You are on page 1of 14

EL CONOCIMIENTO

Conocimiento: Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en


el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se
halla indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en
alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento “el hombre adquiere saber, se
asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante”
(ecured). Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, para
subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano.

Explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano Método fenomenológico

 Trata de aprehender la esencia general en el fenómeno concreto. Lo que es esencial a


todo conocimiento, en qué consiste su estructura general; No describe el proceso,
 No establece lo qué es propio de un conocimiento.
 Describe el fenómeno del conocimiento. Como facultad del ser humano para
comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Admitamos por el momento que el mundo está constituido por un conjunto de entes.
 El Sujeto sólo es S para un Objeto y el O sólo es Objeto para un S. La función del S es
la de aprehender el O. La función del O es la de ser aprehensible y aprehendido por le
S.
 El O es el determinante, el S es el determinado. El O es independiente del S, es decir,
es trascendental.El conocimiento es una determinación del S por el O.

El S es receptivo frente al O.En la acción el S determina al O. Lo que cambia es el O, éste


Por el sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; Por la imagen,
el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera de la lógica. Por el objeto, el fenómeno
del conocimiento se acerca a la esfera ontológica.

1. Algunos problemas del conocimiento la posibilidad del conocimiento humano ¿puede


realmente el sujeto aprehender el objeto?

2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento


humano?

3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?

4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo?
5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

se conduce pasivamente. El conocimiento es una propiedad que se predica de cada uno de


esos entes. En efecto, cada uno de ellos serelaciona con los demás entes, con lo que
denominaremos elexterior, en un doble sentido: conocimiento y acción (figura1.1). Mediante
el conocimiento tomamos noticia del exterior,captamos información de los demás entes.
Mediante la acciónmodificamos el exterior, influimos en los demás entes. Eneste sentido,
conocer no sólo no es una facultad reservadaal hombre, sino ni siquiera a los seres vivos. En
ciertosentido, una piedra recibe información del exterior y puedeactuar. En efecto, si por
ejemplo, golpeamos una piedra conun palo, los átomos periféricos de la piedra experimentan
"sienten”, la repulsión producida por la proximidad de losátomos periféricos del palo, y actúa
con una repulsión igualsobre el palo, acción que normalmente supondrá la ruptura del palo.

Obviamente este conocimiento y esta acción están limitados y regidos por las leyes de la
naturaleza, pero, el conocimiento humano no participa también de esasmismas limitacione.

Concepto de objeto.

Del amplio concepto de conocimiento que hemos definido más arriba podemos ya extraer una
primera noción de los dos elementos principales del mismo: el sujeto y el objeto. Enprimera
instancia, el sujeto del conocimiento, el sujeto que conoce, coincide con el sujeto gramatical
de la oración que expresa el acto de conocer.

El sujeto no es otro que el enteparticular que conoce su exterior, que recibe información desu
circunstancia. Por el contrario, el objeto deconocimiento, aquello que es conocido, es en
primera proximación el mundo exterior, los entes circundantes, las cosas Pero los anteriores
conceptos deben ser matizados ycompletados en pasos sucesivos para poder describir con
más precisión los términos de sujeto y objeto. En efecto, en unsentido estricto, lo que el
sujeto conoce directamente no son las cosas, sino la información que recibe de ellas. Esta
información podrá estructurarse dentro del sujeto, de acuerdo con su capacidad, de una u otra
forma, conformando una imagen más o menos fiel de la realidad exterior, por tanto, en un
sentido estricto, el objeto del conocimiento es la imagen, el fenómeno, la estructura de
información que posee el sujeto con relación a las cosas.

Diferentes tipos de conocimiento.


Existen muchas formas de “clasificar los diferentes tipos de conocimiento existentes, pasando
por el tipo de información sobre la que se conoce o la manera en que se adquiere o procesa la
información” (Beuchot, 2003). Algunos de los principales son los siguientes, si bien varios de
ellos pueden solaparse entre sí en algunos aspectos.

1. Conocimiento filosófico

En este caso se parte de la introspección y la reflexión sobre la realidad y las circunstancias


que nos rodean a nosotros y al mundo, en ocasiones basándose en la experiencia dada por
observaciones directas de fenómenos naturales o sociales. Así pues, se parte de la
observación y la reflexión sin llegar a la experimentación, y de este conocimiento surgen
diversas metodologías y técnicas que permiten que con el tiempo la especulación se convierte
en conocimiento científico.

