You are on page 1of 18

Examen General Privado

Universidad de San Carlos de Guatemala


Escuela de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas

Movimiento de Proyectiles con


Resistencia al Aire

Carlos Javier Esquivel Pac

Terna Evaluadora
Ph.D Juan Adolfo Ponciano Castellanos
M.Sc Juan Diego Chi-Wen Chang Santizo
M.Sc Ricardo Enrique Contreras Folgar

12 de Octubre de 2018
1. Introducción
El movimiento de proyectiles es uno de los problemas mas icónicos de
la mecánica clásica. Las ecuaciones de movimiento de un proyectil permiten
una fácil simulación por medio de un programa computacional y su poste-
rior representación gráfica. En este informe se puede encontrar el desarrollo
teórico de las ecuaciones de movimiento para un proyectil cuando no existe
resistencia del aire, cuando la resistencia es proporcional a la velocidad y
por último el caso en el que la resistencia es proporcional al cuadrado de la
velocidad. Ası́ mismo como la simulación de estos fenómenos en un programa
desarrollado en el lenguaje de Fortran 90. Se incluyen las trayectorias simu-
ladas ası́ como los alcance máximos de cada trayectoria.
Como parte de la verificación de la teorı́a se desarrolló un experimento simple
que consiste en la determinación del factor al cual está elevado una

2. Movimiento de Proyectiles
Se procede a definir el problema como: un proyectil de masa m lanzado
desde una altura inicial z0 , desde una posición inicial x0 , con una velocidad
inicial v0 , un ángulo θ con respecto de la horizontal y una fuera de resistencia
al movimiento causada por el aire FR . El diagrama del movimiento se puede
observar en la figura 1.

Figura 1: Movimiento de un proyectil en un plano 2D

1
Es importante mencionar que existen dos casos para la fuerza de resis-
tencia que son importantes para el estudio de este problema:
El primer caso a analizar es cuando la fuerza es proporcional a la velo-
cidad del proyectil. (i.e. FR ∝ v.)

El segundo caso a analizar es cuando la fuerza es proporcional al cua-


drado de la velocidad del proyectil.(i.e. FR ∝ v2 .)
Los casos anteriores provienen de realizar una expansión de Taylor para un
potencial arbitrario, siendo los términos mas relevantes a estudiar el término
lineal y el término cuadrático.

3. Ecuaciones de Movimiento
Partiendo de la segunda ley de Newton, la cual establece que la razón del
cambio del momento lineal es proporcional a la fuerza impresa.

ṗ = F

Usando la definición de p = mv esto se puede escribir como:


d
(mv) = F
dt
debido a que la masa es una constante y expresando ṙ = v, se puede obtener
la ecuación de movimiento para una partı́cula:

mr̈ = F (1)

Esta ecuación predice el movimiento en las tres dimensiones espaciales, pero


para realizar una simplificación el movimiento se dará en el plano xz. Esto
justificándose en el hecho que el movimiento no es relevante para la compo-
nente y.
Uniendo todas las condiciones iniciales del problema y agregando las condi-
ciones de la fuerza de resistencia se obtienen las siguientes dos ecuaciones,
las cuales deben de ser analizadas y resueltas por separado.
Caso 1: Fuerza proporcional a la velocidad

mr̈ = −mg k̂ − αṙ (2)

2
Caso 2: Fuerza proporcional al cuadrado de la velocidad

mr̈ = −mg k̂ − β ṙ2 (3)

donde α y β son constantes de proporcionalidad.

4. Fuerza proporcional a ~v
El primer caso a analizar es cuando la resistencia es proporcional a la
velocidad. Separando la ecuación 2 en componentes para el plano xz. Se
obtienen las siguientes ecuaciones:

mẍ = −αẋ (4)

mz̈ = −mg − αż (5)


Para resolver las ecuaciones diferenciales en 4 y 5, usando como referencia la
figura 1 las y condiciones iniciales son las siguientes

r(0) = (x0 , z0 )

v(0) = (v0 cos θ, v0 sin θ)


La solución para la componente x para posición y velocidad:

vx (t) = v0 e−αt/m cos θ (6)


mv0
x(t) = x0 + (1 − e−αt/m ) cos θ (7)
α
La solución para la componente z para posición y velocidad:
 mg  −αt/m mg
vz (t) = v0 sin θ + e − (8)
α α
m2 g
 
mv0 mg
z(t) = z0 + sin θ + 2 (1 − e−αt/m ) − t (9)
α α α
Existen dos formas de obtener una solución para visualizar el movimiento en
2D del proyectil. La primera es resolver para z(t) y para x(t) y realizar una
gráfica z contra x. La segunda opción, debido a que t es independiente para

