You are on page 1of 8

SOLUCIONARIO

GUÍA
TÉCNICO PROFESIONAL
Taller II

STALCTC002TC31-15V1
SOLUCIONARIO GUÍA
Taller II

Ítem Alternativa Habilidad


1 C Comprensión
2 A Comprensión
3 D ASE
4 C Comprensión
5 A ASE
6 E ASE
7 D ASE
8 A Reconocimiento
9 A Comprensión
10 D Comprensión
11 E Aplicación
12 C Aplicación
13 B Comprensión
14 D ASE
15 D ASE
16 C ASE
17 A Aplicación
18 D Aplicación
19 B ASE
20 E Aplicación
21 A Aplicación
22 B Comprensión
23 E ASE
24 C Comprensión
25 B ASE
EJERCICIOS PSU

Ítem Alternativa Defensa


1. C En las imágenes se observan etapas de la meiosis, las cuales en
orden correcto serían: profase I (5), donde se observan 4
cromosomas dobles o dos pares de homólogos encerrados en el
núcleo; luego viene la metafase I (2), en que se enfrentan los
pares homólogos en el ecuador de la célula; le sigue la anafase I
(1) donde se separan los cromosomas homólogos dirigiéndose
hacia cada uno de los polos; posteriormente se observa la profase
II (3), en que se nota la carioteca desintegrándose y solo un
cromosoma de cada par homólogo; le sigue el dibujo de anafase
II (4) en que se separan las cromátidas hermanas y finalmente la
telofase II, con citodiéresis y formación de la carioteca en curso, y
con dos de los núcleos resultantes, en que hay haploidía,
mostrando dos cromosomas simples diferentes cada uno (6).
2. A La meiosis es un proceso que genera variabilidad celular, a través
de dos eventos básicos como son el crossing over o
recombinación genética y la permutación cromosómica, esta
última realizada durante la etapa de metafase I. Por lo tanto, si
una célula que está experimentando meiosis no realiza crossing
over, aun sin este evento, sus células hijas tendrán variabilidad,
gracias a la permutación cromosómica.
De esta forma las alternativas B, C, y E son incorrectas, debido a
que la inhibición del crossing over no impide la disyunción de los
cromosomas ni su segregación hacia polos opuestos de la célula,
produciendo células hijas haploides que son distintas a la célula
madre.
Con respecto a la disyunción cromosómica, esta se realiza en la
etapa de anafase I y II y no está relacionada con el crossing over.
3. D En el gráfico se presentan dos curvas, una correspondiente a
ratas control y la otra a ratas que han recibido inyecciones de
hormona del crecimiento. Las ratas que han recibido el
tratamiento hormonal experimentaron un aumento de masa
corporal, que es mayor que el experimentado por ratas control
(opción I correcta) y que persiste por más tiempo. El gráfico no
entrega información sobre el crecimiento (talla) de las ratas
control y con hormona, por lo que no se puede concluir que este
se detenga al alcanzar la adultez en ratas que recibieron la
hormona (opción II incorrecta). La opción III es correcta pues al
hacer la comparación entre las ratas control y las tratadas, estas
últimas siguen aumentando su masa corporal (hasta 500 g) luego
de alcanzar la edad adulta (200 días), a diferencia de las
primeras.
4. C Como la acción de la insulina es hipoglicemiante, debe promover
procesos para que la glucosa que circula por la sangre disminuya.
Para ello emplea mecanismos como almacenar glucosa como
glucógeno en los músculos y en el hígado, promoviendo la
glucogenogénesis hepática (opciones I y II correctas). No
corresponde el promover la gluconeogénesis, pues estaría
favoreciendo la producción de glucosa a partir de precursores que
no sean hidratos de carbono, aumentando la glicemia (opción III
incorrecta).
5. A El etileno es una hormona vegetal que promueve la maduración y
la senescencia de los frutos. Provoca abscisión de hojas, frutos y
pétalos de flores, estimula la germinación de las semillas y la
formación de las flores en algunas especies. Así también tiene
efecto inhibitorio en el alargamiento de los tallos, lo cual se
aprecia en el resultado experimental (opción I correcta). La
inhibición del alargamiento del tallo aumenta con la concentración
de etileno que se aplique. Sin embargo, a cualquier
concentración, la elongación del tallo es menor que en plantas
control, por lo que no se pueden concluir que menores
