You are on page 1of 18

Primero hablamos de la teoría del derecho penal. Luego se va a la teoría del delito.

DERECHO PENAL: Concepto.


Esta constituido por el conjunto de normas que regulan la potestad punitiva del Estado,
asociado a ciertos hechos, estrictamente establecidos por la ley, que tienen como
presupuesto, una pena o una medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el
objeto de asegurar el respeto de los valores elementales sobre los cuales descansa la
convivencia humana pacífica.
 Potestad Punitiva: Es la facultad que tiene el Estado de imponer sanciones o
castigar.
 Medida de Seguridad: Están establecidas como una forma de reacción del derecho
penal frente a personas inimputables. No se puede imputar responsabilidad por el
hecho cometido, a causa de una perturbación cívica que les impide comprender el
hecho que cometió, loco o demente. El sujeto es considerado como un peligro para
el y para todos, para la sociedad en general. Ejemplo: Se interna a la persona en un
hospital psiquiátrico.
A la persona no se le puede imputar una pena, sino solo una medida de seguridad.
Esta no puede exceder de la duración de la pena, ejemplo si la pena era de 10 años,
el tratamiento o intervención no puede exceder esa cantidad de tiempo, pero puede
durar menos si este disminuye su peligrosidad. Esto dependerá también del delito
que cometió.

 Si el hecho no está tipificado en la ley como delito, no es delito.

La madre de todas las penas es la privación de libertad, es la amenaza que nos hace el Estado
frente a un delito. Hay 44.000 personas privadas de libertad. Cerca del 50% esta en prisión
preventiva.
Cuando existe un proceso penal, la persona se formaliza, comienza el periodo de
investigación y se le demuestra al juez que la persona es un peligro para la sociedad o a la
persona que se le ocasionó el daño o puede eventualmente significar un peligro para la
investigación, entonces va preso mientras se realiza la investigación. Es decir, la persona
que se presume inocente va preso mientras transcurre el periodo de investigación. Pero si
me condenan con 3 años, el año que hace en prisión preventiva previamente, me lo abonan,
es decir, solo hago dos años de prisión.

¿Qué caracteriza el derecho penal?


Sus consecuencias son las formas de reacción mas severa con las que cuenta el derecho,
con el objeto de regular la convivencia pacífica. Esto exige: 
 Que los hechos estén determinados legalmente en forma rigurosa, o sea a todos los
ciudadanos nos tiene que quedar claro que es delito y que no, porque eso va a dictar
nuestros acuerdos y porque nadie puede reclamar luego ignorancia de la ley.
 Ultima Ratio (Último Recurso), tiene relación con el carácter subsidiario, es decir es
la ultima opción que tiene el organismo jurídico para resolver el conflicto. Cuando
los demás medios no han cumplido objetivo.
 Tiene carácter subsidiario, ya cuando ninguna otra forma de reacción es posible para
proteger la sociedad pacifica, se utiliza este medio. Su fin no es erradicar el delito,
sino disminuir y mantener la paz en la sociedad.

Objeto de su regulación:
 Los hechos que pueden ser objeto de una reacción (teoría del delito), se supone que
detrás hay un estudio de las leyes creadas.
 Las formas de reacción (teoría de la pena), de cómo sancionamos las conductas.

Derecho penal subjetivo, IUS PUNIENDI: Facultad del Estado de prohibir o mandar ciertos
hechos bajo la amenaza de sancionar la transgresión con una pena. El Estado tiene esta
facultad para decir que hechos se pueden o no hacer.
Derecho penal objetivo, IUS POENALIS: Manifestación de ese poder en el derecho positivo
(de puesto).

En el código penal no están tipificados todos los delitos, hay una serie de otras regulaciones
o normas penales (normas que establece una sanción penal para la comisión de un
determinado hecho), por ejemplo, la ley Nº20.000, Código Tributario, Ley de Pesca, etc.
Toda norma tiene el mismo rango de importancia.

(*) El derecho penal no conoce el derecho penal sustantivo, aquel que contempla los hechos
y las penas.
Derecho procesal penal: Establece la forma de juzgamiento en la cual se determina la
responsabilidad penal a una determinada persona.
Derecho Penal ejecutivo: La forma de cumplimiento de la sanción penal.
Generalmente la enseñanza del Derecho se preocupa de la sustantiva y la procesal penal.

Funciones del Derecho Penal:


Tiene un objetivo útil, prometiendo evitar hasta que sea posible que proliferen ciertos
hechos u actos que atentan contra valores elementales sobre los que descansa la
convivencia pacifica.
El derecho penal tiene una función de protección, protege estos bienes jurídicos que son
ciertos presupuestos que cada persona necesita para su realización y para el desarrollo
personal, de su vida en esta sociedad, pero no de cualquier bien jurídico sino de los
relevantes, que el legislador ha dicho que son tan importantes que es necesario amenazar
su vulneración con una sanción penal. Se tiene que ver si daña o no el bien jurídico.
 Delitos de Lesión o Resultado: Requieren de un resultado, ejemplo el homicidio.
 Delito de Peligro: Potencial lesión a un bien jurídico, ejemplo el manejo en estado
de ebriedad.

Tipos de bienes jurídicos:


 Bienes jurídicos Individuales: Como la vida.
 Bienes jurídicos colectivos: Medio ambiente o la salud publica.
El derecho además de esta función de protección tiene una función de motivación, si
empezamos a sancionar con pena de cárcel de 61 días a las personas que excedan los 180
km/hr en las carreteras, las conductas van a disminuir, la función motivadora del derecho
penal es que a través de la pena logramos modelar el comportamiento de las personas.
Las evoluciones de las sociedades han hecho que algunos hechos dejen de ser delitos y que
otros hechos se conviertan en delitos, los valores van cambiando en una sociedad.

