You are on page 1of 57

EJE TEMATICO 1 – GARANTÍAS

CONSTITUCIONALES- TEORÍA DE LA LEY PENAL


Y DEL DELITO
En nuestro ordenamiento jurídico existe una Ley Suprema ley que es la Constitucion
Nacional y que es la que le da fundamento a todo ese ordenamiento jurídico y en
consecuencia a toda norma que este por debajo de la Constitucion Nacional tiene que
ser congruente con ella , tienen que respetar los principios del Derecho Publico que
están contenidos en el texto constitucional.
Cuando el legislador ejerce la facultad conferida por el art 75 inc 12 de dictar el condigo
de fondo particularmente lo que es el Codigo Penal tuvo que tomar en cuenta estos
principios del Derecho Publico contenidos en la Constitucion.
Por un lado los principios que se desprenden de nuestro propio preámbulo que plantean
por ejemplo el objetivo de afianzar la justicia , consolidar la paz interior , proveer a la
defensa común y asegurar los beneficios de la libertad.
Pero también el legislador tuvo que tomar en cuenta que se desprenden de la Parte
Dogmática, de la 1era parte de la Constitucion Nacional referida a Derechos,
Obligaciones y Garantias por el art 18 que contempla las garantías procesales.
En consecuencia la Constitucion Nacional representó un limite para nuestro legislador
cuando sanciona el Código Penal , representa un limite cada vez que modificó el Codigo
Penal y también es un limite cada vez que sanciona una ley especial, una ley especifica
que complementa nuestro Codigo Penal. De la parte Organica por ejemplo art75 inc 22
que otorga jeraquia contitucional a los tratados internacionales en los que se condensan
los derechos fundamentales del ser humano.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL


Los principios del Derecho Penal representan limites a la potestad punitiva que tiene el
Estado , son condiciones que además deben tomarse en cuenta cada vez que se va a
determinarse la responsabilidad penal del presunto autor o partícipe de un hecho
delictivo , como así también condiciones que van a tomarse en cuenta al momento de
imponerse la pena.
Algunos de estos principios surgen de nuestra Constitución Nacional propiamente dicha
pero otros si bien no están expresamente contemplados allí si se desprenden de los
tratados de DD . HH que fueron incorporados a nuestro texto constitucional con
jerarquía constitucional.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Es el más importante puesto que es el fundamento de todos los principios que le siguen.
Reconoce su fuente en el art 18 Constitución Nacional en su 1era parte que no dice “
QUE NINGUN HABITANTE DE LA NACIÓN PUEDE SER PENADO SIN JUICIO PREVIO
FUNDADO EN LEY ANTERIOR AL HECHO DEL PROCESO” se traduce en consecuencia
en el aforismo “que no hay crimen ni pena sin una ley previa” : en consecuencia la ley es
la fuente de nuestro Derecho Penal nadie puede ser castigado por un hecho delictivo y
mucho menos aplicársele una pena si no existe previamente una ley que reconozca a esa
conducta ( acción u omisión) como delito y que le imponga una pena.
Este principio de legalidad representa una garantía de seguridad jurídica para el
justiciable ya que de antemano da a conocer cuáles son los hechos que están
contenidos como delito, cuales no y también cual será la pena que se aplica en
esos casos.
Quien es el órgano encargado de sancionar esa ley previa? El Poder legislativo (no le
compete ni al Ejecutivo ni al Judicial sancionar leyes penales ni de ningún otro tipo, lo
que si puede hacer el Poder Ejecutivo es emitir Decretos de Necesidad y Urgencia.
La materia penal es una materia en la cual el Poder Ejecutivo no puede emitir Decretos
de Necesidad y Urgencia.
En consecuencia la ley que regule todo lo que tiene que ver con la materia penal es una
potestad reservada al Poder Legislativo . El Ejecutivo en su caso va a participar de ese
proceso de formación y sanción de leyes pero al momento de la promulgación y veto y al
momento de lo que es la publicación de la ley y al Poder Judicial le va a corresponder
aplicar esa ley al caso concreto.
El principio de legalidad requiere de una ley previa al hecho del proceso.

REQUSITOS DE LA LEY

LEY

 Previa
 Escrita
 No se aplica ni la analogía como fuente ni la costumbre
 Estricta: de manera precisa indique que conductas son las qie se consideran delito
y por lo tanto que pena se le aplica a las mismas. Excluye la analogía en perjuicio
del imputado.

Ley previa quiere decir que: No es posible la aplicación retroactiva a menos que se
trate de una ley penal mas benigna. Reconoce su fuente en el art 2 CP ( Codigo Penal) .
Tambien principio de ultractividad de la ley penal mas benigna.

De este principio de legalidad surgen las siguientes garantías fundamentales:

 LA GARANTIA CRIMINAL: Es necesario que el crimen mas delito este reconocido o


tipificado por una ley, previa al hecho.

