You are on page 1of 77

1

“CONSULTORÍA PARA EVALUACIÓN DE LOS


INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
LOCAL Y FORMULACIÓN DE LA LÍNEA BASE
CON MIRAS A DEFINIR LA ESTRATEGIA DE
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA LOCAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL Y SU ARTICULACIÓN CON
EL SISTEMA REGIONAL”

SEGUNDO PRODUCTO: LINEA DE BASE DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


LOCAL Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL

Elaborado para:

Av. Javier Prado Oeste Nº 1440


San Isidro – Lima 27

Lima, 04/07/2011

Pacific Protección Integral de Recursos (PIR) S.A.C.


Calle Ayacucho N. 222 ⋅ Miraflores ⋅ Lima
Telefonos (51-1) 719-7842, Telefax (51-1) 719-7844
e-mail: info@pacificpir.com
www.pacificpir.com
2

Índice
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
II. CONTEXTO DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................... 1
III. METODOLOGÍA UTILIZADA.......................................................................................................... 1
IV. ANÁLISIS LEGAL DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL NACIONAL, REGIONALES Y
LOCALES................................................................................................................................................... 2
V. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR: DIVERSIDAD DE MUNICIPALIDADES.............................................. 6
VI. LAS MUNICIPALIDADES Y LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN...................................................... 8
VII. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DESDE LO MUNCIPAL .................... 10
VIII. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS POSITIVOS Y LIMITACIONES PARA LA VIABILIZACIÓN DE
GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL Y REGIONAL ........................................................................................... 19
IX. NIVEL DE AVANCE EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y
DISTRITALES QUE HAYAN O NO PARTICIPADO EN PROCESO DE RECOCIMIENTO A LA GESTIÓN
AMBIENTAL LOCAL ................................................................................................................................ 39
X. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 74

Pág. I
3

“CONSULTORÍA PARA EVALUACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN


AMBIENTAL LOCAL Y FORMULACIÓN DE LA LÍNEA BASE CON MIRAS A
DEFINIR LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA LOCAL DE
GESTIÓN AMBIENTAL Y SU ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA REGIONAL” 1

SEGUNDO PRODUCTO: LINEA DE BASE DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL Y SU


RELACIÓN CON EL SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

I. INTRODUCCIÓN

En presente informe tiene como objetivo el elaborar una línea de base de la gestión ambiental local y
su relación con el sistema regional de gestión ambiental, para ello primero se realiza un análisis legal
de los sistemas de gestión ambiental nacional, regional y local; seguidamente se analizan
brevemente a las municipalidades en cuanto a su diversidad y a la certificación GALS para terminar
ese capítulo brindando algunas características de la gestión ambiental de las municipalidades
estudiadas.

Seguidamente se identifican los aspectos positivos y limitaciones que enfrenta la gestión ambiental
local y regional; presentándose a continuación el nivel de avance de la gestión ambiental de cada una
de las municipalidades estudiadas. Finalmente en el presente producto se presentan las principales
conclusiones.

II. CONTEXTO DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

• El presente estudio se ha realizado en un contexto de elecciones presidenciales y


congresales.
• A partir de enero del presente año han asumido nuevos alcaldes, regidores, presidentes
regionales y consejeros regionales.
• Estos cambios de gobierno producen generalmente cambios de personal profesional, por
lo que de alguna manera no sólo no se da continuidad de las acciones emprendidas, sino
que muchas de las acciones ya realizadas no son conocidas por los nuevos funcionarios.
En algunas de las zonas visitadas esto se evidenció en las entrevistas.

III. METODOLOGÍA UTILIZADA

Para la obtención de la línea de base de los instrumentos de gestión ambiental y de los propios
instrumentos se realizó lo siguiente:
• El equipo consultor conjuntamente con el MIMAN identificaron las municipalidades a ser
estudiadas para lo cual se consideró:
o Grupo 1: Ocho municipalidades que había obtenido la certificación GALS:
San Borja (Lima), Villa el Salvador (Lima), Callao, La Punta (Callao), Tarapoto (San
Martín), Picota (San Martín), Puno y José Domingo Choquehuaca (Puno).
o Grupo 2: Seis municipalidades que habían pasado por el proceso pero que no habían
obtenido la certificación:

1
El presente estudio ha sido elaborado por el equipo de PACIFIC PIR, liderado por Arturo Caballero, e integrado
por: Maritza Mayo, Vania María Goyzueta Puccio y Giovanni Goyzueta Puccio.

Pág. 1
4

Arequipa, Characato (Arequipa), Cajamarca, Celendín (Cajamarca), Huamanga


(Ayacucho) y Luricocha (Ayacucho).
o Grupo 3: Seis municipalidades que no habían tenido ningún avance en el tema de
certificación:
Huancayo (Junín), El tambo (Junín), Piura, Chulucanas (Piura), Coronel Portillo y
Manantay (Ucayali)
• Se revisaron las páginas web de las municipalidades y gobiernos regionales estudiados,
identificado los instrumentos que estos gobiernos subnacionales declaran.
• Se diseñó la encuesta a ser aplicada a los gobiernos locales y regionales. Una parte de la
encuesta diseñada contempló aspectos descriptivos de cada uno de los instrumentos
previamente identificados por el MINAM; asimismo la encuesta contemplaba elementos para
un análisis cuantitativo de la gestión ambiental local y regional.
• Una vez aprobada la encuesta por parte del MINAM, se aplicaron las 20 localidades
seleccionadas y se aplicó a 18 gobiernos regionales.
• La información recogida fue luego sistematizada en matrices y cuadros, para el análisis y
mejor comprensión de la información.
• Se ha realizado un análisis legal de los Sistemas Regional y Local de Gestión Ambiental.
• Una vez obtenida la línea de base de la gestión ambiental local y con el análisis legal de los
Sistemas Regionales de Gestión Ambiental, se analizó la relación entre estos dos elementos.
• Los avances preliminares fueron revisados por el MIMAN quien realizó recomendaciones que
permitieron obtener el presente estudio.

IV. ANÁLISIS LEGAL DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL


NACIONAL, REGIONALES Y LOCALES
El artículo 14 de la Ley General del Ambiente establece que el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental está conformado por instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así como por los
Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del sector
privado y la sociedad civil.

En tal sentido, el artículo 15 de la Ley General del Ambiente establece que el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental integra los sistemas de gestión pública en materia ambiental, tales como los
sistemas sectoriales, regionales y locales de gestión ambiental; así como otros sistemas específicos
relacionados con la aplicación de instrumentos de gestión ambiental.

Asimismo, el Artículo 59 establece que para el diseño y aplicación de políticas, normas e


instrumentos de gestión ambiental de nivel regional y local, se tienen en cuenta los principios,
derechos, deberes, mandatos y responsabilidades establecidos la Ley General del Ambiente y las
normas que regulan el Sistema Nacional de Gestión Ambiental; el proceso de descentralización; y
aquellas de carácter nacional referidas al ordenamiento ambiental, la protección de los recursos
naturales, la diversidad biológica, la salud y la protección de la calidad ambiental.

Las autoridades regionales y locales con competencia ambiental, coordinan y consultan entre sí y con
las autoridades nacionales, con el fin de armonizar sus políticas, evitar conflictos o vacíos de
competencia y responder, con coherencia y eficiencia, a los objetivos y fines de la presente Ley y del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

De acuerdo al artículo 61 de la mencionada norma, los gobiernos regionales, a través de sus


Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, y en coordinación con las

Pág. 2
5

Comisiones Ambientales Regionales y la Autoridad Ambiental Nacional, implementan un Sistema


Regional de Gestión Ambiental, integrando a las entidades públicas y privadas que desempeñan
funciones ambientales o que inciden sobre la calidad del medio ambiente, así como a la sociedad
civil, en el ámbito de actuación del gobierno regional.

En el ámbito local, el artículo 62 menciona que los gobiernos locales organizan el ejercicio de sus
funciones ambientales, considerando el diseño y la estructuración de sus órganos internos o
comisiones, en base a sus recursos, necesidades y el carácter transversal de la gestión ambiental.
Deben implementar un Sistema Local de Gestión Ambiental, integrando a las entidades públicas y
privadas que desempeñan funciones ambientales o que inciden sobre la calidad del medio ambiente,
así como a la sociedad civil, en el ámbito de actuación del gobierno local.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se aprobó mediante Ley Nº28245, Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental y su reglamento, el Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, con el objeto
de asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas a fin
de garantizar que cumplen con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas
superposiciones, duplicidad, vacíos o conflictos (Art 1).

De acuerdo al Artículo 2, las funciones ambientales de todas las entidades públicas deberán
organizarse en base a este sistema.

Establece en su Artículo 6 que las competencias sectoriales, regionales y locales se ejercen con
sujeción a los instrumentos de gestión ambiental, diseñados, implementados y ejecutados para
fortalecer el carácter transectorial y descentralizado de la Gestión Ambiental y el cumplimiento de la
Política, el Plan y la Agenda Ambiental Nacional.

Asimismo, el Título V de la Ley establece el “Ejercicio Regional y Local de Funciones Ambientales”,


donde se establece que tanto los Gobiernos Regionales, como los Locales deben ejercer sus
funciones ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes, en concordancia con las
políticas, normas y planes nacionales y sectoriales.

El Sistema Regional de Gestión Ambiental

Al respecto, el artículo 22 de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, aprobado por
la Ley Nº 28245, establece que los Gobiernos Regionales deben implementar el sistema regional de
gestión ambiental, en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM, sobre la
base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales en el Gobierno Regional.

El Sistema Regional de Gestión Ambiental está definido en el artículo 37 del Reglamento de la Ley
28245, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, estableciendo que tiene como finalidad
desarrollar, implementar, revisar y corregir la política ambiental regional y las normas que regulan su
organización y funciones en el marco político e institucional nacional; a efectos de guiar la gestión de
la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible, la conservación de los recursos naturales y el
bienestar de su población. Este Sistema está integrado por un conjunto organizado de entidades
públicas, privadas y de la sociedad civil que asumen diversas responsabilidades relacionadas con:

a) La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;

b) La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos generados por


las múltiples actividades humanas;

Pág. 3
6

c) La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del


territorio;

d) El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.

El Gobierno Regional es responsable de implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental en


coordinación con la CAR respectiva. En tal sentido, el artículo 40 de la mencionada norma define a la
Comisión Ambiental Regional CAR como la instancia de gestión ambiental de carácter multisectorial,
encargada de la coordinación y concertación de la política ambiental regional, promoviendo el diálogo
y el acuerdo entre los sectores público y privado. Las Comisiones Ambientales Regionales están
conformadas por las instituciones y actores regionales con responsabilidad e interés en la gestión
ambiental de la región.

En cuanto a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867, establece en su artículo 53 que
los Gobiernos regionales tienen como función el implementar el sistema regional de gestión
ambiental, en coordinación con las comisiones ambientales regionales.

Si bien este es el marco legal del Sistema Regional de Gestión Ambiental, en la práctica se viene
aplicando solo parcialmente. Si bien en el ámbito regional las Comisiones Ambientales Regionales
están ya conformadas en casi todos los Gobiernos Regionales (18 de los 19 evaluados cuenta con
una CAR) estas tienen problemas en la implementación de sus funciones, sobre todo para el
cumplimiento de la Agenda Ambiental Regional y el Plan de Acción Ambiental Regional.

Muchas de las CAR se crean como instancias de coordinación para trabajar los principales
instrumentos de gestión ambiental regional, sin embargo muchas no conocen claramente sus
funciones y no siente la importancia de esta instancia. Los miembros de muchas CAR no asisten a las
reuniones de estas debido a que en ella no encuentran una instancia consolidada, con fuerza y
representatividad para la región. Siendo estas CAR piezas claves para el engranaje que debe existir
entre los diversos niveles y sectores, es necesaria la atención a su fortalecimiento. Con ello
lograremos a su vez fortalecer la articulación de la gestión ambiental y el fortalecimiento del Sistema
Nacional y Regional de gestión ambiental.

Sistema Local de Gestión Ambiental

En cuanto a los Gobiernos Locales, el artículo 24 de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, establece que éstos deberán implementar el sistema local de gestión ambiental, sobre la
base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales que atraviesan el Gobierno
Local y con la participación de la sociedad civil. En tal sentido, las Comisiones Ambientales
Municipales son las instancias de gestión ambiental encargadas de coordinar y concertar la política
ambiental municipal, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado.
Articulan sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM.

Respecto del nivel local de la gestión ambiental, el artículo 45 de la Ley Marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental, aprobado por la Ley Nº 28245, define el Sistema Local de Gestión Ambiental -
SLGA como el instrumento de gestión ambiental que tiene como finalidad desarrollar, implementar,
revisar y corregir la política ambiental local y las normas que regulan su organización y funciones, en
el marco político institucional nacional y regional. Este instrumento pretende guiar la gestión de la
calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos naturales
proveyendo el mayor bienestar a la población. El SLGA está integrado por un conjunto organizado de
entidades públicas, privadas y de la sociedad civil que asumen diversas responsabilidades y niveles
de participación, entre otros, en los siguientes aspectos:

Pág. 4
7

a) La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;

b) La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos generados por


las múltiples actividades humanas;

c) La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del


territorio;

d) El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.

El Gobierno Local es responsable de implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental, en


coordinación con la Comisión Ambiental Regional respectiva. En tal sentido, las Municipalidades
participan en las Comisiones Ambientales Regionales para el desarrollo de las políticas ambientales
regionales que faciliten el tratamiento de problemas de gestión ambiental local.

La Comisión Ambiental Municipal está encargada de la coordinación y la concertación de la política


ambiental local, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales.

La Ley Orgánica de Municipalidades a su vez, estipula en sus artículos 9 y 20 como atribuciones del
Consejo Municipal y del Alcalde el aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos,
en concordancia con el Sistema de gestión ambiental nacional y regional. Asimismo, en su artículo 73
estipula como parte de las materias de su competencia la coordinación con los diversos niveles de
gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de
planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión
ambiental; y la participación y apoyo a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de
sus funciones.

Cabe mencionar asimismo que la Ley de Bases de la Descentralización, Ley 27783 en su Artículo 6
establece como uno de los objetivos ambientales de la descentralización el establecer la coordinación
y concertación interinstitucional y la participación ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental.

Si bien la legislación establece que las Municipalidades deben implementar su Sistema Local de
Gestión Ambiental, no se especifica cuáles municipalidades deben hacerlo. Dada su heterogeneidad
debería plantearse cuales deben tener implementado un sistema y cuales no lo requieren, o requieren
de un sistema mucho más práctico y simple.

Las municipalidades deben articular sus políticas ambientales con las Comisiones Ambientales
Regionales y el MINAM, esto en la práctica no se está llevando a cabo. Cada Municipalidad elabora
sus instrumentos de planificación ambiental , muchas veces sin tener en cuenta los instrumentos de
planeamiento regional como el Plan de Desarrollo Concertado Regional o los Planes de Acción y
Agendas Ambientales Regionales, ni los instrumentos nacionales como la Política Ambiental
Nacional.

La participación de las municipalidades dentro de las CAR se realiza por representación general, esto
es, normalmente hay un representante por todas las municipalidades, quien no cuenta con la
representatividad de todas ellas y quien además, no informa tampoco a sus representadas sobre el
accionar de la CAR. Así, la articulación real que se pretende tener mediante el sistema local de
gestión ambiental a través de la coordinación con el nivel regional, a la fecha no se lleva a cabo en
forma eficiente.

Pág. 5
8

V. CONSIDERACIÓN PRELIMINAR: DIVERSIDAD DE MUNICIPALIDADES

Existe una amplia variedad de tipos de municipalidades en el país, lamentablemente no hay un


estudio que nos permita contar con una clasificación fina que considere variables ambientales. Para
comprender la complejidad del tema municipal consideremos brevemente algunas de las
clasificacionesque se tiene de las municipalidades:
2
1. Según la Ley Orgánica de Municipalidades :

Las municipalidades pueden ser:

• Provinciales: 195

• Distritales: 1639

Lo que suma 1834 municipalidades, a ellas habrá que agregar los centro poblados menores que
suman 2045, nivel de gobierno no ha considerado en el estudio.

2. Por el tipo de ingreso municipal:


3
Según un estudio del 2007 de la GTZ las municipalidades pueden ser clasificadas por los ingresos
que reciben anualmente:

• Menos a 1.00 millón de nuevos soles anuales (los municipios de hasta 2,000 habitantes) lo
que representan el 45.9% de las municipalidades (Ninguna municipalidad del estudio se
encuentra en este rango).

• De 1.00 a 5.00 millones, que representa el 40%.

• De 5.00 a 15.00 millones, que representa el 9.1%.

• Más de 15.00 millones (Los municipios con población superior a los 50,000 habitantes), que
representan el 5%.

3. Según el número de personal ocupado en las municipalidades.

Teniendo en cuenta el mismo estudio anterior, de la GTZ, se tiene:

• Municipalidades que tienen hasta 10 personas trabajando en ellas: 52.7%

• Municipalidades que tienen de 11 - 50 personas: 31.8%.

• Municipalidades que tienen de 51 – 150 personas: 9.7.

• Municipalidades que tienen más de 150 personas ocupadas: 5.8%.

4. Según la población urbana viviendo en la localidad:

Continuando con el estudio de la GTZ del 2007 se tiene:

• Municipios con menos del 50% urbano representan el 58.1%:

• Municipios entre 50 – 75% urbano representan el 18%:

• Municipios más del 75% urbano representan 23.9%:


4
5. Una aproximación de clasificación municipal del Ministerio de Economía y Finanzas

Para la distribución y asignación del Programa de Modernización Municipal del año fiscal 2010 las

2
INEI 2008. Directorio de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados Menores.
3
GTZ 2007. Las Municipalidades en el Perú. Una Propuesta de Clasificación.
4
Decreto Supremo 002 2010 EF. El Peruano 12 de enero 2010.

Pág. 6
9

municipalidades se clasificaron de acuerdo a sus características y potencialidades de la siguiente


manera:
Nº de % de
Grupo de Municipios
Municipalidades Municipalidades
Ciudades principales Tipo “A” 40 2
Ciudades principales Tipo “B” 209 12
Resto con más de 500 viviendas urbanas 555 30
Resto con más de 500 viviendas urbanas 1030 56
Total 1834 100

Los criterios de clasificación:

a. Sociales, demográficos y geoeconómicos


Las 249 Municipalidades de Ciudades Principales del Perú fueron clasificadas en dos tipos (A y B)
siguiendo criterios sociales, demográficos y geoeconómicos. Dicha clasificación consideró tres
variables socio demográficas: la población (Proyección Poblacional 2010 – INEI), el monto en Nuevos
Soles del impuesto predial por vivienda (SIAF 2009) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sobre esa base y considerando el índice de potencialidades se seleccionó al quintil superior (50
municipios con el índice más alto), quedando finalmente 40 municipalidades localizadas en centros
de desarrollo y dinamizantes del entorno local o regional (criterio geoeconómico), 35 de las cuales
corresponden a Lima Metropolitana, excluyendo a las de balnearios; cuatro corresponden a otras
Municipalidades de capitales departamentales; y una corresponde a la Provincia Constitucionaldel
Callao. Estas Municipalidades son consideradas del Tipo “A”.

b. Número de viviendas urbanas


El resto de los municipios que no fueron considerados dentro de las ciudades principales, se
clasificaronde acuerdo al número de viviendas urbanas.
Según esta clasificación el estudio abarca todo el espectro de municipalidades.
CUADRO 1: TIPO DE MUNICIPALIDADES SEGÚN EL MEF
Relación con
Tipo de Municipalidad Municipalidad
Certificación GALS
Ciudades principales Tipo Villa El Salvador (Lima) Grupo 1
“A” (que representan el 2% San Borja (Lima) Grupo 1
de las municipalidades) Callao Grupo 1
Arequipa Grupo 2
Ciudades principales Tipo La Punta (Callao) Grupo 1
“B” (que representan el 12% Puno Grupo 1
de las municipalidades) Tarapoto (San Martín) Grupo 1
Cajamarca Grupo 2
Characato (Arequipa) Grupo 2
Huamanga (Ayacucho) Grupo 2
Huancayo (Junín) Grupo 3
El Tambo (Junín) Grupo 3
Piura Grupo 3
Chulucanas (Piura) Grupo 3
Coronel Portillo (Ucayali) Grupo 3
Manantay (Ucayali) Grupo 3
Resto con más de 500 José Domingo de Choquehuanca Grupo 1
viviendas urbanas (que (Puno)
representan el 30% de las Picota (San Martín) Grupo 1
municipalidades)
Resto con menos de 500 Luricocha (Ayacucho) Grupo 2
viviendas urbanas (que Celendín (Cajamarca) Grupo 2
representan el 56% de las
municipalidades)
Fuente: DS 002 2010. Elaboración Propia.

Pág. 7
10

6. La necesaria clasificación municipal que considere la variable ambiental

Más recientemente, la Presidencia del Consejo de Ministros se encuentra clasificando a las


municipalidades,en un balance preliminar se ha indicado que son 1303 municipalidades rurales, es
decir el 71% de las municipalidades del Perú. Un reto que se plantea es entonces identificar cuáles
son los instrumentos básicos e indispensables para esta gran mayoría de municipalidades.

Asimismo, hay que tener en cuenta lo que la realidad nos indica, hay exigencias de instrumentos que
están en relación con las particularidades del tipo de recursos naturales y de los retos de gestión
ambiental que tienen las diversas municipalidades. Así tenemos que las municipalidades que tienen
en su ámbito actividad extractiva debería tener instrumentos de gestión pertinentes para esa
realidad,o contar con aliados que le permitan contar con los instrumentos o la información necesaria,
como por ejemplo los avances logrados sobre el tema de monitoreo del agua en la municipalidad
5
provincial de Aymaraes en Apurímac .

También hay que tener en cuenta que la gestión ambiental debe tener una visión más integral y no
trabajar solo a nivel del territorio definido políticamente, ya sea municipalidades o regiones sino que
se debe contar con instrumentos para el trabajo en cuencas, el Perú tiene 54 cuencas.

Otra consideración a tener en cuenta es que el Estado promueve la asociatividad de las


municipalidades, alguna de ellas ya trabajan en forma conjunta para ver por ejemplo temas de
reforestación, como es el caso de la mancomunidad Wari en Ayacucho.

