla con más fuerza emitiendo la sílaba tu
DULCE

NOTAS EN LA GUITARRA

VI V IV III II I
0 RE SOL SI mi 0
. . do re mi fa sol la
. do fa 1. NOTAS GRAVES EN LA FLAUTA
. DULCE
MI LA 2.
.
DO FA re sol 3
.
.
4.
.
la 5.
.
.

Pág. 15 Taller de Música

You might also like