Tiene una función también de instrumentos de control social, busca controlar a la sociedad,
es importante como sociedad que sepamos cual es el delito. Debe tener como finalidad
mitigar, contribuir, no se le puede dar la función para erradicar el delito.
El derecho penal es redimir ciertas conductas que atacan los valores esenciales para que la
sociedad no se aun desorden.
La ilegalidad a veces tiene influencia en la toma de decisiones. Los bienes jurídicos van
cambiando a lo largo de la evolución de la sociedad, la selección debe ser rigurosa, se tiene
que dejar de lado los valores éticos y morales.
Ejemplos se artículos basados en la moral y ético:
 Articulo 375 CP.
 Articulo 365 CP.

Función del Derecho Penal: La sección de los valores a los cuales se les otorgara tutela penal
debe ser rigurosa, se debe dejar de lado aquellos dejar de lado aquellos valores puramente
éticos, cuya infracción carece de victimas individual o colectivas.

El derecho penal cumple una misión de preservar los valores elementales sobre los que
descansa la convivencia, amenazando con una pena a que descasa la convivencia,
amenazando con una pena a quien lesiona o pone en peligro un bien jurídico mediante la
realización de una acción o incurriendo en una omisión inadecuada a prohibiciones y
mandatos.

LIMITES DE LA POTESTAD PENAL:


Principios que tienen por objeto garantizar los derechos de las personas frente al ejercicio
del poder punitivo del Estado, es decir, este Estado castigador nos da algunas garantías, que
son para los imputados, debido a que se entiende que el imputado esta compitiendo
jurídicamente contra el Estado, todo su poder punitivo.
 Formales: Relación con el instrumento que ha de servir de fuentes a las normas
penales.
 Materiales: Garantías que dicen relación con el contenido de los preceptos penales.
Contenido.

Limites Formales de la potestad penal:


1. Principio de legalidad: Es una de las mayores garantías que tiene una persona, es el
limite a la potestad punitiva. "No hay delito, ni pena sin ley".
a. En el derecho penal sustantivo: En las normas que están el CP, si no están en
este o en alguna otra disposición de rango legal, se entiende que no es delito.
b. En el derecho procesal penal: (adjetivo) Nos dice como es el procedimiento.
c. En el derecho penal ejecutivo: Una vez atribuida esta responsabilidad penal,
se establecen las formas de procedimiento. Dice relación como se cumplen
las condenas.
Esto es propio del derecho penal moderno, acá hay un respeto hacia los tratados
internacionales. El principio de legalidad es una de las mas importantes garantías
que tiene una persona. Se manifiesta en el articulo 19 Nº3 CPR.

2. Manifestaciones del Principio de legalidad:


a. RESERVA LEGAL: La ley es la única fuente admisible en el derecho penal, solo la
ley puede crear delitos. También se ven las fuentes de derecho la constitución,
acá hay dos aspectos importantes, debido a que hay mas fuentes del derecho
como:
I. Los decretos ley: Es una creación nacional, que dice relación con la forma
que se legisla en los periodos de proceso de facto, dictadura, en lo cual
no hay un congreso, esta la necesidad de legislar y se le da validez como
fuente de derecho penal. Ejemplo: DL 3500 (AFP).
II. Los decretos con fuerza de ley: CPR establece que el presidente puede
dictarlos en aquellas materias que sean delegadas por parte del
Congreso, este hace un tipo de ley delegatoria para el presidente, pero
no pueden establecerse normas legales, pero no puede limitar a las
garantías constitucionales, entonces NO son fuente directa del derecho
penal.
b. IRRETROACTIVIDAD: La ley rige desde que se publica en el diario oficial, a menos
que exista un periodo de vacancia legal. En general la ley penal rige hacia lo
futuro, esta no puede regir hacia atrás del periodo de su vigencia. Su excepción
es el principio de pro reo: Se promulga una ley que sea mas beneficiosa para el
condenado. El derecho penal busca guiar el actuar. Art. 19 Nº3 CPR.
c. EXCLUSIÓN DE ANALOGÍA: No se puede interpretar analógicamente, por eso el
derecho penal es absoluto, certero. El derecho penal no hay vacíos legales, si la
conducta no es tipificada no es delito. La analogía si beneficia al infractor puede
ser admitida, si lo perjudica no.
d. TAXATIVIDAD: Las leyes penales deben ser redactadas de manera estricta y
precisa, el articulo 19 Nº3 de la CPR dice que ninguna ley puede establecer
penas, sin que la conducta que se sanciona este expresamente escrita en ella.

(*) Leyes penales en blanco: Son ciertas normas donde no se describe totalmente la
conducta o se le encarga a otra norma de entidad que describa la conducta.

