You are on page 1of 8

59

Aproximación y autoreflexión en relación


con algunas perspectivas en investigación
en educación en Colombia, especialmente
la etnográfica, desde el enfoque cualitativo
Approach and self-reflection from a approach on qualitative
research perspective on education in Colombia, especially the
ethnographic.

Juan Carlos Luna Feo1

Resumen

Artículo de tipo teórico cuyo objeto es realizar una autoreflexión crítica sobre algunas perspectivas
en investigación en educación en Colombia, especialmente la etnográfica, desde el enfoque
cualitativo. Se pretende aportar un ensayo crítico sobre la problemática de la investigación
cualitativa en educación a manera de reflexión epistemológica del investigador en relación con
sus posturas y las incoherencias particulares del mismo sujeto que investiga. Igualmente se
hace una breve aproximación a algunas investigaciones cualitativas en educación que el autor
considera significativas para argumentar sobre la anterior problemática.

Palabras clave: investigación en educación, perspectiva etnográfica en educación, enfoque


cualitativo
Abstract

This theoretical article aims to make a critical self-reflection using the qualitative approach
on education research in Colombia, especially the ethnographic. This work is a critical essay
of epistemological reflection on the researcher in relation to their particular views and
inconsistencies of the research subject, so that contributes to the problem of qualitative research
in education. Also makes a brief reference to some qualitative research in education, which the
author considers significant to argue on the previous issue.

Key words: Educational research, ethnographic perspective on education, qualitative approach

1 Magister en Educación U.P.N. Docente Departamento de Humanidades Fundación Universitaria del Área
Andina. Bogotá. Colombia., jluna@areandina.edu.co

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 5 - No. 1, Enero - Junio 2010