Existen perspectivas según las cuales el conocimiento filosófico debe ser una forma de
producción de conocimiento basada únicamente en el pensamiento en sí, independientemente
de la fuente de la que surja la información tratada, mientras que en otras, debe centrarse en
los temas tratados directamente por la ciencia por la historia. Si bien este debate no está
cerrado, no cabe duda de que históricamente el conocimiento filosófico ha sido independiente
del científico, dado, entre otras cosas, a que su existencia se remonta a tiempos muy
anteriores a la Revolución Científica.

2. Conocimiento empírico

El empírico es “uno de los tipos de conocimiento basados en lo directamente observable. Se


considera conocimiento empírico a todo aquel que se aprende en el medio mediante la
experiencia personal” (Beuchot, 2003). Se basa en la observación sin considerar emplear un
método para investigar los fenómenos ni su nivel de generalización.

Sin embargo, hay que señalar que el conocimiento empírico puro no existe, ya que siempre
que miramos hacia el entorno estamos aplicando una serie de creencias, categorías de
pensamiento lo que percibimos, para poder interpretarlo llegando a conclusiones
significativas.

3. Conocimiento científico

Semejante al conocimiento empírico:


“el sentido de que parte de la observación de la realidad y se basa en fenómenos
demostrables, en esta ocasión estamos ante uno de los tipos de conocimiento en los
que se realiza un análisis crítico de la realidad a partir de la comprobación para poder
originar conclusiones válidas” (Moulines Castellví, 1973).

El conocimiento científico permite la crítica y la modificación de sus conclusiones y premisas


básicas.

Por otro lado, el conocimiento científico está muy ligado al desarrollo histórico del
pensamiento humano; es algo que hace varios siglos no existía, porque no existía la ciencia.

4. Conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que la relación entre los


fenómenos o informaciones se llevan a cabo a través de un proceso subconsciente, sin que
exista información objetiva suficiente a un nivel observable como para elaborar dicho
conocimiento y sin que sea necesario una comprobación directa de su veracidad. Se vincula a
la experiencia y a la asociación de ideas y de sensaciones.

Por ejemplo, podemos suponer que alguien está enfadado debido a que tiene las cejas
arqueadas y la musculatura facial tensa o a que su comportamiento es más frío de lo habitual,
y también podemos asociar la manera de hablar de una persona al concepto dulce.

5. Conocimiento religioso o revelado

Se trata de un tipo de conocimiento derivado de la fe y las creencias de las personas. Los


datos reflejados y considerados verdaderos por este tipo de conocimiento no pueden ser
demostrados ni falseados a partir de lo observable, siendo inferidos a partir de la
interiorización de varios dogmas religiosos.

Si bien puede ser crítico consigo mismo y desarrollarse de diferentes formas, por lo general
este tipo de conocimiento tiende a ser transmitido sin que se realicen grandes esfuerzos por
variarse sus axiomas.

6. Conocimiento declarativo

Por conocimiento declarativo entendemos aquél en que somos capaces de conocer


información teórica sobre las cosas, siendo totalmente conscientes de dichos conocimientos y
estableciéndolos en forma de idea o proposición. Dichas ideas pueden o no ser verificadas
posteriormente. Permite la abstracción y la reflexión sobre la información, así como su
elaboración.

7. Conocimiento procedimental

Este tipo de conocimiento, llamado a veces conocimiento tácito, se aplica a la gestión de


problemas nuevos en un ámbito personal o profesional en el que se ha adquirido mucha
experiencia y soltura. Además, aquello que se aprende no puede ser expresado verbalmente,
sino que tiene que ver con movimientos realizados en un tiempo y un espacio determinados.

Hace referencia al tipo de conocimiento que nos permite ser capaces de saber cómo hacer
algo, a pesar de que a nivel conceptual podamos no poseer ningún tipo de conocimiento sobre
lo que estamos haciendo. Por ejemplo, podemos saber ir en bicicleta o conducir a pesar de no
conocer los principios que rigen dichas conductas. Se trata, por consiguiente, de un tipo de
conocimiento que va más allá de las palabras.

8. Conocimiento directo

Se basa en la experimentación directa con el objeto de conocimiento, obteniendo información


de primera mano respecto a dicho objeto. Por ello, no se depende de la interpretación de otras
personas.

9. Conocimiento indirecto o vicario

En el conocimiento indirecto aprendemos sobre algo a partir de otras informaciones sin por
ello experimentar con el objeto de estudio de forma directa. Por ejemplo, cuando estudiamos
un libro de texto estamos obteniendo conocimiento indirecto sobre el tema en cuestión.