3
ambos movimientos, de la ecuación 7 se puede obtener una expresión para t
y se sustituye en la ecuación 9. Se obtiene entonces la ecuación:

m2 g
   
mg mv0 cos θ
z = z0 + sec θ + tan θ x − 2 ln (10)
αv0 α mv0 cos θ − α(x − x0 )

La ecuación 10 representa el movimiento del proyectil en un plano. Una


aproximación que se puede realizar es el caso en el que la resistencia es poca
(i.e. αx/mv0 cos θ  1) se puede expandir usando una serie de Taylor y
obtener la expresión:
1 g 2 1 αg
z = x tan θ − 2
x − 3
x3 − · · · (11)
2 (v cos θ) 3 m(v cos θ)

Se puede ver en la ecuación 11 que a pesar que la trayectoria comienza pa-


rabólicamente para valores grandes de x, la parábola que caracteriza z decae
rápidamente. Este comportamiento es el esperado ya que la resistencia evi-
tará que el proyectil siga avanzando. Toda esta deducción se puede encontrar
en [?].

5. Fuerza proporcional a (~v )2


El segundo caso es un tanto mas complicado la resolución ya que no
existe una solución analı́tica, sin embargo existe una solución numérica de
las ecuaciones de movimiento.

mr̈ = −mg k̂ − βv 2 v̂ (12)

En la ecuación 12 se tiene el término v̂ que es un vector unitario definido


como
v
v̂ =
|v|
por lo que sustituyendo en la ecuación 12 se obtiene:

mr̈ = −mg k̂ − βvv (13)

Para esta situación, v tiene una componente vertical p y horizontal, ası́ que
se puede escribir como v = vx î + vz ĵ, además |v| = vx2 + vz2 , sustituyendo

4
en la ecuación 13, se obtiene la ecuación general del movimiento para una
partı́cula en 2D con una resistencia cuadrática a la velocidad.
p
mr̈ = −mg k̂ − β vx2 + vz2 (vx î + vz k̂) (14)

Las ecuaciones por componentes son:


para la componente en x
p
mẍ = −βvx vx2 + vz2 (15)

y para la componente en z
p
mz̈ = −mg − βvz vx2 + vz2 (16)

6. Simulación
6.1. Método de Runge-Kutta 4
Para la resolución de las ecuaciones diferenciales se decidió utilizar el
método de Runge-Kutta 4. Este modelo establece que para una ecuación di-
ferencial de orden dos, mediante un cambio de variable se puede obtener un
sistema de dos ecuaciones diferenciales de orden uno y resolverlo simultánea-
mente. Tal y como se puede ver en [?] el modelo se establece como

x0 = f (t, x, y)

y 0 = g(t, x, y)
con condiciones iniciales

x(t0 ) = x0 y(t0 ) = y0

y las ecuaciones de recurrencia serı́an entonces:


h
xn+1 = xn + (m1 + 2m2 + 2m3 + m4 )
6
h
yn+1 = yn + (k1 + 2k2 + 2k3 + k4 )
6
donde h es el tamaño del paso y los coeficientes k y m son:

5
m1 = f (tn , xn , yn ) k1 = g(tn , xn , yn )

1 1 1 1 1 1
m2 = f (tn + h, xn + hm1 , yn + hk1 ) k2 = g(tn + h, xn + hm1 , yn + hk1 )
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1
m3 = f (tn + h, xn + hm2 , yn + hk2 ) k3 = g(tn + h, xn + hm2 , yn + hk2 )
2 2 2 2 2 2
m4 = f (tn + h, xn + hm3 , yn + hk3 ) k4 = g(tn + h, xn + hm3 , yn + hk3 )
Cuadro 1: Coeficientes de RK4

6.2. Programa
El programa que compila el método mencionado en la sección anterior se
escribió en el lenguaje Fortran 90 y este consiste en un programa principal en
un ciclo para repetir N veces la subrutina contenida en este. Esta subrutina
contiene el desarrollo principal para una iteración del método RK4.
Adicionalmente se utilizó un modulo para las funciones que se desean mo-
delar, Esto permite que cualquier función sea usada por el método, es como
utilizar una librerı́a en la cual están almacenadas las funciones que se desean
utilizar. También se implementó un sistema de lectura de condiciones inicia-
les desde un archivo de texto ajeno al programa principal. La razón por la
cual se realizó esto es para que se puedan cambiar las condiciones iniciales del
problema sin la necesidad de compilar el programa cada vez que se cambia
un parámetro. Los gráficos se obtuvieron mapeando los datos producidos por
el programa en Gnuplot para su posterior análisis.