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina
60 Juan Carlos Luna Feo

INTRODUCCIÓN te, es decir, describir y descubrir sus objetos teniendo


en cuenta a los sujetos que forman parte del proceso
En primer lugar, es importante definir el concepto de investigar como a los sujetos que forman parte de
enfoque, que dice en relación con la posibilidad de los hechos: La Etnografía que posibilita el desarrollo
focalizar, es decir de circunscribir la mirada en rela- disciplinar de la Antropología. A partir del desarrollo
ción con un hecho u objeto que se pretende estudiar. de las ciencias sociales se generan nuevas perspecti-
Entonces, el enfoque cualitativo parte de la premisa vas como el Estructuralismo donde lo clave es la idea
de mirar, estudiar o conocer los hechos sociales, o de estructura, entendida como los modelos construi-
fenómenos sociales, tal como se encuentran “al na- dos a partir de la realidad social y que por consiguien-
tural” en su contexto de ocurrencia territorial, sin te dan cuenta de todos los hechos observados, bajo
acotamientos hipotéticos, para desplegar la cons- condiciones de objetividad, es decir que el proceso de
trucción del objeto de estudio (De Tezanos, 2000: verificación, al igual que en el positivismo se relaciona
35). Ahora bien, el concepto perspectiva remite a con la búsqueda de las causas, a través de un orden
un cierto modo de mirar desde la distancia, por lo que es a la vez deductivo y empírico que articula la
tanto la diferencia entre enfoque y perspectiva es de explicación causal con la comprensión, considerando
grado, es decir, el enfoque es particular y la perspec- a esta última como una forma suplementaria de prue-
tiva es global. Si aceptamos esta proposición se tiene ba. En consecuencia, el sujeto es dejado por fuera, la
que el enfoque cualitativo permite un acercamiento realidad social se objetiviza, mediada por la estruc-
o conocimiento del hecho que se estudia de manera tura. En la perspectiva, Dialéctica el conocimiento
descriptiva pero que quien desarrolla este proceso de puede ser explicado a través de la mediación de la
conocer, es decir el investigador o grupo de investiga- razón en la interacción sujeto objeto donde se “hace
ción, debe o deben tener en cuenta una perspectiva resaltar y analiza las contradicciones (oposiciones) del
epistémica que permita globalizar, generalizar y en mundo social para comprenderlo mejor (Pourtois,
últimas teorizar en relación con lo particular, con eso 1992: 29); La condición dinámica de esta interac-
que se está describiendo. ción se vincula con las transformaciones que ella su-
fre en su historicidad: Lo particular es expresión de
Existen entonces diferentes posturas para asumir lo universal que de manera lógica se concreta en la
una perspectiva tales como el positivismo donde el o proposición “el caso es expresión de la clase”. La
los que investigan como sujetos no cuentan, no hay perspectiva Fenomenológica plantea al sujeto mirado
relación entre el sujeto y el objeto (Pourtois, 1992: no en su unicidad si no como una intersubjetividad
23). Se pone énfasis en el objeto entendido como donde se hace posible el conocimiento del objeto,
fenómenos observables sobre los cuales existe una en su esencia, a través de un proceso de reducción
construcción hipotética que debe ser verificada por fenomenológica: No importa la verificación si no que
medio de la utilización del método científico expe- se acepta que la validez del conocimiento está dada
rimental. Históricamente el positivismo como para- por los propios sujetos, por lo tanto la realidad es
digma y como perspectiva es anterior al desarrollo una construcción social entendido lo social como las
del enfoque cualitativo y marca el desarrollo de las visiones construidas y autoconfirmadas intersubjetiva-
ciencias naturales; De alguna manera la perspectiva mente (De Tezanos, 2000: 33). La Fenomenología
positivista suele enfrentarse al enfoque cualitativo, sin según Husserl es una ruptura con la familiaridad de
tener en cuenta las diferencias de grado; En lo esen- las cosas porque ésta nos desviaría de los fenómenos
cial, la construcción hipotética, que desde el positivis- propiamente dichos (Pourtois, 1992: 27).
mo permite ir de lo particular a lo general, pasando
por la verificación de las hipótesis, construcción de En esencia, todo investigador que utilice el enfoque
teorías y leyes más generales neutras y objetivas es cualitativo debe partir de una perspectiva teórica an-
opuesta en el enfoque cualitativo donde se describe tes de enfrentarse a describir o descubrir los hechos u
lo particular sin premisas hipotéticas, ya que en esta objetos que desea estudiar. En una investigación, por
tesis “…la realidad no es jamás exterior al sujeto que ejemplo, se puede adoptar la perspectiva multiméto-
la examina, que existe, por tanto, una relación entre do o triangulación propuesta por Pourtois, según la
sujeto y objeto” (Pourtois, 1992: 27). Como se verá cual la triangulación puede ser definida como el uso
esto no es del todo cierto. Las ciencias sociales, en de dos o más métodos en la recogida de los datos a
su desarrollo, especialmente a principios del siglo XX propósito del estudio de un fragmento de la conducta
con la etnografía, muestran este último camino, cual humana (Pourtois, 1992: 61). Igualmente, cuando se
es construir conocimiento sin hipotetizar inicialmen- realizan investigaciones etnográficas se recomienda

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 5 - No. 1, Enero - Junio 2010


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina
Aproximación y autoreflexión en relación con algunas perspectivas en investigación en educación en Colombia 61