Es decir el abordaje del tema de la gestión ambiental municipal debe de considerar diversas variables
y escenarios.

VI. LAS MUNICIPALIDADES Y LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Como se puede apreciar en el Cuadro siguiente las municipalidades analizadas presentan las
siguientes características:

• Sobre la base de un universo de 1834 municipales, se ha realizado un estudio en


profundidad de 20, lo que representan el 1.09%.

• Sobre las municipalidades con certificación GALS estudiadas, se tiene:

o Son tanto provinciales y distritales.

o Son municipalidades que mayormente tienen ingresos superiores a los 15 millones,


pero también existe una con menos de 5 millones de soles anuales.

o Son mayoritariamente urbanas, teniendo una de ellas entre 50 - 70% de población


urbana.

• El estudio también incluye dos municipalidades que son más rurales (Celendín y Luricocha)
para observar el comportamiento en relación con la gestión ambiental en municipios con
estas características.

5
A partir del 2010 el Grupo Técnico de la CAR en coordinación con la Mesa Ambiental de Aymaraes decidió analizar las
denuncias que había sobre la contaminación de aguas de la sub cuenca del río Chalhuanca por la presencia de una minera se
realizó dos monitoreos financiados por la municipalidad provincial (costos de las muestras y sus análisis), apoyando una ONG
la elaboración del informe final. A raíz de esta experiencia se fortaleció el trabajo colaborativo de múltiples actores que han
conseguido lo siguientes instrumentos técnicos de gestión ambiental: 1) Protocolo de Intervención en Conflictos Socio
ambientales aprobado para el Grupo Técnico Minería y Medio Ambiente de la CAR Apurímac; 2) Propuesta del Sistema
Regional de Monitoreo Participativo de Agua en Cuencas, propuesta a ser implementada y aprobada por el Gobierno Regional;
3) Proyecto FONIPREL por un monto de 100 mil soles para el estudio de los recursos hídricos en la microcuenca Chalhuanca;
4) Diseño de un proyecto (PIP menor) de 1’300,000.00 nuevos soles para el fortalecimiento de la CAR que les permitiría con
un local, equipamiento y con personal a tiempo completo.

Pág. 8
11

• El estudio no contempla municipalidades rurales con menos de 2000 habitantes que perciben
menos de un millón de soles, las cuales representan el 45.9% de las municipalidades del
Perú.

Por lo expuesto el presente trabajo es un estudio exploratorio que se basa en los encontrado en
municipalidades que tienen cierto nivel de ingreso, con tienen cierto nivel de desarrollo urbano, y
perciben más de un millón de soles al año (54.1%), por lo tanto sus conclusiones no son de ninguna
manera concluyentes sobre el uso de los instrumentos de gestión ambiental a nivel nacional

CUADRO Nº 2: CARACTERIZACIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES ESTUDIADAS


Categoría Ingresos en soles Urbano

Nombre Menos Más de


1–5 5 – 15 Menos 50 – Más
Prov. Dist. de 1 15
millones millones 50% 70% 75%
millón millones

GRUPO 1: Con Certificación GALS

San Borja X X X

Villa el X X X
Salvador

Callao X X X

La Punta X X X

Tarapoto X X X

Picota X X X

Puno X X X

J. D. X X X
Choquehuanca

GRUPO 2: Municipalidades Participantes en GALS sin certificación

Arequipa X X X

Characato X X X

Cajamarca X X X

Celendín X X X

Huamanga X X X

Luricocha X X X

GRUPO 3: Municipalidades sin certificación en GALS

Huancayo X X X

El Tambo X X X

Piura X X X

Chulucanas X X X

Coronel Portillo X X X

Manantay X X X

Elaboración propia.

Pág. 9
12

En relación con los instrumentos de gestión ambiental y las municipalidades certificadas con GALS 1,
según la encuesta aplicada se observa mayor sostenibilidad en La Punta (certificada en el 2005) y en
el Callao (2005); también en Puno (2008), Tarapoto (2006), San Borja (2007). Villa el Salvador (2008)
en menor medida. Llama la atención el alto porcentaje de desconocimiento de los avances a nivel
ambiental en Picota (2008) y José Domingo de Choquehuanca (2008), ello explicado porque no se
dio una adecuada transferencia de funciones entre una gestión saliente y otra entrante.
CUADRO Nº 3: MUNCIPALIDADES EINSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Instrumentos que Instrumentos que
Municipalidades
tiene no cuenta

2003 – 2006

Callao 13 9

La Punta 14 4

2007 - 2010

San Borja 12 7

Villa el Salvador 11 8

Tarapoto 13 11

Picota 7 17

Puno 14 9

José Domingo Choquehuanca 5 20

VII. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DESDE LO


MUNCIPAL

Como ya se ha indicado los instrumentos deben estar en directa relación con las particularidades de
los municipios, por ello es importante conocer cuáles son los problemas que la gestión ambiental local
enfrenta.
Los problemas

Teniendo en cuenta el Cuadro Nº 6, que da cuenta de los tres principales problemas identificados por
los entrevistados, vemos que los tres grupos de municipalidades en estudio identifican el manejo de
residuos sólidos como el principal problema, seguido por el tema de manejo de agua, ya sea
contaminación de fuentes de agua o manejo de aguas servidas, identificando como tercer problema la
contaminación del aire.
CUADRO Nº4: MUNCIPALIDADES Y PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES
Municipalidades analizadas
Principales Problemas # %
1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo
Manejo de Residuos 6 6 5 17 80
sólidos
Contaminación de fuentes 7 5 3 15 75
de agua / manejo de aguas
servidas
Contaminación del aire 2 3 3 8 40
Contaminación sonora 2 1 2 5 25

Pág. 10
13

Municipalidades analizadas
Principales Problemas # %
1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo
Deforestación / falta de 2 2 1 5 25
áreas verdes
Falta de compromiso de la 1 0 3 4 20
población
Fuente: Encuesta 2011.

Teniendo en cuenta las particularidades en cada ámbito tenemos.


Grupo 1:
o El Callao, señala como sus principales problemas: contaminación de la bahía por
afluentes, desmonte de construcción y arrojo de residuos sólidos; contaminación por
contaminación de minerales (Plomo y zinc); generación de ruido por el aeropuerto.
o La Punta indica como problemas el manejo de aguas servidas y aceites de
embarcaciones en la zona norte; presencia de residuos sólidos en el mar; presencia
de algas en el humedal; acumulación de residuos en el terminal marítimo que afecta
la zona de pesca.
o En Puno también se presenta contaminación de la bahía.
o La municipalidad de Tarapoto tiene problemas de deforestación por la tala
indiscriminada.
Grupo 2:
o En Arequipa, existe una clara conciencia de la vulnerabilidad debido al cambio
climático
o La pérdida de la campiña por el proceso de urbanización es identificado por la
municipalidad de Characato

Un mayor detalle de lo señalado se encuentra en el Cuadro Nº 9.

Los principales instrumentos que usa o son reconocidos

En las encuesta la pregunta formulada fue que identifique los tres principales instrumenta que conoce
o usa en la gestión, ante lo cual se contestó que el principal instrumento reconocido tiene relación con
el principal problema identificado: el Plan de Manejo de los Residuos Sólidos o Pigars, y ello está
presente en los tres grupos de estudio.

Además la Política Ambiental, el Plan de Acción Ambiental, la Agenda Ambiental, la Comisión


Ambiental y el Diagnóstico son los instrumentos que más identifican los entrevistados, seguido por el
Sistema de Gestión Ambiental (Cuadro Nº5).

Teniendo en cuenta el grupo de municipalidades encontradas encontramos que en el Grupo1 destaca


la importancia que se le da al Plan de Acción Ambiental, es decir la mirada a corto y mediano plazo;
mientras que los tres grupos dan igual importancia a contar con una Comisión Ambiental Local, hecho
relevante ya que hay conciencia que la gestión ambiental es responsabilidad y compromiso de
múltiples actores.

CUADRO Nº5: PRINCIPALES INSTRUMENTOS USADOS / RECONOCIDOS


Municipalidades analizadas
Instrumento # %
1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo
Plan de manejo de
residuos sólidos / 2 2 3 7 35
PIGARS

Pág. 11
14

Municipalidades analizadas
Instrumento # %
1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo
Política 3 2 1 6 30
Plan de Acción Ambiental 5 0 1 6 30
Agenda Ambiental Local 3 3 0 6 30
Comisión Ambiental Local 2 2 2 6 30
Diagnóstico 1 3 1 5 25
Sistema Local de Gestión
2 1 1 4 20
Ambiental

Los principales logros

No existe diferencia entre los tres grupos estudiados en relación con sus principales logros; más bien
hay coincidencia y es que destacan un 45% que su logro más importante está en relación con el
enfrentar su mayor problema, el manejo de los residuos sólidos. También es valorado en un 35% el
avance en proyectos / acciones ambientales. Un 25% valora el contar con la CAM, y que otros
actores colaboren obtiene un 10%. De los 8 municipalidades certificadas, sólo el 2, indican que es un
logro haber obtenido la certificación (25%).
CUADRO Nº6: PRINCIPALES LOGROS DE LA GESTIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
Municipalidades analizadas
Instrumento # %
1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo

Avance en el manejo de
3 4 2 9 45
residuos sólidos

Avance en proyectos 2 3 2 7 35

Comisión Ambiental 2 0 3 5 25

Avance en normas 1 2 0 3 15

Participación de otros
2 0 0 2 10
actores

25

Obtención de GALS 2 2 (considerando


solo las 8
certificadas)

A manera de balance sobre las características de la gestión ambiental (Cuadro Nº 6), tenemos:

• Tanto las municipalidades urbanas como rurales, certificadas o no certificadas identifican al


manejo de residuos sólidos como su mayor preocupación.

• El tema de contaminación está presente: a nivel de aire en especial en las municipalidades


urbanas y la contaminación del agua en sus diversas fuentes, ya sea una municipalidad
certificada o no.

• Llama la atención que las municipalidades no establezcan una relación directa entre el
problema específicoidentificado o el logro obtenido y el instrumento a utilizar o utilizado, como
es en el caso de manejo de residuos sólidos. Ello podría indicar que el manejo de los
instrumentos para atender estos temas no está en su manejo cotidiano.

• Con excepción del tema de falta de conciencia ambiental, que aparece como un problema
recurrente tanto en municipalidades certificadas o no certificadas; en contraposición a ello

Pág. 12
15

aparece la CAM como un logro, lo que permite deducir que hay cierta conciencia que el tema
ambiental requiere el compromiso de múltiples actores.

• El tema de tala de árboles aparece como un problema tanto municipalidades de la selva


como en las municipalidades rurales que cuentan con árboles.

• El instrumento de ordenamiento territorial aparece aunque aún muy débilmente en el conjunto


de instrumentos que manejan la gestión municipal.

Pág. 13
16

CUADRO Nº 6: ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


2. ¿Cuáles son los
1. ¿Cuáles son los principales 3. ¿Sabe si ha
instrumentos de gestión 4. ¿Cuáles han sido sus
Departamento / Ámbito problemas ambientales de su participado en algún
ambiental más reconocidos / principales logros?
localidad? reconocimiento?
usados en su ámbito?
GRUPO 1: Municipalidades con Certificación GALS
Distrito
• Mal manejo del agua • GALS 1
San Borja
• Control de ruidos • PIGARS • Premio a la eco-eficiencia (UPC).
Población total: 105,076
• Problemas de calidad de aire • Políticas ambientales • GALS 1, 2007 • Premio Ciudadanos al Día, fue
Urbana: 105,076
(100%) por el parque automotor y la • Planes finalista por la planta de
construcción. tratamiento
Lima
Distrito • Diagnóstico ambiental local
• Déficit de áreas verdes • Certificación GALS I
Villa El Salvador • Sistema de gestión ambiental
• Débil cultura ciudadana en el • La participación social en la
Población total:381,790 AAL y PAL. • GALS 1, 2008
manejo de los residuos sólidos gestión ambiental.
Urbana: 381,790 • Política Ambiental
• Débil sensibilidad ambiental • Desarrollo de áreas verdes
(100%) • Comisión Ambiental local
• Contaminación de la bahía por
• Comisión ambiental y grupos
afluentes, desmonte de
técnicos (contaminación por • Implementación de normas
Provincia construcción y arrojo de
plomo y bahía) • Implementación de la gerencia de
Callao residuos sólidos.
• Ordenanzas por certificación de control ambiental.
Población total: 415,888 • Contaminación por • GALS 1, 2005.
Urbana: 415,888
conformidad ambiental para • Supervisión control y fiscalización
contaminación de minerales
negocios. de los negocios que generan
(100%) (Plomo y zinc)
• Ordenanzas sobre ruido, hay impacto ambiental negativo.
• Generación de ruido por el
contaminación sonora.
aeropuerto.
• Manejo de aguas servidas y
Callao
aceites de embarcaciones en la • GALS 1, 2005.
zona norte. • Congreso de Oro en • Consolidación de la CAM, que
• Presencia de residuos sólidos el 2009 (por tiene funcionamiento desde el
Distrito
en el mar. mantenimiento de 2007.
La Punta
• Presencia de algas en el No señala playas). • Cambio de actitud en las
Población total:4,370
Urbana: 4,370 (100%)
humedal • Eco playas 2008 personas en el tema de reciclaje,
• Acumulación de residuos en el 2009 (por Coca Cola, ONG, Wong apoyan
terminal marítimo que afecta la mantenimiento de las actividades.
zona de pesca. playas).
• Perros vagos

Pág. 14
17

2. ¿Cuáles son los


1. ¿Cuáles son los principales 3. ¿Sabe si ha
instrumentos de gestión 4. ¿Cuáles han sido sus
Departamento / Ámbito problemas ambientales de su participado en algún
ambiental más reconocidos / principales logros?
localidad? reconocimiento?
usados en su ámbito?
Provincia
Tarapoto • Deforestación • Agenda Ambiental
• Meso zonificación en Cumbaza
Población total:161,132 • Contaminación por residuos • Plan de Acción Ambiental GALS 1, 2006.
• Proyecto del Plan de
Urbana: 146,109 sólidos • PIGARS
Acondicionamiento territorial
(90.67%) Rural: 15,023 • Contaminación de aguas • ZEE
(9.32%)
San Martín • Las personas no están
Provincia sensibilizadas en el tema
Picota
ambiental
Población total:37,721 • .Plan de Acción ambiental • No se ha avanzado nada en los
• Contaminación del suelo • GALS 1, 2008.
Urbana: • CAM últimos años.
• Tala indiscriminada
23,482(62.25%) Rural:
14,239 (37.73%) • Contaminación de aguas
• Migración
• Contaminación de la bahía
Provincia
interior de Puno • Consolidar el trabajo a través de
Puno • Sistema local de gestión
• Inadecuado disposición final de la CAM
Población total:229,236 ambiental • GALS 1, 2008.
Puno RRSS • Viabilizar el financiamiento para
Urbana: 136,754 • Política ambiental
• Inexistencia de una planta de el proyecto de residuos sólidos
(59.65%) Rural: 92,482 • Plan y agenda ambiental
(40.34%). tratamiento de aguas residuales
urbanas
Distrito • Manejo de recursos sólidos en • Ser distrito ecológico
José Domingo viviendas del distrito. • Fichas técnicas de control de la • Contar con 4 plantas de
Choquehuanca • Manejo de recursos sólidos en planta de tratamiento de aguas tratamientos de aguas residuales
• GALS 1, 2008.
Población total: 5,189 las comunidades residuales • Tener un relleno sanitario
Urbana: 3,332 (64.21%) • Contaminación de aguas • Laboratorio equipado para
Rural: 1,857 (35.78%) residuales análisis de aguas.
GRUPO 2: Municipalidades Participantes en GALS sin certificación
• Mejora en el manejo de los
residuos sólidos: mayor número
de compactadoras.
Provincia
• Gestión del agua • Mantenimiento y forestación de
• Se trató de participar
Arequipa áreas verdes
• Calidad del aire en GALS, pero no
Población total:864,250 • Agenda Ambiental 2009 – 2011. • Avances en el control de la
Arequipa • Gestión de recursos sólidos se contó con
Urbana: 842,880 • Ordenanzas municipales calidad de aire, al controlar a las
(97.52%) Rural: 21,370 • Vulnerabilidad por el cambio financiamiento, faltó
pollerías (se promueve eco-
climático personal y tiempo
(2.47%) hornos); y se controla las
emisiones de los vehículos, pero
falta que el MINAM defina los
LMP.

Pág. 15
18

2. ¿Cuáles son los


1. ¿Cuáles son los principales 3. ¿Sabe si ha
instrumentos de gestión 4. ¿Cuáles han sido sus
Departamento / Ámbito problemas ambientales de su participado en algún
ambiental más reconocidos / principales logros?
localidad? reconocimiento?
usados en su ámbito?
• Elaboración del proyecto de
• Pérdida de campiña por
gestión integral de residuos
Distrito urbanización (ahora se tiene • Se participó en
sólidos, hay un proyecto
Characato 972 ha). • Agenda Ambiental GALS 2009, pero
presentado a FONIPREL.
Población total:6,726 • No hay donde evacuar aguas • Plan de residuos sólidos no fue informado
• Elaboración del expediente
Urbana: 5,957 (88.56%) residuales. • Educación ambiental adecuadamente
técnico del vivero forestal
Rural: 769 (11.44%) • Falta de disposición final de los sobre el proceso.
• Campaña de sensibilización por
residuos sólidos
el uso del agua.
• Se ha mejorado la sensibilización
de la población en el tema
Provincia • Falta de cultura en el manejo de ambiental.
• CAM
Cajamarca los residuos sólidos. • Indica que sí, se • Se ha implementado el SIAL.
• Diagnóstico ambiental
Población total:316,152 • Manejo de aguas residuales. quiere ir al nivel de • El sistema de información de
• Plan y agenda ambiental local.
Urbana: 174,728 • No existe ZEE ni OT. GALS 2. Pero no agua y saneamiento dentro de la
• Políticas y el sistema ambiental
(55.26%) Rural: • Mala calidad del aire por está certificado. estructura de la subgerencia de
141,424 (44.73%). loca
explotaciones mineras. medio ambiente para la junta de
Cajamarca
administración de agua y
tratamiento.
Provincia • Disposición final de residuos
Celendín sólidos • PIGARS (2008)
Población total:88,508 • Tratamiento de aguas • Diagnóstico Ambiental provincial
• No • PIGARS
Urbana: 22,170 residuales 2006
(25.04%) Rural: 66,338 • Contaminación atmosférica • CAM
(74.95%). • Control del ruido
• Indica que se tienen
Provincia Certificado GALS 1 • Manejo integral de los residuos
• Calidad del aire • Política ambiental local
Población total:221,390 otorgado por el sólidos
• Calidad del agua • Diagnóstico y el plan de acción
Urbana: 161,636 consejo nacional del • Estándares de la calidad del aire
• Gestión integral de los residuo ambiental
(73.00%) ambiente, pero no • Lineamiento de política del agua
Rural: 59,754 (26.99%). sólidos • Agenda ambiental local
se tiene tal para la provincia de Huamanga.
certificación.
• No existe planta de tratamiento • El programa de calles limpias
Ayacucho
de las aguas residuales del del distrito que permite las
Distrito distrito de Luricocha. calles limpias de nuestro
Luricocha • La tala indiscriminada de pequeño poblado
Población total:5,089 árboles • Ordenanza municipal que • No • Desconoce.
Urbana: 1,376 (27.03%) • No hay un buen tratamiento de prohíbe que se laven vehículos
Rural: 3,713 (72.96%) los residuos sólidos, vale decir motorizados en todos los
que en mayor cantidad vienen riachuelos de nuestro distrito.
del distrito de Huanta, el cual es • Prohibiendo la pesca con

Pág. 16
19

2. ¿Cuáles son los


1. ¿Cuáles son los principales 3. ¿Sabe si ha
instrumentos de gestión 4. ¿Cuáles han sido sus
Departamento / Ámbito problemas ambientales de su participado en algún
ambiental más reconocidos / principales logros?
localidad? reconocimiento?
usados en su ámbito?
depositado en la zona baja de barbasco en el rio Cachi.
nuestro distrito.
GRUPO 3: Municipalidades sin participación en GALS
• Han tratado de adecuarse al
• Contaminación atmosférica por
PLANEFA. La OEFA pide un
Provincia el parque automotor (antiguo).
registro de la fiscalización.
Huancayo • No hay tratamiento de las aguas
• Se ha dado una ordenanza de • Se indica que se
Población total:466,346 servidas • GALS 1
control de ruidos. cuenta con GALS 1,
Urbana: 412,051 • Se ha politizado el tema del • CAM
(88.35%) Rural: 54,295 • Se ha dado una ordenanza en pero no es así.
manejo de residuos sólidos.
(11.64%). control de conflicto por la
Ahora se cuenta con un relleno
Junín minería que explota cerca del
sanitario al pie del río Mantaro.
río Shullcas.
Distrito
• CAM • El MINAM en el
El Tambo • Manejo de residuos sólidos 2010 reconoció
• Políticas ambientales • Se ha controlado el manejo de los
Población total:146,847 • Manejo de aguas servidas (verbalmente) el
• Gestión de residuos sólidos residuos sólidos
Urbana: 139,380 • Débil sensibilización en el tema manejo de residuos
• El sistema de gestión ambiental • Se ha consolidado la CAM
(94.91%) Rural: 7,467 ambiental sólidos que se daba
(5.08%). local. en el distrito.
Provincia • Proyecto de disposición final de
Piura • Manejo de residuos sólidos residuos sólidos presentado al
Población total:665,991 • Contaminación del aire por el Fondo Contravalor Perú Alemania
• PIGARS • NO
Urbana: parque automotor. • El programa piloto de
573,139(86.05%) Rural: • Ruidos molestos segregación de residuos sólidos
92,852 (13.94%). (2006)
Piura
Distrito • Tala indiscriminada de los
Chulucanas algarrobos para leña
Población total:76,205 • Deficiente disposición final de • CAM Chulucanas • Se tiene sólo tres meses de
• No
Urbana: 55,183 los residuos sólidos (botadero) • Programa de eco eficiencia gestión.
(74.41%) Rural: 21,022 • Falta de sensibilización de la
(27.58%). población
• Se aprobó la CAM
Provincia • Se aprobó el Plan y la Agenda
• Se indica que se
Coronel Portillo Ambiental
• Residuos sólidos • Ordenanza 015, que identifica obtuvo la
Población total:333,890 • Se aprobó la política ambiental
Ucayali • Aguas servidas los principales problemas y certificación GALS
Urbana: 281,946 local.
(84,44%) Rural: 51,944 • Ruidos propone acciones en el 2007, pero no
es así.
(15.55%).