7. Resultados de simulación
7.1. Variación del ángulo de elevación
La primera simulación que se realizó consiste en establecer una velocidad
inicial, un factor de amortiguamiento. Los distintos valores del ángulo de
lanzamiento utilizados para la simulación son: θ1 = 10o , θ2 = 15o , θ3 = 20o ,
θ4 = 30o , θ5 = 45o y θ6 = 60o .La gravedad se utilizó como g = 9,81 m/s2
y un paso de h = 0,01. Las condiciones iniciales que se utilizaron fueron las
siguientes
Velocidad inicial: v0 = 35 m/s

6
Factor de amortiguamiento: α = 0,1
Masa: m = 1 kg

Bajo las condiciones anteriores se resolvieron las ecuaciones 4 y 5 utilizando


el método mencionado en la sección 6.1. Los resultados son los siguientes:

θ Alcance Vertical [m] Alcance Horizontal [m]


10o 1.81 39.50
15o 3.95 55.70
20o 6.75 68.95
30o 13.97 87.10
45o 26.80 93.0
60o 38.0 75.85

Cuadro 2: Alcances máximos para distintos ángulos.

Figura 2: Movimiento del proyectil a distintos ángulos de lanzamiento

7
Como se puede observar en la figura 2 las trayectorias van aumentando
conforme se va aumentando el ángulo de inclinación, es importante mencionar
que existe un ángulo máximo, este hace que el alcance horizontal del proyectil
sea el máximo alcanzado. Este es el caso en el que ambas componentes de las
velocidades son iguales y esto solo se alcanza con ángulo de θ = 45. Luego
de sobrepasado el ángulo máximo de lanzamiento se entra en un intervalo de
ángulos que hace que el proyectil comience a recorrer distancias horizontales
menores como se puede observar en la gráfica color negro, cuyo ángulo de
elevación es de θ = 60, pero al mismo tiempo el alcance vertical es mayor tal
y como se puede observar en la tabla 2

7.2. Comparación del tiro ideal y tiro simulado


El segundo gráfico que se realizó es la comparación de la trayectoria de un
proyectil sin resistencia del aire y con presencia de una fuerza que se opone al
movimiento. Las condiciones iniciales fueron las mismas para poder observar
la diferencia de alcances horizontales.
Utilizando las siguientes condiciones:

Velocidad inicial: v0 = 30 m/s


Ángulo de elevación: θ = 45o
Factor de amortiguamiento: α = 0,01
Masa: m = 1 kg

para resolver las ecuaciones 4 y 5 mencionadas en la sección 6.1 se obtuvieron


los siguientes resultados:

α Alcance Vertical [m] Alcance Horizontal [m]


0 93.05 365.10
0.01 89.75 350.55

Cuadro 3: Alcances máximos para trayectoria ideal y con resistencia

8
Figura 3: Comparación de trayectorias de un proyectil

Como se puede observar en la gráfica 3 la trayectoria roja representa


el proyectil que no tiene una resistencia del aire. Se aprecia tanto que el
desplazamiento vertical como el horizontal son mayores en comparación a la
gráfica azul que representa la trayectoria en presencia de la resistencia del
aire. Esto se puede comprobar con los resultados de la tabla 3. También se
puede apreciar que ambas trayectorias son muy parecidas al comienzo pero
a medida que el proyectil va ganando altura el efecto del aire comienza a
ocasionar que el alcance se reduzca en comparación al tiro ideal.