10. Conocimiento lógico

Este tipo de conocimiento se basa en la derivación de conclusiones coherentes con las


premisas de las que se parte. Es información que sigue las reglas del razonamiento deductivo
y cuyo proceso puede ser resumido a través de silogismos. Por ejemplo: si llueve, el suelo se
muja; ha llovido, así que el suelo se ha mojado.

11. Conocimiento matemático

Este es otro de los tipos de conocimiento que más se relaciona con la lógica, pero no es
exactamente como el anterior. En este caso, el contenido de las proposiciones con las que se
trabaja para extraer información se basa exclusivamente en números y en operaciones
matemáticas. Por eso, no se refiere directamente a elementos materiales, sino a relaciones
entre números, algo que tiene que ver con un tipo de razonamiento más abstracto.

12. Conocimiento de sistemas

Este tipo de conocimiento hace referencia a la capacidad de generar sistemas a partir de


elementos individuales que pueden ser combinados entre sí. Es un ámbito técnico relacionado
con las matemáticas y usado habitualmente en programación y oficios como la arquitectura o
la sociología.

13. Conocimiento privado

Se fundamenta en experiencias personales de tipo autobiográfico, y en sí mismas no están


disponibles para un gran grupo de personas.

14. Conocimiento públicoForma parte de la cultura popular y sus contenidos han sido
difundidos a través de muchos grupos y capas de la sociedad.

Otros tipos de conocimiento

El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente


presocráticos.

El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El


método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico.

También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad.

El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera que algo puede ser verdadero para
una persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es relativo al
contexto cultural Protágoras, Spengler. Existen otras formas de clasificar el conocimiento que
pueden variar enormemente en cuanto a especificidad o el elemento en cuestión que es
conocido, es decir según su temática. Por ejemplo, podemos encontrar la existencia de
conocimiento intrapersonal respecto a uno mismo, interpersonal, artístico, político, técnico o
médico entre otros muchos.

Niveles del conocimiento.

El conocimiento sencible.
consiste en captar un objeto por medio de los sentidos, tal es el caso de las imagenes captados
por medio de la vista, gracias a el podemos almacenar en nuestra mente las imagenes de las
cosas, con color, figura y dimenciones.

Conocimiento conceptuales.

Consiste en presentaciones invisibles, inmateriales pero universales y escenciales. las


principales diferencias entre el nivel sencible y conceptual.

Recide en la singularidad y universalidad que caracteriza respectivamente a estos dos tipos de


conocimientos, el conocimiento sencible es singular y el conocimiento conceptual universal.

Podemos definir un ejemplo para que esto quede mas claro, ver y mantener la imagen de mi
padre esto es conocimiento sencible singular la imagen de padre representa a una persona con
dimenciones y figuras concretas.

Puede ademas puede tener el concepto de padre aue abarca a todos los padres es universal el
concepto el concepto de padre ya no tiene color o dimensiones en abatracto.

El concepto de padres es universal padre, padre es el ser que da vida a otro ser, el concepto de
padre se aplica a todos los padres.

Conocimiento Holístico o institutivo.

Instruir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto como elemento de una
totalidad sin estructura ni kímites dirigidos con claridad la palabra holístico se refiere a esta
totalidad persibida ene el momento de la institución, no confundirla con premoniciones y
corazonadas.

Esto es como cuando se vislumbra una hipotesís explicativa de los fenómenos se puede desir
que en ese momento se tiene un conocimiento holístico es decir se capta el objeto estudiando
en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno sus
relaciones sus cambios y características posteriormente se traduce en terminos estructurados
la visión que se ha captado en el cococimiento holístico en un momento de inspiración.

Podemos ver a ún ser humano enfrente de nosotros podemos captar el concepto de hombre y
definirlo pero además podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su
familia, percibimos su valor y lo apreciamos esto es un conocimiento holístico y de tercer
nivel.
Otros Niveles.

Empirico.

Conocimiento que se adquiere mediante la observación la medición y el experimento cie


tifico y permite caracterizar el objeto de estudio.

Téorico.

Conocimiento que permite explicar la escencia de otros hechos y elaborar teórias sobre la
base de las leyes regularidades y tendencias del comportamiento o manifestación del objeto
de estudio,

Definición de Ciencia.

Es el conjunto del conocimiento sistemáticos estructurados obtenido mediante la observación


y patrones regulares de razonamiento y de experimentación en ámbitos especificos de los
cuáles se generan preguntas se constituyen hipótesism se deducen principios y se elaboran
leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

Ciencia es el conjunto de conocimientos ordenados sisteméticamente acerca del universo,


obtenidos por la observación y el razonamiento, que permite la deducción de principios y
leyes generales.