Limites Materiales de la potestad penal:


1. Principio de intervención mínima: La intervención del Estado es legitima siempre y
cuando no se extienda mas allá de lo estrictamente necesario, que no se exceda el
Estado su intervención mediante el código penal.
a. NECESIDAD DE LA INTERVENCIÓN PENAL: El derecho penal legitima solo
cuando protege a la sociedad y va a perder su justificación si es que se
demuestra que su intervención es inútil, es decir, lo que se le exige al
derecho penal es que sea útil. Acá viene el como se juzga su utilidad o no y
si es necesaria su intervención, no se puede juzgar esto respecto de aquellos
que ya cometieron un delito. El derecho penal tiene una función protectora
y motivacional. Igual es importante como funciona el derecho penal, lo que
importa es que la norma sea efectiva.
 Teoría de las ventanas rotas: Historia de Nueva York. Se llama así porque
si un lugar se empieza a afear, todos empiezan a seguir la conducta, pero
si tu intervienes en ese lugar se mejora el sentido de una limitación que
existe. Lo importante es que esa sanción se cumpla.
b. SUBSIDIARIEDAD DEL DERECHO PENAL: Relación con la ultima ratio, tiene
que ser la ultima alternativa y siempre van a ser preferible medios menos
lesivos para proteger los derechos individuales.
c. FRAGMENTARIEDAD: Esto va relacionado con lo anterior, que el derecho
penal no sanciona todas las conductas lesivas, sino solo aquellas que tienen
una cierta gravedad que lesionen un bien jurídico van a ser sancionadas con
el derecho penal. Dentro todo lo que puede vulnerar ese bien jurídico yo me
concentro en lo mas grave.
d. NON BIS IN ÍDEM: No se puede ser castigado dos veces por la misma
conducta o ponderar dos veces una misma situación. Ejemplo: parentesco
con el parricidio, el legislador el elemento parentesco lo hace en el derecho
penal, pero el parentesco no los puedo relacionar por este principio. Pero si
hay una sanción administrativa y otra penal si se puede aplicar la pena.

2. Principio de lesividad u ofensividad: Debe haber una necesaria afectación de los


bienes jurídicos, solo cuando se oriente efectivamente a la tutela de un bien jurídico,
de un interés colectivo o personal (la vida, la propiedad). Tiene que haber una lesión,
pero este concepto muchas veces no se trata de una lesión propiamente tal, sino
que puede haber una puesta en peligro y yo lesiono esa puesta en peligro del bien
jurídico. El grado de desarrollo del delito es importante en la teoría de la pena. Este
tiene relación con la fragmentariedad. También justifica que lesionar un mismo bien
jurídico, puede tener distintas penas distintas sanciones, porque hay distintas
conductas que vienen a sancionar un bien jurídico, pero las mas graves van a tener
una mayor sanción (lesiones: leves, menos graves, graves, graves gravísima) las
lesiones yo las castigo en base a esta escala, pero las lesiones igual es un delito de
resultado, pero hay ciertas lesiones que no dejan marcas y ahí salió el delito del
maltrato.

3. Principio de culpabilidad: Se contrapone a la inocencia, se tiene que demostrar que


la persona culpable, no se le atribuyen hechos ajenos, además no podemos castigar
las formas de ser, sino que castigo hechos, actos. Pero no basta la mera causalidad,
sino que el hecho, el acto haya sido querido por el autor, o hay podido preverse o
evitarse, imprudencia. Yo podría haberle exigido al sujeto un comportamiento
distinto, uno tiene que fijarse de eso. Todos somos inocentes hasta que se
demuestre lo contrario. Tiene ciertas derivaciones:
a. Responsabilidad personal: La responsabilidad es estrictamente individual,
nadie puede ser responsable o culpable si no ha tenido participación en los
hechos. Esta puede ser tanto para las personas jurídicas como a las naturales.
En caso de las personas jurídicas tienen penas o sanciones distintas. No
puedo responsabilizar a una persona por hechos ajenos.
b. Responsabilidad por el hecho: Las personas solo responden por las conductas
que realizaron, no por el pensamiento. No hay delito hasta que estas
intenciones se concreten en hechos. Por eso nuestro derecho penal es de
hechos, no de autor.
c. Responsabilidad Subjetiva: Considera la actitud anímica con la acción del
hecho ejecutado. Se tiene que considerar si el sujeto estaba en condiciones
de preverlo y si quiso o no la producción del resultado. Acá hay unos delitos
que son excepción de ese principio, articulo 474 inciso final.
d. La presunción de inocencia: Toda persona se presume inocente hasta que se
demuestre lo contrario. Una persona tiene derecho a guardar silencio.

4. Principio de proporcionalidad: Este ejercicio de la potestad penal tiene que ser


necesariamente proporcional entre la gravedad del hecho y la pena asociada. Da
vida a que conductas dolosas, le da mas pena a que los homicidios culposos. Otra
manifestación se da en el TC, cuando salió la ley Emilia, a esta se puede optar a una
ley sustitutivas, estas proceden en general en personas que no tienen antecedentes
penales pueden optar por penas sustitutivas. La persona puede acceder a esta pena,
pero esta tiene que pasar a cumplir un año de prisión preventiva si o si, en cárcel.

Fuentes del derecho penal: Esta es la única fuente: LA LEY.


 Principio de reserva o legalidad: Solo la ley le dice al ciudadano lo que debe o no
hacer a fin de no verse expuesto a la imposición de una pena. Porque es una
declaración de la voluntad soberana.
 Prohibición de analogía
 Irretroactividad de la ley penal.
 "No hay delito ni pena sin una ley previa, escrita y estricta".
 No emplear conceptos indeterminados.
 Articulo 18 CP, hay que vincularlo con el 19 Nº3 de CPR.
Solo puede ser fuente del Derecho Penal una LEY.