concentraciones de la hormona induzcan la elongación del tallo
(opción II incorrecta).
El etileno favorece la maduración de frutos, pero esto no se puede
deducir del experimento (opción III incorrecta).
6. E El gráfico muestra que durante el período intrauterino se produce
la proliferación de las células ovocitos I, las que provienen de las
ovogonias, y estas a su vez de las células germinales (opción III
correcta). Cifra que comienza a descender después del
nacimiento hasta la pubertad, donde el descenso es más lento
(opción II correcta). El período fértil de una mujer se presenta
desde la etapa de la pubertad a la menopausia, con una reducida
cantidad de ovocitos (opción I correcta).
7. D El esquema representa un mecanismo de regulación de la
producción de tres hormonas. La hormona A, regula la producción
de la hormona B y esta a su vez, regula la producción de la
hormona C. A su vez, la hormona C regula la producción de la
hormona A. Por lo tanto, indirectamente la hormona A regula la
producción de la hormona C y esta regula también la producción
de B (opciones II y III correctas).
En el esquema no se entrega información sobre el signo de la
regulación hormonal en cada caso. Si, por ejemplo, la hormona C
estimula la producción de A y esta estimula la producción de B y
C, se trataría de un mecanismo de retroalimentación positiva. Si,
por el contrario, C inhibe la producción de A, llevando a una
menor producción de C, se trataría de un mecanismo de feedback
negativo (opción I incorrecta).
8. A El ciclo sexual se inicia con la menstruación debido a la
disminución de progesterona por atrofia del cuerpo lúteo. La
progesterona es la responsable de mantener la integridad y
funcionalidad del endometrio. Cuando esta hormona baja, se
desprende parte del endometrio como flujo menstrual. La
alternativa B es falsa ya que la elevación de LH produce
ovulación.
Si bien el cuerpo lúteo produce estrógenos y los niveles de esta
hormona caen junto con los de progesterona, es la caída de esta
última, no la de estrógenos, la que produce directamente el
desprendimiento del endometrio. Estos también son secretados
por las células de las tecas foliculares que están en nivel más alto
en la etapa preovulatoria, es decir después de la menstruación
(alternativa C incorrecta).
Algunas prostaglandinas provocan contracción de la musculatura
uterina, ayudando a la expulsión del endometrio durante la
menstruación, sin embargo, estas contracciones se producen una
vez que ha disminuido la progesterona, que mantiene el útero
relajado y no son las que desencadenan la menstruación
(alternativa D y E incorrectas).
9. A En el organismo existen órganos pares, entre los cuales están los
ovarios. Frente a la ausencia de uno de ellos, el otro es capaz de
suplir la función resentida, tanto del punto de vista de la
producción de gametos como de la síntesis hormonal.
10. D El ciclo menstrual está regulado por diferentes hormonas que van
cambiando en su concentración a medida que transcurre el ciclo
(opción II correcta). Por ejemplo, el nivel de LH tiene un peak a la
mitad del ciclo menstrual (opción I incorrecta), y los niveles de
progesterona se mantienen bajos durante primera mitad del ciclo
y luego aumentan durante la segunda mitad de este (opción III
correcta).
11. E La duración de un ciclo menstrual se contabiliza desde el primer
día de sangrado hasta el día previo al sangrado del siguiente
ciclo. En este caso, desde el 4 de julio al 3 de agosto, transcurren
31 días y tomando en cuenta que esta mujer es regular, implica
que el ciclo siguiente también se puede proyectar en 31 días, que
sería hasta el 4 de septiembre (opciones I y III correctas). Los
días de máxima fertilidad corresponden a las fechas alrededor de
la ovulación (2-3 días antes y 2-3 después), la que ocurre
aproximadamente 14 días antes de la menstruación siguiente, por
lo tanto, la ovulación en agosto es alrededor del día 20 y los días
de máxima fertilidad estarían entre el 18 y 22 aproximadamente
(opción II correcta).
12. C Si una mujer presenta un ciclo de 22 días, ella ovulará el día 8 de
su ciclo sexual, ya que el período post-ovulatorio es fijo de 14