Pág. 17
20

2. ¿Cuáles son los


1. ¿Cuáles son los principales 3. ¿Sabe si ha
instrumentos de gestión 4. ¿Cuáles han sido sus
Departamento / Ámbito problemas ambientales de su participado en algún
ambiental más reconocidos / principales logros?
localidad? reconocimiento?
usados en su ámbito?
• Organización de los comités
vecinales ambientales.
• Contaminación del agua por la • Limpieza de los caños naturales
Distrito
industria maderera. (pequeños afluentes que luego
Manantay
• Contaminación del aire por • Plan ambiental local • No. La van al río).
Población total:70,745
producción informal del carbón. • Plan de manejo de residuos municipalidad recién • Mejoramiento de los parques de
Urbana: 67,844
(95.89%) Rural: 2,901 • Falta sensibilización de la sólidos tiene tres años. los 120 parques del distrito
(4.10%) población por temas • Se ha arborizado el 60% del
ambientales distrito a través de concursos de
parques y jardines.

Pág. 18
21

VIII. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS POSITIVOS Y LIMITACIONES PARA


LA VIABILIZACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL Y REGIONAL

A) EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

ASPECTOS POSITIVOS

Al ser consultados los entrevistados sobre los aspectos positivos que hacen posible la
gestión ambiental local más de la mitad 55%, indican que ellos es posible gracias a la
voluntad política, lo cual se convierte en el aspecto desencadenante de las
potencialidades, y ello es reconocido por los tres grupos de municipalidades
estudiadas.
El segundo aspecto positivo identificado con un 45% es el relacionamiento con otros
actores, ya sea a través de espacios participativos como talleres, pero también por
medio de espacios institucionalizados de concertación como la CAM. Todo ello indica
que la gestión ambiental debe ser una acción convocante a diferentes actores, tanto
públicos como privados y sobre ello hay que incidir.
El tercer aspecto positivo es la capacidad profesional, 30%, y aquí hay que destacar
que en las diversas gestiones visitadas existe un alto compromiso de los profesionales
involucrados en la gestión ambiental.
El cuarto aspecto positivo es el de haber contado con presupuesto, lo cual es
manifestado por las municipalidades del grupo 1, las certificadas con GALS, lo cual
está en directa relación con la voluntad política, una autoridad comprometida destina
más recursos económicos a la gestión ambiental (ver Cuadro Nº7 y en detalle el
Cuadro Nº 8)

CUADRO Nº 7: PRINCIPALES ASPECTOS POSITIVOS DE NIVEL LOCAL


Municipalidades analizadas
Aspecto Positivo # %
1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo

Compromiso Político 4 2 5 11 55

Participación y concertación
4 2 3 9 45
de otros actores

Profesionales con
3 0 3 6 30
capacidades

Presupuesto 2 0 0 2 10

Pág. 19
22

CUADRO Nº 8: ASPECTOS POSITIVOS POR GRUPO DE ESTUDIO


ASPECTOS POSITIVOS PARA LA VIABILIZACIÓN DE LA GESTION
AMBITO
AMBIENTAL LOCAL

GRUPO 1: Municipalidades con Certificación GALS


• Cuenta con decisión política
Distrito San
• Tiene los recursos necesarios
Borja
• Posee las capacidades
Lima
Distrito • Concertación y priorización de proyectos ambientales
Villa El comunidad – municipalidades.
Salvador
• Problemática diversa, lo que le obliga a trabajar con diversos
agentes ambientales, situación que le favorece en el control.
Provincia • La población está tomando conciencia en torno al problema
Callao ambiental.
Callao
• La municipalidad está en proceso de implementación de
personal y equipo de control
Distrito La • Trabajo en área pequeña permite un manejo adecuado
Punta • Nivel de población media alta
Provincia • Ha mejorado el presupuesto tanto nacional como internacional
Tarapoto (cooperación)
San Martín
Provincia • Instituciones convencidas en articular trabajos
Picota • Autoridad identificada con problemática ambiental
• Predisposición de la autoridad para trabajar en el tema
Provincia Puno
• Respaldo de diversas instituciones
• Personal capacitado y sensibilizado en el tema ambiental
Puno Distrito José • Autoridades con interés y voluntad política para la temática del
Domingo medio ambiente
Choquehuanca • Se está en proceso de elaboración del Plan de Gestión
Ambiental.
GRUPO 2: Municipalidades Participantes en GALS sin certificación
Arequipa Provincia • Mayor compromiso del actual alcalde
Arequipa
Distrito • El ordenamiento del distrito permite la reforestación
Characato • Concertación entre los diversos actores
Cajamarca Provincia • Se ha logrado mejorar la certificación ambiental
Cajamarca • Se ha implementado el SIAL
• Sistema de información de agua y saneamiento dentro de la
estructura de la sub gerencia de medio ambiente
Provincia • Se han generado normas de conservación
Celendín • Interés por parte de las autoridades en aspectos ambientales
• Sociedad civil participa. Se cuenta con algunas asociaciones
en gestión ambiental
• Existe la escuela de ingeniería ambiental de la UNTC
Ayacucho Provincia • Los estándares de la calidad ambiental de ruidos molestos a
Huamanga través de la ordenanza municipal.
• Normar las políticas ambientales de los recursos hídricos de la
jurisdicción de Huamanga.
Distrito • Contar con un ambiente turístico limpio para una vida
Luricocha saludable.
GRUPO 3: Municipalidades sin participación en GALS
Junín Provincia • Voluntad de avanzar en la gestión ambiental.
Huancayo
Distrito El • Involucramiento del mando jerárquico, el alcalde se encuentra
Tambo sensibilizado
• Se cuenta con el apoyo de dos empresas: SISA (Backus) y
Automóvil (Toyota), con los cuales se trabaja el tema de
brigadas ecológicas, pasantías.
Piura Provincia Piura • Profesionales y técnicos capacitados no han sido cambiados.
• Técnicos se han capacitado sin ayuda y han elaborado
proyectos.
Distrito • Existe la voluntad política

Pág. 20
23

Chulucanas • Existen capacidades técnicas de diversas ONG


• Predisposición de funcionarios
Ucayali Provincia • Predisposición del alcalde en trabajar temas ambientales.
Coronel Portillo
Distrito • Buena voluntad e interés de la autoridad municipal
Manantay • Inversión en mejoras ambientales
• Participación de la población

ASPECTOS NEGATIVOS

Ante la pregunta de cuáles son los tres aspectos negativos o limitantes de la gestión ambiental
observamos que los tres grupos identifican como la mayor limitación la falta de recursos
económicos, 70%. La falta de presupuesto es la gran limitación de la gestión ambiental, ya que
ello puede expresarse tangiblemente en limitado número de personal calificado, falta de
equipos de medición, dificultad en realizar estudios y acciones necesarias.

Ya más distante se tiene el deficiente compromiso de la población y otros actores con 40%,
aquí destaca el Grupo 1, de municipalidades certificadas, en donde para este grupo la
participación de los diversos actores es clave para avanzar en la gestión ambiental.

En torno a las capacidades, ubicado como la tercera limitante, se debe indicar que ello puede
expresarse de dos maneras, una de ellas es que se carece del personal necesario y que por
falta de presupuesto no se puede contratar, por ello es un problema más estructural, y la otra
dimensión es que a los profesionales que ya están trabajando en las municipalidades les falta
desarrollar determinadas capacidades, y sobre esta dimensión sí es posible incidir.

La falta de compromiso político es percibida como una limitante en los Grupos 2 y 3, grupos sin
certificación ambiental, el que sólo esto sea percibido solo por 20% de las municipalidades,
indica que aún el tema ambiental es visto como un tema más técnico y no político, como si es
percibido por el grupo 1 (ver Cuadro Nº9 y para más detalle ver el Cuadro Nº 10).

CUADRO Nº 9:PRINCIPALES ASPECTOS NEGATIVOS / LIMITANTES DE NIVEL LOCAL

Municipalidades analizadas
Aspecto Negativo # %
1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo

Falta de presupuesto 4 5 5 14 70

Deficiente participación y 4 2 2 8 40
concertación de otros actores

Deficientes capacidades o 2 2 3 7 37
falta de profesionales

Débil compromiso político 0 3 1 4 20

Falta o deficiencia en los 2 0 0 2 10


instrumentos de gestión
ambiental

Pág. 21
24

CUADRO Nº 10: ASPECTOS NEGATIVOS / LIMITANTES POR GRUPO DE ESTUDIO


ASPECTOS NEGATIVOS / LIMITANTES PARA LA VIABILIZACIÓN
AMBITO
DE LA GESTION AMBIENTAL LOCAL

GRUPO 1: Municipalidades con Certificación GALS


Lima Distrito San • Falta llegar a la población
Borja • Recursos económicos insuficientes
Distrito • Falta de presupuesto para temas ambientales
Villa El
Salvador
Provincia • Falta de instrumentos para el monitoreo
Callao • Falta de apoyo técnico sectorial, no hay especializaciones.
Callao • El tamaño del distrito limita la aplicación de algunos
Distrito La
instrumentos y acciones
Punta
• Poca participación de la población
• Falta de actualización de instrumentos de gestión ambiental
Provincia
• Mala gestión de RRSS
Tarapoto
• Mala gestión ambiental aguas residuales
San Martín
• Falta de presupuestos (no se considera en presupuesto
Provincia
participativo).
Picota
• Poca cultura ambiental de población
• Limitada asignación presupuestal
Provincia Puno • Desinterés de algunos funcionarios y ciudadanos para trabajar
en el tema.
• Recursos muy limitados, incluso para las plantas de
Puno tratamiento y el relleno sanitario.
Distrito José
• Microempresarios chaloneros contaminan con aguas
Domingo
industriales las plantas de tratamiento doméstico, lo que
Choquehuanca
agudiza la contaminación ambiental.
• La concientización de la sociedad civil.
GRUPO 2: Municipalidades Participantes en GALS sin certificación
Provincia • Falta de personal técnico especializado
Arequipa • Falta de presupuesto
Arequipa
Distrito • Desinterés de la autoridad
Characato • Falta de presupuesto.
• Falta mucho en el tema capacitación y sensibilización.
Provincia
• No hay apoyo del MINAM
Cajamarca
• Falta de decisión política.
Cajamarca • Falta de presupuesto
Provincia • Falta de conciencia ambiental
Celendín • Injerencia política en el tema ambiental (por temas políticos se
deja de hacer muchas cosas.
• No existe empoderamiento ambiental por parte de las
autoridades locales y regionales.
Provincia
• Falta de recursos económicos para la publicación de las
Huamanga
Ayacucho normas ambientales aprobados.
• Escasa participación de la sociedad civil organizada.
Distrito • Limitado presupuesto
Luricocha
GRUPO 3: Municipalidades sin participación en GALS

• Falta de presupuesto (se tiene para el 2011 solo 10,000.00


Provincia nuevos soles, destinados para útiles de escritorio y acciones de
Huancayo sensibilización).
Junín
• Falta de personal
Distrito El • Falta de capacidad técnica de los funcionarios
Tambo • Falta de presupuesto
• Falta de recursos
• Falta de decisión política para destinar fondos
Piura Provincia Piura • Nunca se prioriza proyectos para mejorar la gestión ambiental
• Poco apoyo del sector privado y sociedad civil (la cámara de
comercio es enemiga)

Pág. 22
25

ASPECTOS NEGATIVOS / LIMITANTES PARA LA VIABILIZACIÓN


AMBITO
DE LA GESTION AMBIENTAL LOCAL

GRUPO 1: Municipalidades con Certificación GALS


Lima Distrito San • Falta llegar a la población
Borja • Recursos económicos insuficientes
Distrito • Falta de presupuesto para temas ambientales
Villa El
Salvador
Provincia • Falta de instrumentos para el monitoreo
Callao • Falta de apoyo técnico sectorial, no hay especializaciones.
Callao • El tamaño del distrito limita la aplicación de algunos
Distrito La
instrumentos y acciones
Punta
• Poca participación de la población
• Falta de actualización de instrumentos de gestión ambiental
Provincia
• Mala gestión de RRSS
Tarapoto
• Mala gestión ambiental aguas residuales
San Martín
• Falta de presupuestos (no se considera en presupuesto
Provincia
participativo).
Picota
• Poca cultura ambiental de población
• Limitada asignación presupuestal
Provincia Puno • Desinterés de algunos funcionarios y ciudadanos para trabajar
en el tema.
• Recursos muy limitados, incluso para las plantas de
Puno tratamiento y el relleno sanitario.
Distrito José
• Microempresarios chaloneros contaminan con aguas
Domingo
industriales las plantas de tratamiento doméstico, lo que
Choquehuanca
agudiza la contaminación ambiental.
• La concientización de la sociedad civil.
GRUPO 2: Municipalidades Participantes en GALS sin certificación
• Existen deudas en la municipalidad que no permite hacer
Distrito
gestiones ambientales.
Chulucanas
• No hay recursos económicos
• No hay personal
Provincia
• Limitaciones económicas
Coronel Portillo
• Descoordinación entre municipio y comunidad
Ucayali
• Poco recurso presupuestal para proyectos ambientales
Distrito
• Población poco sensibilizada
Manantay
• No hay tratamiento de las aguas residuales

CONDUCCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Según el Cuadro Nº14, en el Grupo 1, los certificados con GALS, se observa que a pesar de
los avances hay una percepción mayoritaria 70% que su gestión es regular (6
municipalidades), y solo municipalidades considera que es eficiente (San Borja y el Callao).

CUADRO Nº 11: CONDUCCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Municipalidades analizadas
Aspecto Negativo # %
1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo
Eficiente 2 0 1 3 15
Regular 6 4 4 14 70
Deficiente 0 2 1 3 15

Complementado lo señalado por los diversos entrevistados vemos que hay una consistencia
entre la importancia del compromiso de la autoridad, expresado en el involucramiento de sus
autoridades y sus prioridades y el balance de la conducción general.

Pág. 23
26

En el Cuadro Nº 15, se observa que el involucramiento de las autoridades en cuanto a la


aplicación de los instrumentos, pero que ello no se refleja necesariamente en una más alta
prioridad del tema ambiental en la gestión municipal, Cuadro Nº 13

CUADRO Nº 12: INVOLUCRAMIENTO DE LAS AUTORIDADES

Aspecto Negativo Municipalidades analizadas


# %
1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo

Eficiente 3 5 1 9 45

Regular 5 3 0 8 40

Deficiente 0 2 1 3 15

En el Grupo 1, son tres las municipalidades que según su percepción priorizan eficientemente
la gestión ambiental: Callao, San Martín y Picota.

CUADRO Nº 13:PRIORIDAD DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Municipalidades analizadas
Aspecto Negativo # %
1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo

Eficiente 3 0 2 5 25

Regular 5 3 3 11 55

Deficiente 0 2 1 3 15

A manera de conclusión es mayoritariamente alta la percepción que en las municipalidades se


hace una gestión regular, indistintamente del grupo de estudio a la que se pertenece.

Mayor detalle de lo señalado se encuentra en el Cuadro Nº 14.

Pág. 24
27

CUADRO Nº 14: SOBRE EL DESEMPEÑO DE LAS AUTORIDADES


2. ¿Cómo
calificaría el
involucramiento
1. ¿Cómo 3. ¿Cómo
de las
calificaría la calificaría la 4. ¿Cuáles cree deben ser las
autoridades 5. ¿Cuáles son las prioridades
conducción de prioridad que se prerrogativas del gobierno local 6.
locales en de la gestión del gobierno
la gestión le da a la gestión en materia ambiental para Nota
cuanto a la actual?
ambiental en el ambiental en su mejorar su desempeño?
aplicación de los
gobierno local? gobierno local?
instrumentos de
gestión
ambiental?
GRUPO 1: Municipalidades con Certificación GALS
• Mayor énfasis en la parte
ambiental en el tema de
construcción (verificación de los 1. Atender los problemas
proyectos, ahora solo lo ve la sociales.
Distrito San
Eficiente Eficiente Regular oficina de desarrollo urbano). 2. Mejoras del ambiente. 14 - 17
Borja
• El tema de clínicas y hospitales 3. Atender problemas
solo lo ve el sector salud, la ambientales.
municipalidad debería tener voz
Lima en el tema.
1. Atender problemas sociales
2. Promover iniciativitas
económicas.
Distrito • Cuenta con los suficientes
3. Atender problemas
Villa El Regular Regular Regular instrumentos y normas legales 11 - 13
ambientales.
Salvador para mejorar su desempeño
4. Mejoras del ambiente para
mejorar la calidad de vida
5. Desarrollo de infraestructura.
1. Atender problemas sociales
2. Mejoras del ambiente para
Provincia • Tener mayor facultades de
Eficiente Regular Eficiente mejorar la calidad de vida 14 - 17
Callao control y sanción
3. Atender los problemas
ambientales
Callao
1. Atender problemas sociales.
2. Atender los desastres
Distrito La • Involucrar más a la población
Regular Regular Regular naturales (Tsunami) 11- 13
Punta • Hacer campañas más agresivas
3. Atender los problemas
ambientales
1. Atender los problemas
• Crear la gerencia de medio
Provincia ambientales
San Martín Regular Regular Eficiente ambiente como parte de la 18 - 20
Tarapoto 2. Mejoras del ambiente para
estructura municipal
mejorar la calidad de vida

Pág. 25
28

2. ¿Cómo
calificaría el
involucramiento
1. ¿Cómo 3. ¿Cómo
de las
calificaría la calificaría la 4. ¿Cuáles cree deben ser las
autoridades 5. ¿Cuáles son las prioridades
conducción de prioridad que se prerrogativas del gobierno local 6.
locales en de la gestión del gobierno
la gestión le da a la gestión en materia ambiental para Nota
cuanto a la actual?
ambiental en el ambiental en su mejorar su desempeño?
aplicación de los
gobierno local? gobierno local?
instrumentos de
gestión
ambiental?
3. Desarrollo de infraestructura
4. Otra: Declaratoria de
emergencia el sistema de
limpieza pública.
•Promover acciones ambientales
1. Atender problemas sociales
•Involucrar a las fuerzas vivas de
Provincia 2. Desarrollo de infraestructura
Regular Eficiente Eficiente la comunidad 11 - 13
Picota 3. Atender los problemas
• Controlar el uso racional de los ambientales
recursos naturales.
• Tener mayor autonomía
Provincia Puno Regular Eficiente Regular Desarrollo de infraestructura 14 - 17
financiera
• Realizar gestiones medio
ambientales ante los órganos 1. Atender problemas sociales
competentes (Gobierno 2. Promover iniciativas
Puno Distrito José
Regional) económicas.
Domingo Regular Regular Regular 14 - 17
• Fortalecer las capacidades a 3. Atender problemas
Choquehuanca
nivel o institucional a la ambientales.
población sobre la importancia 4. Desarrollo de infraestructura
del medio ambiente
GRUPO 2: Municipalidades Participantes en GALS sin certificación
• Debe haber una política clara a
nivel nacional.
• Se debe de contar con
instrumentos de gestión
Provincia 1. Atender los problemas
Regular No opina Eficiente nacional consensuados con 14 - 17
Arequipa ambientales
Arequipa todos los sectores
• Los proyectos ambientales
deberían contar con
presupuesto
• Que se cree el área de gestión 1. Desarrollo de infraestructura
Distrito
Regular Deficiente Deficiente ambiental con presupuesto, que 2. Atender los problemas 05 - 10
Characato
se tenga personal. ambientales.

Pág. 26
29

2. ¿Cómo
calificaría el
involucramiento
1. ¿Cómo 3. ¿Cómo
de las
calificaría la calificaría la 4. ¿Cuáles cree deben ser las
autoridades 5. ¿Cuáles son las prioridades
conducción de prioridad que se prerrogativas del gobierno local 6.
locales en de la gestión del gobierno
la gestión le da a la gestión en materia ambiental para Nota
cuanto a la actual?
ambiental en el ambiental en su mejorar su desempeño?
aplicación de los
gobierno local? gobierno local?
instrumentos de
gestión
ambiental?
• Intervenir en la zona rural. 1. Atender los problemas
Provincia • Funciones de fiscalización y sociales
Deficiente Deficiente Regular sanciones en temas de aguas 2. Atender los problemas 11 - 13
Cajamarca
residuales de empresas ambientales
3. Desarrollo de Infraestructura
Cajamarca
• Debe operativizarse la gestión 1. Atender problemas sociales
ambiental, no tener tantas 2. Desarrollo de infraestructura
Provincia
Deficiente Regular Regular normas. 3. Atender problemas 05 -10
Celendín
• Mayor control (necesarios ambientales
recursos para implementarlos)
• En la divulgación de los 1. Atender problemas
documentos de gestión ambientales.
ambiental en forma agresiva 2. Atender desastres naturales.
Provincia para el conocimiento de la 3. Mejoras del ambiente para
Regular Regular Regular 11 - 13
Huamanga población huamanguina, mejorar la calidad de vida
Ayacucho haciendo conocer las sanciones
a los infractores por cometer
delitos ambientales.
Gestionar y hacer convenios con 1. Atender problemas sociales
Distrito diferentes órganos para plantear 2. Atender desastres naturales
Regular Regular Deficiente 11 - 13
Luricocha proyectos de protección ambiental.
GRUPO 3: Municipalidades sin participación en GALS
No sabe / no • Están bien las prerrogativas lo 1. Atender problemas sociales
Provincia opina que falta es cumplirlas 2. Atender problemas
Deficiente Regular 11 - 13
Huancayo ambientales
3. Desarrollo de infraestructura
Junín • Normar la gestión ambiental 1. Desarrollo de la
realistamente. infraestructura
Distrito
Regular Deficiente Deficiente • Defender el desarrollo urbano 2. Atender problemas sociales. 11 -13
El Tambo
de la ciudad y ver su 3. Mejora en la disposición de
equipamiento los residuos sólidos.

