You are on page 1of 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

MECÁNICA CLÁSICA

REPORTE ESCRITO DE LABORATORIO

CAÍDA LIBRE
INTEGRANTES:
 MORENO GARCÍA ÁNGELA JOSELYN
 PÉREZ ABARCA CAROL YURITZI
 SALINAS ESPINOSA DE LOS MONTEROS MICHEL
 ZAVALA MEDEL JUAN JOSÉ

PROFESOR:
ENRIQUE ÁLVAREZ GONZÁLEZ

SECUENCIA:
1TM21

CIUDAD DE MÉXICO, A 12 DE FEBRERO DE 2019


2. TÍTULO DEL EXPERIMENTO: Caída libre.

3. OBJETIVO.
Con este experimento determinaremos la magnitud de la aceleración de la
gravedad.

4. INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
En todo nuestro planeta, hay una fuerza que actúa desde hace mucho tiempo y
gracias a ella es que hoy en día permanecemos en la tierra; esta fuerza es conocida
como gravedad, es culpable de muchos de los fenómenos que hasta hace mucho
no tenían respuesta, una fuerza que atrae y que simplemente es aplicada por la
tierra. Esta fuerza está presente en todo lo que nos rodea y es uno de los principales
factores que interviene en el movimiento en caída libre. Y resuelve el misterio de
porque los cuerpos se caen; solucionando un fenómeno más del universo.

La caída libre es conocida como el movimiento que describe un cuerpo bajo la


acción exclusiva de un campo gravitatorio. Y determinando que todos los cuerpos
con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia abajo (centro de
la tierra) cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. Todos los cuerpos
dejados en caída libre aumentan su velocidad, aproximadamente en 9,8 m/s,
teniendo en cuenta que la masa del cuerpo es independiente al resultado de su
velocidad.

Este tipo de movimiento fue estudiado a través de los años, por diferentes científicos
los cuales buscaban a través de sus investigaciones identificar todas las causas que
este producía; entre los investigadores se encuentran Albert Einstein, Isaac Newton,
Galileo Galilei, Nicolás Copérnico; Durante estas investigaciones uno de los factores
que se pudo determinar fue que cuando un cuerpo permanece en caída libre, no se
tiene en cuenta la resistencia del aire.

2
5. EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO:
 Pie en “A”
 Nuez doble
 Varilla Cuadrada (1,25 m)
 Aparato de Caída Libre
 Regla Graduada
 Contador Digital Electrónico (PHYWE)
 Cables
 Balín

CONEXIONES.
Los cables superiores del aparato de caída libre entran en START/STOP. Los
cables inferiores entran en STOP. En ambos casos no importa la polaridad.

6. PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN.
1. Se encendió el reloj contador y se espere 5 segundos. Se oprimió la tecla
FUNKTION.
2. Con la tecla TIGGER se seleccionó la columna del símbolo
3. Se colocó el platillo interruptor hacia arriba y se sostuvo el balin disparador.
4. Se opimio la tecla STOP y despues RESET. El reloj quedó en ceros.
5. Se oprimió la tecla START. El reloj quedó listo para iniciar el conteo.
6. Se soltó el balin y se registró la lectura. (denotada como t)
7. Se midió la distancia que recorrió el balín. (denotada como h)

3
7. DATOS.
MEDICIÓN h(cm) t(ms)
1 377.9 ms
2 378.5 ms
3 72 cm 375.9 ms
4 379.2 ms
5 379.2 ms
COMENTARIOS AL COMPORTAMIENTOS
6 379.7 ms
DE LOS DATOS.
7 379.4 ms
8 72.9 cm 379.3 ms La mayoría de las mediciones de tiempo
9 379.1 ms obtenido en cada uno de los equipos son
10 378.4 ms similares. Sin embargo, las mediciones de las
11 381.6 ms alturas varían mucho.
12 381.9 ms
En cuanto a los datos obtenidos en mi equipo
13 72.1 cm 380.1 ms
(datos en color azul) las mediciones del
14 380.3 ms tiempo varían mucho, esto es debido a que
15 379.3 ms dos diferentes integrantes del equipo fueron
16 375.06 ms quienes sostuvieron el balín, esto debido a
17 378.2 ms que quien lo sostenía primero tenía
18 73 cm 381.2 ms dificultades por su altura, por lo que cambio
19 378.6 ms de lugar con un integrante del equipo más
20 378.8 ms alto.
21 376.5 ms
22 377.5 ms
23 72.8 cm 378.8 ms
24 377.9 ms
25 381ms

4
8.GRÁFICAS.

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS PARA TIEMPO


12

10

0
375-376.38 376.38-377.76 377.7-379.14 379.14-380.52 380.52-381.9

t(ms)

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS PARA ALTURA


3.5

2.5

1.5

0.5

0
720-725 725-730

(mm)

5
COMENTARIOS SOBRE LAS GRÁFICA.
 En la primera gráfica podemos observar que los valores de la clase 377.76-
379.14 fueron los que coincidieron en la mayoría de los experimentos, por lo
que se puede decir que el experimento estuvo bien.
 También cabe destacar que al principio no sabíamos cómo debíamos
acomodar muchos datos, hasta que el profesor nos enseñó a realizar
correctamente un histograma y con ello un polígono de frecuencia, donde se
iba a poder identificar de forma más ordena los datos que correspondían al
tiempo.
 La segunda gráfica en lo contrario tuvo pocos datos pues solo corresponden
a las alturas, por lo que solo se pudieron hacer dos clases y la información
es menor.

10. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD FÍSICA ENUNCIADA EN EL


OBJETIVO.

Como se ha dicho anteriormente determinaremos la gravedad como lo enuncia el


objetivo

Datos Conversiones Fórmula

X(t)= 378.9418 ms X(t)= 378.9 x 10-3 s g= 2h / t2

X(h)= 725.6 mm X(h)= 72.56 cm

Sustitución Resultado

g=2(72.56cm) / (378.9 x 10-3s)2 g=1010 cm/s2 = 10.10 m/s2

6
11. ERRORES.

a) Calculo del error experimental.

(/𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎\)(100%)


EExp =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙

(/9.77−10.10\)(100%)
EExp =
9.77

(0.33)(100%)
EExp =
9.77

33
EExp = = 3.37% de error
9.77

b) Localización de causas que provocan el error en el experimento.

Hombre: En este aspecto los errores van a que se repitió el experimento 25 veces,
y cada 5 repeticiones las cuestiones de quien dejaba caer la pirinola, quien media
la altura y quien detenía el tiempo cambiaban, pues las personas que repetían el
experimento no eran las mismas, ya que estábamos integrados por equipos de 5
integrantes y cada equipo debía realizar 5 repeticiones, sin tomar en cuenta los
datos del equipo anterior.

Método: En este aspecto, cada equipo debía tomar sus propias medidas de la altura,
lo cual variaba ya que unos utilizaban puntos de referencia distintos. Por mm era la
diferencia, pero no se medía la altura usando los mismos puntos de referencia. En
cuanto a dejar caer la pirinola, cada sujeto que la dejaba caer presentaba distintas
condiciones, pues dejaban caer esta desde puntos distintos, no exactamente desde
el centro del aparato de caída libre (de la cima de este) y variaba un poco en mm
desde donde dejaban caer la pirinola. Por último, el tiempo solo se afectó porque
las dos condiciones anteriores cambiaban constantemente, pero internamente en el
equipo el cambio de tiempo se pudo dar por que el que dejaba caer la pirinola era
alguna persona distinta en cada repetición.

7
Maquina: Todos los equipos usamos la misma máquina, el uso distinto que le dimos
cada equipo fue lo que ocasiono los errores, la maquina siempre estuvo en
condiciones óptimas.

12. CONCLUSIONES

a) Conclusiones.

La práctica se llevó a cabo en equipos de 5 integrantes, lo que formo un total de 5


equipos en el salón de clases. Cada equipo debía realizar 5 repeticiones del
experimento, que consistía en que, con ayuda del aparato de caída libre, dejáramos
caer una pirinola desde lo más alto del aparato y tomar su tiempo de caída, todo
con el objetivo de calcular la magnitud de la aceleración de la gravedad. Cada
equipo debía determinar (midiendo) la propia altura que utilizarían como dato para
el experimento. Al tener cada equipo su altura y sus 5 tiempos en que tardo en caer
la pirinola, se procedió a calcular la media y la desviación estándar de las 5 alturas
y de los 25 tiempos, se ordenaron de menor a mayor los 25 tiempos y las 5 alturas,
cada equipo calculo la media y la desviación estándar de sus 5 tiempos, y por último,
ya con los datos anteriores obtenidos, entre toda la clase elaboramos un histograma
para los tiempos, se calculó el intervalo de confianza, con las medias de las alturas
2ℎ
y de los tiempos se calculó la aceleración de la gravedad con la formula𝑔 = donde
𝑡2
𝑚
nuestro resultado fue 10.10 𝑠2 , y por ultimo calculamos el error experimental.

b) Comentarios.

Para ser la primer practica del semestre, creo que los resultados obtenidos son
buenos, pues la mayoría de los alumnos no conocíamos el uso del aparato de caída
libre, y no supimos usarlo a un 100%. Aun así los resultados obtenidos no tuvieron
un margen de error grave, al contrario, para ser la primera práctica se obtuvo algo
muy cercano a lo que se esperaba, y la experiencia adquirida en esta práctica nos
permitirá a no cometer los mismos errores (mínimos) en futuras prácticas y con
distintos aparatos de medición.

8
Cabe destacar que para el equipo, la práctica fue atractiva y dinámica, pues el hecho
de que al final todo el grupo (clase) trabajo en equipo influye para una gran
convivencia en la clase.

La práctica no resulto difícil y yo creo que fue factor para entender varios aspectos
sobre la gravedad, sobre el uso del aparato de caída libre y sobre conocimientos
propios del área de estadística.

13. REFERENCIAS
 UPIICSA. (2008). Física experimental I. México: UPIICSA
 https://es.scribd.com/caida-libre-docx

You might also like