You are on page 1of 34

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA READIC -UNIR

CICLO BÁSICO
CÁTEDRA: ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL
GUÍA DE ESTUDIO

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ETICA

Maracaibo, Agosto de 2018.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Indicación: Conceptualizar etimológicamente los términos básicos sobre la ética y la moral para
comprender y establecer relación que existe entre los aspectos que se deriven de cada uno de
los contenidos expuestos en el programa de la asignatura.

Unidad I: Conceptos del campo de la ética

Tema I: Conceptualizaciones

1.- Ética: La ética es considerada una de las ramas de la filosofía más importantes. Está ligada
estrechamente con conceptos como la moral la cual es considerada como su sinónimo, los
valores y la cultura principalmente, y se destaca al momento de tomar decisiones porque ―tiene
que ver con el proceder de los hombres en relación a su conciencia y responsabilidad‖ (Gurria,
1996, p.37), además de su comportamiento.

CONNOCK Y JOHNS (1995), en donde mencionan que hablar de ética es hablar de justicia, de
decidir entre lo que está bien y lo que está mal, es definir cómo aplicar reglas que fomenten un
comportamiento responsable tanto individual como en grupo. Es también la esencia de cada
persona y se encuentra muy en el fondo de nuestros valores, los cuales afectan las decisiones
de cada persona.

2.- Moral: SEGÚN KANT Según Kant la moralidad es a priori, el


cual es un juicio universal. Ya que tenemos que saber lo que debe
ser para que sea practico. Kant busca el criterio universal, ya que
la acción es moral y todas las personas deben llevarla a la
práctica. Por lo tanto cuando una persona actúa por su propia
voluntad selecciona un bien y ese bien se tiene que realizar, de
acuerdo a los principios de cada persona. Debemos de hacer lo
correcto.
Hay dos tipos de criterios de la moral: Hipotéticos: tienen la
voluntad de cumplirlos o no cumplirlos. Y Categóricos: Estos tienen que cumplirlo como debe
ser.

SEGÚN ARISTOTELES Aristóteles define la virtud moral como una disposición voluntaria
adquirida dirigida por la razón y que consiste en el término medio entre dos vicios.
En esta definición encontramos las tesis éticas fundamentales de este autor:
Aristóteles indica que la virtud se puede aprender, no depende de la naturaleza y no es una
disposición innata sino del ejercicio de la libertad. La virtud es un hábito, es decir una disposición
que se crea en nosotros para la realización de una tarea o actividad y es consecuencia del
ejercicio o repetición: nos hacemos justos practicando la justicia, generosos practicando la
generosidad, valientes practicando la valentía.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


3.- Deontología: (del griego δέον ―debido‖ + λόγος ―Tratado‖; término introducido por Jeremy
Bentham en su Deontology or the Science of Morality/Deontologia o la ciencia de la moralidad,
en 1889) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del
deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones
morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida
también bajo el nombre de ―teoría del deber‖ y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas
principales de la ética normativa.

Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone
su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se debe sustentar
en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos o
malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan
proporcionar asuntos estos muy humanistas.

Para Bentham la deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la
mayoría, y de la mejor forma posible)

4.- Valores: Diógenes Rosales nos indica que El valor es una cualidad especial que hacen que
las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo. Si nos referimos al valor de un
producto o un bien material, el valor es según como lo aprecie cada quien, pero si nos referimos
a un acto de bien o norma social, este valor será estimado para algunos positivos y para otros
negativos. Todo depende del enfoque que le da la persona. El valor es subjetivo y esto quiere
decir que es independiente del sujeto, que no se confunde ni con las cosas ni con las
impresiones que se tiene de las cosas.