Siempre hay conductas que están como en el limbo, debido que hay términos que son muy
subjetivos.
a. Fuentes Inmediatas: Ley (no solo el Código Penal).
b. Fuentes Mediatas:
 ¿La costumbre? Articulo 197 CP. En relación con el Art. 4 C. de comercio, establece de
una forma especial la costumbre, esta es mas rápida que la costumbre jurídica y
hechos jurídicos en general, la costumbre puede crear un derecho privado y este con
el articulo 7 puede remitirse al derecho penal. En el derecho civil no debido a que la
costumbre no crea derecho.
 ¿Reglamento, decreto u ordenanza? Art. 248 C.P: "haber realizado actos propios de
tu cargo", la ley se remite lo que dice la ordenanza, reglamento o decreto. El código
no se hace cargo de los actos propios del cargo de la persona, entonces uno como
abogado tiene que buscar en la ordenanza, reglamento o decreto cuales son esos
cargos.
c. No son fuentes del Derecho Penal: Pero son herramientas utilizadas para la
interpretación del Derecho Penal.
 Doctrina: La opinión científica de profesores connotados en temas de derecho, que
tengan cierta importancia.
 Jurisprudencia: Son varios fallos reiterados sobre ciertas materias que van en la
misma línea, siempre se tiene que buscar mas de un fallo. Se considera mucho en el
derecho laboral.
 "Ley del contrato": Contrato que esta establecida en la ley, debido a que los contratos
son ley para las personas que lo contraen, se puede establecer una clausula penal,
pero no puede ser una pena de cárcel, esta vendría siendo una sanción, no una pena.

La ley penal en el tiempo y el espacio:


a. Ámbito Temporal:
Regla General: La ley rige desde su entrada en vigencia (publicación en el D.O). No
puede tener efecto retroactivo, a menos que beneficie al procesado.
Sucesión de las leyes penales: 2014-2017-2018-2019. A través del tiempo las normas
penales van cambiando, no son rígidas. Lo que importa en el derecho penal es desde
cuando se empezó a ejecutar el delito, regla del principio de ejecución.

Cambios de la legislación penal:


 Eliminar el carácter delictivo del hecho.
 Crear un delito que antes no existía.
 Disminuir la sanción aplicable.
 Aumentar la sanción aplicable.
¿cómo resolver la sucesión de leyes penales? Principio de irretroactividad de la ley penal. La
ley penal solo mira al futuro y no puede tener irretroactividad, debido a la constitución lo
consagra.
Ley penal en el espacio y tiempo
Principio de irretroactividad de la ley penal
 Art.19 Nº3 CPR: Establece el articulo principal de la irretroactividad. Yo tengo como
garantía que me juzguen o que me castiguen con la ley que se encontraba vigente
cuando realice el hecho, pero si luego existe una ley que me favorece la ley tiene
que adecuarse a ese.
 Art. 18 Código Penal: La bajada del articulo del debido proceso. (Inc. 2) Se me juzga
con la ley que se encuentra vigencia, luego si en el intertanto que esta siendo
juzgado se modifica la norma legal, el juicio debe guiarse en la ley que beneficie mas
a la persona que están juzgado.
 Articulo 11 CPP: Es el mismo principio, pero la gracia es que esta este principio en
leyes adjetivas, en las leyes procesales penales.
 La ley penal solo rige para el futuro, desde su entrada en vigencia y mientras no se
derogue
 No puede aplicarse a hechos ocurridos antes de su vigencia ni después de su
derogación
o Excepción: Retroactividad de la Ley penal, esto se aplica.

Retroactividad de la ley penal:


 Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale la ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado
(Art. 19 Nº3, inc. 3 CPR).
 Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de termino,
se promulgare otra ley que exima tal hecho de toda pena le aplique una menos
rigurosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento (Art. 18 inc. 2 C. Penal).

Requisitos Retroactividad de la ley penal:


 Que con posterioridad al delito se dicte una nueva ley: esta puede ser o no una ley
penal.
 Esta nueva ley debe encontrarse promulgada: ¿Es o no necesaria la publicación? ¿O
la fecha de entrada en vigor? Articulo 18 habla desde la promulgación, pero se dice
que es desde la publicación, lo que crea una discusión doctrinaria debido a que quiso
decir el legislador, el articulo 18 seria la excepción de una ley penal de manera
retroactiva. Se dice que cuando dice promulgación se esta hablando de publicación.
 La nueva ley debe ser mas favorable para el infractor:
o Exime de toda pena al hecho
o Aplique una pena menos rigurosa, no necesariamente tiene que ser en
montos, sino que puede ser que cambie el tipo de pena.
o Es también mas favorable si consagra eximentes o atenuantes que
benefician al actor, o suprime agravantes o reduce plazos de prescripción o
altera el tipo penal agregando nuevas exigencias.

¿Cómo se determina si una nueva ley es mas favorable?


 La decisión es del juez.
 Al comparecer las leyes que entran en juego, deben considerarse todos los factores
que determinaran y regulan responsabilidad penal.
 La comparación debe considerar el caso concreto, no es una cosa de que la
retroactividad sea para todos los casos iguales, son un caso especifico, puede ser de
oficio o de partes.
 El tribunal puede decidir aplicar una u otra ley, no los aspectos mas favorables de
cada una.