Pág. 27
30

2. ¿Cómo
calificaría el
involucramiento
1. ¿Cómo 3. ¿Cómo
de las
calificaría la calificaría la 4. ¿Cuáles cree deben ser las
autoridades 5. ¿Cuáles son las prioridades
conducción de prioridad que se prerrogativas del gobierno local 6.
locales en de la gestión del gobierno
la gestión le da a la gestión en materia ambiental para Nota
cuanto a la actual?
ambiental en el ambiental en su mejorar su desempeño?
aplicación de los
gobierno local? gobierno local?
instrumentos de
gestión
ambiental?
• Involucrar al sector privado, la 1. Atender problemas sociales
CAM apoyará esta participación 2. Mejoras del ambiente para
Provincia Piura Regular Eficiente Eficiente 17 - 20
más actica. mejorar la calidad de vida
3. Desarrollo de infraestructura
Piura • Concertación con las demás 1. Atender los problemas
autoridades. sociales.
Distrito
Chulucanas
Eficiente Regular Regular • Plan de trabajo conjunto de 2. Atender los desastres 11 - 13
actividades concretas. naturales (sequía)
3. Pago de deudas anterior
Tiene las funciones falta que se 1. Atender los problemas
implementen ambientales
Provincia 2. Atender los problemas
Regular Eficiente Regular 11 – 13
Coronel Portillo sociales
3. Otro: La limpieza de la
ciudad, tránsito, seguridad,
Ucayali
Incidir en la población ambiental en 1. Desarrollo de la
la población infraestructura
Distrito 2. Atender los problemas
Regular Regular Regular 14 – 17
Manantay ambientales
3. Atender los problemas
sociales.

Pág. 28
31

B) EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

ASPECTOS POSITIVOS

A nivel regional se ha recogido información de 18 gobiernos regionales. Según los propios


entrevistados se han identificado que los procesos participativos y de concertación
interinstitucional son valorados por el 50% de los entrevistados, lo cual es reforzado, cuando se
identifica a la CAR, con un 38%, como un espacio positivo. La importancia del trabajo con otros
actores es el aspecto más valorado a nivel regional, aspecto en donde hay cierta coincidencia a
nivel local.

Donde sí hay diferencias con el nivel municipal es en relación a la importancia dada a la


voluntad política, a nivel regional sólo el 27.77% de los entrevistados reconoce su importancia,
en cambio a nivel local este tema es ponderado por un 55%.
Otra particularidad es que existe mayor demanda de instrumentos de gestión ambiental a nivel
regional, aspecto que no fue planteado a nivel local. También el tema de capacidades es una
dimensión valorada como positiva a nivel regional (Ver Cuadro Nº 15, y para más detalle el
Cuadro Nº 16).

CUADRO Nº 15: ASPECTOS POSITIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

Aspecto Positivo # %

Procesos participativos y de concertación


9 50
interinstitucional

Contar con un espacio de concertación (CAR) 7 38.88

Contar con instrumentos de gestión 7 38.88


Voluntad política 5 27.77
Tener equipo técnico con capacidades 3 16.66

CUADRO Nº 16: DETALLE DE LOS ASPECTOS POSITIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


REGIONAL

AMBITO ASPECTOS POSITIVOS


• Dinamismo y apertura que se logró en la CAR.
Callao • Físicamente están más cercanos a los otras oficinas regionales
• Cercanía con el MINAM
• Procesos avanzados (pioneros)
• Capacidades fortalecidas
San Martín
• Se tiene una autoridad regional ambiental (gestionar y apalancar
cooperación)
• Estudio ZEE OT a nivel de microzonificación.
• Organización de la gestión en la cuenca del río Ramis.
Puno • Organización de la Mesa de Trabajo de Minería
• Elaboración de instrumentos de gestión Ambiental.
• Elaboración de instrumentos de Gestión Ambiental (política y Diagnóstico).
• Contar con el ARMA
Arequipa • Manejo de los EIA, estos son remitidos primero al ARMA y luego a los
sectores, si el ARMA no los aprueba no pasa a los sectores.
• Los procesos son participativos (amplia convocatoria).
Cajamarca
• Se ha implementado un laboratorio de monitoreo de recursos hídricos
Ayacucho • Dinamismo y apertura que se logró con la CAR

Pág. 29
32

AMBITO ASPECTOS POSITIVOS


Junín • Disposición de atender las demandas urgentes con respaldo político
• Equipo/Unidad Ambiental fortalecida
• Voluntad política de autoridad regional
Piura
• Participación de los actores principales en la región (proyectos, cooperación
internacional, sectores)
• Apoyo interinstitucional a la gestión ambiental regional
Ucayali
• Equipo técnico regional avocado a la gestión ambiental
• Se ha sensibilizado a parte de población estudiantil en temas ambientales
• Creación de ACR
Amazonas
• Áreas comunales reforestadas
• Suscripción de convenios con instituciones públicas y privadas
• Conformación de la CAR
Apurímac • Elaboración de instrumentos de gestión
• Compromiso del gobierno
• Se ha conformado un grupo técnico de agua, quienes vienen elaborando con
IPROGA la política regional de agua.
Huancavelica
• Se cuenta con un Plan de Acción Ambiental al año 2015
• Se cuenta con una comisión Ambiental regional.
• Despierta interés (aunque en forma aún aislada) por los problemas
Huánuco existentes en la región.
• Permite aunar esfuerzos entre instituciones y ciudadanía
• Presencia de ONGs y profesionales de la región
Lima Provincias • Normatividad en temas ambientales existente
• Espacio de diálogo y concertación
• Mayor involucramiento del aparato estatal
• La población es más consciente de los problemas ambientales de la región
Lambayeque
• Se observa crecimiento de la participación ciudadana en la solución de los
problemas ambientales más críticos: residuos sólidos, calidad.
• Se cuenta con la gerencia ambiental regional, con voluntad de fortalecer la
conservación del ambiente.
Loreto • Capacidades regionales fortalecidas en el tema ambiental (universidades)
• Contar con instrumentos de gestión
• Participación instrumental y ciudadana en los procesos
• Participación en gestión de proyectos con cooperación internacional
Moquegua • Participar en la certificación ambiental en ámbito regional
• Mejorar la calidad del aire
• Genera aspecto positivo en la región
Pasco • Promueve la conservación de los recursos naturales
• Involucra a las instituciones públicas y privadas.

ASPECTOS NEGATIVOS

A nivel regional destaca de sobre manera la falta de presupuesto, 83.33%, seguido por la falta
de capacidades y/o personal. El tema de presupuesto coincide en prioridad con el nivel local,
ya que este permitiría contar con personal, 50%, aspecto que es identificado como segunda
limitante.

Más distante, con 27.7% aparece como aspecto negativo el poco involucramiento de los
diversos actores.

Dos casos vale la pena destacar, uno es el caso del gobierno regional del Callao, el cual indica
que no hay mucha claridad entre las funciones de éste y la de la municipalidad provincial, ya
que ambos están en el mismo territorio. Otro caso es Arequipa que indica que falta
transferencia de funciones para realmente actuar como autoridad.

Pág. 30
33

CUADRO Nº 17: ASPECTOS NEGATIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

Aspecto Negativo # %

Falta de presupuesto 15 83.33

Falta de personal o capacidades en el personal 9 50

Poco involucramiento de otros actores 5 27.77

Problemas en claridad en las funciones / 3 15


desconocimiento de las normas

Falta de compromiso de la autoridad 2 11

Falta de instrumentos 2 11

CUADRO Nº 18: DETALLE DE LOS ASPECS NEGATIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

AMBITO ASPECTOS NEGATIVOS


• Hay una maraña de competencias que producen el desencuentro con el
Callao gobierno local, lo que genera conflictos.
• La participación ciudadana está desorganizada.
• No hay presupuesto
San Martín
• Débil articulación con los gobiernos locales
• Recursos presupuestales
Puno
• Limitaciones capacidades, asistencia técnica
• Falta d personal técnico especializado
• Falta de equipos (sonómetro).
Arequipa
• Falta de definición de funciones con la Autoridad Nacional del Agua.
• Falta de transferencia de funciones del ministerio de Industria.
• Poco presupuesto
Cajamarca • Falta de recursos humanos/profesionales
• Alta rotación de los profesionales y técnicos
• Falta de presupuesto
Ayacucho • Carencia de personal en las oficinas de la gerencia
• Falta de vías de comunicación con la capital y las provincias.
• Falta de recursos económicos
Junín
• Falta de personal, solo se tiene a nivel regional a tres especialistas
• Facilidades logísticas limitadas
Piura • Falta de presupuesto para temas ambientales
• Falta de acompañamiento en funciones transferidas
• Desinformación de la legislación ambiental por parte de los sectores
(Direcciones regionales)
Ucayali
• Insuficientes recursos
• Falta de desarrollo de capacidades
• Limitados recursos económicos
• Limitado personal técnico especializado
Amazonas
• Escasa educación ambiental
• Incumplimiento de compromiso de autoridades
• Poco compromiso de los sectores públicos
• Escaso apoyo logístico y operativo
Apurímac
• Restringida autonomía de la GERENAMA
• Acceso limitado a los fondos para proyectos ambientales
• Los proyectos cuentan con certificación o viabilidad ambiental otorgado por
Huancavelica las autoridades del gobierno nacional sin intervención del gobierno regional
(PETACC) el cual ha generado conflictos entre Ica y Huancavelica.
• La falta de conciencia ambiental e insensibilidad de las autoridades
regionales y locales.
Huánuco • La no asignación de recursos presupuestales para el cumplimiento de las
funciones en materia ambiental.
• Los mecanismos para las sanciones por delitos ambientales no están bien

Pág. 31
34

AMBITO ASPECTOS NEGATIVOS


especificados por la legislación.
• Deficiente compromiso y participación de los gobiernos locales
Lima Provincias
• Escasos recursos económicos y financieros
• Limitaciones presupuestales impiden una adecuada implementación de las
instancias ambientales.
Lambayeque • Carencia de personal calificado.
• Demora de la adecuación de la estructura funcional del gobierno regional y
direcciones sectoriales a las funciones ambientales transferidas.
• Falta de compromisos a nivel de decisión
• Escasos y/o nulos recursos económicos y financieros para la gestión
ambiental
Loreto
• La geografía de nuestro territorio dificulta la articulación en niveles
subregionales y locales.
• Voluntad política
• No tener proyectos de cooperación internacional
• No participar en el Sistema de Evaluación Ambiental
Moquegua • No tener suficiente capacidad para certificar los proyectos del ámbito
regional
• No tener presupuesto
• Falta de presupuesto para la gestión ambiental regional
• Poca participación de las instituciones involucradas
Pasco
• El Estado no repotencia las actividades de la gestión ambiental
• Escasas normas y leyes para la conservación de los resursos

C) ARTICULACIÓN GESTIÓN LOCAL CON EL SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN


AMBIENTAL

La gestión ambiental (entendida como la atención integral y permanente de los problemas en


este campo) no es responsabilidad sólo de una institución o del Gobierno. Los protagonistas
que intervienen en la generación de los problemas y en la búsqueda de soluciones a los
mismos, son múltiples y diversos. Es irrefutable, entonces, que si se desea impulsar una
correcta gestión ambiental, se requiere de la participación concertada de todos quienes en
alguna medida asumen una cuota de responsabilidad en la generación de los problemas o en
la solución de los mismos.

Contar con un SRGA demanda la identificación de los actores y protagonistas principales en la


generación y atención de la problemática ambiental; precisar claramente el rol, funciones y
responsabilidades de cada uno de ellos; y establecer las relaciones de interacción entre los
actores identificados a través de niveles funcionales operativos, entre ellos aquellos de nivel
local.

El Sistema Regional de Gestión Ambiental es un conjunto funcionalmente articulado de


instituciones públicas, privadas y organismos representativos de la sociedad civil que ejercen
competencias, funciones o asumen responsabilidades ambientales en el ámbito regional. El
SRGA está conformado por tres niveles descentralizados de gestión ambiental: Regional,
Provincial y Distrital.

El Sistema Regional de Gestión Ambiental forma parte del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental y debe coordinar con los Sistemas Locales de Gestión Ambiental creados en su
jurisdicción, esto es lo que mencionan los diferentes SRGA aprobados en las regiones, pero no
dicen cómo debe hacerse.

De la revisión de los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental aprobados, ninguno hace una
mención directa a la relación que debe existir entre el nivel regional y el nivel local. Al no existir

Pág. 32
35

un nexo formal entre CAR y CAM como parte del Sistema Regional de Gestión Ambiental, esto
hace que sea más difícil poder brindar un apoyo directo o a través de proyectos.

Para promover la articulación entre el nivel de gestión ambiental local y el SRGA deberán
encontrarse temas ejes, sentidos por ambas partes para que sean motivadores para un trabajo
conjunto nivel local y regional, pudiendo además el MINAM avalar proyectos en conjunto bajo
el marco de los sistemas regionales de gestión ambiental, pero atacando problemas
ambientales locales de interés regional.

Como ya se ha señalado no existe una relación directa entre problemas / logros e instrumentos
de gestión ambiental, ello podría superarse identificando las acciones e instrumentos de
gestión ambiental necesarios para la solución de los problemas específicamente identificados.
Pero para atender ello es claro que existen pocas capacidades en los equipos locales
municipalidades.

El compromiso político de la gestión ambiental local y regional, tal como ha sido demostrado
está a la base de los logros obtenidos, pero es una dimensión sobre la que no se trabaja.

Considerando los aspectos positivos y negativos de los tres grupos de municipalidades


estudiadas no se encuentran diferencias en su relación con el Sistema Regional de Gestión
Ambiental, los tres grupos de municipalidades tienen poca relación con el sistema regional y/o
el gobierno regional, si bien ello es una debilidad, si lo ubicamos en el proceso histórico y
considerando que las instancias regionales aún son instancias relativamente jóvenes con poca
institucionalidad se considera que está relación está en un proceso aún embrionario.

Tanto la gestión ambiental local como regional son gestiones débiles porque:

• No siempre se cuenta con el liderazgo y el compromiso de la autoridad ya sea local o


regional.

• Falta capacidades en los gobiernos subnacionales.

• No se han desarrollado una metodología de trabajo asociativo público privado que


permita potenciar las CAM o CAR, a pesar que los diversos actores reconocen la
importancia de la CAM o del trabajo en colectivo.

• Existe muy poca relación y articulación del trabajo local con la gestión regional.

• Es débil aún el compromiso de la sociedad en torno al tema ambiental, a pesar que


puede ser un tema movilizador cuando se trata de la presencia de actividades
extractivas en el ámbito local.

También durante el proceso de entrevistas se les preguntó a los entrevistado tanto de nivel
local y regional, sobre qué acciones serían necesarias para mejorar la articulación de la gestión
ambiental local con el Sistema Regional Ambiental Local.

Los entrevistados de las municipalidades al ser consultados sobre las tres principales acciones
que se deben llevarían llevar a cabo contestaron lo siguiente:

Pág. 33
36

CUADRO Nº 19: DESDE EL NIVEL LOCAL


ACCIONES NECESARIAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓN LOCAL - REGIONAL
Acciones para mejorar la Municipalidades analizadas
# %
articulación 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo

Que los gobiernos locales


participen en las reuniones
6 4 5 15 75
y equipos técnicos creados
a nivel regional

Dictar normas / políticas


ambientales regionales en
5 4 4 13 65
coordinación con los
gobiernos locales

Que el gobierno regional


apoye técnicamente la
3 3 4 10 50
elaboración de proyectos
conjunto

Brindar Apoyo económico


para la ejecución de las 2 1 4 7 35
obras municipales

CUADRO Nº 20: DESDE EL NIVEL LOCAL


DETALLE DE LAS ACCIONES NECESARIAS PARA MEJORAR LA ARTICULACIÓN LOCAL -
REGIONAL
¿Qué acciones cree Ud. que se deben de llevar a cabo para
Ámbito mejorar la articulación de la gestión ambiental local con la
regional?

GRUPO 1: Municipalidades Participantes con certificación GALS


(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
técnicos creados a nivel regional.
Distrito San Borja
(f ) Dictar normas / políticas ambientales regionales en coordinación
con los gobiernos locales.
Lima (a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
técnicos creados a nivel regional.
Distrito
(d) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras municipales.
Villa El Salvador
(f ) Dictar normas / políticas ambientales regionales en coordinación
con los gobiernos locales.
(g) Otro:
- Establecer competencia en funciones respetando las normas
Provincia Callao
locales (caso del plomo, en donde hay superposición de
funciones).
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
Callao técnicos creados a nivel regional.
(g) Otro:
Distrito La Punta - Que los gobiernos regionales convoquen a las CAR y se reúnan
con las CAM.
- Participación activa de las municipalidades en las reuniones
de la CAR.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
técnicos creados a nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y
equipos técnicos creados a nivel local.
Provincia
(c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de
Tarapoto
proyectos en conjunto.
San Martín
(e ) Dar aval / garantía para proyectos.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los
gobiernos locales.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
Provincia Picota técnicos creados a nivel regional.
(c ) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de

Pág. 34
37

¿Qué acciones cree Ud. que se deben de llevar a cabo para


Ámbito mejorar la articulación de la gestión ambiental local con la
regional?
proyectos en conjunto.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los
gobiernos locales.
(g ) Otro:
- El gobierno regional define solo las actividades en las
provincias, pero estas desconocen muchas veces los que se
ha definido para ellas.
(a) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y
Provincia Puno equipos técnicos creados a nivel local.
(d) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras municipales.
(a) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y
equipos técnicos creados a nivel local.
(c ) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de
Puno
Distrito José proyectos en conjunto.
Domingo (d) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras municipales.
Choquehuanca (f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los
gobiernos locales.
(g ) Otro:
- Sensibilización a los responsables del medio ambiente.
GRUPO 2: Municipalidades Participantes en GALS sin certificación
(a ) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y
equipos técnicos creados a nivel local.
(c ) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de
Provincia Arequipa proyectos en conjunto.
(e ) Dar aval / garantía a los proyectos
(f) Dictar normas / políticas ambientales regionales en coordinación
con los gobiernos locales
Arequipa (a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
técnicos creados a nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y
equipos técnicos creados a nivel local.
Distrito Characato
(c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de
proyectos en conjunto.
(e) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras municipales.
(f) Dar aval / garantía para proyectos.(f )
Provincia (f) Dictar normas / políticas ambientales regionales en coordinación
Cajamarca con los gobiernos locales.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
técnicos creados a nivel regional.
(b) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de
Cajamarca proyectos en conjunto.
Provincia
(e ) Dar aval / garantía a los proyectos
Celendín
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los
gobiernos locales.
(c) Otro:
- Articulación con las gerencias locales y regionales.
(c ) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de
proyectos en conjunto.
Provincia Huamanga
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los
gobiernos locales
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
Ayacucho
técnicos creados a nivel regional.
(d ) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras
Distrito Luricocha
municipales.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los
gobiernos locales.
GRUPO 3: Municipalidades sin participación en GALS
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
técnicos creados a nivel regional.
Junín Provincia Huancayo
(c ) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de
proyectos en conjunto.

Pág. 35
38

¿Qué acciones cree Ud. que se deben de llevar a cabo para


Ámbito mejorar la articulación de la gestión ambiental local con la
regional?
(d ) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras
municipales.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los
gobiernos locales.
(g ) Otro:
- Dejar los egoísmos, se comparte la información, pero no se
llega a cumplir por celo político.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
técnicos creados a nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y
equipos técnicos creados a nivel local.
(c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de
proyectos en conjunto.
Distrito El Tambo
(b) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras municipales.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los
gobiernos locales.
(g ) Otro:
- Que no haya duplicidad de funciones, CCR, mesa de
Concertación, Mesa de diálogo, etc.). .
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
técnicos creados a nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y
equipos técnicos creados a nivel local.
(d ) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras
Provincia Piura municipales.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los
Piura gobiernos locales.
(b) Otro:
- Mejora de la coordinación (incluyendo información) con los
niveles gerenciales y direcciones.
(c) Brindar apoyo económico para la ejecución de las obras
municipales.
Distrito Chulucanas
(g) Otro:
- Elaborar proyectos cofinanciados
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
técnicos creados a nivel regional.
(c) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y
equipos técnicos creados a nivel local.
(d ) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras
Provincia
municipales.
Coronel Portillo
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los
gobiernos locales.
Ucayali (g) Otro:
- Coordinar para que el gobierno regional no imponga proyectos
ambientales a los gobiernos locales.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos
técnicos creados a nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y
Distrito Manantay
equipos técnicos creados a nivel local.
(d ) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras
municipales.