Ana Costa Alcaraz: Los valores son estructuras de la conciencia sobre las que se construye el
sentido de la vida en sus diferentes aspectos. Cualidades que le añaden un plus a la realidad
material. Los valores no son materia que podemos percibir por los sentidos, o hechos que se
pueden captar con instrumentos. Ni se ven, ni se pueden tocar, existen en un plano diferente al
de la materia, el de la psique. Pertenecen al nivel de las facultades psíquicas donde se
estructura el significado.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Xavier Zubiri: Define los valores como cualidades de las personas, de los animales, o de las
cosas, que permiten acondicionar el mundo y hacerlo más habitable. Erich Fromm apunta:
"Valioso o bueno es todo aquello que contribuye al mayor despliegue de las facultades
específicas del hombre y fomenta la vida. Negativo o malo es todo lo que ahoga la vida y
paraliza la disposición del hombre a obrar".

5.- Axiología: La axiología, es una rama de la filosofía a que va enfocada al estudio de


los valores y de su utilidad para el hombre. La palabra axiología deriva del riego xio‖ que
se puede traducir en valioso y ―logo‖ que se traduce en tratado o estudio. Los inicios de esta
rama filosófica se encuentran en los inicios del siglo XX, en autores como: Wilber Marshall
Hermann Lotzel Marx Scheller Nicolai Hatmann. El objetivo de esta rama da la filosofía es el
estudio de los valores en sí mismos desde el punto de vista conceptual, material y moral.

La axiología es la parte de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores: lo bello, lo


bueno, lo agradable, etc., y su influencia. El término axiología deriva del griego axios: lo que es
valioso o estimable, y logos: ciencia. La axiología es la teoría del valor o de lo que se considera
valioso; pero no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos o
antivalores, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y
considerando los fundamentos de tal juicio.

Max Scheler consideraba que los valores no eran propiedades sino objetos en sí, aunque
diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción, el valor se halla
fuera del espacio y del tiempo. Es indestructible.

Polaridad de los valores: Todo valor tiene un contravalor. No hay un solo valor absoluto; siempre
tiene polos positivos y negativos. Jerarquía de los valores: Los valores están jerárquicamente
ordenados, por el hecho de que existen valores que son superiores a otros, valores más
necesarios en un momento determinado que otros, o valores que nos parecen más interesantes
que otros.

6.- Disciplina: Con origen en el término latino disciplina, la disciplina es el método, la guía o el
saber de una persona, sobre todo en lo referente a cuestiones morales. El concepto también se
utiliza para referirse a una rama científica o artística.

Disciplina Por ejemplo: ―Para aprender a tocar un instrumento musical debes tener disciplina‖,
―Jaimito es un niño con muchos problemas de disciplina‖, ―La poesía es una disciplina literaria
que no logro dominar‖.

La noción de disciplina, por lo tanto, puede estar vinculada al comportamiento o a la actitud de


alguien. Se dice que la disciplina es buena cuando la persona respeta las reglas, las leyes o las
normativas dentro de algún ámbito: ―Insultar a una maestra es una falta grave de disciplina‖,
Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .
―Todos los jugadores tienen que respetar la disciplina impuesta por el entrenador‖. Por lo
general, la disciplina exige respetar un cierto código de vestimenta, cumplir con un horario y
dirigirse a los superiores jerárquicos de una manera en particular, entre otras obligaciones. Esto
quiere decir que, en una empresa, la disciplina puede incluir usar uniforme, ingresar a la fábrica
a las 8 de la mañana y no tutear al jefe.

7.- Conciencia:

Del latín "conscientia", término que remite etimológicamente al "saber algo dándose uno cuenta
de que sabe". Llamamos conciencia a un proceso activo (no una "cosa" o un "lugar" en la mente
o en el cerebro) que se puede asimilar a la experiencia subjetiva del conocimiento de sí mismo y
de la realidad. Tal experiencia incluye las sensaciones, percepciones, recuerdos y
pensamientos, por lo que dicho proceso supone la atención, la memoria y el pensamiento.

Se suelen distinguir varios grados o niveles de conciencia, que van desde el estado de vigilia
(cuando estamos despiertos) al de la conciencia onírica (cuando dormimos). Podemos definir,
además, algunos de estos estados, como alteraciones de la conciencia (como ocurre cuando
soñamos), o como estados alterados de conciencia (como los producidos por la embriaguez o
por el consumo de determinadas sustancias).