 LA GARANTÍA PENAL: La ley tiene que indicar la pena que corresponda al hecho.

 LA GARANTÍA JURISDICCIONAL O JUDICIAL: Es decir que esa ley sea aplicada por
un juez natural en base a un juicio previo donde se respete la defensa en juicio de ese
imputado quien en principio goza de esta presunción de inocencia.

 LA GARANTÍA DE EJECUCIÓN: La forma en que se cumplen o se ejecutan las penas


privativas de la libertad también deben estar reguladas por ley.

PRINCIPIO DE RESERVA

Reconoce su fuente directa en el ART 19 2do párrafo Constitucion Nacional.


“NINGUN HABITANTE DE LA NACIÓN SERÁ OBLIGADO A HACER LO QUE LA LEY NO
MANDA, NI PRIVADO DE LO QUE ELLA NO PROHIBE.
Deriva del principio de legalidad: la ley establece que conductas son delitos y que pena
se le aplica , en consecuencia todo lo que queda afuera de ese principio de legalidad de
ese numero cerrado de , ese numerus clausus de delitos: ( garantía individual que debe
estar claramente trazada lo que se logra mediante la enumeración taxativa por la ley, de
los hechos punibles de las penas pertinentes , un catalogo de delitos y penal) queda
exento del castigo penal , queda exento de la postestad punitiva del Estado y por lo tanto
es un área de reserva que corresponde a la intimidad o privacidad del hombre.

Por Ejemplo: si yo decido no saludar a un vecino porque es homosexual o porque es


extranjero , mi conducta para muchos seguramente va a ser moralmente inadecuada ,
pero no es una conducta que esté tipificada como delito por lo tanto queda exento del
castigo penal de esa potestad punitiva del Estado y reservada a un ámbito particular y
privado.
PRINCIPIO DE MINIMA SUFICIENCIA

Para entender es mejor llamarlo el principio de minima intervención , significa que el


Estado ejerciendo esta potestad punitiva tiene que intervenir en lo que sea minimamente
necesario y suficiente de modo tal que si la conducta que se ha exteriorizado , que se ha
llevado a cabo por un agente puedo repararlo por un medio menos lesivo excluya la
aplicación el derecho penal y aplique sus otros medios o esos otros mecanismos.

Por ejemplo: Si yo voy circulando por la ruta con las luces bajas apagadas y solo llevo
encendida la luz de posición esta claro de que mi conducta puede ser lesiva , yo pordrá
en su caso ocasionar un accidente de transito no obstante existen medios subsidiarios
que permiten el castigo o la punición de mi conducta así por ejemplo si yo fuese detenido
por la policía de transito es muy probable que la policía , o mehaga un llamado de
atención lo cual me estaría brindando una herramienta educativa diciéndome de que la
ley me exige circular con las luces bajas prendidas y no con las luces de posición o bien
podría aplicarme una sanción administrativa pecuniaria.
El procedimiento resultaría totalmente valido es decir que en este caso la sanción a mi
conducta pudo lograrse por un medio menos lesivo que el Derecho Penal de modo que
este Derecho Penal , el Estado cuando ejerce esta potestad punitiva intervenga en lo
estrictamente necesario o cuando el ataque a los bienes jurídicos sea fundamentalmente
peligroso. Este principio general se integra con 2 subprincipios: el de subsidiariedad y el
de fragmentariedad del Derecho Penal.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

El Derecho Penal tiene un carácter puramente subsidiario es decir que si la reparación


se puede lograr por medio de medios menos lesivos, evitar la intervención del Estado
ejerciendo su potestad punitiva , 1ero se aplica a aquellas herramientas o aquellos
mecanismos de carácter educativo y si estos no fueran suficientes se apela a la
reparación civil o reparación administrativa en consecuencia cuando todos estos
mecanismos anteriores resultan insuficientes ahí voy a apelar a la intervención punitiva
por parte del Estado.

Por ejemplo: El mismo del auto circulando con las luces de posición y la sanción
administrativa por parte de la policía de transito que es valida y correcta.

PRINCIPIO DE FRAGMENTARIEDAD
Significa que el Derecho Penal debe limitarse a sancionar únicamente los ataques de
bienes con que sean esencialmente peligrosos. Intervenir en lo que sea esencialmente
necesario.