Si la nueva ley se dicta durante el proceso, le juzgamiento se efectúa de acuerdo con esta
nueva norma. Si la persona ya esta condenada se debe modificar la sentencia por el tribunal
de primera instancia que la dicto, de oficio o a petición de partes.
El tema de la creación de una nueva ley depende del juez a quien se le lleva el caso. Hay
sentencias de que si se puede. Esta prohibido la LEX TERCIA. Se aplica toda la ley nueva o
toda la ley antigua, no se puede por partes.
 Las leyes procesales penales rigen en el acto y las penales desde su entrada en
vigencia y pueden tener efecto retroactivo, solo esto pasa cuando haya una ley mas
favorable, pero por regla general NO es retroactivo.
El principio de retroactividad no afecta las indemnizaciones ya realizadas.

Se deben considerar las circunstancias que rodean al caso concreto, en los casos en que
haya beneficios dudosos.

 Leyes intermedias: Tiene vigencia con posterioridad a la comisión del delito y es


reemplazado por una nueva antes de dictar la sentencia: Para el juzgamiento basta
con que antes de la sentencia se haya promulgado una ley que exima a la conducta
de toda pena o le aplique una menos rigurosa, no exige que tal ley este vigente al
momento de pronunciarse la sentencia.

 Leyes temporales: Son aquellas que se fijan a si misma un plazo de vigencia. Debe
aplicase, aunque ya se encuentra derogada al momento de dictarse fallo. Son súper
excepcionales. Si se cometió un delito entre esta temporada se aplica la ley.

Estas se aplican si son pro-reo. Es solo retroactivo cuando beneficia al condenado.

La ley penal en principio rige desde su entrada en vigencia, esto es desde que se publica en
el diario oficial.
 Agendas Cortas: Es una excusa cuando se realiza una mala ley. Son supuestamente
para mejorar el sistema.
Generalmente la ley no tiene efecto hacia el pasado, pero en penal excepcionalmente
situaciones establecidas en la CPR, como en las leyes que dan cuenta que la ley antigua
penal si la vamos a considerar, eso es cuando la ley antigua beneficie de alguna forma al
imputado o que la ley antigua por la aplicación vulnere al imputado.
Ejemplo:
 Articulo 19 Nº3 CPR: Establece el articulo de la irredioctividad de la ley penal. Yo
tengo como garantía que me usen o castiguen en base a la ley que existía en el
momento que cometí el delito, sin embargo, hay una modificación legal y la ley
antigua me beneficia, la justicia se debe adecuar al antiguo.
 Articulo 18 del Código Penal: Ejemplo practico: El año 2017 se elimino la agenda
corta del 2016 y ahí lo que se publico fue la eliminación de la agravante del actuar
en grupo pandilla, muchas personas que estaban condenadas bajo esa norma fueron
de recurso aduciendo de este articulo, para efecto de que se revocara la sentencia.
Se tuvieron que adecuar estas sentencias para el beneficio del imputado.
 Articulo 11 del CPP: No solamente esta recogido en normas sustantivas, sino que
también se uso el mismo principio en las leyes adjetivas que son las procesales
penales. Ejemplo: Agenda corta mencionada anteriormente modifico el articulo 149
que decían que los delitos establecidos en la ley 20000, el fiscal en caso de
sustitución o alzamiento de la acción preventiva podía apelar solamente en aquellos
casos en el que delito tenga una pena distinta. Hay un caso muy especifico que es el
de micro trafico, ese delito tiene pena bajo a 5 años por lo tanto antes el fiscal no
podía apelar si lo dejaban ir, cuando se modifica la ley que establece que se puede
apelar en todos los casos de la ley 20000.

Ámbito Espacial (territorial) Es donde se aplica o donde tiene efectividad la norma.


¿Cuál es el ámbito espacial sobre el que tendrán vigencia las normas penales?
1. Principalmente de territorialidad, este se aplica de manera general, este dice que el
derecho penal se aplica a todo hecho punible que se realiza, se toma también en cuenta
las embajadas. Ya sea en su superficie ficta o real, es decir, también todo lo de las
embajadas, o lo que suceda en Juan Fernández o Isla de Pascua.
2. Principio de nacionalidad o personalidad: Consiste en la teoría de la ley penal que se
refiere a que la ley de un estado si …, si un chileno comete un delito en España, la ley
chilena debería juzgar el delito. No importa el lugar donde ocurre el delito, lo decisivo
es la nacionalidad del autor. El derecho penal de un país lo persigue todas partes. Existen
tratados entre países que facilitan en proceso de ejecución. El estado puede pedir que
el cumplimiento de la sentencia realizada en otro país sea en Chile, solo se existe un
tratado entre los países.
3. Principio real o de defensa: La ley de un estado rige a hechos comunes cometidos fuera
de su territorio de los que dañan los ámbitos jurídicos ubicados dentro de ellos. Este
tiene cierta aplicación en Chile, se habla cuando los regímenes jurídicos dañados
pertenecen al Estado. Hay una serie de normas en el CP que se refieren a la vida, a la
persona. Por ejemplo: Que un delito se puede ejercer afuera de Chile, pero tiene
aplicación de sanción en Chile, un caso de tratado de blancas. Estos son delitos
transnacionales y en este caso en Chile se le da sanción a quien teniendo conocimiento
y dado por sentado daña a esa persona.
4. Principio de la universalidad: Tiene relación con la interpol. Básicamente es que es una
interacción de las leyes mas allá de las fronteras, que se puede hacer una persecución
global.

1. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: Articulo 5 del CP: Se entiende como todo espacio, de


mar, aire, donde es transitable la ley.
 La ley rige a todo hecho punible ejecutado en su territorio.
 Sin importancia la nacionalidad del autor, de la victima o de los intereses
jurídicamente protegidos.
 Consecuencia de los soberanos del estado, rige en la mayoría de los ordenamientos
jurídicos.