7.3. Variación del parámetro de amortiguamiento α


El tercer gráfico que se realizó es la variación del parámetro α de amor-
tiguamiento. Esto con el propósito de analizar como afecta el valor de α
en la trayectoria del proyectil y que tan rápido este se precipitará a tie-
rra. Los valores de utilizados para el coeficiente de amortiguamiento fueron:
α1 = 0,α2 = 0,01,α3 = 0,1 y α4 = 1. Mientras que las condiciones iniciales
fueron las mismas para las 4 simulaciones realizadas. Utilizando las siguientes
condiciones:

9
Velocidad inicial: v0 = 45 m/s
Factor de amortiguamiento: α = 0,01
Masa: m = 1 kg
Ángulo de elevación: θ = 45o

para resolver las ecuaciones 4 y 5 mencionadas en la sección 6.1. Se obtienen


los siguientes resultados:

α Alcance Vertical [m] Alcance Horizontal [m]


0 25.80 180.0
0.01 25.40 174.20
0.1 22.45 136.55
1 10.80 37.35

Cuadro 4: Alcance máximos para distintos valores de α

Figura 4: Comparación de distintos valores de α

La trayectoria azul oscuro representa la trayectoria de un proyectil que no


está sujeto a ninguna resistencia. Se puede observar que como es de esperarse

10
el alcance vertical y horizontal es el mayor de las 4 trayectorias simuladas. En
la trayectoria morada, la cual cuenta con un coeficiente de amortiguamiento
muy cercano a cero, se puede apreciar que el alcance vertical y horizontal no
se ve muy afectado por lo mencionado anteriormente. En las siguientes dos
trayectorias, la roja y la azul, el factor es mayor y es evidente que mientras
mas alto sea el factor α, Ambos desplazamientos vertical y horizontal se verán
reducidos drásticamente. En la tabla 4 es se puede apreciar la diferencia entre
una trayectoria ideal y una trayectoria con α = 1.

7.4. Variación de la masa del proyectil


Un análisis interesante de realizar es ver que tanto influye la masa del pro-
yectil cuando existe una fuerza de resistencia. Hay que recordad que cuando
no hay ninguna fuerza externa todo el movimiento, la trayectoria, la velo-
cidad y el tiempo de vuelo es independiente de la masa. Sin embargo este
no es el caso. Se mantuvieron las condiciones iniciales iguales para toda la
simulación variando únicamente el valor de la masa. Las condiciones iniciales
utilizadas fueron:

Velocidad inicial: v0 = 60 m/s


Factor de amortiguamiento: α = 0,1
Ángulo de elevación: θ = 45o

m[kg] Alcance Vertical [m] Alcance Horizontal [m]


1 10.15 79.50
10 11.0 94.21
100 11.14 95.81
1000 11.15 95.94
10000 11.15 95.95

Cuadro 5: Alcances máximos para distintos valores de m

11
Figura 5: Comparación de distintos valores de m

7.5. Comparación entre resistencia lineal y cuadrática


Para la realización de este apartado las ecuaciones que se resuelven con el
método de la sección 6.1 son las ecuaciones 15 y 16, ya que estas corresponden
a las ecuaciones con la corrección de la velocidad al cuadrado. Debido a que
estas ecuaciones no tienen una solución analı́tica solo pueden resolverse por
métodos numéricos. Para comprender este comportamiento se presentan las
trayectorias de los tres movimientos: la trayectoria ideal, la trayectoria con la
corrección lineal y la trayectoria con la corrección cuadrática. Las condiciones
iniciales para las cuales se resolvió el problema son:

Velocidad inicial: v0 = 25 m/s


Factor de amortiguamiento: α = 0,01
Ángulo de elevación: θ = 45o

Ası́ mismo los alcances máximos que se obtuvieron por medio de la simulación
son:

12
Corrección Alcance Vertical (m) Alcance Horizontal (m)
Ideal 11.15 95.70
Lineal (v) 11.05 93.80
Cuadrática (v 2 ) 8.50 60.0

Cuadro 6: Alcances máximos para los tipos de correcciones de velocidad

y la representación gráfica de las trayectorias:

Figura 6: Comparación de las distintas correcciones para la velocidad

8. Parte experimental
Tal y como se puede apreciar en la tabla 6 la diferencia en en alcance
horizontal es de aproximadamente 30 metros. Esto es debido a que la correc-
ción para el cuadrado de la velocidad son valores muy cercanos a cero, por lo
que al integrase en el método Runge-Kutta hace que los valores de posición
y velocidad disminuyan considerablemente.

13
8.1. Planteamiento del problema
Para la parte experimental se decidió replicar el experimento propuesto
por [?]. El problema dice ası́:
La fuerza de resistencia que sufre un cuerpo al moverse en el seno de un fluido
está dirigida naturalmente en sentido contrario al movimiento y depende de
la velocidad del cuerpo. Un modelo para esta dependencia es

F = cv γ (17)

donde c y γ son constantes que dependen de la forma del cuerpo y de la


naturaleza del fluido.
En nuestro caso especı́fico, estudiaremos la caı́da en el aire de uno o varios
filtros de papel superpuestos, dejándolos caer de modo que la parte abierta
quede hacia arriba (o sea, a la inversa de como cae un paracaı́das). En este
experimento, la velocidad es aproximadamente constante durante toda la
caı́da siempre que ésta dure más de un segundo.
Determinar el exponente γ de la ecuación 17.