Los 18 gobiernos regionales también contestaron una pregunta similar que dio como resultado
lo siguiente:

Pág. 36
39

CUADRO Nº 21: DESDE EL NIVEL REGIONALACCIONES NECESARIAS PARA MEJORAR LA


ARTICULACIÓN LOCAL - REGIONAL

Acciones para mejorar la articulación # %

Que los gobiernos locales participen en las


reuniones y equipos técnicos creados a nivel regional 15 83.33

Que los gobiernos regionales participen en las


reuniones y trabajen con los equipos técnicos a nivel 11 61.33
local
Dictar normas / políticas ambientales regionales en
coordinación con los gobiernos locales 11 61.33

Que el gobierno regional apoye técnicamente la


elaboración de proyectos conjunto 11 61.33

Brindar Apoyo económico para la ejecución de las


obras municipales 3 1.66

CUADRO Nº 22: DESDE EL NIVEL REGIONALDETALLE DE LAS ACCIONES NECESARIAS PARA


MEJORAR LA ARTICULACIÓN LOCAL - REGIONAL
¿Qué acciones cree Ud. que se deben de llevar a cabo para mejorar la articulación
Ámbito
de la gestión ambiental local con la regional?
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
a nivel local.
Callao (c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
conjunto.
(d) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras municipales.
(e) Dar aval / garantía a los proyectos
(f) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
a nivel local.
(c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
San Martín conjunto.
(d) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras municipales.
(e) Dar aval / garantía a los proyectos
(f) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(g) Otro:
- Apoyo de la gestión para búsqueda de financiamiento
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
Puno a nivel local.
(c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
conjunto.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
Arequipa
a nivel local.
(c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
conjunto.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
a nivel local.
Cajamarca
(c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
conjunto.
(d) Otro:
Fortalecimiento de capacidades y herramientas para formular sus propios

Pág. 37
40

¿Qué acciones cree Ud. que se deben de llevar a cabo para mejorar la articulación
Ámbito
de la gestión ambiental local con la regional?
proyectos.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
Ayacucho nivel regional.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
Junín a nivel local.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(g ) Otro:
Fortalecimiento de capacidades a nivel local y regional.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
Piura a nivel local.
(c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
conjunto.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
a nivel local.
(c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
conjunto.
Ucayali
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(g ) Otro
- Brindar asistencia técnica respecto al SNGA por parte del MINAM
- Formulación de proyecto de las CAM
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
a nivel local.
(c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
conjunto.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
Amazonas
(g ) Otro:
- Suscripción de Acuerdos regionales Ambientales, en los cuales los gobiernos
locales den estricto cumplimiento en lo referido a la gestión ambiental.
- Asesoría técnica en la elaboración de sus instrumentos de gestión ambiental
local.
- Brindar información y asesoría en el manejo integral de los residuos sólidos
municipales y en el tratamiento de aguas residuales.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
a nivel local.
Apurímac (c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
conjunto.
(d) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras municipales.
(e) Dar aval / garantía a los proyectos
(f) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
Huancavelica nivel regional.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
Huánuco (f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(g ) Otro
- Promover la conformación de las CAM en provincias y luego en distritos.
(c ) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
Lima conjunto.
Provincias (d ) Brindar apoyo económico para la ejecución de obras municipales.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(c ) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
Lambayeque conjunto.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.

Pág. 38
41

¿Qué acciones cree Ud. que se deben de llevar a cabo para mejorar la articulación
Ámbito
de la gestión ambiental local con la regional?
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
a nivel local.
Loreto (c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
conjunto.
(g ) Otro:
- Descentralizar las funciones del GORE articuladas al gobierno regional.
- Tener convenio con la mancomunidad
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
nivel regional.
(b) Que los gobiernos regionales participen en las reuniones y equipos técnicos creados
a nivel local.
Moquegua
(c) Que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de proyectos en
conjunto.
(e ) Dar aval / garantía a los proyectos
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.
(a) Que los gobiernos locales participen en las reuniones y equipos técnicos creados a
Pasco nivel regional.
(f ) Dictar normas / políticas ambientales en coordinación con los gobiernos locales.

Cruzando ambos cuadros se concluye que para el fortalecimiento de la gestión local es


imprescindible lo siguiente:
1. Que tanto los gobiernos locales y regionales trabajen articuladamente, así se propone
que los equipos locales participen en las reuniones y en los equipos técnicos de la CAR,
así como se plantea la necesidad de que haya el acompañamiento necesario de los
equipos regionales en las reuniones y el trabajo técnico de las CAM.
2. Mayoritariamente también ambos niveles de gobierno reconocen la necesidad de que el
dictado de normas / políticas ambientales de nivel regional deben ser dadas en
coordinación con los gobiernos regionales.
3. Ambos niveles de gobierno coinciden en la importancia que la gestión regional apoye
técnicamente a los equipos locales

IX. NIVEL DE AVANCE EN LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS


MUNICIPALIDADES PROVINCIALES Y DISTRITALES QUE HAYAN O
NO PARTICIPADO EN PROCESO DE RECOCIMIENTO A LA GESTIÓN
AMBIENTAL LOCAL
Para entender la línea de base que se ha trabajado, hay que empezar reconociendo las
limitaciones de este estudio. Este ha sido realizado tomando como muestra una base de 20
municipalidades, lo que corresponde al 1.09% del universo de municipalidades a nivel nacional.
Además se ha llevado a cabo en un contexto de cambios, en el cual existen nuevas gestiones y
liderazgos municipales debido a la cercanía en que se produjeron las elecciones y los
posteriores cambios de mando en el país en el nivel local y regional (1 de enero 2011). Hoy en
día hay nuevas autoridades municipales y muchos de los funcionarios ediles han sido
cambiados en los últimos meses.

La elaboración del presente informe sobre el nivel de avance en la gestión ambiental se basó
en la información recogida en las encuestas aplicadas, búsqueda en internet, conversación con
expertos, y el propio conocimiento del equipo responsable del estudio.

Pág. 39
42

La línea de base da cuenta en forma detallada de lo encontrado por cada municipalidad,


proporciona información general y su relación con cada uno de los 25 instrumentos sobre los
que se indagó. Se presenta la información según cada grupo de estudio.

Pág. 40
43

CON CERTIFICACIÓN GALS

MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE SAN BORJA, LIMA

GALS 1, 2007
Población total: 105,076, Urbana: 105,076 (100%)
a) Principales problemas identificados
• Mal manejo del agua
• Control de ruidos
• Problemas de calidad de aire por el parque automotor y la construcción.
b) Principales logros en los últimos años
• GALS 1
• Premio a la eco-eficiencia (UPC).
• Premio Ciudadanos al Día, fue finalista por la planta de tratamiento
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:
CUADRO Nº23
INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA
• Política • ZEE
• Diagnostico • Plan de capacitación
• Agenda Ambiental • Plan de Calidad de Aire
• Sistema local de gestión Ambiental • Planes de Contingencia
• CAM • SIAL
• Plan integral de manejo de agua • Instrumentos económicos
• Plan de control y prevención de ruidos • Áreas de conservación
• Mecanismo de participación ciudadana
• Instrumentos de Fiscalización ambiental
• Instrumentos de sanción
• Plan integral de residuos sólidos
• LMP

En relación con los instrumentos:


• Política Ambiental Local: Sí es conocida por la población, y sí fue aplicada en la
anterior gestión y también se viene aplicando en la presente gestión. Para su
implementación las principales dificultades son la falta de tiempo y presupuesto.
• Diagnóstico Ambiental: Elaborado en el 2004, les es útil en la planificación e
identificación de proyectos, aunque reconoce que este instrumento no está actualizado.
Este diagnóstico se basó en información primaria. En el diagnóstico se analizan los
componentes de aire – agua, y se desconoce sí se ha realizado inventarios.
• Plan de Acción Ambiental Local: Tiene un periodo de vigencia del 2008 – 2018, tiene
un avance entre 30% – 50% y es utilizado en la priorización de proyectos. El entrevistado
no sabe si el PAAL está incorporado en el Plan de Desarrollo.
• Agenda Ambiental Local: Tienen un periodo de vigencia del 2008 – 2009. Esta AA se
ha venido implementando en la anterior gestión, así como en la actual. Se tiene un
avance entre 70% - 100%. Se utiliza en la planificación multianual, aunque no en la
priorización del proyecto. No se ha podido actualizar porque no hay tiempo y no hay
presupuesto.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: El SLGA si bien existe formalmente, y se ha
implementado tanto desde la anterior gestión como la actual. Es una herramienta que
ordena, y se usa para gestionar proyectos; también ayuda a tener un mismo lenguaje

Pág. 41
44

entre los diferentes gestores de la municipalidad. A relación entre el SLGA y el SRGA se


da a través de reuniones técnicas, coordinaciones con los Grupos Técnicos, la CAM, la
CAR. Para fortalecer al SLGA es necesario volver a conformar la CAM con nuevas juntas
vecinales, y explicarles que es el SGLA.
• Comisión Ambiental Municipal: La CAM estuvo funcionando, pero ya no se reúne, ya
no se le convocó. La CAM estaba conformada por los diversos representantes de la
sociedad, se cumplían los acuerdos, se trabajaba los problemas ambientales. Para
fortalecer la CAM es necesario re-estructurarla, y convocar a las juntas y empresa
privada.
• Zonificación Económica Ecológica: No cuenta con la ZEE porque no hay personal que
lo pueda hacer, no hay tiempo y no hay presupuesto.
• Política Integral de Manejo de Agua: Política del 2007, que no es conocida por los
usuarios, el entrevistado desconoce sí fue aplicada por la anterior gestión y que no es
aplicada por la presente gestión. Esta política no se puede implementar porque falta
persona, no hay presupuesto.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No cuenta con un Plan de Capacitación ya que considera que no es una prioridad para
presente gestión.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento debido a que no hay tiempo.
• Plan de Control de Ruidos: No se tiene este instrumento, aunque sí se tiene avances,
la dificultad es que no se cuenta con presupuesto, la meta es contar con un Plan de
Control de ruidos en los siguientes 6 meses.
• EIA: Se viene aplicando las EIA en la gerencia de Desarrollo Urbano.
• Planes de cierre: No sabe si se cuenta.
• Planes de Contingencias: El entrevistado no sabe si se cuenta.
• Sistema de Información Ambiental Local: No se cuenta aun con este instrumento
debido a que no es prioridad de la gestión y no se sabe si se va a avanzar en el tema en
los siguientes meses.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no se
piensa aplicar este tipo de instrumentos.
• Los Programas de Prevención, Adecuación, Control y Remediación: No se cuenta.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Se aplican mecanismos de participación
ciudadana en la gestión ambiental a través de procesos de consulta, se utiliza la pizarra
en lugares visibles, se cuenta con un buzón de sugerencias, se publica en los medios, se
hace talleres, se tiene una pág. Web y se trabaja con volantes y charlas.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: Se hace inspecciones a los locales con
hornos comerciales.
• Instrumentos de Sanción: Se aplican diversas multas.
• Áreas de conservación: No se tiene áreas identificadas para su conservación, tampoco
es necesario tenerlas.
• Límites Máximos Permisibles: Se usan para establecer los niveles de ruidos en el
ámbito de la municipalidad.
• PIGARS: Sí se cuenta con uno, del 2007, enfrenta el problema de recicladores
informales.

Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 14 – 17 de un


máximo de 20 puntos. Este alto puntaje está explicado porque la segunda y tercer prioridad de
la gestión están relacionadas con los temas ambientales: mejoras ambientales y atender los

Pág. 42
45

problemas sociales. La primera prioridad de la municipalidad es atender los problemas


sociales.

MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE VILLA EL SALVADOR

GALS 1, 2008
Población total: 381,790, Urbana: 381,790 (100%).
a) Principales problemas identificados
• Déficit de áreas verdes
• Débil cultura ciudadana en el manejo de los residuos sólidos
• Débil sensibilidad ambiental
b) Principales logros en los últimos años.
• Certificación GALS I
• La participación social en la gestión ambiental.
• Desarrollo de áreas verdes

En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:


CUADRO Nº 24

INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA


• Política • Política integral de manejo de agua
• Diagnostico • Plan de ruido
• Plan Ambiental • Plan de Calidad de Aire
• Agenda Ambiental • Planes de Contingencia
• Sistema local de gestión Ambiental • Instrumentos económicos
• Plan de capacitación
• Mecanismo de participación ciudadana
• Instrumentos de Fiscalización ambiental
• Instrumentos de sanción
• Plan de residuos sólidos
En relación con los instrumentos:
• Política Ambiental Local: Se tiene y es conocida por la población, se considera que fue
aplicada tanto para la anterior y actual gestión, pero falta personal que se dedique a ella.
• Diagnóstico Ambiental: Elaborado en el 2008, y de acuerdo al entrevistado este
instrumento le es útil, en la planificación de acciones, pero falta actualizarlo. Para su
elaboración se utilizó para información primaria y secundaria. Se ha recogido información
sobre los Pantanos de Villa y no se han realizado estudios de inventarios de recursos
naturales en el ámbito de influencia de la municipalidad.
• Plan de Acción Ambiental Local: Se tiene un PLAA que tiene vigencia hasta el año
2019, que se utiliza en la planificación y cuya ejecución es menor al 30%, este
instrumento se piensa actualizar en el 2012 y está incorporado en el Plan de Desarrollo
en un 70% – 100 %.
• Agenda Ambiental Local: Sí se cuenta con este instrumento, y es utilizado para la
priorización de proyectos y para el presupuesto participativo. No se va a actualizar en los
siguientes meses.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: Existe el SLG este instrumento permite
implementar acciones. La relación con el SRGA se da a través de los Grupos Técnicos y
las coordinaciones con la CAM. Para fortalecer es necesario actualizar la información.
• Comisión Ambiental Municipal: La CAM viene funcionando y se reúne cada mes, y
está conformada por actores representativos. Se cumplen los acuerdos de la CAM, y

Pág. 43
46

ésta permite el seguimiento de la AAL. Para su fortalecimiento es necesario integrar


otros actores representativos.
• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene y no se sabe si la municipalidad va a
tenerla.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
Si se cuenta con un Plan de Capacitación, el cual se ha implementado menos del 30%..
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento.
• Plan de Control de Ruidos: No se tiene este instrumento, aunque sí se tiene ni
personal ni presupuesto, mediciones. No se sabe si se va a contar con un Plan en los
siguientes meses
• EIA: No se cuenta con EIA ya que no hay tiempo, ni personal ni presupuesto.
• Planes de cierre: No se tiene porque no hay personal ni presupuesto..
• Planes de Contingencias: No se tiene porque no es su competencia.
• Sistema de Información Ambiental Local: No sabe si cuenta con este instrumento.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no
sabe si se piensa aplicar este tipo de instrumento.
• Programas de Prevención, Adecuación, Control y Remediación: No se cuenta, ni se
sabe si van a tenerlos.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Se aplican mecanismos de participación
ciudadana en la gestión ambiental a través de procesos de consulta, publicación en los
medios y talleres. La municipalidad si tiene pag web, pero a pesar de estos avances, se
tiene la limitación que no se cuenta con presupuesto.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: Sí se tiene, se cuenta con el RAS
(Reglamento de aplicación de sanciones y multas.
• Instrumentos de Sanción: Se aplican diversas multas, de acuerdo a un régimen.
• Áreas de conservación: No se cuenta, porque no es necesario.
• Límites Máximos Permisibles: El entrevistado no sabe si se aplican con los LMP.
• PIGARS: Si tiene desde hace 10 años, pero tiene un avance de menor o igual al 30%, no
sabe si se va a actualizar, y su incorporación en el Plan de Desarrollo es entre un 50% –
70%.

Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 11 - 13 de un


máximo de 20 puntos. La tercera prioridad es atender los problemas ambientales. La primera
prioridad de la municipalidad es atender los problemas sociales, mientras que su segunda
prioridad es atender las iniciativas económicas.

MUNCIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO


GALS 1, 2005.
Población total: 415,888, Urbana: 415,888 (100%).
a) Principales problemas identificados
• Contaminación de la bahía por afluentes, desmonte de construcción y arrojo de
residuos sólidos.
• Contaminación por contaminación de minerales (Plomo y zinc)
• Generación de ruido por el aeropuerto.
b) Principales logros en los últimos años

Pág. 44
47

• Implementación de normas
• Implementación de la gerencia de control ambiental.
• Supervisión control y fiscalización de los negocios que generan impacto ambiental
negativo.
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:
CUADRO Nº 25

INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA


• Política • Política integral de manejo de agua
• Diagnostico • Plan de Calidad de Aire
• Agenda Ambiental • EIA
• Sistema Local de Gestión Ambiental • SIAL
• Plan CAM
• ZEE
• Plan de capacitación
• Plan de ruido
• Programas de prevención
• Programas de control y remediación
• Mecanismo de participación ciudadana
• Instrumentos de Fiscalización ambiental
• Instrumentos de sanción
• Áreas de conservación local.
• Plan integral de residuos

En relación con los instrumentos:


• Política Ambiental Local: Se tiene y es conocida por la población, se considera que fue
aplicada tanto para la anterior y actual gestión, pero para su aplicación le falta tiempo y
presupuesto. Las normas se deben de difundir y para eso falta presupuesto.
• Diagnóstico Ambiental: Elaborado en el 2006 con una vigencia hasta el 2010, aunque
ya se le ha hecho algunos ajustes, por lo que está actualizado. Para su elaboración se
utilizó para información primaria y secundaria, recogiéndose información principalmente
sobre recursos naturales, trabajo realizado a través de consultorías.
• Plan de Acción Ambiental Local: Se tiene un PLAA que tiene vigencia hasta el año
2010, que se utiliza en la planificación y cuya ejecución es menor o igual al 30%, este
Plan se incluye en las acciones del presupuesto.
• Agenda Ambiental Local: Sí se cuenta con este instrumento, y es utilizado para la
priorización de proyectos, y para el presupuesto participativo. Su nivel de ejecución es
menor o igual al 30%.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: Existe el SLGA este instrumento permite
implementar acciones. Si bien en la anterior gestión se utilizaba, en la actual no. La
relación con el SRGA se da a través de los Grupos Técnicos, y las coordinaciones con la
CAR.
• ZEE: Este instrumento está en proceso de elaboración.
• Comisión Ambiental Municipal: La CAM viene funcionando y se reúne dos meses, y
está conformada por actores representativos. Se cumplen los acuerdos de la CAM, y
ésta permite el seguimiento de la AAL. Para su fortalecimiento es necesario un mayor
acompañamiento del MIMAM.
• Política Integral de Manejo de Agua: Sí se tiene, pero no se implementa porque no hay
presupuesto.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
Si se cuenta con un Plan de Capacitación, el cual se ha implementado menos del 30%.

Pág. 45
48

• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, aun se está en proceso de
elaboración.
• Plan de Control de Ruidos: Si se tiene, pero falta personal que maneje el equipo.
• EIA: No se cuenta con EIA porque falta normatividad y definir competencias con el nivel
regional.
• Planes de cierre: No se tiene.
• Planes de Contingencias: No se tiene porque no es su competencia.
• Sistema de Información Ambiental Local: Sí se tiene este instrumento, se trabaja con
los sectores.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no
sabe si se piensa aplicar este tipo de instrumento.
• Programas de Prevención, Adecuación, Control y Remediación: No se cuenta, ni se
sabe si van a tenerlos.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Se aplican mecanismos de participación
ciudadana en la gestión ambiental a través de procesos de audiencias públicas, talleres
y pag. Web.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: Sí se tiene, se cuenta con el RAS
(Reglamento de aplicación de sanciones y multas.
• Instrumentos de Sanción: Se aplican diversas multas, de acuerdo a un régimen. Se
aplican en torno a gases, ruidos, manejo de residuos sólidos.
• Áreas de conservación: No se cuenta, porque no hay espacios.
• Límites Máximos Permisibles: Sí se cuenta, y se aplica para la contaminación sonora,
emisión de gases, y en la industria pesada y doméstica.
• PIGARS: Si tiene, pero se desea actualizar este año.

En el área de calidad ambiental se cuenta con 16 personas, sin contar a las 500 personas que
se tiene en parques y jardines..

Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 14 – 17 de un


máximo de 20 puntos. Este alto puntaje está explicado porque la segunda y tercer prioridad de
la gestión están relacionadas con los temas ambientales: mejoras ambientales y atender los
problemas sociales. La primera prioridad de la municipalidad es atender los problemas
sociales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA PUNTA, CALLAO


GALS 1 2005
Población Total: 4,470, 1005 urbana.

a) Principales problemas identificados en ámbito municipal:


• Residuos sólidos en el mar producto de la construcción
• Contaminación marina por aguas servidas y aceites de los barcos
• Eutrofización de humedales
• Dragado y acumulación de residuos en terminal marítimo impactan zonas de
pesca.
b) Principales logros en los últimos años:
• Mantenimiento de Playas: Cangrejo de oro (2009) y Ecoplayas (2008)
• GALS I (2005).

Pág. 46
49

• Consolidación de CAM, funcionamiento continuo desde 2007.


• Generar cambio de actitud en personas frente al reciclaje (apoyo de Coca Cola,
Fundades, ONGs, Instituto Vida, Wong).
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:

CUADRO Nº 26
INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA
• Política • Plan de Acción Ambiental
• Diagnostico • Política Integral de Manejo del Agua
• Agenda Ambiental • Plan de Calidad de Aire
• SLGA • EIA
• CAM • SIAL
• ZEE
• Plan de Capacitación
• Plan de prevención de Ruido
• Programas de prevención
• Programas de Control y Remediación
• Mecanismo de participación
ciudadana
• Instrumentos de fiscalización
ambiental
• Instrumentos de sanción ambiental
• Áreas de conservación local
• Plan de Manejo de Residuos Sólidos

En relación con los instrumentos:


• Política Ambiental Local: No es conocida por la población, sin embargo viene siendo
aplicada desde la anterior gestión. Para su implementación la principal dificultad es la
falta de decisión política en la Municipalidad.
• Diagnóstico Ambiental: Elaborado en el 2005, este instrumento es considerado útil en
la gestión ambiental local. Esta por actualizarse en este año 2011. Para su realización se
tomó en cuenta tanto información primaria (trabajo de campo), como secundaria (revisión
bibliográfica). Incorpora componentes del patrimonio natural como recursos naturales
(Humedal artificial), servicios ambientales y biodiversidad (45 especies de aves marinas
e inventarios de flora y fauna).
• Plan de Acción Ambiental Local: No cuenta con este instrumento, aunque manifiestan
que tienen pensado desarrollar el PAAL en el presente año. Basan su planeamiento
estratégico ambiental en la Agenda Ambiental Local.
• Agenda Ambiental Local: Tienen una AAL 2010 – 2011, la cual se viene ya
actualizando. La AAL cuenta con un nivel de avance del 25% a la fecha, utilizándola para
la planificación multianual, mas no para la priorización de proyectos. Las actividades de
la AAL se han incorporado dentro del Presupuesto Participativo.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: El SLGA si bien existe formalmente, no se
conoce y tampoco se viene aplicando en el ámbito local.
• Comisión Ambiental Municipal: La CAM viene reuniéndose mensualmente desde el
2007 ininterrumpidamente, es una de las fortalezas de esta gestión local. Esta CAM está
conformada por los actores representativos de la sociedad, hace el seguimiento a la
Agenda Ambiental local, toma acción de la problemática ambiental local y hace cumplir
sus acuerdos.
• Zonificación Económica Ecológica: Se ha elaborado la ZEE y esta se viene aplicando
a nivel distrital. Consideran que la ZEE les es útil en la planificación y en la identificación
de proyectos, sin embargo descartan que les sea útil en el control e grandes inversiones.
Entre las dificultades para su aplicación se menciona el reducido espacio del distrito.

