You are on page 1of 7

PRACTICA 3: DESCENSO TERMICO

I. INTRODUCCION

Una disolución es la mezcla homogénea resultante tras disolver cualquier sustancia en un


líquido. En una disolución, es posible distinguir entre el soluto (la sustancia que se disuelve
en la mezcla y que suele aparecer en menor cantidad) y el disolvente o solvente (la
sustancia donde se disuelve el soluto). Una disolución cuenta de una fase dispersa llamada
soluto y otra fase dispersante nombrada disolvente. Las partículas del soluto se encuentran
dispersadas entre las moléculas del disolvente. Tanto el soluto como el disolvente pueden
encontrarse en diferentes estados de agregación, y el volumen de la disolución es menor, en
general, que la suma de los volúmenes de las sustancias por separado. El soluto no puede
separarse por centrifugación, ni filtración, sino que es necesario recurrir a cambios de fase.
Julián Pérez Porto y María Merino (2010)
Muchas de las propiedades coligativas de las soluciones verdaderas se deducen del pequeño
tamaño de las partículas dispersas. Algunas de estas propiedades son función de la
naturaleza del soluto (color, sabor, densidad, viscosidad, conductividad eléctrica, etc.).
Otras propiedades dependen del disolvente, aunque pueden ser modificadas por el soluto
(tensión superficial, índice de refracción, viscosidad, etc.).
Luis Pérez. (2010).
EL estudio de las formas en las que es posible producir frio, basándose en principios
químicos y físicos es lo que nos conlleva a estudiar las mezclas frigoríficas. Las mezclas
llamadas frigoríficas deben su propiedad al enfriamiento que produce, en general, la
disolución de un cuerpo solido en un líquido, porque el primero, pasando al estado líquido,
hace pasar al estado latente cierta cantidad de calor sensible de la mezcla.
Paula Bueno García. (9 de enero del 2017).

II. OBJETIVO
 Determinar el efecto térmico de dos mezclas frigoríficas a diferentes
concentraciones.
 Reconocer el efecto térmico de los solventes en un termómetro bulbo húmedo.
III. FUNDAMENTO

MEZCLAS REFRIGERANTES: Termómetro


o termistor

Los refrigerantes que se mezclan deben ser compatibles


Base
Soporte Tubo de crioscopía
Tubo de crioscopía
entre sí, es decir, no deben tener efectos químicos uno
sobre otro, ni inmediatamente ni por un largo periodo. Vaso de
Vaso de
precipitados
precipitado
Multímetro

El agua fue el primer refrigerante, con el paso del Mezcla frigorífica


Termómetro
electrónico
tiempo, se han hecho mejoras en cuanto a su manejo y
almacenamiento, pero aún se utiliza el hielo natural.

TEMPERATURA DEL TERMOMETRO HUMEDO:

El termómetro húmedo sirve para medir la temperatura del bulbo húmedo, pero en conjunto
con el termómetro seco, puede utilizarse para calcular la humedad relativa del aire, la
tensión de vapor de agua y la temperatura del punto roció.

Su funcionamiento es muy sencillo, pues consiste en que el agua empapada por la muselina
se evapora y en este proceso se substrae calor al termómetro húmedo, plasmándose este en
un descenso de la temperatura. A través de la mecha, el agua evaporada es reemplazada
continuamente, o lo que es lo mismo: al termómetro húmedo llega la misma cantidad de
agua que se evapora.

El mantenimiento de este instrumento es similar a lo expuesto en los termómetros normales


o secos, con la diferencia que la muselina que cubre el bulbo deberá cambiarse
periódicamente por una nueva, cuando se note algún deterioro o acumulación de impurezas
en ella. El agua que se utiliza para humedecer la muselina debe ser limpia (agua destilada).
IV. MATERIALES Y METODOS

Materiales
 Hielo granulado o picado
 NaCl
 Urea
 Termómetros de vástago y de bulbo
 Recipientes de mezcla
 Balanza
 Laptop

Métodos

EVALUACION DE LA VARIAZION DE LA TEMPERATURA EN MEZCLA

Hielo – Sal

Picar o granular el hielo y tratar que los trozos se encuentren en las mismas dimensiones,
colocarlo en un recipiente amplio.

Adicionar las cantidades establecidas de NaCl en las concentraciones indicadas en la tabla.

Mezclar la sal con trozos de hielo y controlar la temperatura entre los trozos mezclados con
sal.

Agua – Urea

Disolver 5 concentraciones crecientes indicadas en la tabla de urea en agua.

Disolver con una varilla las concentraciones de urea y tomar nota del descenso de la
temperatura de la mezcla.
Tabla 01: Concentración de mezcla

NaCl: Hielo Urea: Sal


Concentración Concentración
(% p/p) T (ºC) (% p/p) T(ºC)
5% 7%
10 % 14 %
15 % 20 %
20 % 30 %
25 % 40 %
30 % 50 %

V. RESULTADOS Y DISCUSION

CONCENTRACIONES

NaCl – HIELO

Grafico 01: concentración de NaCl-Hielo al 5% Grafico 02: concentración de NaCl-Hielo al 10%

NaCl-HIELO(5 %) NaCl-HIELO Cr(10%)


40 30
20
Temperatura (◦C)

20
Temperatura (◦C)

0
0 50 100 150 200 250 10
-20
0
-40
0 50 100 150 200 250
-60 -10

-80 -20
Tiempo (s) Tiempo (s)
Grafico 03: concentración de NaCl-Hielo al 15% Grafico 04: concentración de NaCl-Hielo al 20%

NaCl-HIELO Cr(15%) NaCl-HIELO (20 %)


40 40

30 20
Temperatura (◦C)

Temperatura (◦C)
20
0
10 0 50 100 150 200 250
-20
0
0 50 100 150 200 250 300 -40
-10

-20 -60
Tiempo (s) Tiempo (s)

Grafico 05: concentración de NaCl-Hielo al 25%

NaCl-HIELO Cr(25%)
40
30
Temperatura (◦C)

20
10
0
0 50 100 150 200 250
-10
-20
Tiempo (s)
AGUA – UREA

Grafico 01: concentración de Urea-Agua al 7% Grafico 02: concentración de Urea-Agua al 14%

UREA- AGUA Cr(7%) UREA-AGUA Cr(14%)


35 40
30
Temperatura (◦C)

Temperatura (◦C)
25 30
20
20
15
10 10
5
0 0
0 50 100 150 200 250 300 0 50 100 150 200 250
Tiempo (s) Tiempo (s)

Grafico 03: concentración de Urea-Agua al 20% Grafico 04: concentración de Urea-Agua al 30%

UREA-AGUA Cr (20%) UREA-AGUA Cr(30%)


40 35
30
Temperatura (◦C)
Temperatura (◦C)

30 25
20
20
15
10 10
5
0 0
0 50 100 150 200 0 50 100 150 200
Tiempo (s) Tiempo (s)

Grafico 02: concentración de Urea-Agua al 40%

UREA-AGUA Cr(40%)
40
35
Temperatura (◦C)

30
25
20
15
10
5
0
0 50 100 150 200
Tiempo (s)
La urea, además, es inocua, de forma que no genera toxicidad. También tiene una "alta
solubilidad", lo que permite alcanzar temperaturas de 0º.

VI. CONCLUSIONES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 Julián Pérez Porto y María Merino. (2010). Definición de disolución. 2013, de
WordPress.
 Luis Pérez. (2010). PROPIEDADES COLIGATIVAS. 2015, de edu.
 Paula Bueno García. (9 de enero del 2017). Mezclas Frigoríficas. 2019, de SCRIBD

You might also like