días, por lo tanto, si consideramos que el ovocito II puede vivir
por cerca de 24 horas y los espermios por 72 horas, la mujer no
puede tener relaciones sexuales aproximadamente 3 días antes
de la ovulación y 3 días después de la ovulación, que en este
caso son entre los días 5 al 11 del ciclo, puesto que en este
período la mujer está en su periodo fértil.
El resto de las alternativas son incorrectas, dado que al
considerar estas fechas, la mujer podría quedar embarazada si no
utiliza ningún método anticonceptivo.
13. B La leche materna es importante para el desarrollo del recién
nacido, puesto que es un alimento irreemplazable. Además de
aportar beneficios afectivos y psicológicos, contribuye desde el
punto de vista nutricional e inmunológico: contiene grasas,
proteínas, anticuerpos, agua, minerales y una serie de sustancias
que hacen de la leche el alimento de las primeras etapas de la
vida.
La alternativa A es incorrecta porque, aunque se refiere a una
característica de la leche materna, no está relacionada con el
desarrollo del recién nacido. La alternativa C es incorrecta porque
la inmunidad proporcionada, no es innata, sino adquirida de tipo
natural y pasiva, a través de la madre. La alternativa D es
incorrecta porque la leche materna proporciona todos los
nutrientes necesarios, no sólo carbohidratos y lípidos.
La alternativa E es incorrecta porque a través de la leche, la
madre transfiere al recién nacido anticuerpos para su defensa,
pero no glóbulos blancos.
14. D Durante el embarazo las hormonas son las encargadas de guiar
los cambios del cuerpo para que este se adapte a su proceso de
gestación y nutrición de la vida que alberga. El gráfico muestra 3
hormonas implicadas en el embarazo y los cambios en su
concentración desde el inicio del embarazo hasta la semana 40,
cuando ocurre el parto. La gonadotrofina coriónica humana es
producida en las primeras semanas de embarazo por el
trofoblasto, y luego, por el corion. Esta hormona es secretada en
gran cantidad hasta el tercer mes y luego disminuye
considerablemente. A medida que esta hormona disminuye,
comienza a aumentar la concentración de estrógenos y
progesterona (opción I correcta). Por lo tanto, cuando se produce
el parto, a la semana 40 los niveles de progesterona y estrógenos
son bastante altos (opción II correcta). Durante el embarazo la
concentración de estas hormonas fluctúa y no se mantiene
constante, tal como muestra el gráfico (opción III incorrecta).
15. D Según los resultados representados en la tabla, en todos los
grupos con lactancia materna, se presentó menor prevalencia de
las enfermedades estudiadas, comparado con en el grupo que no
lactó (opción II correcta). De esto se puede deducir que la
lactancia ejerce un grado de protección inmunológica a los niños
(opción III correcta). Si bien se observa una disminución de las
enfermedades asociado a la lactancia materna, no se puede
deducir que la protección inmunológica se asegure con lactancia
materna mayor a dos años, puesto que el estudio solo consideró
lactancia hasta los dos años (opción I incorrecta).
16. C La concentración plasmática de esta hormona en varones es
relativamente alta durante tres periodos de la vida: en la fase de
desarrollo embrionario durante la cual ocurre la diferenciación
fenotípica masculina, el período neonatal, y durante toda la vida
sexual adulta. La concentración de testosterona empieza a
aumentar en embriones masculinos alrededor de la octava
semana de desarrollo y declina antes del nacimiento. Se
incrementa de nuevo en el transcurso del periodo neonatal y
después disminuye hasta cifras prepuberales durante el primer
año de edad. A partir de la pubertad masculina aumentan
nuevamente los niveles de testosterona, declinando pasados los
70 años.
17. A El tallo alto es dominante sobre el tallo enano, si se cruza una
planta homocigota de tallo alto (AA) con una planta de tallo enano
(aa) su descendencia (F1) será 100% heterocigota de tallo alto
(Aa). Si luego se cruzan entre sí a los individuos de la F1 la
descendencia (F2) será 75% de tallo alto y 25% de tallo enano.