Pág. 47
50

• Política Integral del Manejo del Agua: si bien aun no se cuenta con este instrumento,
se piensa desarrollar en este año 2011.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento debido a que hay bajos
valores de contaminación según DIGESA. No se piensa llevar a cabo este instrumento
de gestión ambiental en el corto plazo.
• Plan de prevención y control del ruido urbano: Este Plan se viene aplicando en el
ámbito local desde el 2009. Se cuenta con instrumento (sonómetro) propio de la
municipalidad para el control del ruido.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Se aplican mecanismos de participación
ciudadana en la gestión ambiental a través sobre todo de brigadas de residuos sólidos
en las playas y el congreso de colegios. La Municipalidad cuenta con una página web
que es actualizada cada dos semanas donde se hacen reportes de la calidad de las
playas. Para el desarrollo de estos mecanismos se tiene la dificultad de contar con poco
interés de la población.
• Instrumentos de Fiscalización ambiental: Se vienen aplicando estos instrumentos en
relación al tema de ruidos, así como inspecciones sanitarias a puestos de expendio de
alimentos.
• Instrumentos de Sanción por incumplimientos relacionados a la gestión ambiental:
Se viene aplicando estos instrumentos a través de multas por infracciones en temas de
playas, tabaco, ruidos y tenencia de canes.
• Plan de Manejo de Residuos Sólidos: AL ser Municipalidad Distrital no cuenta con un
PIGARS, su gestión de residuos sólidos está desarrollado bajo el esquema de un Plan
de Manejo con una avance de más del 70% de ejecución y que esta por ser actualizado
con una vigencia de 5 años (2011-2015). Este Plan de Manejo está incorporado entre el
70% y 100% en el Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad.
En la entrevista sobre gestión ambiental con sus funcionarios, estos autocalificaron la gestión
ambiental local de su municipio de regular, poniéndose un puntaje de 13 de un máximo de 20
puntos, mencionando que la atención a los problemas sociales y desastres naturales
(tsunamis) son la prioridad de la municipalidad, dejando para un tercer puesto el atender los
problemas ambientales.

MUNCIPALIDAD PROVINCIAL DE TARAPOTO


GALS 1, 2006.
Población total: 161,132, urbana: 146,109 (90.67%), rural: 15,023 (9.32%).
a) Principales problemas identificados
• Deforestación
• Contaminación por residuos sólidos
• Contaminación de aguas
b) Principales logros en los últimos años
• Meso zonificación en Cumbaza
• Proyecto del Plan de Acondicionamiento territorial
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:
CUADRO Nº3

INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA

• Política • Política integral de manejo de agua


• Diagnostico • Plan de capacitación

Pág. 48
51

INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA

• Plan de Acción Ambiental • EIA


• Agenda Ambiental • Planes de cierre
• Sistema Local de gestión ambiental • Planes de Contingencia
• CAM • SIAL
• ZEE • Instrumentos económicos
• Plan de Calidad de Aire • Programas de prevención
• Plan de ruido • Programas de adecuación
• Instrumentos de Fiscalización ambiental • Programas de control y remediación
• Instrumentos de sanción • Mecanismo de participación ciudadana
• Áreas de conservación local
• LMP
• PIGARS
En relación con los instrumentos:
• Política Ambiental Local: Desde el 2005 tiene política ambiental, pero ella no es
conocida por la población, ni fue aplicada por la anterior gestión, en esta gestión sí se
está aplicando, pero enfrenta el problema de la falta de presupuesto.
• Diagnóstico Ambiental: Se tiene desde el 2005, pero no lo utilizan desde la anterior
gestión. Se espera que sea actualizado en el 2011. Para la elaboración de este
diagnóstico ya caduco se analizó la flora, fauna, agua, suelo, aire, pero no se realizaron
inventarios. e utilizó. No se cuenta, está en elaboración.
• Plan de Acción Ambiental Local: Se tiene un PAAL en el 2005, que no se viene
ejecutando y cuyo avance es menor al 30%. Este PAAL no se encuentra vigente por falta
de apoyo del MINAM, en este 2011 se le piensa actualizar.
• Agenda Ambiental Local: Vigente hasta el 2007, pero no se viene implementado, tiene
un avance menor al 30%. Su falta de actualización se debe a que el MINAM no ha dado
apoyo. En el 2011 se piensa actualizar.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: Desde el 2004 se tiene este instrumento, pero
no se aplica. El entrevistado no ve ninguna ventaja. Sin embargo, considera que para su
fortalecimiento es necesario que se reúnan la CAM y la CAR.
• ZEE: Se tiene este instrumento desde el 2005, y lo vienen aplicando, les es útil en la
planificación y en la identificación de proyectos. Tiene un avance entre 30 – 50 %. Sin
embargo enfrenta la falta de difusión y presupuesto.
• Comisión Ambiental Municipal: Se conformó en el 2005, pero en la actualidad no se
reúne. Se reconoce que ella estaba conformada por diversos actores. Para su
fortalecimiento es necesaria una reorganización de la CAM, y ello debe contar con el
apoyo del MINAM.
• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene, porque no es prioridad en la gestión.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta con un Plan de Capacitación porque no hay presupuesto y no se piensa
elaborar uno en los siguientes seis meses.
• Plan de Calidad del Aire: Sí se cuenta desde 1998, pero enfrenta el problema de la
falta de presupuesto.
• Plan de Control de Ruidos: Sí se tiene desde el 2006 pero carece de presupuesto.
• EIA: No se cuenta con EIA, porque no es de su competencia.
• Planes de cierre: No se tiene porque no saben cómo hacerlo.
• Planes de Contingencias: No se tiene porque no saben cómo hacerlo, no hay personal
y no hay presupuesto.
• Sistema de Información Ambiental Local: No sé tiene porque no hay personal que
pueda hacerlo.

Pág. 49
52

• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no


sabe si se piensa aplicar este tipo de instrumento.
• Programas de Prevención: No se tiene y no se piensa elaborar.
• Programas de Adecuación, Control y Remediación: No se cuenta, y no van a
tenerlos.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: No se tiene porque no hay personal no hay
presupuesto. Si se cuenta con una pag. Web.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: Se tiene para ruidos molestos a través de la
gerencia de fiscalización.
• Instrumentos de Sanción: Se tiene para ruidos molestos, quemas, etc.
• Áreas de conservación: Sí se cuenta, desde el 2004 se tiene Huiswinchos, en el distrito
de El Porvenir. Esta área enfrenta el problema de las invasiones y la falta de
presupuesto.
• Límites Máximos Permisibles: Sí se tiene, aplicándose el tema de los ruidos.
• PIGARS: Sí se tiene desde el 2005, pero tiene un avance igual o menor al 30%. Para el
2012 se piensa actualizar el PIGARS.
Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 18 – 20 de un
máximo de 20 puntos. Este alto puntaje está explicado porque el tema ambiental es su primera
prioridad y su segunda es promover mejoras en el ambiente.

MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE PICOTA


GALS 1, 2008.
Población total: 37,721, urbana: 23,482(62.25%), rural: 14,239 (37.73%).
a) Principales problemas identificados
• Las personas no están sensibilizadas en el tema ambiental
• Contaminación del suelo
• Tala indiscriminada
• Contaminación de aguas
• Migración
b) Principales logros en los últimos años
• No se ha avanzado nada en los últimos años.
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:
CUADRO Nº28

INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA


• Política • Diagnóstico ambiental
• Plan de Acción Ambiental • Agenda Ambiental
• ZEE • CAM
• EIA • Política integral de manejo de agua
• Planes de Contingencia • Plan de capacitación
• Programas de prevención • Plan de ruido
• Mecanismo de participación ciudadana • Plan de Calidad de Aire
• Áreas de conservación local • Planes de cierre
• SIAL
• Instrumentos económicos
• Programas de adecuación
• Programas de control y remediación

Pág. 50
53

INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA


• Instrumentos de Fiscalización ambiental
• Instrumentos de sanción
• LMP
• PIGARS

En relación con los instrumentos:


• Política Ambiental Local: No sabe si se cuenta.
• Diagnóstico Ambiental: No se cuenta, está en elaboración.
• Plan de Acción Ambiental Local: Se tiene un PLAA que tiene vigencia hasta el año
2014, que se utiliza en la planificación y cuya ejecución es menor o igual al 30%.
• Agenda Ambiental Local: No se cuenta con este instrumento, y recién se le está
involucrando al PDC..
• Sistema Local de Gestión Ambiental: No sabe si existe el SLGA.
• ZEE: Se tiene este instrumento pero no se le aplica.
• Comisión Ambiental Municipal: No se cuenta con la CAM, este año se le va a
impulsar.
• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene, porque no hay condiciones para el
control del uso del recurso.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta con un Plan de Capacitación porque no hay tiempo.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, porque no es prioridad de
esta gestión.
• Plan de Control de Ruidos: No se tiene, ni hay avances en el control, de ruidos porque
no es prioridad de esta gestión.
• EIA: No se cuenta con EIA, pero se aplica a los grifos, por ello solicita los EIA como
autoridad y como gestor de los propios proyectos. La municipalidad sí ha otorgado
certificación / reconocimiento en el tema ambiental.
• Planes de cierre: No se tiene porque no es su competencia.
• Planes de Contingencias: Sí se tiene en el tema del dengue.
• Sistema de Información Ambiental Local: No sé tiene porque el internet es
restringido, no sabe si se va a diseñar un sistema en los siguientes meses.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no
sabe si se piensa aplicar este tipo de instrumento.
• Programas de Prevención: Sí tiene a través de la limpieza de cunetas.
• Programas de Adecuación, Control y Remediación: No se cuenta, y no van a
tenerlos.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene, por lo que se realiza procesos
de consulta, se cuenta con pizarra en la municipalidad, se hacen audiencias públicas.
Sin embargo no se cuenta con página web.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: No se tiene porque no es necesario ni es
su prioridad..
• Instrumentos de Sanción: No se cuenta porque no hay personal ni presupuesto.
• Áreas de conservación: Sí se cuenta, habiéndose identificado: El Qunillal, en la
municipalidad de Chambira. La falta de presupuesto es uno de los problemas que se
enfrenta.

Pág. 51
54

• Límites Máximos Permisibles: No se tiene porque no es necesario.


• PIGARS: No se tiene, pero se va a comenzar a elaborar este año.
Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 11 – 13 de un
máximo de 20 puntos. Ello explicado porque el atender problemas ambientales figura como
tercera prioridad, mientras atender problemas sociales, y el desarrollo de la infraestructurason
su principal prioridad.

MUNCIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO


GALS 1, 2008.
Población total: 229,236, urbana: 136,754 (59.65%) , rural: 92,482 (40.34%).
a) Principales problemas identificados
• Contaminación de la bahía interior de Puno
• Inadecuado disposición final de RRSS
• Inexistencia de una planta de tratamiento de aguas residuales urbanas
b) Principales logros en los últimos años
• Consolidar el trabajo a través de la CAM
• Viabilizar el financiamiento para el proyecto de residuos sólidos
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:
CUADRO Nº29
INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA
• Política • Política integral de manejo de agua
• Diagnostico • ZEE
• Plan de Acción Ambiental local • Plan de capacitación
• Agenda Ambiental • Plan de Calidad de Aire
• Sistema local de Gestión Ambiental • Programas de prevención de ruido
• CAM • Planes de cierre
• EIA • SIAL
• Planes de Contingencia • Instrumentos económicos
• Plan de prevención • Programas de adecuación.
• Programas de control y remediación
• Mecanismo de participación ciudadana
• Instrumentos de Fiscalización ambiental
• Instrumentos de sanción
• Áreas de conservación local
• LMP
• PIGARS

En relación con los instrumentos:


• Política Ambiental Local: Se tiene desde el 2006, pero no es conocida por la población,
y ha sido aplicada tanto por la anterior como la actual gestión. Para su implementación la
principal dificultad es la falta de presupuesto.
• Diagnóstico Ambiental: Se tiene desde el 2006, y lo utilizan tanto para la planificación
como para la elaboración de proyectos. Es un diagnóstico actualizado que contiene
datos de recursos hídricos, diversidad de flora, fauna, paisaje, para ello se han realizado
inventarios de agua, suelo, vegetación, fauna, y fue realizado por parte de la Universidad
del Altiplano.
• Plan de Acción Ambiental Local: Se tiene un PAAL desde el 2006, se ha ejecutado
entre un 50 – 70% y es utilizado en la planificación e identificación de proyectos.

Pág. 52
55

• Agenda Ambiental Local: Se tiene desde el 2006, se implemento en la anterior gestión


y se viene implementado en la actual, tiene un avance entre 50% - 70%, les es útil en la
planificación e identificación de proyectos.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: Desde el 2006 se tiene este instrumento, y ha
sido aplicado por la anterior gestión y aplicado también por la actual. El entrevistado ve
como ventajas que permite articular y organizar decisiones en materia ambiental, contar
con una estructura coherente y definir con acciones concertadas de trabajo. Para
fortalecer el SLGA se debe de promover reuniones y establecer relación entre CAR y
CAM.
• ZEE:No se tiene este instrumento, y se piensa comenzar a hacer en los siguientes seis
meses.
• Comisión Ambiental Municipal: Se conformó en el 2006, y se tiene reuniones cada
mes; la CAM está conformada por diversos actores que hacen el seguimiento de la
Agenda Ambiental y para su fortalecimiento se requiere consolidar la participación de los
representantes distritales del área ambiental.
• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene, porque no competencia de la
empresa municipal de saneamiento básico de Puno.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta con un Plan de Capacitación pero se piensa elaborar uno en los siguientes
seis meses.
• Plan de Calidad del Aire: No se tiene y no se piensa hacer en los siguientes meses.
• Plan de Control de Ruidos: No se cuenta, no hay medición del ruido.
• EIA: Sí se tiene, y es utilizado en proyectos de inversión pública y elaboración de
expedientes técnicos.
• Planes de cierre: No se tiene porque no es su competencia.
• Planes de Contingencias: Sí se tiene para proyectos de infraestructura..
• Sistema de Información Ambiental Local: No sé tiene, pero se piensa elaborar uno en
los siguientes seis meses.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, pero se
quiere aplicar en relación a multas y sanciones.
• Programas de Prevención: Se tiene en relación a las fuertes heladas: recolección de
víveres y ropa.
• Programas de Adecuación: No se tiene pero se piensa elaborar.
• Programa de Control y Remediación: Sí se cuenta y es para mitigar la contaminación
de la bahía interior de Puno.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene y se utilizan: los procesos de
consulta, la pizarra, la publicación de los medios, los talleres, la pág. Web, la cual es
actualizada mensualmente.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: Se tiene para evitar arrojar de residuos
sólidos a la vía pública, por el deterioro de las áreas verdes, por arrojar aguas residuales
a la vía pública.
• Instrumentos de Sanción: Se tiene por arrojar de residuos sólidos a la vía pública, por
el deterioro de las áreas verdes, por arrojar aguas residuales a la vía pública.
• Áreas de conservación: No se tiene.
• Límites Máximos Permisibles: Sí se tiene, aplicándose el tema de los ruidos,
publicidad exterior.
• PIGARS: Sí se tiene desde el 2004, pero tiene un avance igual o menor al 30%.

Pág. 53
56

Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje de 14 – 17 de un máximo


de 20 puntos, siendo su prioridad el desarrollo de infraestructura.

MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA


GALS 1, 2008.

Población total: 5,189, urbana: 3,332 (64.21%), rural: 1,857 (35.78%).


a) Principales problemas identificados
• Manejo de recursos sólidos en viviendas del distrito.
• Manejo de recursos sólidos en las comunidades
• Contaminación de aguas residuales
b) Principales logros en los últimos años
• Ser distrito ecológico
• Contar con 4 plantas de tratamientos de aguas residuales
• Tener un relleno sanitario
• Laboratorio equipado para análisis de aguas

En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:


CUADRO Nº 30

INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA


• CAM • Política
• Plan de capacitación • Diagnostico
• Mecanismo de participación ciudadana • Plan de Acción Ambiental
• Programas de prevención • Agenda Ambiental
• Sistema Local de Gestión Ambiental
• ZEE
• Política integral de manejo de agua
• Plan de Calidad de Aire
• Plan de ruido
• EIA
• Planes de cierre
• Planes de Contingencia
• SIAL
• Instrumentos económicos
• Programas de adecuación
• Programas de control y remediación
• Instrumentos de Fiscalización ambiental
• Áreas de conservación local
• LMP
• Instrumentos de sanción
• PIGARS

En relación con los instrumentos:


• Política Ambiental Local: No se tiene y se piensa elaborar en el 2011
• Diagnóstico Ambiental: No se tiene, se tiene pensado hacer uno este año.
• Plan de Acción Ambiental Local: No se tiene, se tiene pensado hacer este año
• Agenda Ambiental Local: No se tiene, ya se está en proceso de elaboración.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: No se tiene.
• ZEE: No se tiene este instrumento, y se piensa comenzar a hacer en los siguientes seis
meses.
• Comisión Ambiental Municipal: Sí se tiene, pero el entrevistado no sabe sobre su ritmo
de reuniones, por lo que propone sensibilizarla inmediatamente.

Pág. 54
57

• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene, pero hay avances en un borrador.


• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
Se tiene y hay un avance menor o igual al 30%, siendo uno e sus problemas la falta de
presupuesto.
• Plan de Calidad del Aire: No se tiene y el entrevistado no sabe sise hará en los
siguientes meses.
• Plan de Control de Ruidos: No se cuenta, porque ahora no es un problema.
• EIA: No se tiene.
• Planes de cierre: Sí se tiene planes de cierre sobre relleno sanitario, proyectos de
infraestructura, tratamiento de aguas residuales.
• Planes de Contingencias: No se tiene.
• Sistema de Información Ambiental Local: No sé tiene porque no se tiene pag. Web,
sin embargo el municipio tiene programa televisivo y programas radiales.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no
sabe si va aplicar.
• Programas de Prevención: Se tiene: El Buen vecino, y las “3 R”.
• Programas de Adecuación: No se tiene pero se piensa elaborar.
• Programa de Control y Remediación: No se tiene pero se piensa elaborar.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene y se utilizan: los procesos de
consulta, la pizarra, la publicación de los medios y las audiencias públicas. No se tiene
pag. Web.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: No se tiene requiere asistencia técnica de la
OEFA, además se carece de presupuesto.
• Instrumentos de Sanción: No se tiene.
• Áreas de conservación: No se tiene.
• Límites Máximos Permisibles: se tiene, existe desconocimiento sobre el tema.
• PIGARS: No se tiene, según el entrevistado se piensa elaborar uno en los siguientes
meses.
Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje de 14 – 17 de un máximo
de 20 puntos. El atender los problemas ambientales es su tercera prioridad. Las primeras
prioridades de la municipalidad son s atender los problemas sociales y promover las iniciativas
económicas.

Pág. 55
58

A) CON PROCESO GALS PERO SIN CERTIFICACIÓN

MUNCIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

Población total: 864,250, urbana: 842,880 (97.52%), rural: 21,370 (2.47%).


a) Principales problemas identificados
• Gestión del agua
• Calidad del aire
• Gestión de recursos sólidos
• Vulnerabilidad por el cambio climático
b) Principales logros en los últimos años
• Mejora en el manejo de los residuos sólidos: mayor número de compactadoras.
• Mantenimiento y forestación de áreas verdes
• Avances en el control de la calidad de aire, al controlar a las pollerías (se
promueve eco-hornos); y se controla las emisiones de los vehículos, pero falta que
el MINAM defina los LMP.
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:
CUADRO Nº 31

INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA


• Política • ZEE
• Agenda Ambiental • Plan Integral de agua
• Sistema Local de gestión Ambiental • Plan de capacitación
• CAM • EIA
• Plan de ruido • Instrumentos de Fiscalización ambiental
• Mecanismo de participación ciudadana • Áreas de conservación local
• Instrumentos de sanción
• LMP
• PIGARS

En relación con los instrumentos:


• Política Ambiental Local: Desde el 2006 se tiene y es conocida por la población, se
considera que fue aplicada tanto para la anterior y actual gestión, pero para su aplicación
le falta presupuesto.
• Diagnóstico Ambiental: No sabe si se cuenta.
• Plan de Acción Ambiental Local: No sabe si se tiene un PLAA.
• Agenda Ambiental Local: Sí se cuenta con este instrumento, y es utilizado para la
priorización de proyectos, pero no sabe si está presente en el presupuesto participativo.
Se piensa actualizar en el 2011.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: Existe el SLGA desde el 2006, pero el
entrevistado no conoce los alcances del SLGA. La relación con el SRGA se da a través
de la CAM.
• ZEE: No se cuenta con este instrumento.
• Comisión Ambiental Municipal: La CAM viene funcionando desde el 2005 y se reúne
cada mes, y está conformada por actores representativos. Se cumplen los acuerdos de
la CAM, y ésta permite el seguimiento de la AAL. Para su fortalecimiento es necesario

Pág. 56
59

que participen todos los miembros, exigiendo que o se dé una rotación de los
representantes.
• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta porque no hay personal que pueda dedicarse a ello.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, aun se está en proceso de
elaboración.
• Plan de Control de Ruidos: Si se tiene, pero falta personal que maneje el equipo.
• EIA: No se cuenta con EIA porque no es su competencia.
• Planes de cierre, de Contingencias: No se tiene porque no es su competencia.
• Sistema de Información Ambiental Local: No se tiene este instrumento, se trabaja con
los sectores.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no
sabe si se piensa aplicar este tipo de instrumento.
• Programas de Prevención, Adecuación, Control y Remediación: Sí se cuenta.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Se aplican mecanismos de participación
ciudadana en la gestión ambiental a través de procesos de audiencias públicas, pizarra y
talleres.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: Sí se tiene, pero ello lo ve la sub-gerencia
de fiscalización.
• Instrumentos de Sanción: Se aplican diversas multas, de acuerdo a un régimen.
• Áreas de conservación: No se cuenta, porque no hay espacios.
• Límites Máximos Permisibles: Si se cuenta y se aplica para ruidos, gases y humos.
• PIGARS: Sí se cuenta, su periodo de vigencia es hasta el 2011 pero uno de los
problemas que se tiene es la falta de personal.
La gestión ambiental se desarrolla desde la gerencia de Desarrollo Urbano y Ambiental, y sólo
cuenta con tres profesionales ligados al tema ambiental.
Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 14 – 17 de un
máximo de 20 puntos. Siendo su primera prioridad atender los problemas ambientales.

MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE CHARACATO


Población total: 6,726, urbana: 5,957 (88.56%), rural: 769 (11.44%)
a) Principales problemas identificados
• Pérdida de campiña por urbanización (ahora se tiene 972 ha).
• No hay donde evacuar aguas residuales.
• Falta de disposición final de los residuos sólidos
b) Principales logros en los últimos años
• Elaboración del proyecto de gestión integral de residuos sólidos, hay un proyecto
presentado a FONIPREL.
• Elaboración del expediente técnico del vivero forestal
• Campaña de sensibilización por el uso del agua.

En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:

Pág. 57
60

CUADRO Nº 32
INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA
• Política • Plan de Acción Ambiental
• Diagnostico • Plan de Capacitación
• Agenda Ambiental • ZEE
• Sistema Local de gestión Ambiental • Plan de Calidad de Aire
• CAM • Plan de prevención y control del ruido
• Política integral de manejo de agua urbano.
• Plan de capacitación • Instrumentos económicos
• Mecanismo de participación ciudadana • Instrumentos de Fiscalización ambiental
• Áreas de conservación local • Instrumentos de sanción
• PIGARS LMP
En relación con los instrumentos:
• Política Ambiental Local: Sí si se cuenta, y es conocida por la población, considera que
sí fue aplicada en la anterior gestión, pero que en la actual gestión no es aplicada.
• Diagnóstico Ambiental: Sí se tiene, fue elaborado en el 2008. Es un instrumento que es
útil, que se utiliza en la planificación, pero no está actualizado. Para su elaboración se
baso en información primaria y secundaria. En este diagnostico se describe los recursos
naturales (bosques, conservación de fuentes de agua). No se han realizado inventarios.
• Plan de Acción Ambiental Local: No se cuenta con un PLAA porque no hay
presupuesto.
• Agenda Ambiental Local: Sí se cuenta con este instrumento desde el 2008. Éste fue
utilizado en la anterior gestión. Pero no por la actual gestión, su nivel de ejecución es
menor o igual al 30%.
• Comisión Ambiental Municipal: Sí se cuenta con una CAM se reúne entre dos y cuatro
meses, ésta está conformada por los diversos actores de la sociedad. La CAM hace
seguimiento de la Agenda Ambiental, pero uno de sus problemas es que sus acuerdos
no se cumplen.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: Sí se cuenta con este instrumento desde el
2008, pero con la actual gestión no se viene implementando, este instrumento brinda la
estructura básica. El relacionamiento con el SRGA se da a través de las coordinaciones
de la CAM y CAR.
• ZEE: No se tiene este instrumento, no es necesario.
• Política Integral de Manejo de Agua: Sí se tiene, pero está incompleta, habría que
rehacerla para que sirva.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
Sí se cuenta, pero no se viene implementando, por lo que su avance es menor al 30%.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, porque no se ha identificado
como una problemática.
• Plan de Control de Ruidos: No se tiene, ni hay avances en el control, de ruidos porque
no es prioridad de esta gestión.
• EIA: No se cuenta con EIA.
• Planes de cierre y de Contingencias: No se tiene porque no es su prioridad.
• Sistema de Información Ambiental Local: No sé tiene porque el internet es
restringido.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no
sabe si se piensa aplicar este tipo de instrumento.
• Programas de Prevención, de Adecuación, Control y Remediación: No se cuenta, y
no van a tenerlos.

Pág. 58
61

• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene, y es básicamente a través de


talleres.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental y de Sanción: No se cuenta porque no sabe
cómo hacerlo.
• Áreas de conservación: No se cuenta porque es demasiado caro hacer un expediente
• Límites Máximos Permisibles: No se tiene porque no es su competencia.
• PIGARS: Se tiene desde el 2009, pero falta presupuesto para controlar el botadero. Está
vigente hasta el 2011.

La gestión ambiental se desarrolla desde la gerencia de Desarrollo Urbano y Ambiental, y sólo


cuenta con un profesional y dos técnicos.
Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje de 05 – 10 de un máximo
de 20 puntos, si bien el tema ambiental aparece como segunda prioridad, el funcionario percibe
que no hay avances. La primera prioridad es el desarrollo de infraestructura.

MUNCIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA


Población total: 316,152, urbana: 174,728 (55.26%), rural: 141,424 (44.73%).
a) Principales problemas identificados
• Falta de cultura en el manejo de los residuos sólidos.
• Manejo de aguas residuales.
• No existe una ZEE ni un OT.
• Mala calidad del aire por explotaciones mineras.
b) Principales logros en los últimos años
• Se ha mejorado la sensibilización de la población en el tema ambiental.
• Se ha implementado el SIAL.
• El sistema de información de agua y saneamiento dentro de la estructura de la
subgerencia de medio ambiente para la junta de administración de agua y
tratamiento.
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:
CUADRO Nº 33
INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA

• Política • ZEE
• Diagnostico • Política integral de manejo de agua
• Plan de Acción Ambiental Local • Plan de capacitación
• Agenda de acción Local • Plan de Calidad de Aire
• Sistema de gestión Local • Plan de prevención y control de ruidos
• CAM • EIA
• Planes de cierre • Planes de Contingencia
• SIAL • Instrumentos económicos
• Mecanismo de participación ciudadana • Programas de prevención
• Instrumentos de Fiscalización ambiental • Programas de adecuación
• Instrumentos de sanción • Programas de control y remediación
• LMP
• Áreas de conservación local
• PIGARS

En relación con los instrumentos:

Pág. 59
62

• Política Ambiental Local: Sí se tiene desde el 2007. Pero no es conocida por la


población, ni fue aplicada por la anterior gestión. La actual gestión sí la aplica.
• Diagnóstico Ambiental: Sí se tiene, y éste permite planificar y elaborar proyectos. El
diagnóstico fue utilizado principalmente por fuentes primarias. Se ha analizado los temas
de aire, suelo y agua. Habiéndose hecho inventarios de suelo, aire y ruido. Para ello han
contado con la participación de instituciones privadas, el ALA, la ANA, Ciudad Saludable.
• Plan de Acción Ambiental Local: Desde el 2007 se tiene un PLAA que tiene vigencia
hasta el año 2015, que se utiliza en la planificación y cuya ejecución es menor o igual al
30%.
• Agenda Ambiental Local: Se cuenta desde el 2007 con este instrumento, pero no se
implementó en la anterior gestión, aunque se piensa implementar en la presente gestión.
El nivel de avance es menor del 30%, aunque sí se utiliza en la planificación.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: Se tiene pero no fue implementado en la anterior
gestión. En la actual gestión sí se viene implementando.
• ZEE: No se tiene este instrumento porque no se cuenta con personal, se piensa
comenzar a hacer la ZEE en los siguientes meses, para ello va a utilizar las guías del
MINAM.
• Comisión Ambiental Municipal: Desde el 2006, se tiene a la CAM, y se reúne cada dos
meses. La CAM está conformada por actores representativos, se cumplen los acuerdos.
Para fortalecer hay que cumplir con el PAAL.
• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene, porque no hay personal ni
presupuesto.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta con un Plan de Capacitación porque no hay tiempo.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, porque no es prioridad de
esta gestión.
• Plan de Control de Ruidos: No se tiene, aunque sí hay avances en el control de ruidos
• EIA: No se cuenta con EIA, porque no hay personal que lo pueda hacer.
• Planes de cierre: Sí se tiene en el tema de relleno sanitario.
• Planes de Contingencias: Sí se tiene en el tema del dengue.
• Sistema de Información Ambiental Local: Sí se tiene pero no sabe cómo hacerlo, los
técnicos aún no han sido capacitados..
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no se
piensa aplicar este tipo de instrumento.
• Programas de Prevención: No se tiene, pero se piensa elaborar uno.
• Programas de Adecuación, Control y Remediación: No se cuenta, y no van a
tenerlos.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene, utilizándose talleres y
publicación en medios. Se tiene una pág. Web.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: Sí se tiene y se trabajan los temas de aguas
residuales, humos, ruidos, chancherías, camales clandestinos.
• Instrumentos de Sanción: Sí se tiene, en los temas de aguas residuales, humos, mala
disposición de residuos sólidos, etc.
• Áreas de conservación: Sí se cuenta, para el cerro Quillish, pero su limitación está
pendiente por falta de técnicos.
• Límites Máximos Permisibles: Sí se tiene en los temas de ruido y aire.

Pág. 60
63

• PIGARS: Sí se tiene y uno de los problemas es que falta trabajar el tema de segregación
final.
Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 11 – 13 de un
máximo de 20 puntos, a pesar que el alcalde tiene como segunda prioridad atender los
problemas ambientales. La primera prioridad de la municipalidad es atender los problemas
sociales, mientras que su tercera prioridad es el tema de infraestructura.

MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE CELENDÍN


Población total: 88,508, urbana: 22,170 (25.04%), rural: 66,338 (74.95%).
a) Principales problemas identificados
• Disposición final de residuos sólidos
• Tratamiento de aguas residuales
• Contaminación atmosférica
• Control del ruido
b) Principales logros en los últimos años
• PIGARS
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:
CUADRO Nº 34
INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA
• Diagnostico • Política
• EIA • Plan de Acción Ambiental
• Mecanismo de participación ciudadana • Agenda Ambiental
• Instrumentos de sanción • Sistema de Gestión Ambiental
• Áreas de conservación local • CAM
• PIGARS • Política integral de manejo de agua
• Plan de capacitación
• Plan de Calidad de Aire
• ZEE
• Plan de ruido
• Planes de cierre
• Instrumentos de Fiscalización ambiental
• Planes de Contingencia
• SIAL
• Instrumentos económicos
• Programas de prevención
• Programas de adecuación
• Programas de control y remediación
• LMP

En relación con los instrumentos:


• Política Ambiental Local: No se tiene y se piensa elaborarla en los siguientes seis
meses.
• Diagnóstico Ambiental: Sí se tiene desde el 2006, pero no lo utilizan para la
planificación ni para la priorización de proyectos, se le piensa actualizar en el presente
año. Sin embargo, en el 2010 la CAM elaboró un Diagnóstico que no fue aprobado. Se
tiene datos de suelo, aire y agua y sobre biodiversidad genética en áreas específicas,
participando en estos trabajos profesionales de la Escuela de Ingeniería Ambiental, la
minera Yanacocha, ciudadanos y profesores.
• Plan de Acción Ambiental Local: No se tiene porque no hay personal ni presupuesto.

Pág. 61
64

• Agenda Ambiental Local: No se cuenta porque no hay personal no presupuesto, no


sabe sí se elaborará.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: No sé, porque no hay personal ni presupuesto,
además se requiere el apoyo del MINAM. Sí bien se piensa hacer el SLGA no se sabe
cuándo.
• ZEE: No se tiene este instrumento porque ya no se cuenta con una oficina para ello.
• Comisión Ambiental Municipal: No se cuenta con una CAM, ello está atravesado por
un tema político razón por la que no se logró su reconocimiento, se incluyó a las
empresas mineras y un grupo se opuso.
• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene, porque no hay personal ni
presupuesto. No se piensa avanzar en los siguientes seis meses.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta con un Plan de Capacitación porque no hay personal ni presupuesto.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, porque no hay presupuesto.
• Plan de Control de Ruidos: No se tiene, y no se sabe sí hay avances.
• EIA: Si se aplica, como autoridad que solicita los EIA para terceros y también como
gestor de los EIA en sus propios proyectos. Se aplica en el relleno sanitario, en el tema
minero, pero falta de capacidades.
• Planes de cierre: No se tiene.
• Planes de Contingencias: No se tiene.
• Sistema de Información Ambiental Local: No se cuenta y no se piensa aplicar.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no se
piensa aplicar este tipo de instrumento.
• Programas de Prevención, de Adecuación, Control y Remediación: No se cuenta
con ellos ni se piensan elaborar.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene, utilizándose procesos de
consulta ciudadana, buzón de sugerencias, talleres, pero se tiene un bajo índice de
participación.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: No se tiene porque no es su prioridad en
esta gestión.
• Instrumentos de Sanción: Sí se tiene, se dan sanciones a los que arrojan los residuos
sólidos y acumulan desmonte.
• Áreas de conservación: Sí se cuenta, en Haycabamba, pero falta personal y recursos.
• Límites Máximos Permisibles: No se tiene porque les faltan instrumentos.
• PIGARS: Sí se tiene desde el 2008, pero tiene problemas económicos, ya que lo que se
recauda alcanza sólo a cubrir el 20% de lo que se invierte.
Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 05 - 10 de un
máximo de 20 puntos. Explicado ello porque atender los problemas ambientales es su tercer
prioridad. La primera prioridad de la municipalidad es atender los problemas sociales, mientras
que su segunda prioridad es el tema de infraestructura.

MUNCIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA


Población total: 221,390, urbana: 161,636 (73.00%), rural: 59,754 (26.99%).

a) Principales problemas identificados


• Calidad del aire

Pág. 62
65

• Calidad del agua


• Gestión integral de los residuo sólidos
b) Principales logros en los últimos años
• Manejo integral de los residuos sólidos
• Estándares de la calidad del aire
• Lineamiento de política del agua para la provincia de Huamanga.
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:
CUADRO Nº 35
INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA
• Política • Diagnostico
• Plan de Acción de Ambiental Local • ZEE
• Agenda Ambiental • Política integral de manejo de agua
• Sistema Local de Gestión Ambiental • Plan de Calidad de Aire
• CAM • SIAL
• Plan de capacitación • Programas de adecuación
• Plan de prevención y control del ruido • Programas de control y remediación
urbano • Áreas de conservación local
• Plan de cierre
• Planes de Contingencia
• Programas de prevención
• Mecanismos de participación ciudadana
• Instrumentos de Fiscalización ambiental
• Instrumentos de sanción
En relación con los instrumentos:
• Política Ambiental Local: Sí se tiene, y ha sido usado en la anterior gestión, pero no se
viene implementando en la actual; si bien la población la conoce es necesaria su difusión
en las instituciones estatales, privadas, en las universidades.
• Diagnóstico Ambiental: No se tiene.
• Plan de Acción Ambiental Local: Desde el 2006 se tiene. Tiene un avance de
ejecución entre 30% - 50%, pero no es utilizado en la planificación ni en la identificación
de proyectos. Se piensa elaborar el PAAL en el segundo semestre del presente año.
• Agenda Ambiental Local: En el 2006 se elaboró la AAL, fue implementada en la
anterior gestión, pero no en la actual, tiene una ejecución igual o menor al 30%, no es
utilizada en la planificación ni en el presupuesto participativo.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: Se tiene desde el 2006, fue utilizado en la
anterior gestión, pero no en la actual. Para fortalecer al SLGA se de promover reuniones
técnicas y tener reuniones con la CAR.
• ZEE: No se tiene este instrumento porque ya no se cuenta con una oficina para ello.
• Comisión Ambiental Municipal: Desde el 2006 se cuenta con ésta, ella está
conformada por diversos actores de la sociedad, realiza el seguimiento de las acciones
de la AAL,
• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene, pero se ha participado en las
reuniones regionales sobre el tema.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
Se tiene, pero su implementación es menor o igual al 30%.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, aunque se está trabajando a
nivel de la comisión técnica regional.
• Plan de Control de Ruidos: sí se tiene.
• Planes de cierre: Se tiene para rellenos sanitarios.
• Planes de Contingencias: Se tiene para rellenos sanitarios.

Pág. 63
66

• Programas de Prevención: Se han identificado zonas de alto riesgo para la


construcción de viviendas, por lo que se está haciendo una reforestación.
• Programas de Adecuación: No se tiene, pero próximamente se piensa elaborar uno.
• Programas de Control y Remediación: No se tiene, pero próximamente se piensa
elaborar uno.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene, utilizándose procesos de
consulta ciudadana, buzón de sugerencias, publicación en medios, talleres y se tiene
pág. Web.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: No se tiene porque los documentos de
gestión ambiental no específica el tema señalado, solamente se realizan inspecciones
sanitarias a los establecimientos que comercializan alimentos de primera necesidad.
• Instrumentos de sanción: No se cuenta.
• Áreas de conservación: No se tiene.
Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 11 – 13 de un
máximo de 20 puntos, a pesar que el alcalde tiene como primera temas relacionadas al tema
ambiental, Así se tiene que la primera prioridad es atender los problemas ambientales, la
segunda es atender los desastres naturales, y la tercera prioridad procurar mejoras del
ambiente para mejorar la calidad de vida.

MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE LURICOCHA


Población total: 5,089, urbana: 1,376 (27.03%), rural: 3,713 (72.96%).
a) Principales problemas identificados
• No existe planta de tratamiento de las aguas residuales del distrito de Luricocha.
• La tala indiscriminada de árboles
• No hay un buen tratamiento de los residuos sólidos, vale decir que en mayor
cantidad vienen del distrito de Huanta, el cual es depositado en la zona baja de
nuestro distrito.
b) Principales logros en los últimos años
• El entrevistado desconoce.
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:
CUADRO Nº 36

INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA


• Política • Plan de Calidad de Aire
• Diagnostico • Plan de control de ruidos
• Política integral de manejo de agua • EIA
• SIAL • Instrumentos económicos
• Planes de cierre • Programas de prevención
• Instrumentos de sanción • Programas de adecuación
• Programas de control y remediación
• Mecanismos de participación ciudadana
• Instrumentos de fiscalización
• Áreas de conservación local
• LMP
• PIGARS

En relación con los instrumentos:

Pág. 64
67

• Política Ambiental Local: Sí se cuenta con este instrumento, el cual es conocido por la
población. Sin embargo, no fue aplicado en la anterior gestión, pero sí se está aplicando
en la presente gestión, aunque enfrenta el problema que falta personal y presupuesto.
• Diagnóstico Ambiental: Sí se tiene, pero sabe sí está actualizado.
• Plan de Acción Ambiental Local: No se tiene porque no hay personal ni presupuesto.
• Comisión Ambiental Municipal: No sabe si se cuenta con una CAM.
• Política Integral de Manejo de Agua: Sí se tiene, fue aplicada por la anterior gestión, y
gual que la de ahora, pero falta presupuesto.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta con un Plan de Capacitación ni se sabe si se hará uno el presente año.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, y no se sabe si se va a
elaborar uno este año.
• Plan de Control de Ruidos: No se tiene, no hay avances porque no es su competencia.
• Planes de cierre: Se tiene para proyectos de tratamiento de aguas residuales.
• Sistema de Información Ambiental Local: No se tiene.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, pero se
quiere aplicar.
• Los Programas de Prevención, de Adecuación, Control y Remediación: No se
cuenta con ellos pero se los piensa elaborar este año.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: No se tiene, pero se les va a promover este
año.
• Áreas de conservación: No se tiene.
• PIGARS: No se tiene.
Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 11 – 13 de un
máximo de 20 puntos. La primera prioridad municipal es atender los problemas sociales, y la
segunda prioridad es atender los desastres naturales.

B) SIN CERTIFICACIÓN GALS

MUNCIPALIDAD DISTRITAL EL TAMBO


Población total: 146,847, urbana: 139,380 (94.91%), rural: 7,467 (5.08%).
a) Principales problemas identificados
• Manejo de residuos sólidos
• Manejo de aguas servidas
• Débil sensibilización en el tema ambiental
b) Principales logros en los últimos años
• Se ha controlado el manejo de los residuos sólidos
• Se ha consolidado la CAM

En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:


CUADRO Nº37
INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA
• Política • Plan de Acción Ambiental Local
• Diagnostico • Agenda Ambiental
• Sistema Local de Gestión Ambiental • ZEE
• CAM • Plan de capacitación

Pág. 65
68

INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA


• Política integral de manejo de agua • Plan de Calidad de Aire
• SIAL • Plan de prevención y control de ruidos
• Mecanismo de participación ciudadana • EIA
• Instrumentos de Fiscalización ambiental • Instrumentos económicos
• Instrumentos de sanción • Programas de prevención
• Áreas de conservación local • Programas de adecuación
• LMP • Programas de control y remediación
• PIGARS

En relación con los instrumentos:


• Política Ambiental Local: Sí se tiene, pero ésta no es conocida por la población. Fue
aplicada por la anterior gestión, y también está siendo documentada por la actual
gestión.
• Diagnóstico Ambiental: Sí se tiene, fue elaborada en el 2010, éste diagnóstico y es útil
para la planificación e identificación de proyectos. Para su elaboración se utilizó tanto
información primaria como secundaria; en este diagnóstico se tiene información sobre
recurso hídrico, el consumo de agua potable, sobre el Huaytapallana. Asimismo, se tiene
registrado las especies endémicas forestales. Se ha hecho inventario de suelo, para lo
cual se utilizó el Plan de desarrollo Urbano y el Plan de Acondicionamiento Territorial.
• Plan de Acción Ambiental Local: No se tiene, se piensa elaborar porque no hay
personal ni presupuesto, pero han pensado en elaborarlo en el 2011.
• Agenda Ambiental Local: No se cuenta pero se piensa comenzar a elaborarlo en
agosto de 2011.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: Sí se tiene ya se encuentra en la comisión de
regidores para su aprobación. Este instrumento permitirá organizar la gestión ambiental
• ZEE: No se tiene este instrumento, pero sí hay avance en el Plan de Ordenamiento
Urbano.
• Comisión Ambiental Municipal: Sí se cuenta con una CAM, la cual se reúne cada dos
– cuatro meses. La CAM está conformada por actores locales. Se cuenta con el apoyo
de los Colegios Profesionales, pero falta presupuesto.
• Política Integral de Manejo de Agua: Sí se cuenta y ella es aplicada tanto por la
gestión anterior como por la actual gestión.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta con un Plan de Capacitación porque no hay personal..
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, porque se define como y
donde quedarán los equipos que se tenía en la época de CONAM..
• Plan de Control de Ruidos: No se tiene, aunque sí hay avances en la medición.
• EIA: No se tiene, porque o están definidas las funciones en el TUPA.
• Planes de cierre: No se tiene, porque no es su competencia.
• Planes de Contingencias: No se tiene porque no es su competencia.
• Sistema de Información Ambiental Local: Sí se tiene y se viene aplicando.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, pero
se piensa aplicar el bono chatarrero, y dar facilidades a los vecinos y empresas que
cumplan que hagan adecuadamente el manejo de los residuos sólidos.
• Programas de Prevención: Sí se tiene en el tema de manejo de residuos sólidos.
• Programas de Adecuación: No se tiene.
• Programas de Control y Remediación: Sí se cuenta en el tema de manejo de residuos
sólidos.