8.2. Materiales
3 filtros de papel de igual masa

Cronómetro

8.3. Procedimiento
1. Ubicar el filtro a una altura de 2m

2. Dejar caer el filtro

3. Tomar el tiempo de caı́da

4. Repetir 20 veces

5. Promediar el tiempo de caı́da

6. Repetir para 2 y 3 filtro

7. Realizar análisis posterior

14
8.4. Resolución
Según el como lo indica el problema se puede considerar que la velocidad
es constante por lo tanto la única fuera interactuando será la resistencia de
la velocidad. De la ecuación 1 se obtiene:

mz̈ = −mg + cv γ (18)

como z̈ = 0, entonces se obtiene la expresión

mg = cv γ (19)

Aplicando logaritmo a ambos lados de la ecuación 19, se obtiene:

log(mg) = log(cv γ ) (20)

Utilizando las leyes de los logaritmos y despejando para log(v), se obtiene la


expresión
1  nmg 
log(v) = log (21)
γ c
donde el parámetro n se ha introducido sabiendo que la masa de los filtros
se puede considerar igual. Esto es para dejar la cantidad mg/c constante y
solo varı́e la cantidad de filtros.
Debido a que la única cantidad que es posible medir es la altura de la cual
h
cae el filtro y el tiempo de caı́da, Se puede sustituir la velocidad como v = ,
t
de modo que la ecuación 21 toma la forma de:
 nmg 
−1
log(t) = log(h) − γ log (22)
c

8.5. Resultados
A continuación se presenta una tabla con los tiempos promediados de
caı́da en función de el número de filtros lanzados. Como es de esperarse es
evidente que entre mayor sea la masa menor será el tiempo de vuelo. Esto se
verificar con la ecuación 22 ya que mientras mayor sea la masa la la expresión
para log(t) será menor. La incertidumbre en la medición corresponde al error
del instrumento utilizado.

15
Número de filtros (n) Tiempo Promedio de Caı́da (s)
1 2.48 ± 0.10
2 1.80 ± 0.10
3 1.35 ± 0.10

Cuadro 7: Tiempos de caı́da para distintos números de filtros

Para obtener el valor de γ se procede a realizar una linealización de la


ecuación 22 de la forma
y(x) = ax + b (23)
donde:

y = log(t) a = γ −1
x = log(nmg/c) b = log(h)

Figura 7: Tiempo de Caı́da contra numero de filtros y función de ajuste

del ajuste lineal realizado se obtiene que el valor para a es:

a ± ∆a = −0,565 ± 0,065 (24)

16
realizando la sustitución de a y considerando que el error para γ es:

∆γ 1
= − 2 ∆a (25)
γ a

la ecuación 25 se obtuvo utilizando la propagación de error por derivadas


parciales.
Sustituyendo para ası́ obtener ası́ el valor de γ:

γ ± ∆γ = 1,77 ± 0,36 (26)

9. Conclusiones
1. Los datos simulados muestran que a medida que se incrementa el ángulo
de elevación el proyectil aumentará su alcance horizontal, hasta llegar
al ángulo crı́tico θc = 45o .

2. Luego de superado θc el movimiento tenderá a ser un tiro vertical y por


lo tanto el alcance horizontal comenzará a disminuir.

3. Cuando el factor de amortiguamiento α es muy cercano a cero, el mo-


vimiento se comporta muy parecido al tiro ideal. Mientas que cuando
el factor el muy cercano a uno, la fuerza reduce considerablemente los
alcances horizontal y vertical.

4. Al variar la masa del proyectil, se puede observar que mientras la masa


es mayor, el alcance horizontal será mayor. Esto es debido a que en la
expresión de z(x) hay un término que escala como el cuadrado de la
masa.

5. Se puede apreciar que con un α pequeño la trayectoria de la correc-


ción cuadrática se ve afectada dramáticamente en comparación a la
corrección lineal y el tiro idea.

6. El factor γ obtenido en la parte experimental, confirma que la correc-


ción correcta que deberı́a hacerse al movimiento de un proyectil es la
cual escala como el cuadrado de la velocidad.

17

You might also like