En filosofía la conciencia fue asimilada, bien al conocimiento de sí mismo (conciencia reflexiva),


bien al conocimiento de la realidad exterior, del mundo de los objetos (conciencia
representativa). En Descartes la conciencia se identificará con el yo, con la realidad sustancial
del individuo, iniciando una corriente interpretativa que llega hasta la actualidad; dentro de ella,
Husserl entiende que la conciencia es necesariamente "conciencia de" algo e, insistiendo en ese
ser "conciencia de", subraya su carácter intencional.

La consciencia es un enigma, probablemente el mayor enigma tanto en filosofía como en


ciencia. Las cuestiones fundamentales que plantea son: ¿qué es la consciencia? ¿de dónde
procede? y ¿para qué sirve?

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


El filósofo australiano David J. Chalmers distingue entre los ―problemas fáciles‖ y el ―problema
duro o difícil‖ (hard problem) de la consciencia. Los problemas fáciles tratan la consciencia como
una facultad mental más y analizan temas como la discriminación entre estímulos sensoriales, la
integración de la información para guiar el comportamiento o la verbalización de estados
internos, cómo se integran los datos sensoriales con la experiencia del pasado, cómo
focalizamos la atención o lo que distingue el estado de vigilia del sueño. Pero el ―problema difícil‖
de la consciencia es saber cómo los procesos físicos cerebrales dan lugar a la consciencia,
cómo las descargas de millones de neuronas pueden producir la experiencia consciente, la
experiencia subjetiva.

8.- Vocación: La palabra vocación proviene del latín vocare que significa llamado o acción de
llamar, se entiende como llamado hacia un determinado fin o destino. El concepto ha cambiado,
la vocación se entiende como una realización personal acorde con las estructuras aprobadas por
la sociedad. Emmanuel Mounier (1936) uno de los más prominentes pensadores del
personalismo cristiano afirma que la vocación es un principio creador; es el descubrimiento
progresivo de un principio espiritual de vida que no reduce lo que integra, sino que lo salva, lo
realiza al recrearlo desde su interior. José Cueli (1973), señala que la vocación es el llamado a
cumplir una necesidad, es un toque de clarín, que cada persona oye y siente a su manera: es un
impulso, una urgencia, una necesidad insatisfecha; la satisfacción de esa necesidad es la
satisfacción.

Eduardo Spranger (1942), menciona a la profesión o labor como la ―objetivación de la vocación‖,


en la inteligencia de que la educación es inherente a la subjetividad del hombre, es parte del
mismo sin ser determinista o determinante. Mounier, menciona que la vocación es individual,
inusurpable y debe ser construida y descubierta por quien elige, es individual pero compartida de
manera responsable y creativa.

(Rimada, Op.cit). Vocación es la disposición particular de cada individuo para elegir la profesión
u oficio que desee estudiar y ejercer, de acuerdo con sus aptitudes, características psicológicas
y físicas, motivaciones y marcos de referencia socio-económicos y cultural (De Egremy, 1982).
La vocación es el llamado a cumplir una necesidad pero no es el cumplimiento; el cumplimiento
es la profesión. La vocación es un impulso, una urgencia, una necesidad insatisfecha; la
satisfacción de esa necesidad es la profesión. Si el hombre
se satisface adecuadamente, obtendrá relajamiento de tensiones, tranquilidad, paz
(Cueli, Op.cit).

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


9.- Libertad: Para Miguel Carbonell Definir el concepto de ―libertad‖ es una de las tareas más
complejas del conjunto de las ciencias sociales. Su estudio se puede hacer, con los distintos
matices metodológicos, en cada una de ellas, ya que supone un presupuesto necesario para
todas.