triangular las observaciones de dos o más investi- cidad, y favorezca la comprensión conceptual de no-
gadores sobre el mismo hecho estudiado y descrito ciones, conceptos, relaciones, categorías, para poder
(Cerda, 1996). pensar. Se parte entonces de dos premisas que son
consecuencia lógica del principio dialéctico lo parti-
Aproximación a algunas perspectivas en in- cular es expresión de lo universal, a saber: La práctica
vestigación en educación en colombia, espe- pedagógica actual no ha percibido el complejo con-
cialmente la etnográfica junto de operaciones que se suceden en la mente del
alumno ni la variedad de conceptos y relaciones que
implican el acceso a los conocimientos más sencillos;
Ahora bien, la educación entendida como objeto de Si se privilegia el conocimiento exacto se obliga al es-
investigación o como escenario de investigación des- tudiante a recurrir a la memorización y al desenvolvi-
de el enfoque cualitativo, donde se dan hechos socia- miento o desempeño en el ámbito de los aprendizajes
les que pueden ser igualmente objeto de estudio, ha a corto plazo (Zubiría, 1989) y segundo, una pedago-
sido en Colombia una fuente de diversas investigacio- gía orientada al aprendizaje verdaderamente humano
nes. Se analizarán a continuación tres investigaciones tiene que privilegiar el trabajo intelectual conceptual
a saber: “Fundamentos de Pedagogía Conceptual” de estructurando el currículo a partir del manejo de los
Miguel de Zubiría y Julián de Zubiría, (Zubiría, 1989) instrumentos del conocimiento para brindar al es-
“La Escuela Urbana” de Rodrigo Parra Sandoval (Pa- tudiante las herramientas necesarias para lograr la
rra, 1996) y la “Evaluación censal de competencias comprensión de lo real. En esta investigación se mira
en el grado obligatorio de preescolar: Transición”, de desde la teoría pedagógica, se construye en la prác-
la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá (Se- tica con los(as) estudiantes por medio del currículo y
cretaría Distrital de Educación, 2004), a la luz de los se conoce, aportando metodología. Se trata de un
objetos de estudio, perspectivas, enfoque, metodo- proceso descriptivo susceptible de ser categorizado,
logía y alcances teóricos que en cada una se han y es decir en el ámbito teórico se da una elaboración hi-
están desarrollado. Posteriormente se mirarán algu- potética por parte de los investigadores, se construye
nos tendencias etnográficas a partir de la Etnografía un modelo (la pedagogía conceptual), metodología,
y algunas investigaciones del doctor Rafael Ávila Pe- didáctica, evaluación, en síntesis, se reconstruye en la
nagos (Avila. 2006) con el objeto de aproximarnos al práctica dialéctica e histórica, currículo, describiendo
desarrollo de algunas de las investigación con enfo- los avances, dificultades y aportes en torno al proble-
que cualitativo realizadas en educación en Colombia. ma inicial con base en la observación y “evolución”
de los mismos sujetos de estudio. Este es un buen
Inicialmente comentemos sobre la obra “Fundamen- ejemplo de investigación cualitativa holística que se
tos de pedagogía conceptual” desarrollada en la dé- nutre en sus aspectos teóricos con aportes de discipli-
cada de los años 70 y 80 por los hermanos Miguel y nas como la psicología, psicopedagogía, sociología,
Julián de Zubiría(Zubiría, 1989): se trata de un estu- historia, y lingüística, entre otras. Igualmente por su
dio donde los autores se ubican en una perspectiva misma perspectiva inicial, la Dialéctica, y teniendo en
Dialéctica que pretende desarrollar una propuesta cuenta la intención de transformar se circunscribe en
curricular para la enseñanza de las Ciencias Socia- un modelo de investigación, acción, participación.
les para pensar. Los autores hacen inicialmente una
construcción teórica a partir de su praxis, de su expe- Otro autor significativo en el panorama de la investi-
riencia en el campo de la educación y teorizan en tor- gación en educación en Colombia es Rodrigo Parra
no a un problema que observan constantemente en Sandoval. Comentemos una de sus investigaciones
la práctica docente: ¿Cuál es la causa para explicar iniciales: “La escuela violenta”, realizada en 1988
que los jóvenes adolescentes en los últimos años de en la Universidad del Quindío con financiación de
bachillerato no dispongan del pensamiento formal, Colciencias. El objeto de esta investigación es ob-
hipotético deductivo en Ciencias Sociales? Se buscan servar simple y llanamente esa realidad concreta que
respuestas utilizando la razón y se concluye inicial- llamamos escuela como espacio físico (Parra, 1996)
mente, con la colaboración de otras investigaciones, donde se permite o impide, por parte de niños y
como la del profesor Carlos Vasco, que “las estruc- maestros, el acceso al conocimiento y estructuras
turas cognitivas formales no se desarrollan pues no de autoridad que reproducen o prefiguran los patro-
se requieren” (Vasco, citado por Zubiría, 1989). Se nes de vida de una colectividad social más amplia;
argumenta entonces la necesidad de realizar una re- Se mira igualmente la calidad de la educación y los
forma curricular que transforme, en su propia histori- patrones que se utilizan para definirla y evaluarla, se

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 5 - No. 1, Enero - Junio 2010


