You are on page 1of 6

La crisis de 1930:

 mercados más poderosos salvar lo suya aun a costa de hundir a otros.


 Era de escases: hambre y muerte.
1929: Estados Unidos su complejo armazón financiero y monetario se sacudió y
debieron actuar drásticamente.

 Los latinoamericanos volvieron a aceptar las condiciones del mercado


internacional.
 Emigración de las ciudades.
1940: segunda guerra mundial muchas, posibilidades de desarrollo económico.

 Explosión urbana en algunos países convirtiéndola en metrópolis y otras siguen


estancadas.
 El fenómeno latinoamericano seguía de cerca al que se había producido en los
ápices europeos y de estados unidos, pero adquirió rasgos inéditos.
 Grupos sociales recibieron el nombre de masa.
 La sociedad urbana comenzó a masificarse.
 De caracterizas anomia (ausencia de normas sociales).
 Comenzaron a masificarse ciudades en cuyas sociedades no se habían
constituido masas.

1) LA ESPLOCIÓN URBANA:
 Siglo XX: explosión demográfica y social países latinoamericanos se transmuto
en explosión urbana.
 México: por la revolución de 1910 surgió el abandono de lo rural dirigir, a partir
de 1920, hacia las ciudades.
 Perú: 1920 comenzaron a bajar los serranos a lima, los serranos del norte del
sur y del centro.
 La emigración a ciudades de otros países. Chile argentina Brasil.
- Los emigrantes de países latinoamericanos:

 Los migrantes trabajaron como en sus países.


 Aumentaron en número, se ubicaban en un lugar por país de origen.
 Se alertaba del fenómeno demográfico que se producía.
 Al ir a otros barrios se les llamaba por calificativos (pelotitos de México,
cabecita negra de Buenos Aires).
 Crecían los migrantes rápidamente mucho más que la integración.
 Los migrantes recordaban su país de origen.
-Brasil: Algunos campesinos se quedaron en la ciudad por un oficio que ya sabían o
aprendiendo, ejemplo de crecimiento San Pablo.

 Los migrantes no eran solo del campo también de pequeñas o medianas


ciudades.
Ejm: de Ayacucho o Cajamarca en el Perú
Pueblos de sabana en Colombia
Moisés Ville argentina
Así se creó la imagen de las ciudades abandonadas.
-Oportunidad de turismo en las viejas ciudades abandonadas por pobladores en busca
de trabajo en otras ciudades. (su silenciosa plaza, su vieja iglesia casonas) “ciudades
museo”.
Ejemplo: Guanajuato en México
Villa de Leyva en Colombia
Ciudad de Cuzco en Perú

 El petróleo posibilidad de vida esperanza economía


Ejm: Venezuela emporio petrolero Maracaibo.
Ciudad Comodoro Rivadavia levantada en el desierto petrolero de la Patagonia
Argentina.
La metrópoli la gran ciudad atrajo más la atención:

 Medios de comunicación: los periódicos las revistas las radios el cine y la


televisión.
 Personas ricas que podrían necesitar criados.
 Industrialización.
 Los migrantes preferían la gran ciudad.
 En el día las personas se movilizaban en las calles. En las noches las luces de
comercios y los domingos se podría salir de paseo.
 Lo más difícil era una vivienda luego artefactos, era la ilusión de los migrantes.
Beneficios de la vida urbana.
 Dificultadores al llegar a la gran ciudad: encontrar empleo, vivienda, ayudante.
 Más población llegaba más expectativa avía y la ciudad podría explosiones
sociales en la ciudad.
 Más visible el aumento de la población 1940:
- Buenos aires, México, rio de janeiro y san pablo sobrepasaron el millón de
habitantes, Buenos aires dos millones y medio.
- Lima Rosario la habana Montevideo y Santiago de chile sobrepasaban el
medio millón.
- 11 ciudades 3 de Brasil (Recife, Salvador y Porto), 3 de argentina
(Avellaneda, Córdova y La Plata) una de México (Guadalajara) una de
Bolivia (La Paz) una de Colombia (Bogotá) una de Venezuela (Caracas) y
otra de chile (Valparaíso) sobrepasaban los 200 000 habitantes.

 30 años siguiente 1970:


- México y Buenos aires ocho millones y medio de habitantes.
- Santiago de al millón a 2 600 00 habitantes.
- Lima de 600 000 a 2 900 000.
- Bogotá de 360 000 a 2 540 000.
- Caracas de 250 000 a 2 118 000.
Ciudades Brasileñas de 1940 a 1970:

 Rio de janeiro quien dejó ser capital de Brasil en 1960. En 1970 de 1 800 000
habitantes en 1940 llego a tener 6 700 000 habitantes
 San Pablo de 1940 1 326 000 a 7 750 000 habitantes.
 Recife de 250 000 a 1 200 000.
 Porto Alegre de 350 000 a más de un millón.
 Salvador de Bahía de 350 000 a un millón.
Ciudades Colombianas de 1940 a 1970:

 Cali y Medellín llegaron a más de un millón de habitantes.


Ciudades Mexicanas de 1940 a 1970:

 Guadalajara de 229 000 a un millón y medio de habitantes.