Tal como sucede con otros términos que son empleados en el lenguaje político, ha sido
frecuente en la historia reciente que el concepto ―libertad‖ se haya utilizado para tratar de
justificar un determinado régimen, aprovechando su carácter marcadamente emotivo. Algunos
regímenes dictatoriales se han presentado como ―liberadores‖ de su pueblo. La anulación de las
libertades en los regímenes comunistas se justificaba diciendo que en realidad eran los
consumidores capitalistas los que no eran libres, ya que estaban sujetos a la dictadura del
mercado.

Se puede afirmar que intuitivamente la libertad se refiere a un estado personal contrario a la


esclavitud; es decir, una persona es considerada libre siempre que no sea un esclavo. También
se puede distinguir entre quienes son libres y quienes son ya no esclavos pero sí siervos. No es
lo mismo la esclavitud que la servidumbre. La primera es una condicionante más intensa
respecto a la falta de libertad. Michelangelo Bovero lo explica con los siguientes términos: ―de
acuerdo con un cierto uso, esclavo y siervo se distinguen entre sí por el hecho de que el esclavo
está encadenado y el siervo no; en otras palabras, el esclavo es un siervo encadenado, el siervo
es un esclavo sin cadenas... el esclavo es todavía menos libre que el siervo‖.

En una segunda aproximación, se puede decir que la libertad se puede oponer al concepto de
poder (Ferrajoli).

De esta forma, será libre quien no esté sujeto a ningún poder, no solamente a ningún poder
jurídico, sino a ninguna otra forma de poder, es decir, a cualquier tipo de influencia o
determinación de su conducta. Si alguien puede ejercer cualquier tipo de poder sobre nuestra
persona, entonces podemos decir que no somos completamente libres.

La mayor parte de los análisis teóricos están de acuerdo en distinguir dos formas de libertad: la
negativa y la positiva. Esta distinción conceptual parte de las ideas que ya había sostenido

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Benjamin Constant en 1819, en su conocido ensayo De la liberté des anciens comparée á celle
des modernes y que luego fueron retomadas por Isaiah Berlin a mediados del siglo XX.

10.- Responsabilidad:

Para algunos autores, el concepto de responsabilidad como objeto central de la ética entra muy
recientemente en la historia del pensamiento occidental, de la mano de Max Weber, atendiendo
a las cualidades que según este debía poseer el hombre político: pasión, mesura y, objeto de
nuestro actual interés, responsabilidad. Weber esperaba del político acciones acordes con esta
exigencia: que atendiera a las consecuencias previsibles y aun imprevisibles de su obrar (ética
de la responsabilidad), más que acciones consistentes con la observancia de una máxima
privada, de una convicción interior, o de una pureza de intenciones que pudiera acabar por
desligar, al sujeto de la acción, de las consecuencias derivadas de su acto (ética de la
convicción, de tinte kantiano). En definitiva, Weber identificaba distintas esferas de la vida
humana que escapaban a la moralidad, entre ellas las derivadas de irresueltas tensiones entre
moral y política, entre deontologismo y teleología, o entre moral y religión, las cuales hacían que
los individuos trataran de ser consecuentes con su visión íntima del buen obrar y desconocieran
los valores consagrados socialmente.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Al mismo tiempo estas convicciones personales eran, por definición, imposibles de ser refutadas.
De aquí derivó, entonces, su propuesta de una ética de la responsabilidad, que atendiera a las
consecuencias previsibles de todos nuestros actos, buscando una adecuación satisfactoria de
los medios a los fines.

La palabra responsabilidad contempla un abanico amplio de definiciones. De acuerdo al


diccionario de la Real Academia Española (RAE), hace referencia al compromiso u obligación de
tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto
específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los
males ocasionados cuando la situación lo amerita.

Otra definición posible mencionada por la RAE señala que la responsabilidad es la habilidad del
ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo con
plena conciencia y libertad.

Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente
y que puede ser imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. De este modo,
la responsabilidad es una virtud presente en todo hombre que goce de su libertad.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA READIC -UNIR
CICLO BÁSICO
CÁTEDRA: ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL
GUÍA DE ESTUDIO

ORIGEN DE LA ÉTICA

Maracaibo, Agosto de 2018.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Indicación: Analizar la filosofía y la ética como ciencia contextualizándolas en su historicidad,
para comprender, identificar y explicar sus objetos de estudio

Unidad I: Origen de la Ética

Tema 2: Orígenes de la Ética

Concepto de filosofía: Según la real academia española: Del lat. philosophĭa, y este del gr.
φιλοσοφία philosophía. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los
principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el
sentido del obrar humano. Filos es igual a Amor y Sofía es igual al saber; puede definirse como
amor a la sabiduría

Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos
tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que
simplemente buscan contemplar el espectáculo, que serían los filósofos.

Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos con
los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran
quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos
o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto
con su obra a toda la tradición posterior.

Origen de la filosofía: El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la


historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía
nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar
cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber
un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por
excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos
sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o
contradictoria.

Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico
cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del
siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno
filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca
del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella
que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Precursores: La filosofía Es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las
cuales los seres humanos crean la historia determinando los hechos clave que intervienen en su
historia. Voltaire nació en el s. XVIII. Tradicionalmente se le atribuye a Voltaire que fue el primero
en acuñar el término para una obra escrita por él en 1765 y que firmó como Abate Bazin.

En el s. XIX, Hegel le dio un sentido más amplio a la filosofía de la historia y diferenciado a lo


considerado por Voltaire. Él fue el primero en incorporar a la Universidad de Berlín esta
disciplina

Voltaire entendía por filosofía de la historia una disciplina crítica, por lo que trata de explicar los
acontecimientos pasados por medio de principios razonables con el fin de que "la luz" de la
razón elimine todo el fanatismo y las supersticiones irracionales que había en la historia.

Principales precursores de la filosofía y su historia.

Para Hegel la filosofía de la historia hay que entenderla como una historia global o universal. El
sentido de la disciplina de la historia sufrirá un cambio en la escuela positivista con Leopold von
Rank. La respuesta a por qué no surge antes del XVIII esta disciplina es debido a que los
filósofos de otras épocas se han centrado en otras cuestiones, en la Antigua Gracia por la física,
matemática, etc.

En la Edad Media por la teología y más tarde en las ciencias naturales y finalmente los filósofos
sintieron la necesidad de reflexionar sobre la historia en el siglo XVIII y que cuyo objeto era el
pasado; Esta historia plantea una serie de problemas que se dividen en cuatro apartados

Tuvo una interpretación ilustrada, resultado de una concepción renacentista de la historia, que a
su vez es el precipitado de fenómenos de la Antigüedad y el Medievo.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


En el Renacimiento se establecen las bases para elaborar un tipo homogéneo de literatura
histórica que se le puede llamar historia. En esa época es cuando la historia se abra a los
sucesos del pasado y surja el germen de la historia científica.

A partir de ese momento se desarrollará un criticismo ingente de la historia, sobre todo en el s.


XVIII, donde se entenderá la historia de dos formas: por un lado a los acontecimientos hechos
por el hombre.

La naturaleza de la historia: gira en torno a la posibilidad de elaborar un método de lo que


podemos llamar ciencias, es decir, es susceptible de plantear problemas capaces de ser
resueltos.

El objeto de la historia: son las acciones pasadas de los hombres del pasado.

El método de la historia: es la interpretación de los testimonios, que le permite al historiador


responder y analizar sobre la base de los signos dejados por el pasado.

Valor y sentido de la historia: el saber histórico nos permite conocer mejor al ser humano, ya que
la mejor forma de conocernos, es estudiando nuestras obras.

A partir de esta doble concepción, la historia planteó dos problemas a la filosofía: uno de tipo
ontológico y otro epistemológico. La res gestea planteó problemas ontológicos, pero si nos
referimos al segundo significado, serán de tipo epistemológico.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento,
y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación
epistemología.

Etapas históricas de la filosofía:

1. FILOSOFIA ANTIGUA La Filosofía nació en Grecia, durante el siglo VI a.C., como la


búsqueda del fundamento último de todas las cosas que tiene en la razón y los sentidos su única
fuente y su último criterio. Se diferenció de la mitología por su lenguaje directo y su apertura a la
crítica que desde la razón o la experiencia pudiera hacerse de sus afirmaciones.