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina
62 Juan Carlos Luna Feo

describe el currículo indagando qué ocurre tras los la Secretaría de Educación del Distrito” (Secretaría
muros de las escuelas. En este proceso descriptivo, Distrital de Educación, 2000) que permiten teori-
de meterse en las aulas y observar que sucede allí, zar y generar un modelo desde el paradigma de las
utilizando la etnografía, los testimonios, las historias competencias para describir y medir los desempeños
de vidas narradas por niños, maestros y padres de de los(as) estudiantes del grado transición, en institu-
familia, se nos revela un problema más profundo y ciones educativas públicas y privadas de Bogotá, en
deshumanizante: la violencia. Se trata de estudios de las áreas de matemáticas, lengua castellana, ciencias
caso, sincrónicos, que obedecen a la siguiente pro- naturales y formación en valores. Se tienen en cuen-
blemática: ¿Cumple la escuela colombiana actual con ta los estilos de trabajo o dimensiones estilísticas de
su papel de ser “templo del saber y de la formación los estudiantes. Existen diferentes objetivos en esta
de ciudadanos para la democracia y la paz”? ¿Ofre- investigación: para los docentes permite conocer el
ce la escuela colombiana una cultura alternativa que grado de desempeño de sus niños y niñas para poder
contrarreste, desde su ángulo de competencia, la cul- desarrollar nuevas competencias básicas esenciales
tura de la violencia que vive el país? ¿Qué formas de en el proceso de aprendizaje; Para las instituciones
violencia han hecho su aparición en la vida escolar? los resultados permitirán orientar la labor específica
(Parra, 1996). Esta investigación intenta una primera de los docentes de transición y para la Secretaría los
mirada e estas preguntas, por lo tanto es un estudio resultados serán de utilidad para el diseño, ejecución
exploratorio de la violencia tradicional escolar, física, y evaluación del impacto de sus políticas y programas
verbal, pedagógica, de los(as) docentes hacia los(as) de mejoramiento (Secretaría Distrital de Educación,
estudiantes y la “nueva violencia” que es la ejercida 2004). El estudio parte teóricamente de la psicología
por la comunidad o los alumnos sobre el docente, cognitiva piegetiana y postpiagetiana ubicándose en
por los alumnos sobre los alumnos, y la derivada de lo el ámbito de la evaluación de desempeños para medir
que se podría llamar la crisis ética de los maestros. Se competencias. Para tal efecto se diseñan una serie o
teoriza a partir de lo descrito en términos de Cultura inventario de indicadores o estándares de desempeño
de la violencia, cultura de la pandilla, cultura escolar, para cada área a evaluar y unas escalas de estimación,
apoyados en principios de la Antropología. Por tra- que van del cero al cuatro, junto con las dimensiones
tarse de un estudio exploratorio no se define, como estilísticas de trabajo que están implícitas en los indi-
en el caso anterior con la “Pedagogía Conceptual” cadores o estándares de matemáticas, lengua caste-
una perspectiva epistémica inicial, si no por el con- llana, ciencias naturales y valores. Se genera así una
trario, se le da el peso al enfoque cualitativo como tal estructura con un instrumento que diferencia la valo-
que muestra, describe, conoce sin hipotetizar, como ración de los niños(as) frente a tareas que requieren
un primer paso en la discusión sobre la escuela y su el despliegue de sus competencias en cada área y en
relación con la paz, esa denominada cultura de la vio- segundo lugar se determina el tipo de aproximación
lencia en la escuela rural del Quindío en Colombia. que hace cada niño(a) frente al área en general. Se
crea entonces una serie de matrices de observación
Un ejemplo diferente de investigación cualitativa en
donde el docente debe someter a un grupo no mayor
educación lo constituye la “Evaluación Censal de
de 10 alumnos a una serie de actividades durante 15
Competencias en el grado obligatorio de preescolar:
días y se deben observar y registrar los desempeños
Transición” que desarrolla un grupo multidisciplinar
de los alumnos en los formatos de entrada. Este es
e interinstitucional coordinados por la Secretaría de
un ejemplo de investigación cualitativa con perspec-
Educación Distrital de Bogotá(Secretaría Distrital de
tiva holística que se fundamenta en el estructura-
Educación, 2004). Aquí se parte de unos anteceden-
lismo, el constructivismo y los modelos de calidad.
tes conceptuales a saber: Los Lineamientos Curri-
Como se observa la investigación multimétodo es
culares del Ministerio de Educación Nacional - MEN
ampliamente utilizada en investigación en Colombia.
para preescolar de 1998, los Estándares Curriculares
del MEN del 2001, Los fundamentos conceptuales
del Proyecto de Evaluación de Competencias Básicas Ahora bien, miremos otros ejemplos de investi-
de 1998 a 2001, las orientaciones para promover el gación cualitativa en educación con perspectiva
desarrollo de las competencias básicas en la educa- claramente etnográfica, para lo cual es impor-
ción inicial publicadas por la Secretaría de Educación tante abordar la investigación del Doctor Ávila
del Distrito en 2001 y el documento “Comprensión Penagos, denominada La Investigación Acción
y sensibilidad ciudadana de los alumnos de 5º grado Pedagógica (Avila, 2006) en comparación con la in-
del Distrito Capital publicado en el año 2000 por vestigadora Nohora Duarte Agudelo (Duarte, 2003)

