You are on page 1of 14

Simulación precipitación-descarga usando el modelo MHC

Reyes Olivera, René Marcial

1. Resumen

En los proyectos hidráulicos se requiere estimar los caudales disponibles en los puntos de
interés, tarea que se ve dificultada por la falta de información o porque la longitud del
registro es corta. Por ello, se utilizan, entre otros procedimientos, modelos de simulación
hidrológica que permiten obtener los caudales superficiales a la salida de la cuenca a
partir de los datos de precipitación.

Los pioneros en el campo de la modelación hidrológica fueron los profesores Ray K.


Linsley y el Dr. Norman H. Crawford de la Universidad Stanford, quienes desarrollaron el
Modelo de Cuenca Stanford (Stanford Watershed Model) en 1962, posteriormente en
base a este modelo se han desarrollado otros modelos de simulación hidrológica.

El modelo que se presenta, llamado modelo MHC, fue desarrollado en base al modelo
Stanford por el Dr. Edilberto Guevara, Ing. Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La
Molina, Director General de Postgrado de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Este
nuevo modelo ofrece mayor versatilidad para ingresar los datos, además resuelve el
problema de flujo superficial y en canal de forma más sencilla. El modelo MHC es un
modelo tipo determinístico conceptual, que involucra gran parte de los procesos
hidrológicos que tienen lugar en la atmósfera y en las capas del suelo. Por esta razón se
espera que los resultados obtenidos con este modelo sean de mucha utilidad para la
correcta estimación del recurso hídrico en una cuenca con escasa información de
caudales. Para ello, es requisito indispensable lograr la calibración del modelo en la
cuenca utilizando información histórica de buena calidad.

El modelo MHC divide a la cuenca en subcuencas y cada una de ellas es modelada


independientemente. Está conformado por dos fases, la fase suelo y la fase canal. La
primera se encarga de generar las escorrentías que ocurren en cada subcuenca tomando
como datos la precipitación, evapotranspiración y las condiciones de humedad del suelo.
La fase canal toma las escorrentías calculadas para cada subcuenca y las convierte en
caudales, los cuales son trasladados a través de las redes de drenaje para obtener las
descargas. La implementación se ha realizado con resolución diaria y se ha modelado la
cuenca del río Chancay-Huaral.

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
2. Fundamento teórico

El modelo MHC está dividido en dos fases: la fase suelo y la fase canal, donde la fase
suelo alimenta a la fase canal. En el Gráfico 2.1 se ve la interacción entre estas fases, así
como la relación entre los almacenamientos de humedad de la fase suelo.

En la fase suelo se determinan las escorrentías que se produce en cada subcuenca, en


esta fase el modelo hace un balance de agua entre las diferentes capas del suelo para
determinar la cantidad de agua que irá a las redes de drenaje. Estas relaciones entre las
capas de humedad están claramente definidas por ecuaciones que involucran la rata de
suministro, capacidad de almacenamiento de las capas del suelo y las relaciones de estos
parámetros. Luego de ello se calculan los flujos que aportarán a las redes de drenaje, se
calcula el flujo mediante un procedimiento analítico basado en una relación entre la
profundidad de descarga y la detención de equilibrio, y una ecuación de almacenamiento.
Posteriormente este flujo se suma a los flujos de agua subsuperficial y subterránea y se
obtiene el volumen de escorrentía para la subcuenca seleccionada.

En la fase canal, los volúmenes de escorrentía calculados en la fase suelo se transitan a


través de las redes de drenaje para obtener los caudales en los puntos de interés. Para
ello el modelo utiliza un submodelo de tránsito no lineal, que consiste en dos
procedimientos independientes, el de trasladar y transitar. Para trasladar, se considera el
tiempo de viaje en un determinado tramo, la escorrentía en m 3/s es trasladada, para ello
el modelo se basa en la teoría de la onda cinemática, entre las suposiciones para esta
etapa se considera un modelo de onda simplificada. En el tránsito, la descarga trasladada
es transitada a través de un embalse lineal para representar el almacenamiento del canal.
Para ello usa ecuaciones de almacenamiento y traslado.