 Monterrey de 150 00 a 1 200 000.
De Ecuador, Guayaquil y Barranquilla en Colombia llegaron a medio millón de
habitantes.
De Venezuela, Maracaibo, Puebla en México, Córdoba en Argentina llegaron a medio
millón de habitantes.
Se generó la Masificación - Explosión demográfica en las ciudades.

 Las ciudades se contaminaban visual ambiental y sonora, pero nadie quería


alejarse la ciudad, por los derechos de la misma.

2) UNA SOCIEDAD ENCENDIDA

 La sociedad tradicional y la marginada


 Inmigrantes.
 Llegadas a los bordes de las ciudades.
 En el Perú se ayudaban entre los primeros a los que luego vendrían familiares.
Y estudiantes universitarios que se alojaban en cuartitos cerca de las
universidades o de la escuela de ingenieros.
En algunos lugares había lugares fijos:

 Brasil: para que lleguen tenían que atravesar los edificios del ferrocarril y llegar
al mercado de los esclavos, donde se alojaban los inmigrantes.
Eras más formales en otros lugares

 Argentinas: la emigración era por tren y se ubicaban en familiares ya instalados


en las ciudades.
 México: En barrios viejos y deprimidos de la ciudad como el Tepito.
Otras ciudades se ubicaban en los bordes despoblados de tierra de nadie sin
servicios. Ejem:

 Los cerros que rodean Caracas o Lima


 Las zonas básicas próximas a buenos aires.
 Los basurales de Monterrey
 Los migrantes veían que todo eran de los otros y no sabían que también tenían
les pertenecían por derechos de las leyes de la ciudad.
 Formaron grupo de inmigrantes y se les observaba en: México, Bogotá,
Buenos Aires. Ignoraban las leyes.
 Las mujeres inmigrantes buscaban trabajos en casa para pertenecer a la
estructura y así tener un techo y salario y alguien que le enseñe como era el
sistema de la ciudad.
 Algunos cayeron en los delitos: robo prostitución, tráfico ilegal.
-Buenos Aires en 1945: las masas de inmigrantes realizaron una huelga pidiendo la
liberta del coronel Juan Perón y la sociedad temía.
-Bogotá: masa copó la ciudad por la muerte de su caidillo Jorge Eliécer Gaitán.

 La sociedad empezó a verlos como violentos.


 Hubo desempleos de niños y de adultos que dejo sin dinero para familias de
inmigrantes.
 Llegada de las empresas y necesidad de profesionales. Los de clase media y
alta luchaban porque necesitaban al mejor profesional
 La salud, asistencia social y la educación eran la más importantes y se
multiplico el número de profesionales.
 El ocio para los ejecutivos. des estresarse de los negocios Teatros, cine, etc.
 Se masificaron la sociedad normalizada. Empresarios, gente de negocios,
clase alta.

3) METRÓPOLIS Y RANCHERÍOS:
 Empezó a haber más población en calles autobuses bodegas, en el cine era
necesario hacer colas.
 Subterráneo para combatir al tránsito en México y Buenos Aires 1914.
 Aparición de grandes departamentos. Caracas el Silencio, México Torre
latinoamericana.
 La ciudad tomo un aire monumental.
 Aumento de delitos, recolección de basura, en cementerios por la cantidad
notable de población.
 Buenos Aires y Rio de Janeiro se construyeron hoteles turísticos.
-La dispersión por clase:

 Rio de Janeiro – Copacabana, Ipanema, Leblón, Gavea, Tijuca.


 Santiago de Chile: Providencia y Tobajaba.
 Caracas: Sabana Grande, Chacaito
 Bogotá: Chapinero y Chicó
 Montevideo: Pocitos, Carrasco
 Buenos Aires: Barrio Norte y San Isidro
 Lima: Miraflores y Monte Rico
 México: San Ángel, el Pedregal
Zonas exclusivas: aparición de club restaurantes de lujo,

 Las industrias fueron llevadas a una zona como alrededor de la ciudad en


Buenos Aires o San Pablo donde se alinearon sobre el camino a Santos
-Nombres que se les otorgaba a los barrios pobres incluidos en la ciudad
Latinoamérica:

 Chile: callampas
 Argentina: Villas
 Perú: barriadas
 Brasil: favelas
 Uruguay: cantegriles
 México: ciudades perdidas
 Colombia: pueblos piratas
-Los rancheríos:

 México: Monterrey.
 Argentina: Rosario y Córdoba.
 Venezuela: Maracaibo y Santa Tomé de Guayana.
 Colombia: Cerros de Barranquilla y Cartagena.
 Brasil: cerros Porto Alegre, Belo Horizonte.
 Perú: Chimbote, Piura, Chiclayo, Huacho, Ica, Tacna, Arequipa.
En lima hubo una organización de los rancheríos por medio de lotes.

 Sociedad normalizada: la metrópolis


 Los rancheríos: la sociedad anónima
 Están integrados uno no podría vivir sin el otro.

4) Masificación y Estilo de vida:


-Común entre los ricos y pobres

 Aspiraciones infinitas de que comprar.


 La rebeldía juvenil.
-La ciudad anónima no llegó a elaborar un estilo de vida.

5) Masificación e Ideología:
Relación individuo sociedad. Sociedad normalizada
Ideología liberal, popular.

You might also like