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 5 - No. 1, Enero - Junio 2010


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina
Aproximación y autoreflexión en relación con algunas perspectivas en investigación en educación en Colombia 63

Cuadro Nº 1: Cuadro comparativo, discusión y conclusiones sobre inves-


tigaciones de Ávila Penagos Rafael y Duarte Agudelo Nohora Patricia

AVILA PENAGOS DUARTE AGUDELO

(O SURSyVLWR HV UHSHQVDU \ WHRUL]DU VREUH OD (O SURSyVLWR HV PRVWUDU PHWRGROyJLFDPHQWH
SUiFWLFDHWQRJUiILFDDSDUWLUGHODSURSLDH[SH XQDLQYHVWLJDFLyQHWQRJUiILFDHQODHVFXHOD
ULHQFLDLQYHVWLJDWLYDHQHGXFDFLyQ

(O DXWRU UHIOH[LRQD SDUD UHFRQVLGHUDU UHFXSH /D DXWRU UHIOH[LRQD SDUD SURGXFLU VHQWLGR \
UDUUHHVFULELU\WHRUL]DU FRPSUHQGHUHOSURFHVRLQYHVWLJDWLYRHWQRJUiIL
FR

(WQRJUDItD FRPR GLVFLSOLQD VHPLROyJLFD SDUD (WQRJUDItD FRPR SHUVSHFWLYD SDUD REVHUYDU
GHVFLIUDUODFRPSOHMLGDGVLPEyOLFDGHODFXOWXUD GLDORJDU HVFXFKDU FRPSUHQGHU UHIOH[LRQDU \
HQWRQFHVVHEXVFDLGHQWLILFDUUHIHUHQWHVVLPEy WUDQVIRUPDU
OLFRVRUGHQDUORVFDWHJRUL]DUORVLQWHUFDWHJRUL
]DUORVPHWDFDWHJRUL]DUORV\SRUXOWLPRWHRUL]DU

(OLQYHVWLJDGRUKDFHREVHUYDFLyQPiVLQWHUORFX (OLQYHVWLJDGRUKDFHREVHUYDFLyQPiVLQWHUORFX
FLyQSDUDSURGXFLUGDWRV\KDFHRUGHQDPLHQWR FLyQSDUDHVFULELUODVtQWHVLVGHODVYRFHVGHORV
VLVWHPiWLFRGHODVOHFWXUDVKDVWDWHRUL]DU SURWDJRQLVWDV

0HWRGRORJtD7('SODQWHDGRVIDVHV¶UHFRJHU 6HKDFHHWQRJUDItDSDUDUHFRJHULQIRUPDFLyQ\
SULPHUDVOHFWXUDVSRUPHGLRGHJUXSRVUHXQLR OXHJRWDOOHUHVSDUDUHFRSLODUDQDOL]DUFRPSUHQ
QHVWDOOHUHVMRUQDGDVSHGDJyJLFDVHYHQWRV« GHU UHIOH[LRQDU \ VLQWHWL]DU SRU PHGLR GH OD
\¶GHVFLIUDHOVHQWLGR\OyJLFDGHODLQIRUPD HVFULWXUD
FLyQ