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
Gráfico 3.1 Esquema del modelo MHC

Evaporación Precipitación

Área Permeable Área


Impermeable

Detención Infiltración
Superficial

Evapotranspiración

Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento


Flujo Flujo Zona
Superficial Subsuperficial Superior

Evapo-
transpiración
Almacenamiento
Almacenamiento
Zona Percolación
Agua
Inferior
Subterránea

Canal
(Tránsito)

FUENTE: Modelo Hidrológico de Cuencas. Dr. Edilberto Guevara

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
3. Descripción Cuenca Chancay-Huaral

Esta cuenca se encuentra ubicada en el departamento de Lima, entre las provincias de


Huaral y parte de la provincia de Lima. Geográficamente la cuenca se encuentra al norte
de Lima entre los paralelos 11º01’ y 11º38’ de latitud sur y los meridianos 76º29’ y 77º16’
de longitud oeste. Limita por el norte con la cuenca del río Huaura e Intercuencas, por el
este con la cuenca del río Mantaro, por el sur con la cuenca del río Chillón y por el oeste
con el Océano Pacífico.

La Subcuenca media es de interés para los fines de aplicación del modelo, está
controlada por la estación hidrométrica Santo Domingo y a su vez se ha delimitado en 9
subcuencas. El Cuadro 3.1 presenta la lista de las subcuencas de interés, indicando el
área de la cuenca de drenaje y la altitud media correspondiente.

Cuadro 3.1 Subcuencas de interés

Area Altitud Media


Subcuencas
(km2) (msnm)
Carac 296.33 4056.90
Vichaycocha 321.69 4469.76
Añasmayo 202.13 3370.30
Media 1 265.02 3807.68
Media 2 168.62 2847.26
Media 3 99.93 1825.19
Media 4 97.48 1167.55
Baños 264.97 4513.59
Huataya 134.10 3089.07

La cuenca de interés hasta su desembocadura en la estación Santo Domingo, tiene


1850.27 km2. El Gráfico 3.1 muestra la ubicación de la cuenca Chancay-Huaral y el
Gráfico 3.2 muestra la delimitación de las subcuencas hasta la estación Santo Domingo.

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
Gráfico 3.1 Ubicación de la Cuenca Chancay-
Huaral

Fuente: ANA 2010. Web: www.ana.gob.pe

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
Gráfico 3.2 Delimitación de las subcuencas hasta la estación hidrométrica Santo
Domingo

FUENTE: Imagen tomada de Google Earth

4. Información hidrometeorológica

El objetivo fundamental de este estudio es modelar la cuenca de interés usando el modelo


MHC y analizar la calidad de los resultados. Como la resolución a la que se realiza el
modelamiento es a nivel diario entonces sólo será necesario trabajar para las fases de
calibración y validación con periodos de un año; sin embargo para caracterizar
adecuadamente a la cuenca de interés se realizó el análisis de la información
pluviométrica entre los años 1967-2000 e hidrométrica entre los años 1967-2000.

La información que se dispone es la siguiente: 8 estaciones pluviométricas, 4 de ellas


dentro de la cuenca de interés y 4 fuera de ella; y 1 estación hidrométrica, la estación
Santo Domingo que será usada para la calibración y validación. En el Cuadro 4.1 se
muestra la lista de estaciones pluviométricas que se usarán para el análisis y en el
Cuadro 4.2 información sobre la estación Santo Domingo.

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
Cuadro 4.1 Estaciones Pluviométricas

Altitud
Estación Periodo Resolución Latitud Longitud
(msnm)

Carac 1966-2000 Diaria 11°11' 76°47' 2600


Santa Cruz 1964-2000 Diaria 11°12' 76°38' 3700
Pirca 1967-2000 Diaria 11°14' 76°39' 3255
Pallac 1964-2000 Diaria 11°21' 76°48' 2333
Huayan 1988-1990/1995-2000 Mensual 11°27' 77°07' 350
Huaros 1988-2000 Mensual 11°24' 76°34' 3585
Pachamachay 1999-2000 Mensual 11°03' 76°50' 4200
Tupe 1967-1990 Mensual 11º00' 76º39' 4450

Cuadro 4.2 Estación hidrométrica Santo Domingo

Altitud
Estación Periodo Resolución Latitud Longitud
(msnm)
Santo Domingo 1921-1999 Diaria 11° 23' 77° 03' 697

Esta información se obtuvo del estudio “Evaluación y Ordenamiento de los Recursos


Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral” elaborado por el INRENA en el año 2001. En el
Gráfico 4.1 se observa la ubicación de las estaciones en la Subcuenca media hasta la
estación hidrométrica Santo Domingo.