2. Principio de nacionalidad o personalidad:


 La ley de un Estado sigue a sus nacionales en cualquier lugar donde ellos se
encuentren. Si mato a alguien en Perú, Chile no tiene porque meterse, porque esta
en el territorio de Perú.
 No importa el lugar donde se ejecuta el delito.
 Lo decisivo es la nacionalidad del autor (activo) o del titular del bien jurídico
lesionado (pasivo).

3. Principio Real o de defensa:


 La ley de un Estado rige a hechos punibles cometidos fuera de su territorio pero que
atacan a bien jurídicos ubicados dentro de el. Este principio tiene cierta aplicación
en Chile.
 Se hace aplicable cuando los bienes jurídicos dañados pertenecen al Estado y son de
carácter social. Hay una serie de normas en el CP que se refiere a que el delito se
comete fuera de Chile, pero va a tener resultados en Chile. Ejemplo: Tratado de
blancas. Es un delito transnacional.

4. Principio de Universalidad:
 La ley de un estado puede y debe ser aplicada a todo infractor que se encuentre en
su poder, prescindiendo de la nacionalidad y los bienes jurídicos afectados o del
lugar donde se ejecuto el hecho.
 Su fundamento es la persecución internacional contra el derecho.

La territorialidad de la ley penal chilena:


En Chile rige el principio de territorialidad, todo espacio, mar donde se imputa la ley chilena
penal.
Art. 5 CP.
¿qué entendemos por territorio nacional?
 Todo espacio de tierra, mar o aire sujeto a la soberanía chilena, territorio natural.
 También aquellos lugares donde en virtud de una ficción jurídica
internacionalmente aceptada, territorio ficto. Por ejemplo: Embajadas, porque por
diplomacia, estos se entienden que ese suelo es territorio del país. Ejemplo: Si una
persona mata a otra en una embajada chilena en Argentina, se rige la ley penal
chilena.

Territorio Natural: Espacio o suelo tanto insular como continental, tanto el país chileno
como la Isla Juan Fernández, Isla de Pascua, etc. Sobre cual Chile ejerce soberanía.
 Espacio terrestre, tanto continental como insular el cual Chile ejerce soberanía:
Según la doctrina dominante forman parte de los lugares ocupados por agencias
diplomáticas extranjeras.
 Mar territorial o adyacente: Art 593 CC. Es básicamente existe una franja de mar en
la cual existe una aplicación de ley chilena en efecto penal. Por ejemplo: Si las naves
en el mar esta dentro de la zona adyacente del mar chileno (200 millas), el delito
que se cometa en ese barco queda según las leyes penales chilenas. Si el barco esta
en alta mar depende si es un barco publico o privado.
o Publico: Siempre se va a aplicar la ley chilena.
o Privado: Por la bandera del país o la nacionalidad de la empresa.
 Espacio Aéreo: Lo mismo pasa con estos, depende de la nacionalidad de la
institución que se rige, por ejemplo: Si un avión entra en territorio chileno, se rige
por la ley chilena, pero si esta en espacio libre va a depender de la bandera de el
país, o la empresa de que ley penal regirá. Art. 1 Código Aeronáutico.

Lugar de la comisión del delito:


En algunos casos determinar el lugar de comisión del hecho punible, puede traer
complicaciones.
 Teoría del Resultado: El delito se entiende cometido en el lugar donde este se
produjo, donde se consumó, donde se da el resultado del delito.
 Teoría de la Actividad: El delito se comete, allí donde se da principio a la ejecución
de la conducta típica. Esta se aplica en Chile.
 Teoría de la Ubicuidad: Es competente para conocer del hecho tanto aquel país en
que se realizo el acto de ejecución como aquel donde se consumo.
Pero en Chile, se usa el de actividad y esto significa que haya uno o mas actos destinados a
la comisión del delito. Por ejemplo: Si yo cometo un delito en Santiago y luego voy a cometer
ese delito a Iquique, el tribunal competente para ver mi caso es el de Santiago porque ahí
comencé mis delitos o la ejecución de mi plan.

Excepciones a la territorialidad de la ley penal:


 Consiste en la aplicación de la ley penal chilena fuera del territorio de la republica.
En cuanto a que la ley persigue a la persona.
 Aplicación del principio de personalidad o nacionalidad: Delitos cometidos por
chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido juzgado en el
país de comisión del delito.
 Aplicación del principio real o de defensa: Aplicación de la ley chilena a hechos
ocurridos en el extranjero.
 Aplicación del principio de universalidad: Piratería.
 BONUS: Son dos casos en que una sentencia extranjera, donde la ley nacional hace
una excepción al principio de nacionalidad.
o Articulo 411 Septies: Se refiere a la trata de personas.
o Articulo 21 de la ley Nº20.000.

La primera conducta que puede ser penalizada es una acción, de manera muy excepcional
que sea aplicable por omisión, el articulo 1 del CP establece que es delito toda acción u
omisión voluntaria penada por ley.
 Acción se refiere a que provenga de una persona, la exteriorización tiene que venir
de una persona, es de la voluntad de una persona.
 Existe una excepción que es el delito por omisión, en este caso no es que no existe
una acción por parte del agente, sino que lo que existe es una acción distinta a la
que ordenamiento espera. Ejemplo: Es el articulo 391 CP, el homicidio por omisión,
esto es la posición que tengo de garante que tengo respecto a esa persona, es decir
la posición que yo tengo me salvaguarda de la acción de un tercero. "El que matare
a otro".
Una omisión no es un no hacer nada, sino que es realizar un actuar distinto que el
ordenamiento espera que tu actúes.
Son muy pocos los delitos de omisión, solo se tiene por ahora la del homicidio. El
delito de omisión tiene que ver con el autor, no con un tercero.
Se tiene que entender que la acción es la exteriorización de un acto o voluntad, esta para
que sea sancionable penalmente debe ser:
 Típica,
 Antijurídica y
 Culpable.
Si una conducta es típica y culpable, pero no antijurídica, la acción no es delito.

