You are on page 1of 5

Curso prolongado de

postgrado en psicoanálisis
del centro de salud mental Nº
3 “Arturo Ameghino”

La clínica psicoanalítica en los


bordes

Titular : Adriana Bauab Invitada: Miriam Bercovich


En el presente trabajo se intentara conceptualizar, a través de la clínica de los
bordes, sobre una viñeta , un recorte de una paciente con la que tuve la oportunidad de
realizar un acompañamiento terapéutico. Esto me brindo la posibilidad de ver en el interior
del hogar y entender aun mas la dinámica familiar que se desarrollaba.
La paciente es una chica de 15 años que por razones orgánica parece de menor
edad. Hace varias años que sus padres están separados y han podido rehacer sus vidas
con otras pareja e hijos. Ella asiste a la escuela y varias terapias exceptuando psicología.
Hace dos años aproximadamente, cuando tenia 13 años, padece lo que la madre
dice que es una cuestión emocional, después de ciertos sucesos la niña retrocede en todo
lo que hasta ese momento había alcanzado sin problemas: deja de hablar, de
comunicarse con la mirada, de tener control de esfínteres e higiene, deja de tener interés
por las cosas que hasta ese momento le convocaban con gran felicidad, no hace nada si
no se la convoca, no logra poner en palabras nada de lo que quiere solo utiliza “si”
automáticos aunque no tengan relación con lo que se pregunta.
Al margen de poder precisar algún diagnostico, se tratara poder ubicar algún lugar
de esta niña en la trama familiar, y a modo de hipótesis conceptualizar a través de la
clínica de los bordes para luego poder extraer algunas conclusiones.
La madre relata, lo que a su juicio pudo haber suscitado este bajón emocional de la
niña. Comenta que al año siguiente de que ella cumpliera los 13 años, fallece la abuela,
persona muy cercana a la paciente y la que vivía hasta ese momento con ella y la madre.
Ademas durante 3 meses la niña no pudo ver a su padre porque la mama lo denuncia por
agresiones y le pone una perimetral.
A medida que todo esto estaba ocurriendo, la madre decide sacar la maestra de
apoyo de la niña la cual era de gran contención y la cambia de colegio. Cabe resaltar que
en palabras del padre estos dos últimos sucesos son la razón primera del problema que
tiene su hija, cargándole con toda la culpa a la madre. Esta justifica estas acciones
diciendo que ella es la madre y sabe lo que es lo mejor para su hija.
Ademas de todo esto, tanto la madre como el padre esperan un hermanito. En
relación a esto y con un tono socarrón la madre dice que ella se queda embarazada
primero por lo que el padre a modo de competencia también espera un hijo.
Comenta la madre ademas, que el día en que ella tuvo que internarse (de urgencia)
el medico le dijo adelante de la paciente que su embarazo corría peligro y que había que
internarse. Dice que llama al padre y este no quiso ir a buscar a la niña. Por lo que tuvo
que llevársela a lo de una hermana. Desde ese momento la niña no volvió a ser la
misma. La madre responde a todo este cambio diciendo que tuvo miedo de perder a su
madre.
A medida que el tratamiento avanzaba se pudo notar pequeños avances, podía
hablar mas y decir ciertas cosas que quería hacer o donde quería ir. Se la veía sonreír y
jugar.
La madre desde el primer momento fue muy avasallante con respecto a la niña y al
acompañamiento, diciendo que era lo que se tenia que trabajar o como o cuando. Pero
todo esto se intensifico aun mas cuando la madre se entera de que espera otro hijo. Se
vuelve muy verborragia y empieza a obstaculizar el tratamiento siempre con el estandarte
de que ella es su madre y la conoce, y sabe lo que esta quiere y necesita.
A partir de esta intensidad de la madre, la niña vuelve a “desaparecer”. Empieza a
hacerse pis y caca encima durante la noche. La madre dice que esta muy alterada y que
por esto va a consulta con su psiquiatra, la que la medica con un ansiolítico.
Haciendo uso de las pocas palabras que la niña expresa, construye en dichos de
la niña su propio decir. Por ejemplo, diciendo que la niña le comunico que no quería ir
mas a terapia por lo que actualmente no cuenta con tratamiento psicológico. O que hay
problemas con la pareja del padre, lo que le sirve de excusa para no mandar a la niña a la
casa del papa.
Esta niña es llevada, traída, “puesta a dormir”, manipulada por todos los personajes
de esta familia. No hay posibilidad de que nada de ella pueda llegar a surgir.
¿Que es lo que pasa con esta mama con respecto a su hija?¿que rol esta cumpliendo la
niña para esta madre?¿ Porque en momentos en donde la madre queda embarazada se
intensifica mas esta vasallaje sobre la niña?¿ Que lugar tiene la niña en la madre?¿Hay
lugar?¿ Y el padre?¿que lugar ocupa?