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
Gráfico 4.1 Polígonos de Thiessen para la estaciones pluviometricas

FUENTE: Elaboración propia

5. Tratamiento de la información

Como se mencionó anteriormente se hizo el análisis de la información pluviométrica e


hidrométrica en el periodo 1967-2000 a nivel mensual. El análisis de consistencia o
calidad de la información consiste en: inspección visual de la información, análisis de
doble masa, y análisis de inferencia. Si es necesario se hace la corrección de la
información. Con la finalidad de tener un banco homogéneo y completo con resolución
mensual se hace la extensión y completación y se verifica que las series completadas y
extendidas sean consistentes.

Posteriormente, dado que se necesita que todas las estaciones pluviométricas tengan
información con resolución diaria en el periodo seleccionado para la calibración y
validación, fue necesario evaluar la correlación simple a nivel mensual entre las
estaciones que tienen sólo información mensual vs aquellas estaciones que tienen
información diaria. Las correlaciones se hicieron mes a mes, de este proceso se

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
determinó la estación con información a nivel diario que se podría utilizar para obtener la
información diaria a partir de la mensual en cada una de las estaciones requeridas. Para
ello, se usó la Ecuación 5.1

Donde:

PDIARIO X = Precipitación diaria estimada en la estación X

PDIARIO Y = Precipitación diaria en la estación Y

PMENSUAL X = Precipitación mensual en la estación X

PMENSUAL Y = Precipitación mensual en la estación Y

Luego de esto se determinó la precipitación media en cada subcuenca mediante el uso de


polígonos de Thiessen, como se muestra en el grafico 4.1 . Estas precipitaciones así
calculadas son las que emplea el modelo para la simulación.

Se calculó la evapotranspiración mensual mediante el método de Thornwaithe, ya que no


existen mediciones de evaporación en la cuenca. Los valores mensuales calculados se
distribuyeron uniformemente a lo largo de los días del mes.

Tampoco existen mediciones de temperatura en la cuenca, por lo que se estimó las


temperaturas mensuales en cada subcuenca a partir de observaciones en las cuencas
vecinas que cuentan con información de temperatura media mensual.

6. Aplicación del Modelo

El modelo se aplicó a la cuenca de los ríos Chancay-Huaral. De la serie de datos


homogeneizada, se trabajó con el periodo 1997 para la calibración del modelo y el año
1998 para validación del modelo.

Cada una de las 9 subcuencas se modeló en la fase suelo para calcular las escorrentías
producidas por cada una de ellas. En el Cuadro 6.1 se muestra algunos de los valores de
las escorrentías calculas para las diferentes subcuencas.

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
Cuadro 6.1 Escorrentías calculadas con el modelo MHC para las diferentes subcuencas en mm/día

Escorrentías Carac Vichaycocha Añasmayo Media1 Media2 Media3 Media4 Baños Huataya
d001 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07 2.07
d002 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83
d003 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75 1.75
d004 2.92 3.50 2.14 2.73 2.42 2.09 1.84 3.02 2.52
d005 2.56 3.31 1.63 1.91 1.91 1.60 1.61 2.60 2.06
d006 1.64 1.58 1.54 1.83 1.61 1.53 1.55 1.69 1.61
d007 1.52 1.51 1.46 1.51 1.50 1.47 1.48 1.52 1.49
d008 1.89 2.94 1.41 1.68 1.44 1.41 1.42 2.16 1.51
d009 2.53 3.12 1.41 1.78 1.80 1.35 1.36 2.51 2.01
d010 2.34 3.60 1.35 2.23 1.52 1.30 1.31 2.71 1.70
d011 2.76 3.29 2.37 2.30 2.50 2.36 1.65 2.75 2.46
d012 1.51 1.30 1.23 1.36 1.41 1.21 1.20 1.42 1.45
d013 1.24 1.25 1.16 1.22 1.20 1.17 1.15 1.26 1.21
d014 1.19 1.21 1.15 2.00 1.15 1.12 1.11 1.45 1.16
d015 1.95 2.25 1.13 1.70 1.44 1.08 1.07 1.99 1.57
d016 3.71 5.41 3.21 2.93 3.18 3.23 1.88 3.92 3.06
d017 1.46 1.94 1.13 1.39 1.20 1.12 1.04 1.61 1.23
d018 1.71 1.89 1.18 1.50 1.39 1.15 1.03 1.73 1.45
d019 1.24 1.05 1.14 1.12 1.24 1.14 1.00 1.17 1.21
d020 1.00 1.01 1.27 1.03 1.16 1.30 1.04 1.03 1.05