2. FILOSOFIA MEDIEVAL El cristianismo se originó en una remota provincia del Imperio


Romano. Pero su vocación misionera lo llevó a extenderse en poco tiempo por todo el Imperio y
más allá de él. Si bien en un comienzo la mayor parte de los paganos que se convertían al
cristianismo era de nivel social bajo (muchos de ellos esclavos), con el tiempo la nueva fe fue
ganando seguidores también entre la clase culta. De este modo se sentaron las bases para el
surgimiento una "Filosofía Cristiana", o mejor, de un movimiento filosófico de raíz cristiana que
cobijaría distintas corrientes filosóficas en su seno. Si bien muchos filósofos modernos y
contemporáneos fueron cristianos, la Filosofía Moderna presenta diferencias tan importantes con
la Medieval que bien merece ser distinguida para su estudio. Se suele señalar al Renacimiento
como el momento en que concluyó el período Medieval de la historia de la Filosofía y comenzó
la transición hacia la Modernidad.

3. FILOSOFIA MODERNA Se suele señalar a Descartes como el "Padre de la Filosofía


Moderna". Fue él quien analizó críticamente las fuentes del conocimiento, en busca de algo de lo
que no pudiera dudar. La Teoría del Conocimiento pasó así a ser el tema central de la Filosofía,
desplazando a la Metafísica. El racionalismo —como se llamó a la corriente que Descartes
inició— alcanzó su máxima expresión con Hegel, el último filósofo moderno, quien sostenía que
«todo lo real es racional y todo lo racional es real».

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


4. FILOSOFIA CONTEMPORANEA La Filosofía Contemporánea comenzó a partir de la
disolución del sistema hegeliano. Después del gigantesco esfuerzo de Hegel por lograr una
síntesis que lo abarcara todo, se generó un movimiento contrario —de dispersión— que dio lugar
al surgimiento de pensadores y movimientos muy diversos.

Rasgos esenciales de la filosofía.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .
Evolución de la ética:

Historia de la ética Antigua Grecia

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis.


Platón elabora un completo tratado de ética política, la República. La Ética a Nicómaco, el primer
tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad
(ética eudemónica).

Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están
orientados a realizar completamente sus potencialidades.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es
cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos
están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se
suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio
del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto delos que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto
y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir
bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el
buen vivir.

Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior
(contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), yen compañía de un
número suficiente de amigos (cf.

Ética Nico maquea.

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son
morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la
acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto.

¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción
(dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la
comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone
Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando
se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso. Por otra parte, los filósofos
estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la
vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).

Edad Media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el
fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina
cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los
mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el
Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo. Diversos autores hablan de ética y
según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustín de
Hipona y santo Tomás de Aquino(especialmente en la segunda parte de la Suma de teología ,
en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo
(estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la
Escolática medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso.

Discurso del método

Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático
una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos
para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.

La gran revolución ética moderna se realiza a través del manual Kant, que rechaza una
fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo, pues si la moral se
orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos
idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.

Edad Contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los
vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max
Scheler elabora una fenomenología de los valores.

Autores como Alain Badiouhan intentado demostrar que esta principal tendencia (en las
opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un
"verdaderonihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento". Recientemente, y
desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han
aparecido diversos estudios sobre el papel delas emociones en el desarrollo de un pensamiento
ético antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú En las últimas dos
décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-
filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


La ética en los contextos:

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .
Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA READIC -UNIR
CICLO BÁSICO
CÁTEDRA: ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL
GUÍA DE ESTUDIO

ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

Maracaibo, Agosto del 2018.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Indicación: Reconocer la importancia de la ética como disciplina filosófica distinguiéndola de otras
ciencias afines para abordar problemas éticos de la profesión con bases teóricas propias de la
filosofía

Unidad I: Ética como disciplina filosófica

Tema 3: La ética como disciplina filosófica

1.- Etica y ciencias afines:

Relación entre Ética y Psicología.