Se denimina ciencia a un conjunto sistematizados de conocimientos adquiridos mediante un


reguroso método, en un sentido más restringido, la ciencia es un sistema para adquirir
conocimientos haciendo uso del método científico asi como de un cuerpo organizado de
conocimientos la ciencia comunmente se clasifica en dos.

Las ciencias naturales.

Que estudian fenómenos naturales incluyendo la vida.

Las ciencias sociales. Que estudian el comportamiento humano y las sociedades.

Estos campos conforman las ciencias empíricas lo que quiere decir, que el conocimiento
proviene de fenómenos obserbables.

Clasificación de las ciencias

Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de
la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal.
Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un
significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la actualidad. Considera tres
categorías del saber:

Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está
constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber:
Matemáticas, Física y Metafísica.

Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una
acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la
Económica y la Retórica.

Saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la


creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.

La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se


hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones
promovidas por los grandes adelantos técnicos plantearon la necesidad de nuevas ciencias y
sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo
XVII. Entonces aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva
separación entre ciencia y filosofía.

No hay sabios que gustosamente no colocaran la ciencia de la que se ocupan en el centro de


todas las ciencias, casi en la misma forma que los hombres primitivos se colocaban en el
centro del mundo, persuadidos de que el universo había sido creado por ellos. Las profesiones
de muchos de estos sabios, examinándose filosóficamente, encontrarían, posiblemente,
incluso, además del amor propio, causas de peso suficiente para su justificación.

Definición de discución.

Hasta el latín hay que marcharse para poder descubrir el origen etimológico del término que
ahora nos ocupa, discusión. En concreto, podemos establecer que emana del vocablo
discussio que puede traducirse como analizar un punto de vista y que se encuentra
conformado por tres partes: el prefijo dis que es sinónimo de separación el verbo quatere que
es equivalente a sacudir; y finalmente el sufijo -ción que significa acción y efecto.
Discusión es “la acción y efecto de discutir contender con otra persona por alegar distintas
razones, examinar atentamente una materia, el término procede del latín discussĭo” (Merino,
2011).

Por ejemplo: Los candidatos mantuvieron una dura discusión ante las cámaras por el
presupuesto nacional. Llevo cuatro años en este cargo y nunca he tenido una discusión con un
empleado, Mira, la verdad es que no tengo ganas de seguir con esta discusión,Estoy harto de
perder el tiempo en una discusión sin sentido

La noción puede asociarse a la idea de debate, ya que discutir es intercambiar puntos de vista
o propuestas sobre un determinado tema. La discusión suele suscitarse cuando se encuentran
opiniones que resultan contrarias entre sí.

La discusión no suele ser sólo verbal, ya que las personas que discuten se apoyan en otras
herramientas gestuales o de otro tipo

En una discusión ya organizada como un debate o una mesa redonda, es habitual que se
apele a elementos de ayuda como videos, gráficos, diagramas.

Se considera que una persona gana una discusión cuando logra imponer su razonamiento.
Esto puede lograrse a partir de la validez de los argumentos o por la fuerza levantando la voz
o utilizando términos duros, aunque el eventual ganador de la discusión siempre es subjetivo.

En uno de los ámbitos donde se da más esta situación que estamos analizando es en el seno
de las relaciones sentimentales. Así, existe lo que se conoce como discusión de pareja, donde
los dos miembros muestran posturas totalmente opuestas respecto a una situación concreta.
La familia, el trabajo, la economía o lo que aporta cada uno a la relación son algunos de los
temas recurrentes que suelen copar esos diálogos no tan amigables entre aquellos.

Los expertos en este tipo de relaciones, establecen que para evitar una discusión de esa índole
hay que apostar por entender la postura del otro, no levantar la voz, fomentar el diálogo y
escucharse mutuamente.

En un sentido más amplio, una discusión puede ser un análisis de los resultados de un estudio
o de una investigación: En la actualidad, en muchas cadenas de televisión a nivel
internacional la discusión se ha convertido casi en un pilar fundamental. Y es que se apuesta
por ese diálogo pero llevado a su versión más grotesca, con tonos altos de voz e incluso
ofensas personales, para conseguir atrapar a la audiencia.
No obstante, también hay programas que se decantan por centrarse en discusiones sosegadas,
firmes y donde reina el respeto. Normalmente estos suelen ser espacios dedicados a temas
políticos, deportivos o de tipo cultural.

Cuando decimos “discusión” inevitablemente, por lo general, nuestra mente asocia esa
palabra a una confrontación y no es así, no al menos en el sentido estricto del término. Es un
intercambio de información, donde existen diferentes puntos de ver los temas o las cosas y se
pretende llegar a un acuerdo o consenso, siempre teniendo en cuenta que este tipo de diálogo
debe darse en un clima de cooperación recíproca.