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
Con los valores de las escorrentías calculadas se alimentó a la fase canal para obtener
los hidrogramas en los puntos de interés, para el caso que se presenta sólo hay una
estación de registro por lo que el hidrograma de interés es a la salida de la subcuenca
Media4 donde se encuentra la estación Santo Domingo. Para evaluar la calidad de los
resultados se evaluó lo siguiente:

 Representación de los valores anuales observados

 Representación del hidrograma observado a nivel diario y mensual

 Función objetivo: el número de Nash, este parámetro adimensional queda


representado mediante la Ecuación 6.1.

Donde:

Qs,i = caudal simulado del día i (m3/s)

Qo,i = caudal observado del día i (m3/s)

= caudal medio de la información observada (m3/s)

Cuando el número de Nash se acerca a uno, significa que los valores simulados se
acercan bastante a los datos observados.

Para lograr la calibración se probó con los valores de los parámetros, haciéndolos variar
uno a uno a fin de lograr representar los valores observados en la estación Santo
Domingo. Para esta aplicación particular, debido a la inexistencia de datos de
evapotranspiración y temperatura en la cuenca se decidió considerar también la
evapotranspiración con un factor de corrección de evapotranspiración calculada con el
método de Thornwaithe, a evapotranspiración real. Este factor de corrección fue objeto
de calibración.

Para el caso en estudio, se muestra en el Gráfico 6.1 muestra los caudales simulados vs
observados de la calibración, el número de Nash obtenido es 0.47. Este número
representa la mejor calibración obtenida para el modelo en este caso.

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
Gráfico 6.1 Caudales Simulados vs Observados - Calibración

90

80

70

60
Caudal (m3/s)

50

Observado

40 Simulado

30

20

10

0
01-ene-97 01-mar-97 01-may-97 01-jul-97 01-sep-97 01-nov-97

El Gráfico 6.2 muestras los caudales simulados vs los observados de la validación, para
este caso se trabajó con los parámetros determinados en la fase de calibración. El
número de Nash obtenido es 0.43.

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
Gráfico 6.1 Caudales Simulados vs Observados - Validación

140

120

100
Caudal (m3/s)

80

Observado
Simulado
60

40

20

0
01-ene-98 01-mar-98 01-may-98 01-jul-98 01-sep-98 01-nov-98

7. Conclusiones y Recomendaciones
Se ha realizado la calibración y modelación del modelo MHC con el objetivo de simular
adecuadamente los caudales en los periodos de estiaje; sin embargo en las épocas de
avenidas los caudales simulados se acercan a lo que se ha observado.

El número de Nash en la calibración es 0.47, lo que indica un 47% de eficiencia de los


resultados arrojados, mientras que en la validación se obtiene 43%. Lo que significa que
los parámetros obtenidos de la calibración hace que el modelo se comporte de manera
similar al simular en otros periodos.

Dado que cierta parte de la información de entrada se determinó de manera indirecta,


es posible que haya afectado los resultados obtenidos. Es recomendable procesar la
información existente para lograr la mayor representatividad de la cuenca.

Para mejorar la calidad de los resultados, se recomienda trabajar con el método de los
polígonos de Thiessen modificados, de esta forma los valores obtenidos de precipitación
serian más representativos.

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe
8. Bibliografía

Modelo Hidrológico de Cuencas. Dr. Edilberto Guevara

“Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral”


elaborado por el INRENA en el año 2001

Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Wendor Chereque Morán.

Hidrología Aplicada. Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays.

“Análisis comparativo de modelos determinísticos de simulación de cuencas” Tesis de


grado. Marisa Silva Dávila. Año 1987

“Modelamiento de la Cuenca Chilcas Mediante el Programa HFAM” Tesis de grado.


Gorick Huaman.

Reyes Olivera René Marcial. Universidad Nacional de Ingeniería. Av. Túpac


Amaru 210 – Lima 25. rreyeso@uni.pe

You might also like