$TXt HO LQYHVWLJDGRU HV XQ PHGLDGRU HQWUH OD $TXt HO HWQyJUDIR HV XQ LQYHVWLJDGRU TXH
FXOWXUD\ORVVXMHWRVLQYROXFUDGRVHQHOSURFHVR SUHWHQGHJHQHUDUSURFHVRVGHFRQRFLPLHQWR
GHFRQRFLPLHQWR

(O LQYHVWLJDGRU FRQVWUX\H \ HVFULEH HO LQIRUPH (OLQYHVWLJDGRUOOHJDDODVtQWHVLVILQDOHVFULELHQ


ILQDOWHyULFR GRVREUHHOGtDDGtDHKLVWRULDVGHFDVRVSHUR
QR VH SODQWHD OD tQWHU FDWHJRUL]DFLyQ PHWD
FDWHJRUL]DFLyQQLWHRUL]D

Los dos autores comparten la visión del “método” et- formación” ya que se llega hasta la escritura “del
nográfico en cuanto a técnicas de recolección como conjunto de voces de los integrantes de la escuela”.
la observación, interlocución y entrevistas, pero ya en
Se puede concluir que la perspectiva epistémica, des-
el aspecto reflexivo y crítico Ávila propone al investi- de la cual plantean el ejercicio etnográfico el investi-
gador como sujeto que auto objetiva su propia prácti- gador y los sujetos de la investigación, es fundamental
ca y hace operar la razón crítica sobre el sujeto con el para orientar las metodologías, resultados y alcances
que investiga y comprende, en una relación epistémi- del mismo proceso; es el investigador y los sujetos
ca de múltiples sentidos, (sujeto, sujeto, subjetividad), involucrados quienes definen hasta dónde, cómo y
aplicando las teorías y metodologías al sujeto y a sí para qué realizan la investigación. En tal sentido un
mismo, mientras que Duarte plantea la investigación verdadero proceso de conocimiento que globalice a
etnográfica, sin acción critica ni reflexiva sobre el los sujetos participantes comporta las mediaciones
sujeto, más si del investigador; por lo tanto los “otros posibles entre los mismos sujetos, la cultura y el cono-
sujetos” objeto de etnografía comparten la reflexión cimiento para generar cambios críticos, reflexivos en-
pero no hacen la síntesis en su “cambio”, en su “trans- tre los mismos sujetos, la cultura y el conocimiento.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 5 - No. 1, Enero - Junio 2010


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina
64 Juan Carlos Luna Feo

Observar en perspectivas: autorreflexión la forma de relacionarme como ser humano con la