Pág. 66
69

• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene, utilizándose la publicación en


los medios, talleres y pág. Web, la cual es actualizada cada semana.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: Sí se tiene, se cuenta con el RASA
(Reglamento para sanciones y allí están incluidos los temas de residuos sólidos,
emisiones, pero falta equipo para el monitoreo..
• Instrumentos de Sanción: Sí se tiene, se ejecuta con el RASA.
• Áreas de conservación: No se tiene, se está evaluando en el Anexo Paccha, El Bosque
Dorado.
• Límites Máximos Permisibles: Sí se tiene pero no se aplica, se quiere trabajar el tema
de ruidos y emisiones.
• PIGARS: Sí se tiene desde el 2007, pero enfrentan el problema de la disposición final.
La gestión ambiental se desarrolla desde la gerencia de Desarrollo Urbano y Ambiental, y sólo
cuenta con un profesional que se encarga de ver los temas ambientales.
Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 11 – 13 de un
máximo de 20 puntos. Sus principales prioridades son: el desarrollo de la infraestructura,
atender los problemas sociales, mejora en la disposición de los residuos sólidos.

MUNCIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA


Población total: 665,991, urbana: 573,139(86.05%), rural: 92,852 (13.94%).
a) Principales problemas identificados
• Manejo de residuos sólidos
• Contaminación del aire por el parque automotor.
• Ruidos molestos
b) Principales logros en los últimos años
• Proyecto de disposición final de residuos sólidos presentado al Fondo Contravalor
Perú Alemania
• El programa piloto de segregación de residuos sólidos (2006)

En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:


CUADRO Nº38
INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA
• CAM • Política
• Política Integral de Manejo de Agua • Diagnostico
• Plan de calidad de aire • Plan de Acción Ambiental Local
• Planes de cierre • Agenda Ambiental Local
• Instrumentos económicos • Sistema de Gestión Ambiental
• Programas de prevención • ZEE
• Mecanismo de participación ciudadana • Plan de capacitación
• Instrumentos de sanción • Plan de prevención y control de ruidos
• Áreas de conservación local • EIA
• LMP • SIAL
• PIGARS • Programas de adecuación
• Programas de control y remediación
En relación con los instrumentos:
• Política Ambiental Local: No se tiene y se piensa hacer en los siguientes seis meses.
• Diagnóstico Ambiental: No se tiene y se piensa hacer en los siguientes dos meses.
• Plan de Acción Ambiental Local: No se tiene, pero ya se ha avanzado con un borrador.
• Agenda Ambiental Local: No se tiene pero se piensa tenerlo en el plazo de dos meses.
La CAM está conformada por representantes de la sociedad.

Pág. 67
70

• ZEE: Son se tiene porque no es prioridad de la gestión.


• Comisión Ambiental Municipal: Desde el 2006, se tiene a la CAM, y se reúne cada dos
meses. La CAM está conformada por actores representativos, se cumplen los acuerdos.
• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta con un Plan de Capacitación porque no está dentro del Plan Operativo
institucional.
• Plan de Calidad del Aire: Sí se tiene, pero no ha recibido la transferencia del GESTA
del aire.
• Plan de Control de Ruidos: No se tiene, ni hay avances en el control de ruidos.
• EIA: No se cuenta con EIA, hay desconocimiento del tema.
• Planes de cierre: Sí se tiene en el tema de relleno sanitario, pero el expediente aún no
está aprobado.
• Planes de Contingencias: El entrevistado no sabe.
• Sistema de Información Ambiental Local: No se tiene porque no era necesario, ya que
es competencia regional.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: Se tiene incentivos
relacionados a la segregación de residuos sólidos, pero aún no se ha aplicado.
• Programas de Prevención: Se tiene, para la limpieza de drenes pluviales por el
Fenómeno de el Niño.
• Programas de Adecuación: No se tiene.
• Programas de Control y Remediación: Se tiene para el botadero a través de la
reforestación.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene, utilizándose talleres y pág. Web,
la cual es actualizada diariamente.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: No sabe.
• Instrumentos de Sanción: Sí se tiene, para infractores de la calidad ambiental (áreas
residuales, áreas verdes, ruido, calidad de aire).
• Áreas de conservación: Sí se cuenta, el parque ecológico Kurt Beer, pero aún debe
hacerse el saneamiento legal, enfrenta los problemas de las invasiones, las aguas
servidas, y falta de presupuesto para su administración.
• Límites Máximos Permisibles: Sí se tiene para el tema del ruido.
• PIGARS: Sí se tiene desde el 2006, pero le falta el equipamiento y recursos. Tiene un
avance entre 30 – 50%, y se piensa actualizar en junio del 2011. Este Plan se encuentra
incorporado en un 70% - 100% de actividades

Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 17 – 20 de un


máximo de 20 puntos. La primera prioridad de la municipalidad es atender los problemas
sociales, su segunda es procurar mejoras del ambiente para mejorar la calidad de vida y por
último el desarrollo de infraestructura.

MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE CHULUCANAS


Población total: 76,205, urbana: 55,183 (74.41%), rural: 21,022 (27.58%).
a) Principales problemas identificados
• Tala indiscriminada de los algarrobos para leña

Pág. 68
71

• Deficiente disposición final de los residuos sólidos (botadero)


• Falta de sensibilización de la población
a) Principales logros en los últimos años.
Se tiene sólo tres meses de gestión
En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:
CUADRO Nº39

INSTRUMENTO QUE CUENTA INSTRUMENTO QUE NO CUENTA

• CAM • Política
• ZEE • Diagnostico
• EIA • Plan de Acción Ambiental
• Mecanismo de participación ciudadana • Agenda Ambiental
• Instrumentos de Fiscalización ambiental • Sistema Local de Gestión Ambiental
• Instrumentos de sanción • Política integral de manejo de agua
• Plan de capacitación
• Plan de Calidad de Aire
• Plan de Prevención y Control de Ruido
• Planes de Cierre
• Planes de Contingencia
• SIAL
• Instrumentos económicos
• Programas de prevención
• Programas de adecuación
• Programas de control y remediación
• Áreas de conservación local
• LMP
• PIGARS
En relación con los instrumentos:
• Política Ambiental Local: No se tiene porque no es prioridad.
• Diagnóstico Ambiental: No se tiene porque no fue prioridad de la gestión, se piensa
actualizar en cuatro meses..
• Plan de Acción Ambiental Local: No se tiene, el entrevistado no sabe si se elaborará
este año.
• Agenda Ambiental Local: No se tiene, el entrevistado no sabe si se elaborará este año.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: No se tiene, el entrevistado indica que se
elaborará en cuatro meses.
• ZEE: Elaborada en el 2010, pero no se viene aplicando.
• Comisión Ambiental Municipal: No sabe de su funcionamiento, pero está conformada
por diversos representantes y debe ser reestructurada.
• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene, y el entrevistado indica que no se
piensa hacer.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta con un Plan de Capacitación.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, y no se piensa elaborar.
• Plan de Control de Ruidos: No se tiene, aunque sí hay avances en el control de ruidos,
pero no es su competencia.
• EIA: Sí se tiene como gestor de sus propios proyectos de infraestructura.
• Planes de cierre: No se tiene porque no es necesario.
• Planes de Contingencias: No se tiene porque no es necesario.

Pág. 69
72

• Sistema de Información Ambiental Local: No se tiene porque no hay presupuesto,


pero se piensa diseñar en los próximos seis meses.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no
sabe de alguno.
• Programas de Prevención: No se tiene, y no sabe si se va a elaborar uno.
• Programas de Adecuación, Control y Remediación: No se cuenta, y no van a
tenerlos.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene, utilizándose talleres.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: No se tiene porque no hay presupuesto, no
sabe si se diseñaran instrumentos.
• Instrumentos de Sanción: Se tiene ordenanzas por el mal uso de materiales en las
carreteras.
• Áreas de conservación: Sí se cuenta, el Bosque de Piedra el toro, el parque Zapotal.
• Límites Máximos Permisibles: No se tiene porque no se cuenta con instrumentos.
• PIGARS: No se tiene, pero se piensa elaborar uno.

Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 11 – 13 de un


máximo de 20 puntos. Sus prioridades son: Atender los problemas sociales, los desastres
naturales (sequía) y el pago de las deudas anteriores.

MUNCIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO

Población total: 333,890, urbana: 281,946 (84,44%), rural: 51,944 (15.55%).


a) Principales problemas identificados
• Residuos sólidos
• Aguas servidas
• Ruidos
b) Principales logros en los últimos años
• Se aprobó la CAM
• Se aprobó el Plan y la Agenda Ambiental
• Se aprobó la política ambiental

En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:


CUADRO Nº 40

INSTRUMENTOS QUE CUENTA INSTRUMENTOS QUE NO CUENTA


• Política • Plan de capacitación
• Plan de Acción Ambiental Local • EIA
• Agenda Ambiental Local • Plan de cierre
• Sistema Local de gestión Ambiental • SIAL
• CAM • Instrumentos económicos
• ZEE • Programas de adecuación
• Plan de prevención y control de ruido • Áreas de conservación local
• Mecanismo de participación ciudadana
• LMP
• PIGARS
En relación con los instrumentos:

Pág. 70
73

• Política Ambiental Local: Sí se tiene, pero no es conocida por la población y no ha


sido implementada ni por la anterior gestión, ni por la actual, ya que falta de personal..
• Diagnóstico Ambiental: El entrevistado no sabe de su existencia.
• Plan de Acción Ambiental Local: Desde el 2006pero no se ejecuta pero se usa para
la planificación.
• Agenda Ambiental Local: Se cuenta desde el 2006 con este instrumento, pero no se
implementó en la anterior gestión, y tampoco se está haciendo en la actual. No está
vigente porque no hay tiempo y no es prioridad de la nueva gestión.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: Se tiene desde el 2005, es conocido por la
población, la anterior gestión lo implementó no así la actual. La ventaja del SGAL es
que permite coordinar con otros niveles y da pautas para ordenar la gestión ambiental
local. Para fortalecer al SGLA se debe actualizar la Agenda y priorizar acciones.
• ZEE: Sí se tiene, pero no el porcentaje de implementación es menor al 30%.
• Comisión Ambiental Municipal: Desde el 2005 se tiene a la CAM, pero últimamente
no se ha reunido porque no se ha convocado. Para darle sostenibilidad a la CAM es
necesario contar con personal.
• Política Integral de Manejo de Agua: El entrevistado no sabe sí se tiene.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta con un Plan de Capacitación porque no hay tiempo, no hay presupuesto.
No se va a elaborar uno en los siguientes meses.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, porque no es prioridad de
esta gestión.
• Plan de Control de Ruidos: Sí se tiene, pero solo se hace operativos.
• EIA: No se cuenta con EIA, porque no hay personal que lo pueda hacer.
• Planes de cierre: No se tiene porque no saben cómo hacerlo.
• Planes de Contingencias: El entrevistado no sabe si se tiene este instrumento.
• Sistema de Información Ambiental Local: No se tiene porque no se conoce el tema.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no
se piensa aplicar este tipo de instrumento.
• Programas de Adecuación: No se tiene y no se piensa elaborar.
• Programa de Control y Remediación: El entrevistado no sabe si se cuenta con este
instrumento.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene, pero no se utilizan, recién se
va a convocar a la población. Se tiene una pág. Web que se actualiza mensualmente.
• Áreas de conservación: No se tiene.
• Límites Máximos Permisibles: Sí se tiene en el tema de ruido.
• PIGARS: Sí se tiene desde el 2007, pero le falta unidades, personal, educación de la
población ya que no paga sus arbitrios. Tiene una aplicación menor al 30%. Es un
instrumento que se piensa actualizar en el 2011

Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 11 – 13 de un


máximo de 20 puntos, a pesar que el alcalde tiene como primera prioridad atender los
problemas ambientales. La segunda prioridad de la municipalidad es atender los problemas
sociales, mientras que su tercera prioridad es el tema de limpieza de la ciudad y el tránsito.

Pág. 71
74

MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE MANANTAY

Población total: 70,745, urbana: 67,844 (95.89%), rural: 2,901 (4.10%).


a) Principales problemas identificados
• Residuos sólidos
• Aguas servidas
• Ruidos
b) Principales logros en los últimos años
• Se aprobó la CAM
• Se aprobó el Plan y la Agenda Ambiental
• Se aprobó la política ambiental local.

En cuanto sus instrumentos de gestión podemos decir:


CUADRO Nº 41

INSTRUMENTOS QUE CUENTA ONSTRUMENTOS QUE NO CUENTA


• CAM • Política
• Mecanismo de participación ciudadana • Diagnostico
• Instrumentos de Fiscalización ambiental • Plan de Acción Ambiental Local
• Instrumentos de sanción • Agenda Ambiental Local
• Sistema Local de Gestión Ambiental
• ZEE
• Política integral de manejo de agua
• EIA
• Plan de capacitación
• Plan de Calidad de Aire
• Plan de prevención y control de ruido
• Planes de cierre
• Planes de Contingencia
• SIAL
• Instrumentos económicos
• Programas de prevención
• Programas de adecuación
• Programas de control y remediación
• Áreas de conservación local
• LMP
• PIGARS

En relación con los instrumentos:


• Política Ambiental Local: No se tiene, pero se piensa hacer en los siguientes seis
meses.
• Diagnóstico Ambiental: No se tiene porque no hay presupuesto, y se elaborará en el
2011.
• Plan de Acción Ambiental Local: No se tiene porque no hay presupuesto y no es
prioridad de esta gestión. Se piensa elaborar en el 2011.
• Agenda Ambiental Local: No se tiene porque no hay presupuesto y no es prioridad de
la presente gestión. Se piensa hacer la AAL en el 2011.
• Sistema Local de Gestión Ambiental: No se tiene porque no hay presupuesto y no es
prioridad de esta gestión.
• ZEE: No se tiene este instrumento porque es prioridad de la gestión.

Pág. 72
75

• Comisión Ambiental Municipal: Se tiene, y se reúne cada mes.La CAM está


conformada por diferentes actores, pero no se toma acción sobre la problemática. Hay
necesidad de capacitar a los miembros en funciones y temas ambientales, hay que hacer
promover el intercambio de experiencias y las pasantías. La CAM es nueva.
• Política Integral de Manejo de Agua: No se tiene, porque no hay personal.
• Plan de Capacitación para funcionarios, regidores y CAM en la gestión ambiental:
No se cuenta con un Plan de Capacitación porque no es prioridad de la gestión.
• Plan de Calidad del Aire: No cuenta con este instrumento, porque no es prioridad de
esta gestión.
• Plan de Control de Ruidos: No se tiene, aunque sí hay avances en el control de ruidos.
No es prioridad de la gestión
• EIA: No se cuenta con EIA, porque no es su competencia.
• Sistema de Información Ambiental Local: No se tiene porque no es su competencia.
• Instrumentos Económicos relacionados a la Gestión Ambiental: No se tiene, y no se
piensa aplicar este tipo de instrumento.
• Programas de Prevención: No se tiene, y no se piensa elaborar uno.
• Programas de Adecuación, Control y Remediación: No se cuenta, pera se piensa
elaborarlos.
• Mecanismos de Participación Ciudadana: Sí se tiene, utilizándose procesos de
consulta ciudadana, audiencias públicas, talleres y pag. Web, la cual se actualiza
permanentemente.
• Instrumentos de Fiscalización Ambiental: Sí se tiene y se trabaja en especial los
temas madereros y producción de carbón.
• Instrumentos de Sanción: Sí se tiene.
• Áreas de conservación: No se tiene porque no es prioridad de la presente gestión.
• Límites Máximos Permisibles: No se cuenta porque no se tiene instrumentos.
• PIGARS: No se tiene y sí se piensa elaborar un Plan de Manejo en el presente año.

Autocalifica la gestión ambiental local en su municipio con un puntaje entre 14 – 17 de un


máximo de 20 puntos, a pesar que el alcalde tiene como primera prioridad el desarrollo de la
infraestructura. La segunda prioridad de la municipalidad es atender los problemas
ambientales, mientras que su tercera prioridad es atender los problemas sociales.

Pág. 73
76

X. CONCLUSIONES
• Existe una gran variedad de municipalidades y los instrumentos deben de recoger esta
diversidad. Sin embargo está complejidad no es tomado en cuenta por los instrumentos
de gestión ambiental, lo cual no es algo singular, ya que existe históricamente una
tendencia de dar normas e instrumentos a nivel nacional como si el país fue homogéneo
en sus características y en sus necesidades. Así por ejemplo no se identifica cuáles son
los instrumentos que de todas maneras deben de tener las municipalidades rurales, ni
las municipalidades metropolitanas para señalar dos casos extremos.
• Las experiencias de GALS no llegó a municipalidades de menos de 2000 habitantes y
que reciben un millón o menos de soles anualmente, las que representan cerca del 50 de
las municipalidades del país.
• La mayor parte de municipalidades cuentan con instrumentos de política y de
planificación de la gestión ambiental, pero la gran mayoría no son utilizados en el día a
día de la gestión. La mayor parte de las experiencias son experiencias de
municipalidades urbanas.
• La muestra del presente estudio analiza dos experiencias cuya predominancia es rural:
Celendín (Cajamarca) y Luricocha (Ayacucho). En estas dos municipalidades se observa
que ellas tienen pocos instrumentos 6 y 7 respectivamente, no siendo estos
necesariamente coincidentes.
• Las municipalidades con certificación GALS generalmente logran mantener un aceptable
desempeño ambiental, pero ello siempre está sujeto al cambio de autoridades lo que
muchas veces trae como consecuencia el cambio de personal. De las 8 municipalidades
estudiadas, y sólo teniendo en cuenta el número de instrumentos que posee y reconoce,
se tiene que sobresalen las municipalidades del Callao y la Punta, ya que han pasado
dos gestiones desde su certificación. Les sigue Puno, Tarapoto, San Borja y Villa El
Salvador, de este grupo destaca claramente San Borja, municipalidad que ha obtenido
otros dos reconocimientos: Eco-eficiencia y Ciudadanos al Día, además la gestión de
San Borja desde hace varios años lidera iniciativas que conjugan acertadamente el
aspecto recreativo con la mejora del entorno parques /jardines, manejo de residuos
sólidos.
• La gestión ambiental local depende mucho del peso que las autoridades le otorgan. En la
gran mayoría de municipalidades este tema es siempre relegado.
• Un caso dramático resulta el caso de José Domingo de Choquehuanca que habiendo
recibido la certificación GALS en el 2008, la actual persona responsable por
desconocimiento no identifica los avances realizados
• El problema más sentido por todas las municipalidades es el tema de manejo de
residuos sólidos, aspecto que también aparece como logro cuando sobre éste se ha
realizado algún avance.
• El segundo problema ambiental está relacionado con el tema de manejo del agua ya sea
por contaminación de las fuentes de agua o por deficiente o falta de manejo de aguas
servidas. También es un problema sentidos por diversos tipos de municipalidades.
• Como tercer problema se identifica los problemas por contaminación del aire, problema
propio de las municipalidades urbanas.
• Las municipalidades en ámbitos de la selva: Tarapoto, Picota señalan problemas por la
tala de árboles.
• En el caso particular del Callao, tanto el nivel regional como el provincial identifican que
hay dificultades por cruce de funciones entre ellos.
• Los instrumentos más reconocidos son: Plan de manejo de residuos sólidos, Política
Ambiental, Plan de Acción Ambiental, Agenda Ambiental, CAM, Diagnóstico; en menor
medida el Sistema Local de Gestión Ambiental.

Pág. 74
77

• Como aspectos positivos que viabilizan la gestión ambiental a nivel local se tiene: el
compromiso político (55%), la participación y concertación de otros actores (45%) y los
profesionales con capacidades (30%). Llama la atención que el tema presupuestal no ha
sido tan importante (10%).
• Entre los aspectos negativos o que dificultan la gestión ambiental local se tiene: la falta
de presupuesto (70%), deficiente participación ciudadana y concertación con otros
actores (40%), el débil compromiso político (20%), y sólo se reconoce que falta o hay
deficiencia en relación con los instrumentos (10%).
• A nivel regional los aspectos que facilitan la gestión son: procesos participativos y
concertación interinstitucional (50%), el contar con la CAR (38.88%), con instrumentos
de gestión (38.88), seguido de la voluntad política (27.77%).
• Entre los aspectos que dificultan la gestión ambiental a nivel regional se tiene: la falta de
presupuesto: 83.33%, falta de capacidades (50%), Poco involucramiento de actores
(27.77%).
• Existen coincidencia entre los entrevistados de nivel regional y local, que para fortalecer
la gestión ambiental es necesario que se de una estrecha colaboración entre sus
equipos técnicos (65%) y que el gobierno regional apoye técnicamente la elaboración de
proyectos locales de interés regional (50%).
• Las funciones relativas a la gestión ambiental se encuentran dispersas a nivel local,
muchas veces incluso estas son desconocidas por los propios funcionarios encargados.
• Dentro de los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental no se define la relación entre
estos y la gestión ambiental local, sobre todo en el marco de las coordinaciones que
deben existir a través de las CAM y CAR.
• Existen iniciativas que están desarrollando algunos gobiernos regionales a través de las
GERENAMAS, creando proyectos para el fortalecimiento de la gestión ambiental, tanto a
nivel regional (capacitaciones y educación ambiental) como a nivel local (promoción de la
creación y consolidación de las CAM y la creación de sus instrumentos de planificación
para la gestión ambiental).
• Existen iniciativas que muestran que atendiendo problemas ambientales locales
específicos, priorizados por la población, pueden movilizar el sistema regional de gestión
ambiental regional.
• Como balance final se puede concluir que la gestión ambiental local tiene una débil o
casi inexistente relación con el Sistema Regional Ambiental.

Pág. 75

You might also like