Al tener los hablantes ideas diferentes respecto a un mismo tema, deben considerar una serie
de argumentos para avalar sus opiniones discordantes; es así que al discutir deben prevalecer
las evidencias y demostraciones de lo que se defiende o plantea como verdadero.

Existen diferentes formas de discutir, variando según los elementos presentes al momento de
realizar la acción y esto determinará las técnicas de discusión, que se clasifican según el fin
que se quiera obtener de este intercambio comunicativo y de las características del contexto
en que se ejecuta éste.

TÉCNICAS CON O SIN AUDIENCIA

La existencia de público determinará la entrega de información, pues si hay receptores se


debe procurar que éstos entiendan el tema, lo asimilen y tengan su propia opinión del mismo.

COORDINACIÓN

En una discusión puede o no haber un moderador o coordinador, esto dependerá si se trata de


una discusión espontánea, libre, entre los hablantes o si se está frente a una discusión dirigida
ante público; en este caso, el moderador cumple la función de ceder la palabra y ordenar los
tiempos de las intervenciones.

FORMAS DE DISCUSIÓN

Es una discusión grupal, en que se divide a éste en seis subgrupos de seis personas cada uno,
con el fin que en seis minutos manifiesten lo que piensan acerca de un tema planteado.

Cuando termina ese periodo de tiempo, un miembro de cada conjunto lo concluido por su
grupo.

FORO
Se expone un tema, por lo general entre cuatro personas, donde tres de ellos son los ponentes
y uno realiza la función de moderador.

El tema es tratado frente a un público al que le interesa el mismo y que tiene la posibilidad de
hacer preguntar una vez finalizadas las ponencias, que tiene una duración aproximada de 30
minutos cada una.

PANEL

Es cuando un grupo de expertos tratan un tema, entre ellos, ante una audiencia, que en
ocasiones desconoce completamente el tema a exponer, pero por medio del panel tiene acceso
a la información y entenderla.

Para ello los ponentes deben tener un grado altísimo de conocimiento del tema a ejecutar,
para que la discusión sea comprendida por el público y logren captar las ideas principales y
secundarias.

MESA REDONDA

Es cuando un grupo de personas, expertos en algún ámbito común, se reúnen a conversar de


un tema específico. Pueden ser tres o más miembros, generalmente no sobrepasa los seis
integrantes, considerando la presencia de un moderador.

Cada persona tiene su punto de ver el tema y lo expone, sin que ello implique una
controversia, sino que enriquece la discusión en sí, pues amplia el espectro de visiones
respecto a un mismo asunto.

La discusión se da en un ambiente de informalidad, pero responde a un orden, que no está


previamente establecido, pero los expertos deben respetar la palabra del otro o añadir
elementos a ellas, pero sin pasarle a llevar; esto con la idea de no monopolizar la discusión,
sino hacer que todos los exponentes participen e interactúen entre sí.

SEMINARIO

Al trabajar en grupo un tema determinado se habla de seminario y se realiza de modo oral. Se


debe elegir el tema con antelación y prepararlo para el momento en que se expondrá, ya que
será delante de una audiencia que estará atenta a oír las conclusiones de ese trabajo.

SIMPOSIO
Es cuando un tema se examina exhaustivamente y es presentado por un grupo de expertos
calificados (unos tres o cuatro), quienes en una sesión dan a conocer sus puntos de vista
acerca del tema, respetando un orden de presentación, que tendrá una duración individual de
unos 15 minutos por exponente.

Se debe tener en cuenta que el asunto a exponer es un tema complejo y que los expertos
propenderán a dar sus conocimientos para entenderlo y llegar a conclusiones y que el
auditorio lo asimile y comprenda.

Estas personas pueden ser profesionales de diferentes áreas, pero que están estudiando un
tema común, con el fin de dar salidas o nuevas ideas o descubrimientos del mismo. Al
finalizar las ponencias el moderador abre la palabra al público.
Bibliografía
Beuchot, M. (2003). Hermenéutica analógica y del umbral. Salamanca, San Esteban.
ecured. (s.f.). www.ecured.cu/Conocimiento. Obtenido de www.ecured.cu/Conocimiento:
https://www.ecured.cu/Conocimiento
Merino, J. P. (2011). Definición de discusión. Obtenido de Definición de discusión:
https://definicion.de/discusion/
Moulines Castellví, C. U. (1973). La estructura del mundo sensible.Sistemas fenomenalistas. Barcelona: Ariel.

You might also like