cultura.
Realizar una autoreflexión crítica sobre ¿cómo ob-
servo actualmente? es un ejercicio significativo para Surgió posteriormente una tabla de salvación frente
mi proceso formativo como investigador en educa- a tanto posible compromiso con la historia y la socie-
ción. Inicialmente recuerdo que, como estudiante de dad: el Estructuralismo francés. ¡Cómo me gustaba la
Antropología en la Universidad Nacional, aprendí a literatura francesa!, desde Sade, el “romanticismo” de
hacer etnografía de una manera “artesanal”, es decir Víctor Hugo, pasando por Baudelaire, Balzac, Zolá,
describiendo hechos culturales objetivamente, es de- Maupassant, Verlaine, Rimbaud, Merimee, Marcel
cir yo debía ser objetivo y debería mirar “a los otros” Proust, Mallarme, Cocteau, Bataille, Saint Exupéry,
como objetos de estudio; sin saberlo comenzaba mi Artaud y tantos otros. Igual me identifiqué con el
proceso formativo antropológico de la mano del po- movimiento impresionista francés: Degas, Manet, Pi-
sitivismo y era de esperarse, ya que inicialmente la zarro, Renoir, Monet, Mollet, Cézanne, Sisley, Tou-
etnografía, que surge en Inglaterra, Norte América y louse Lautrec y luego el fauvismo con Matisse… y en
Francia en el contexto del colonialismo a finales del la música ni se diga con Debussy. La cultura francesa,
siglo XIX, se hace desde una perspectiva positivista. llamativa, me sedujo y obviamente cuando leí a Cláu-
deLévi Strauss quedé cazado con el estructuralismo.
Sin reflexionarlo la idea de ser investigador objetivo Realmente sentía esta perspectiva epistémica y eso
comportaba una sensación de superioridad sobre los tenía sentido para mí.
demás. Lleno de ego debí sentirme el dueño del co-
nocimiento, para expresarlo en amplios monólogos Lastimosamente para mi espíritu crítico y reflexivo,
(discusiones teóricas decían mis compañeros) llenos la Dialéctica no la asimilé ni en la práctica, ni teórica-
de erudición y mucha adrenalina. Se rescata la pa- mente y menos en mi praxis y si me sentí “militante”
sión de aquel entonces. Obviamente, en el contexto del Estructuralismo. Coincidencialmente, como ya
de la Universidad Nacionalla Dialéctica y el Marxismo lo mencioné, el Estructuralismo también es objeti-
fueron importantes, más como alternativa de militan- vante como el Positivismo; allí la idea de estructura
cia y protesta social que como epistemología para la objetiva el mirar y la etnografía adquiere un sentido
práctica etnográfica. Qué lejos estaba de la reflexión racional pero “los otros sujetos” siguen estando por
crítica de mi praxis y la teorización sobre la propia fuera de mí, sin relación de conocimiento y yo seguía
práctica. siendo sujeto tabla rasa, aparentemente no contaba
mi subjetividad. A estas alturas creo que no deseaba
Mucho menos me encontraba cerca de comprender conocerme ni mirarme, ni reflexionar, ni comprender
con un sentido significativo de la epistemología mi re- y menos teorizar sobre mi propia experiencia inves-
lación como investigador con la cultura, el objeto de tigativa. Creo que deseaba estar bien cómodo y tran-
mi disciplina. La veía como algo externo, de lo que quilo en mi inconciencia.
yo no formaba parte, no me sentía parte de nada, de
ningún contexto, de ninguna relación social. Simul- Llegaron nuevas perspectivas que no fueron com-
táneamente aprendía sobre los hechos del lenguaje: prendidas como perspectivas para mirar de otra
a lingüística me proporcionaba elementos semiológi- forma, con otros ojos, para escuchar con los oídos
cos, simbólicos para conocer, para aprender. Sin em- de los demás, para hacer diferentes lecturas, como
bargo yo no asumía esas posibilidades que nos brinda la fenomenológica. Aquí también me acomodé ya
el comprender desde lo simbólico pues no sabía que que esta perspectiva aun permite que el investigador
estaba anclado en mí ser, en mi intimidad antológica mantenga cierta “objetividad” para hacer la lectura
y epistemológica el Positivismo; este se manifestaba, intersubjetiva de las subjetividades de “los otros suje-
lo comprendo hoy, de manera cotidiana en el aula tos” de estudio. Seguía siendo arrogante pensando
cuando mis maestros hacían clase magistral, cuan- que era humilde. Todavía ni asomos de una actitud de
do era evaluado con exámenes de manera puntual y mediación sino una actitud de dominación.
bajo estricta vigilancia, cuando leía sobre investiga-
ciones de autores como Frazer, Taylor, Malinowsky. La hermenéutica no la comprendí o no quería com-
prenderla porque esta perspectiva si me obligaba a
El marxismo era entonces asunto de “los mamer- mirarme a mí mismo y a que los otros sujetos me
tos” y como yo no quería ser mamerto pues ino- miraran. Yo no deseaba eso, mi intimidad se sen-
centemente deseché la Dialéctica de mi inconciencia tía atormentada seguramente porque la teoría para
epistemológica, sin saber que el asunto era vital para mi es vital, no es un asunto únicamente académico.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 5 - No. 1, Enero - Junio 2010


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina
Aproximación y autoreflexión en relación con algunas perspectivas en investigación en educación en Colombia 65