Silvia amigo, en su texto “clínica de los fracasos del fantasma” dice que “el
fantasma es la respuesta que el sujeto se da a la pregunta enigmática por el deseo del
Otro” (Amigo, S, 2005, pagina 20. ). Conceptualiza diciendo que el fantasma es una
respuesta singular del sujeto acerca de que lo que el Otro desea. Para que esto se lleve a
cabo tiene que haber lugar a que una pregunta se formule acerca del deseo del Otro.
Tiene que existir la posibilidad que el sujeto se pregunte “¿qué quiere el Otro de mi?”.
Entonces el fantasma seria la respuesta en el sujeto de aquella pregunta.
Pero para que esto pueda formularse de alguna forma, el sujeto no debe estar
abrumado por el goce del otro, debe haber “la menor hendija” (Amigo, S, 2005) para que
se pueda establecer algún espacio o lugar en el campo del Otro. Lacan en el seminario XI
habla del el mecanismo de la separación y conceptualiza la importancia de que el sujeto,
en vías de construcción, pueda encontrar una hiancia o un intervalo en el discurso del
Otro. Sin esto el sujeto no podrá formularse la pregunta acerca del deseo del Otro (Lacan,
J. Paidos 1964).
El fantasma se desarrolla en tres tiempos o en tres movimientos estructurales. El
primero que tiene que ver con separar lo real del sujeto, esto se da por el hecho de la
incorporación del sujeto al lenguaje que constituye lo real como exterior.
Un segundo momento, en donde deberá ser enmarcado legalmente ese agujero
real. Podrá acceder a ese real a través de un marco legal, dibujando un borde.
Y un tercer momento, que es la tercera identificación de lo imaginario del Otro real;
se trata de representar imaginariamente un objeto en medio del marco.
Es necesario tomar en especial consideración para este caso, al segundo
momento ya que podemos ver que no hay marco legal que enmarque el goce. No hay
Limites en el desborde de goce sobre la paciente.
Otra de las cuestiones que se hace necesario abordar es la diferenciación que
sobre el goce falico y la significación falica.
La significación falica, es un momento de apertura que hace aparecer el agujero
de lo real de lo real. En cambio, el goce falico, es un momento de empalme, de obturación
del agujero. Esto ultimo, de ser permanente, es tomado por parte del niño como un goce
aplastante proveniente del Otro y que cae sobre el cuerpo.
Se ve en el caso relatado como esta madre ah ejercido sin tregua el goce falico
sobre la niña. Haciendo imposible para esta ocupar otro lugar que no sea el del objeto
gozado. Estos momentos se ven en las incasables exigencias que abruman a la paciente
en lo referente a las miles de actividades que la presiona para hacer. Actividades que la
madre elige y organiza. Ademas se dispone del cuerpo de la paciente al ser llevaba
indiscriminadamente y sin un orden de un lugar hacia el otro según el criterio materno.
Sumado a todo esto, el padre, no puede hacerle limite a esta madre que también lo
arrasa a el con sus demandas.
Inmersa en todo este panorama se encuentra la paciente,
que ante la arrazamiento de su madre, se encuentra amordazada, detenida, que a puesto
el cuerpo, con todo su cuerpo, para que algo de la falta del Otro se construya.
Cuando se goza, se goza a muerte, esto es lo que Lacan en el seminario XI habla
de la vida o la bolsa y de su factor letal en el momento de la alienación. (Lacan, 1964)
Cuando es de vida o muerte para el sujeto encontrar la falta en el Otro, el único recurso
que encuentra es su propia desaparición. Se trata de una tentativa sintomática de aislar
un objeto para su constitución subjetiva (Zimmerman, 2010)
Con todo lo dicho hasta aquí, y con intención de poder limitar mas el caso
podríamos decir que hay una falta de la falta, hay cierta operación que no se ah dado.
Una pregunta que no se formula. Una madre a la cual no le falta nada y un padre que no
puede marcar el limite.
No hay angustia, no hay deseo, sino que hay un “mero objeto subordinado a la
caprichosa arbitrariedad de ese Otro” (Bauab, A. 2008, pagina 58). No hay lugar en el
Otro para la paciente porque nada ahí falta. No hay pregunta solo una certeza de lo que
su hija quiere.

Bibliografía:

• Amigo, Silvia: Clínica de los fracasos del fantasma. Homo sapiens, 2005.

• Bauab, Adriana: “De la angustia al deseo”..Ed Letra Viva, 2008.

• Lacan, J. Sem. Xl clases XVI “el sujeto y el otro” y XVII “El sujeto y el Otro

(la afánisis)”. Paidos. Año 1964.

• Zimerman, Daniel: “Extravíos del goce alimentario” en Imago Agenda

(Nov.2010)

You might also like