Elementos:
Tipo (Tipificada): La conducta que una persona debe cometer para eventualmente ser
sancionado penalmente. Es el marco factual, marco de hechos que la ley exige. El tipo penal
391 CP. Este tiene dos faces:
 Objetiva: La conducta exterior que cabe dentro del marco de la norma penal.
Objetivamente yo cometo un delito, hay que analizarlo correctamente. Esta además
sobrepasando el peligro permitido que establece la norma. Se hace el análisis de
diputación objetiva.
 Subjetiva: Abarca dos conceptos: El dolo y la culpa.
o Doloso: Se tiene que ver que dolo uso:
 Directo: Intencionalidad dirigida al resultado. Yo quiero matar a una
persona, es mi intención. (Delitos, delitos con dolo).
 Eventual: Conlleva a que el agente, la persona que exterioriza la
conducta puede o no cometer el delito, pero siempre se representa,
el piensa, el proyecta que, si el actúa así, va a cometer el delito y aun
así sabiendo que actúa así va a cometer el delito, sigue actuando.
Hay ciertos delitos que aceptan solo dolo directo o algunos que
aceptan los dos. Ejemplo: En homicidio simple, pero no así por
ejemplo con el femicidio, ese solo acepta dolo directo.
o Culpable: No es dolo, no es actuar con una intencionalidad dirigido a un
resultado, es fundamentalmente actuar de forma negligente, alejado de los
estándares establecidos legalmente. (Son los cuasidelitos, delitos con culpa).
Ejemplo de cuasidelito: manejar curado, las negligencias medicas.
Antijurídica: Se refiere a actuar contra el derecho o actuar sin autorización que el derecho
te entrega. Es la confirmación de que cometiste una conducta es desvaloraba socialmente.
Su estudio se reduce a estudiar las causales de justificación que están en el articulo 10 del
CP.
Causales de justificación:
Legitima defensa: Esta pensada en 3 niveles en el Código:
 Propia
 De parientes
 De terceros
Sus elementos:
 Que haya alguna agresión debe ser actual a la victima, eminente.
 Que la amenaza sea cierta.
 Los medios usados deben ser proporcionales, esta medida en cuanto la posibilidad
de defensa sea razonable para la persona.
 Que se cometa una conducta típica, culpable pero no antijurídica debido a que para
poder salvar un bien jurídico superior estabas obligado a sacrificar un bien jurídico
de menor jerarquía. Para que sea justificante es que no tengas ningún otro medio,
porque si tuviste otra salida ahí evidentemente no hay instancia justificada.
 Articulo 11: Eximentes incompletas, es un atenuante de responsabilidad es cuando
se da que no se cumple con uno de los requisitos de legitima defensa. Eso puede
hacer que la pena baje 3 años del mínimo de la pena.

Culpabilidad: Se llega cuando ya se hizo el análisis de los otros dos elementos. Se divide en
3 categorías para determinar la culpabilidad del imputado:
 La imputabilidad: Examen sobre la inteligencia o voluntad del agente, gira en torno
a la posibilidad que tenia el autor o el participe de motivarse por la norma, esto
quiere decir que si tiene la capacidad de adecuar su comportamiento a la norma.
Ejemplo: Menores de edad, porque uno de 10 u 8 años no va a tener la capacidad
cognitiva y de entendimiento que tiene que ajustar el comportamiento a una norma
penal. Pero el articulo 10 del CP (ataca a la imputabilidad): Los enajenados mentales
(locos) y el trastorno mental transitorio, esto es que hay una patología, circunstancia
de fondo que hace que la persona no se acate a la norma. El consumo de alcohol y
drogas no te exime de responsabilidad penal. Los psicópatas no tienen comprensión
del entendimiento de una norma.
 Falta de conocimiento de lo justo: Se llama equivocación o error de prohibición,
consiste en que es una persona completamente normal pero que no tiene
conocimiento de que la conducta que esta llevando acabo es ilegal. En lo penal la
norma conocida por todos no rige.
 La inexigibilidad de una conducta: Que no se puede exigir otra conducta. La
culpabilidad de una persona cede cuando no es posible exigir un comportamiento
distinto del que tuvo atendida a determinadas circunstancias. Ejemplo: Estado de
necesidad ex culpante, este ataca la culpabilidad en su culpa especifica de otra
conducta es distinto al estado de necesidad justificante, este ataca a la Juricidad,
son dos estados de necesidad diversos. Ejemplo de ex culpante: Parricidio, articulo
10 Nº11 del CP.

Cuando es autor según el derecho penal:


1. Cuando directamente participa en el hecho
2. Hipótesis de complicidad:
a. Una persona le da medios para que cumpla el delito.
b. Que no lo convence a cometer el delito.

La tortura lo ejercen los funcionarios públicos, agentes del Estado. Puede realizarlo un
particular, pero tiene que ser bajo el mando del Estado.
Pero si es entre particulares son lesiones.