AA x aa

A A
a Aa Aa F1: 100% tallo alto
a Aa Aa

Aa x Aa

A a
A AA Aa F2: 75% tallo alto y 25% tallo enano.
a Aa aa

18. D La herencia descrita corresponde a un caso de codominancia. Al


cruzar una vaca blanca (BB) con un toro roano (RB), el 50% de la
descendencia presentará fenotipo roano y el 50% restante
fenotipo blanco.

gametos B B
R RB RB
B BB BB

19. B Para este cruzamiento, la base teórica corresponde a la segunda


ley de Mendel o dihibridismo, con dos características y sus cuatro
posibilidades alélicas, pero al observar la tabla, vemos que no se
cumple la proporción fenotípica 9:3:3:1 esperada para un
cruzamiento dihíbrido mendeliano. Dos de los fenotipos presentan
una frecuencia más alta de lo esperado y otros dos, una
frecuencia más baja de lo esperado. Se puede concluir que los
dos últimos, corresponden a fenotipos recombinantes en un
cruzamiento con ligamiento. Este tipo de herencia se debe a que
los genes de ambas características se encuentran en los mismos
cromosomas, por lo que no hay segregación independiente de
alelos y se generan nuevas combinaciones solo por crossing over.
20. E Al cruzar una hembra de plumaje azul (NB) con un macho de
plumaje negro (NN) se obtienen los siguientes resultados:

NN X NB
(plumaje negro) (plumaje azul)

N N
N NN NN
B NB NB

Genotipo: 50% NN / 50% NB


Fenotipo : 50% negro y 50% azul

21. A El genotipo de la mujer AB- es ABrhrh y el del hombre O-,


OOrhrh. Por lo tanto, la mujer produce dos tipos de gametos
distintos y el hombre, solo de un tipo, como se muestra a
continuación.

ABrhrh X OOrhrh

Gametos
Arh Brh Orh

El resultado del cruce se muestra en el siguiente cuadro, donde


se indican también los posibles fenotipos de los hijos.

X Arh Brh
Orh AOrhrh BOrhrh
Grupo A- Grupo B-
22. B Los genes ligados son los que están en el mismo cromosoma, y
mientras más cerca estén tienen menos probabilidad de producir
crossing over o recombinación (alternativa B correcta; A
incorrecta).
Por definición, los genes ligados no segregan
independientemente, pues para que ello ocurra los genes deben
ubicarse en cromosomas distintos (alternativa C incorrecta).
La alternativa D es incorrecta ya que al tratarse de genes
diferentes, no necesariamente determinarán el mismo carácter. La
alternativa E es falsa ya que la codominancia se refiere a alelos
(variantes de un mismo gen) que no presentan una relación de
dominancia completa, sino que al estar en estado heterocigoto se
expresan ambos.
23. E Una enfermedad dominante ligada al sexo, se transmite a través
del cromosoma X o a través del cromosoma Y. En el caso de la
herencia holándrica (ligada al cromosoma Y), se espera que se
transmita del padre a todos sus hijos y a ninguna hija, por lo que
se puede descartar este tipo de herencia para la genealogía. La
herencia dominante ligada al cromosoma X también se puede
descartar, puesto que en ese caso se esperaría que el hombre I 2
transmitiera el gen de la enfermedad a sus hijas, pues estas
reciben un cromosoma X del padre y uno de la madre (opción I
incorrecta).
Los dos hombres de la genealogía afectados por la enfermedad y
que presentan descendencia no transmiten la enfermedad ni a
sus hijos ni a sus hijas (opción III correcta). En tanto que las
madres sí lo hacen, por lo que corresponde a una herencia a
través de la línea materna, como es el caso de la herencia
mitocondrial (opción II correcta).
24. C La clonación es la forma de obtener copias genéticamente
iguales, lo cual disminuye la variabilidad genética, tan importante
para la evolución, en cambio la reproducción sexual entrega
variabilidad por los procesos de crossing over, permutación
cromosómica y fecundación (opción I correcta). También es una
desventaja el uso de células que ya estaban especializadas, por
envejecimiento natural celular y cromosómico, no así la
reproducción sexual en que se forman cigotos con una nueva
dotación genómica (opción II correcta). Finalmente la opción III no
puede considerarse una desventaja de la clonación, pues es el
objetivo de esta y puede representar una ventaja bajo ciertas
circunstancias.
25. B La FIV se puede usar en casos de anomalías anatómicas en la
mujer que impidan o dificulten la fecundación, por ejemplo, en el
caso de falta de oviductos (alternativas A y D correctas). Luego de
la fecundación in vitro y transferencia del embrión al útero, el
objetivo es que el embrión se implante en el útero de la madre
receptora y continúe su desarrollo (alternativa C correcta). Para
llevar a cabo este procedimiento, no es necesario que los ovocitos
sean de la misma mujer que recibe el embrión, sino que puede
realizarse en cualquier mujer, sin necesidad de parentesco
genético con el embrión (alternativa E correcta).
La técnica no implica crear un embrión a partir de la división
celular del ovocito por sí solo, sino que requiere que este sea
fecundado por un espermatozoide, tal como ocurre en el tracto
reproductor femenino, pero en el exterior del cuerpo de la mujer
(alternativa B incorrecta).

You might also like