La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia losactos humanos, pero ésta
los explica en el aspecto del hecho y la Ética se interesa en cómo debe ser ese acto. Es decir, la
psicología sólo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio,
estudia la bondad o maldad de los actos humanos y dicta normas de cómo deben comportarse
las personas.

Ética y Sociología.

La Sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl
Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global dentro de la sociedad, es una
ciencia de hechos. La Sociología describe lo que ocurre en la sociedad, mientras que la Ética es
una ciencia del deber ser, al referirse a la sociedad se interesa por cómo debería ser. La Ética
no habla de «lo que hay», eso lo hace la Sociología, la Ética habla de «lo que sería bueno que
hubiera»;

Ética y Pedagogía.

La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del


vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que
está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe
hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética
dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos
lograr lo propuesto por la ética

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Ética y Religión.

La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto
valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad,
etc. Pero la Ética y la Religión no son lo mismo, la Religión se fundamenta en el concepto de
Dios, trascendente al mundo de los seres humanos y naturales y a partir de allí deriva preceptos
y códigos de conducta. Hay diferentes religiones que dan lugar a diferentes culturas y morales.
La Ética en cambio busca una fundamentación universal, un deber ser del ser humano en cuanto
humano. El filósofo José Antonio Marina afirma: […] hay una cultura islámica, una moral islámica
en que resuelve, por ejemplo, el problema de la sexualidad de una manera; hay una moral
confuciana que lo resuelve de otra manera... y eso nos mete en un «enfrentamiento de
culturas», como el que estamos viendo. Por lo que necesitamos una Ética es porque
necesitamos seleccionar las mejores soluciones a esos problemas. Eso es todo el problema de
la Ética: cuáles son las mejores soluciones para resolver esa media docena de problemas. A una
Ética, "sistema normativo, universal», es decir: que sea el «conjunto de las mejores soluciones»,
y que su obligatoriedad no dependa de ninguna fuente externa, como es la Dignidad, o como es
la Naturaleza, sino porque son las soluciones más inteligentes... a eso es a lo que llamo Ética.

Ética y Economía.

La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes


materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del
trabajo, el comercio, etc. La Ética está relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del
ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la
vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el
pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o
la responsabilidad de los empleados. Como la Economía presenta un modelo ideal que hay que
cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda aquí entra
también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de
abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el ético
tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación. En fin la Ética tiene mucho que hacer en
el campo de la Economía.

Ética y Derecho.

El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la


Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias
principales:

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


• Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias)
y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al
individuo).

• Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.

• Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento
de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales
(una obligación implica un derecho y viceversa).

• Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho
son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir
el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización,
sanciones, etc.). Un caso para debatir: Union Carbide Bhopal (India), produjo el peor accidente
industrial de la historia: estalló un gran tanque que almacenaba metilsocianato (líquido 500
veces más venenoso que la cianida) materia prima para pesticidas. El resultado fue de: 2000
muertos, 200.000 intoxicados (muchos ciegos) y 35.000 millones en demandas. Sin embargo la
empresa cumplía estrictamente la ley vigente. Desde el punto de vista legal era irreprochable.
¿Era moralmente responsable? Ética y Política. El objetivo de la Política es ordenar la vida
colectiva, mientras que la Ética impone normas al individuo. Sin embargo, no puede
considerarse a la Ética como una opción meramente individual. Si necesitamos normas es
porque vivimos juntos en comunidad: la felicidad colectiva y no la individual debería ser el objeto
de la Ética. Por eso, la Ética y la Política no pueden separarse, ya que la mayoría de los
principios éticos necesitan de la política para hacerse realidad. Aunque la política se relaciona
más con lo posible, mientras que la Ética se dirige a la utopía.