También llegó a mis oídos la Investigación Acción gicas, valorativas, teóricas, cognitivas, estéticas y
y nuevamente la Dialéctica, pero en ese momento especialmente afectivas. El bloqueo y velo que estas
era tarde para mi evolución: estaba casado con el limitantes acríticas ponen a nuestra mirada y percep-
estructuralismo. Realicé mi ejercicio investigativo de ción hace que solo observemos una mínima parte de
pregrado observando la prostitución colectiva en bur- lo que deseamos observar y que lo que conozcamos y
deles de Bogotá. Era una investigación ideal ya que comprendamos sobre lo observado no tenga sentido
se acomodaba muy bien a mis gustos teóricos; su- para la sociedad si no solo para nuestro ego investi-
puestamente podía objetivar mi percepción con los gativo.
sujetos de estudio (meretrices) y mantener distancia
para conocer. REFERENCIAS

Lejos aún de relacionarme siquiera con la perspectiva AUSUBEL, D. P. (1976) Psicología educativa: un
Crítica y más lejos de comprenderla y sentirla. Pasan punto de vista cognoscitivo, México: Trillas.
algunos años y me dedico a trabajar profesionalmen-
te y dejo de investigar. Este es un grave error porque AVILA P. R (2006) La Investigación Acción Peda-
al no investigar no hay preguntas que formularse ni gógica. Experiencias y lecciones. Bogotá: Án-
posibles respuestas que comprender. tropos.

Ya en el ejercicio de la educación la tendencia episté- CERDA G. H.(1996) La investigación total. La uni-


mica estructural se mantiene y es cuando ingreso a la dad metodológica en la investigación científica.
Maestría en Educación en la UPN, cuando comienza Santa fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Ma-
otro ciclo formativo. Aprender a aprender. Teorizar gisterio.
siendo yo parte del proceso investigativo, siendo
sujeto que auto objetiva mi propia práctica y hace
DE TEZANOS, A.(2000) Una etnografía de la etno-
operar la razón crítica sobre los sujetos con los que
grafía. Bogotá: Ediciones Ántropos, 2000.
me relaciono, con los que investigo y comprendo.
Implica una resignificación de mi experiencia acadé-
mica, de mi cotidianidad, de mis hábitos. Comporta DE ZUBIRÍA, M (1989). Fundamentos de pedagogía
una relectura de lo que hago y lo que soy, implica el conceptual. Bogotá: Plaza y Janés.
reconocerme en los otros, con los otros y que ellos
se reconozcan en mí, Implica ser un mediador con DUARTE A, N P. (2003) El Libro del Lenguaje 10.
todas la herramientas que mi formación me ha dado En: Colombia. Bogotá: Voluntad ISBN: 958-
y por lo tanto comporta una revisión de lo que hago 02-202
cotidianamente.
PARRA, S, R. La es(1996) escuela urbana. Bogotá:
Quizá este cambio que se ha dado en mi interior (los Tercer Mundo Editores,.
sujetos nos transformamos continuamente) se refleje
en lo que hago en el día a día para ver la cultura con POURTOIS, J. P. y Desmet H. (1992) Epistemología
muchas miradas y para repensarla y teorizarla estan- e instrumentaciones en ciencias humanas. Bar-
do yo presente, responsable de lo que se comprende celona: Herder.
y sobre todo con conciencia epistémica para obser-
var en múltiples perspectivas de manera crítica junto SECRETARIA DISTRITAL DE EDUCACIÓN. (2004)
con los demás. Evaluación censal de competencias en el grado
obligatorio de preescolar: Transición. Bogotá:
CONCLUSIÓN Grupo Op. Gráficas S. A.

Como conclusión de esta primera reflexión puedo SECRETARÍA DISTRITAL DE EDUCACIÓN.


afirmar que un investigador etnográfico puede ser (2000) Comprensión y sensibilidad ciudadana
tan ciego y no ver más allá de sus propios prejuicios de los alumnos de 5º grado del Distrito Capital.
y limitaciones ontológicas, epistemológicas, axioló- Bogotá: Gráficas S.A.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 5 - No. 1, Enero - Junio 2010


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina
66

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, Volumen 5 - No. 1, Enero - Junio 2010


Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria de Área Andina

You might also like