You are on page 1of 3

Respecto a las teorías referidas a la dependencia emocional y a las repercusiones psicopatológicas

del maltrato, encontramos 4 postulados:

a. Teoría de la unión traumática (Dutton y Painter, 1981) y el modelo de intermitencia (Dutton y


Painter, 1993): Se enfatiza en la asimetría de poder entre el hombre agresor y la mujer víctima de
sus ataques, explicando que el fuerte apego que existe entre estos dos individuos nace del
carácter extremo que tiene la relación misma, fluctuando muy rápidamente del buen al mal trato.
De igual forma, se agrega la variable consistente en que, mientras más maltrato experimenta la
mujer, más mermadas se ve su autoestima, causando un aumento de la necesidad de estar con su
agresor, decantando esto en una interdependencia. De este modo, las conductas inclinadas a
mantener una relación con el agresor no parecen tan descabelladas, sino que se aprecian como el
resultado directo del modelo de relación inestable y destructiva que tiene la pareja. b. Modelo del
castigo paradójico (Long y McNamara, 1989): Va más allá de la teoría de Leonor Walker,
proponiendo que la mujer permanece en la situación de violencia a razón del reforzamiento que
hay en torno a un patrón cíclico de interacción que está consolidado en el tiempo. En estas
relaciones normalmente, luego de acabado el episodio de agresión y una vez que el maltratador
manifiesta su arrepentimiento por los hechos realizados hacia la víctima,

39

esta ya no es maltratada, sino que recibe actos de ternura por parte de su pareja, que finalmente
representan un fuerte refuerzo positivo para la víctima. De esta forma, el agresor a través de su
castigo, aumenta en la mujer la necesidad de buscar amor y afecto, que paradójicamente, ésta
solo encuentra en su pareja agresora, a causa del aislamiento en el cual se encuentra.

c. Teoría de la indefensión aprendida (Seligman, 1975; Walker, 1979, 1984): Su centro de atención
corresponde a las repercusiones psicopatológicas que provoca ser objeto de violencia, lo que
permite comprender por qué una mujer maltratada permanece en la relación de pareja que le
causa daño. Es así como se concluye que, la víctima más que decidir voluntariamente si
permanecer o no con su pareja, se mantiene inerte dentro de la relación, careciendo de toda
esperanza que la violencia finalice, no siendo capaz de percibir otras alternativas que si están a su
alcance. De este modo, la mujer no concibe como solución válida ni posible a su situación, el
hecho de recurrir a la institucionalidad jurídica. Incluso, si es que acudiera a esta como salida, las
posibilidades que mantenga su posición son muy bajas, debido a la absoluta anulación que ha
causado en ella el espiral de violencia.

E. Variables que afectan la conducta de la mujer que sufre violencia


Un aspecto relevante en el estudio y análisis de la retractación y el desistimiento, corresponde al
conocimiento de las razones que comúnmente son esgrimidas por la mujer al momento de incurrir
en estas conductas. Dichas variables que influyen en la toma y mantención de decisiones en la
víctima, serán divididas en 3 grupos, aludiendo al contexto en que es posible enmarcar su origen:

1.2 Individuales: Son aquellos factores que pertenecen exclusivamente a la interioridad de la


mujer. Entre ellas se encuentran:

1.2.1 Solución de la propia víctima.

De acuerdo a Torres Romero (2013, p. 167-180, p.177), en esta categoría existe la idea común de
que se ha solucionado el problema y por lo tanto, ya no es necesaria la intervención del sistema de
justicia penal. Las formas de solución que se cimentan en esta concepción, es posible agruparlas 2
dos conjuntos. Por una parte, aquellas medidas que apuntan a la reconciliación y mantención del
vínculo familiar, y por otro lado, aquellas en las que se desvincula de forma definitiva de su
agresor.

1.2.2 Rechazo a una eventual sanción penal

En esta categoría, se enmarcan significaciones que rehúyen de toda sanción de origen penal, pues
se reconoce que estas implican una afectación no buscada por la víctima al momento de ingresar
su causa al sistema penal.

1.2.3 Instrucción educacional de la mujer

El grado alcanzado por la mujer en el sistema educacional, ya sea básica, media o superior, influye
fuertemente en la decisión de permanecer o no en la relación sentimental.

1.2.4 Experiencias anteriores de victimización

Esta variable hace alusión al número de relaciones violentas que ha vivido la mujer previamente,
ya sea en su familiar de origen o con parejas anteriores.

1.2.5 Miedo a la ruptura y prioridad de pareja


La decisión de interponer una denuncia en contra de aquella persona con las que la mujer
mantiene o le une un lazo afectivo, y que en muchas ocasiones puede ser el padre de sus hijos e
hijas, no es una resolución fácil de tomar y concretar. Sobre todo cuando, esta supone un desgaste
psicológico importante, altos grados de incertidumbre y más aún, implica desprenderse de
muchos mandatos de género que han forjado la personalidad y carácter de la mujer desde sus
primeros años de vida. Difícil resulta olvidar el énfasis que en el proceso de socialización de la
figura de la mujer se pone sobre los roles de cuidado y mantenimiento de las relaciones de pareja,
de manera que este proyecto llega a constituir un principio fundamental en sus vida (Freixas,
2005).

1.3 Relación de pareja: Son aquellas variables cuyo origen radica en la relación sentimental que
posee la mujer víctima de las agresiones con su pareja. En esta clasificación,

You might also like