Teoría de la Acción:
Derecho penal de acto. Derecho penal de autor.

 La conducta humana es el eje de toda estructura del delito, indispensable para la


reacción punitiva. Acción que se materialice en el mundo exterior. Esto se
contrapone al derecho penal de autor.
 Derecho penal de autor, funda la reacción estatal en las situaciones personas del
individuo, sus cualidades o procesos internos del sujeto que no afectan a lo externo.
No puedo castigar a alguien porque era mas malo que otro. En nuestro derecho igual
se ve si se cometió un delito anterior, si tiene se le aumenta la pena de cárcel, sino
tiene antecedentes la condena es mas baja.
 La actuación de las personas tiene un dimensión externa e interna. La teoría
mayoritaria es finalista. La externa tiene relación con la finalidad.
 La actuación se refleja en el mundo exterior, mediante movimientos corporales,
pero lo realiza guiado por su voluntad, la actuación tiene un sentido que se
materializa en el objetivo que se pretende lograr. Pero estos movimientos
corporales lo hago porque tiene un sentido.
 Acción: Cualquier comportamiento de la persona, materializada en un movimiento
corporal externamente apreciables, dirigidos consciente y voluntariamente a un fin.
Yo hago algo, pero lo hago porque si.
Dentro del componente interno tenemos que tener presente que la voluntad que
tengo para realizar el acto no es lo mismo que la motivación. Por ejemplo: mi
voluntad para cometer un robo, como voy a remitir mi acción para cometerlo, pero
mi motivación es la satisfacción que quiero lograr, en el caso del asalto es tener
dinero. La legitima defensa excluye la antijurídica, porque hay una causal que remite
al actuar. La motivación es previa a la resolución de delinquir, por eso no es parte de
la acción.
El resultado (externo) es posterior a la acción, no depende totalmente del autor.
 Ausencia de acción: No habrá acción penalmente relevante cuando falte la voluntad:
o Fuerza física irresistible:
 El individuo es tratado como objeto.

¿Que tipo de fuerza? ¿Física o moral? Física: Excluye todo elemento
interno, el sujeto no tiene ningún tipo de voluntad, no hay voluntad
del sujeto para cometer la acción, se utilizo como mero objeto.
Moral: Igual queda un poco de voluntad del sujeto, eso se tiene que
ver en el punto de vista de la culpabilidad.
 Puede provenir tanto de la actuación voluntaria de otras personas,
como la propia naturaleza. Se excluyen los de origen interno.
 El individuo que ejerce la fuerza es penalmente responsable como
autor del delito, ya que utiliza a la otra como objeto. Dado que lo
utiliza como un instrumento de su voluntad.
o Movimientos reflejos:
 Convulsiones epilépticas.
 Respuestas automáticas del sistema nervioso a ciertos estímulos
externos.
o Estados de inconsciencia:
 Sueño o sonambulismo.
 Los movimientos que se realizan no dependen de la voluntad.
 ¿Que pasa con la hipnosis? Va mas vinculada a la culpabilidad, sin
embargo, si yo hipnotizo a una persona a que la persona ya sea un
instrumento.
 Hay una manifestación externa que no se ha realizado por la voluntad del autor.

Omisión:
 La mayor parte de los delitos establecidos en la legislación se efectúan sobre la base
de una conducta activa (acción).
 En la omisión no hay un comportamiento efectivo, no se produce un cambio en la
realidad. El sujeto no hace nada.
 ¿Cuándo se omite? Expectativa de conducta.
 La omisión conlleva la infracción a un deber de actuar establecido en una norma
imperativa.
Omisión Propia: El legislador explícitamente castiga conductas omisivas, describiéndolas
como tales:
"El que, hallándose una especie mueble, al parecer perdida, cuyo valor exceda de una unidad
tributaria mensual, no la entregare a la autoridad o su dueño, siempre que le conste quien
sea este, por hechos coexistentes posteriores al hallazgo, será castigado con presidio menor
en su grado mínimo y multa de cinco unidades tributarias mensuales" Art. 448 CP

"El que no socorriere o auxiliare a una persona que entrare en despoblado herida,
maltratada o en peligro de perecer, cuando pudiere hacerlo son detrimento propio" Art. 494
Nº14 CP.

Omisión Impropia (Comisión por omisión): El legislador no tipifica expresamente estas


conductas omisivas, sino que indirectamente se castiga a la omisión desde un tipo
redactado en términos activos:
"Las penas del articulo 490 se impondrán también respectivamente al que, con infracción
de los reglamentos y por mera imprudencia o negligencia, ejecutare un hecho o incurriere
en una omisión que, a mediar malicia, constituiría un crimen o un simple delito contra las
personas…" Art. 492 CP.

¿Cómo determinar el deber de actuar en esos delitos?


 Teoría de la posición de garante: Solo puede cometer en forma omisiva un tipo penal
activo quien se encuentre jurídicamente obligado a evitar su realización.
 Fuentes:
o La ley: Padres e hijos, ciertas profesiones.
o Contrato: Se ha convenido un servicio que implica un deber de protección.
o Situaciones de hecho: Comunidades.
 Evitabilidad del resultado típico: El resultado típico haya sido evitable en virtud de
una acción adecuada del garante.
 Posibilidad real de evitar el resultado: La sola posición de garante no conlleva
omisión si hay inactividad, solo lo habrá cuando el sujeto tenga la posibilidad de
actuar.
 Admisibilidad típica de la omisión: Esta forma no es respecto de todos los tipos
penales activos.

You might also like