2.- La Moral

Según Nietzsche:

Considera que lo moral es una forma de interpretar ciertas cosas y ciertos comportamientos, y
toda interpretación se hace desde determinada perspectiva. Nietzsche propone una perspectiva
diferente frente a la moral, una perspectiva que sea una afirmación de esta vida y su fuerza
fundamental, que es la voluntad de poder, que sea un eterno sí a la vida sin excluir nada.

Según Sócrates:

Es aquel que identifica la virtud como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el conocimiento
de lo justo para obrar correctamente. Según esta doctrina, las malas acciones son producto del
desconocimiento, no son voluntarias, ya que el conocimiento de lo justo sería suficiente para
obrar virtuosamente.
Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .
Según Aristóteles:

Define la virtud moral como una disposición voluntaria adquirida dirigidapor la razón y que
consiste en el término medio entre dos vicios.

Según Kant:

La conciencia moral dice 'no mentirás' sin condicionar en modo alguno el mandamiento, no
establece circunstancias particulares bajo las cuales la ley tiene validez o no, el mandato es
siempre absolutamente válido, de otra forma, no sería una exigencia moral.

3.- Problemas de la realización Moral:

La realización Moral

Toda moral comprende un conjunto de principios, valores y normas de conducta. Pero en cuanto
tiende a regular las relaciones efectivas entre los individuos, o entre ellos y la sociedad, ha de
plasmarse en actos concretos en los que cobran vida dichos principios, valores o normas.

Hay en la moral una exigencia de realización que se desprende de su propia función social. La
moral responde a la necesidad social de regular las relaciones entre los hombres en una
comunidad dada, y esta regulación se hace de acuerdo con los intereses concretos de un sector
social.

Estos principios tienen, pues, un doble carácter: de un lado, responden a determinada necesidad
social, y, de otro, por ser fundamentales, sirven de base a las normas que regulan el
comportamiento, en una sociedad dada, en cierta dirección. Aunque los principios morales
básicos surgen en relación con determinadas necesidades sociales, pueden ser objeto también
de una elaboración teórica tendiente a justificar su necesidad, para fundamentar su validez.

La realización de la moral como plasmación de ciertos principios plantea, pues, la necesidad


deponerlos en relación con las condiciones sociales a que responden, con las aspiraciones e
intereses que los inspiran, y con el tipo concreto de relaciones humanas que pretenden regular.

La moralización del individuo

EI acto moral implica conciencia y libertad, pero solo puede ser libre y consciente la actividad de
los individuos concretos. Por ello, en sentido propio, solo tienen un carácter moral los actos de
los individuos como seres conscientes libres y responsable, también los actos colectivos, en
cuanto que se trata de actos planeados conjuntamente y realizados conscientemente en común
por diferentes individuos.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


De esto se desprende que la realización de la moral es una empresa individual, pero a su vez -
dada la naturaleza social del individuo no es un quehacer meramente individual. En la
realización de la moral hay que tener en cuenta otras condiciones objetivas muy importantes que
trazan un marco a las decisiones personales que el individuo no puede eludir; son las
condiciones sociales, económicas y políticas. En el carácter del individuo se pone de manifiesto
su actitud personal hacia la realidad, y, al mismo tiempo, un modo habitual y constante de
reaccionar ante ella en situaciones análogas.

4.- Relación y diferencia entre ética y moral:

Cuadro comparativo

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Mapa #1

Mapa # 2

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


5.- Ética Profesional y deontología

Importancia, Similitud y diferencia

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


6.- Importancia de la ética

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


Recomendaciones:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX.

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .


BIBLIOGRAFÍA

Titulo Autor Edición (año) Editorial

Diccionario de lengua Real academia


RAE 2017
española española
Canal #Biblioteca
Proyecto
Ética para Nicómaco Aristóteles del IRC en la red
Espartaco
Undernet
Prudencio Conde Biblioteca virtual
Ética General 2013
Riballo Miguel de cervantes

Etica y Moral Scrid 2015 www.escrid.com

Zacarías Torres Grupo editorial


Introducción a la ética MÉXICO, 2014
Hernández patria

Elaborado por: Lcdo.: Alejandro J. Paz .

You might also like