Por Ejemplo: Si yo que voy transitando por la ruta con las luces bajas apagadas provoco
un accidente de transito y como consecuencia ocasiono un homicidio de una persona
seguramente el ataque al bien jurídico ( en este caso la vida humana) ha sido
esencialmente peligroso en consecuencia va a dar lugar al Estado ejerciendo esta
potestad punitiva para sancionar mi conducta.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

La proporcionalidad tiene que ver exclusivamente con la pena. Es decir que la pena que
se aplique a quien se ha encontrado responsable de un hecho delictivo tipificado por ley
de manera previa al hecho del delito debe ser proporcional al hecho cometido.
Osea Pena proporcional al hecho cometido:
Si bien las penas suelen establecer un máximo y un minimo esto haciendo referencia a
penas privativas de la liberad incluso a las multas que suelen tener diferentes escalas
pecuniarias los jueces suelen tomar distintos parámetros para analizar esta
proporcionalidad por ejemplo se suele considerar primero el hecho que se comete, la
gravedad del hecho cometido se analiza también la criminalidad del autor si tiene
antencedentes penales, e suele tomar en cuenta la reincidencia si es reincidente o no o
incluso la intención que el sujeto tuvo cuando llevó a cabo el delito cuando cometió el
hecho.

Ejemplo claro de la falta de proporcionalidad se advierte ( siguiendo a Lascano) en el


Código Aeronáutico que sanciona con la misma escala penal al delito de contrabando
consumado y a la tentativa se entiende en este caso que no existe proporcionalidad en
la pena al reprimir de manera equitativa ambos delitos.

PRINCIPIO DE LESIVIDAD

Estudiar conjuntamente con el de exteriorización porque apelan lo mismo

Significa : Lesión jurídica y está contemplado en el Art 19 , primer párrafo CN . “ Las


acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública ni perjudiquen a un tercero , están solo reservadas a Dios y exentas de la
autoridad de los Magistrados”
La regla esencial es aquella que impide prohibir y castigar una acción humana , si esta
no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos individuales o sociales de un
tercero la moral o el orden publico.
La necesaria lesividad del resultado constituye el principal limite axiológico externo al
Derecho Penal , concebido como instrumento de tutela.
Así como necesitamos una ley que reconozca el hecho como delito y que le atribuya una
pena pero también es necesario que la conducta que yo llevo a cabo , primero se
exteriorice y en segundo lugar provoque una lesión a un bien jurídico , si mi conducta
no se exterioriza , si queda en el ámbito de mi pensamiento , o de mi deseo la potestad
punitiva del Estado no aparece , queda exenta de esa potestad punitiva del Estado.
Si de igual manera mi conducta se exterioriza pero no lesiona ni al orden publico , ni a
la moral publica ni a un tercero también queda exenta de la autoridad de los
magistrados. Está relacionado con el principio de exterioridad que tambien encuentra su
fundamento en este art de la CN.

PRINCIPIO DE ACCIÓN – EXTERIORIDAD

Necesita que mi acción se exteriorice causando una lesión a un bien jurídico ajeno al
orden publico o a la moral publica, de lo contrario escapa de la autoridad de los
magistrados , de la potestad punitiva del Estado.
La sanción solo puede ser impuesta a alguieb por algo realmente hecho por él y no por
algo solo pensando , deseado o propuesto.
Constitucionalmente, este principio surge de lo dispuesto por el art 19 1era parte
Constitución Nacional y se desprende implícitamente del principio de legalidad.

PRINCIPIO DE PRIVACIDAD

Tiene que ver tambien con el principio de reserva y el de legalidad que son la base para
entender a los demás principios.
La ley determina que hechos son delitos y que penas se le atribuyen en consecuencia
todo lo que escapa de esa legalidad importa un ámbito de reserva que está incluida o
que está dentro de la intimidad o la privacidad del hombre.
Todo lo que no está prohibido , esta permitido y por lo tanto escapa de esa potestad
punitiva del Estado.
Este principio reconoce su fundamento tambien en el art 19 de la Constitución Nacional
( Todo lo que yo pienso, lo que yo reo está dentro de mi ámbito de privacidad por lo tanto
no es punible) pero además se desprende del art 18 de la Constitución Nacional ( tiene
que ver con otros ámbitos vinculados íntimamente con la vida privada del individuo o el
domicilio, correspondencia epistolar y papeles privados. En estos ámbitos para que la
privacidad pueda ser invadida legítimamente se requerirá orden judicial fundada de
autoridad competente.)

PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

No basta con que la ley reconozca que el hecho es delito y que me atribuya una pena, es
necesario que el presunto responsable del hecho delictivo sea encontrado culpable
independientemente de las distintas formas de dolo o culpa propiamente dicha esa
culpabilidad se fundamenta en el principio de la libertad , de libre albedrío del hombre
significa que el sujeto tuvo la libertad de elegir entre cometer el delito o no hacerlo. La
libertad es el derecho fundamental del hombre , el que lo diferencia del resto de los seres
vivos . La libertad como tal no está expresamente reconocida en el texto constitucional
pero si se desprende implícitamente de ella en función de lo que nos dice el art 33 de la
Constitución Nacional.
Este principio exige como presupuesto de la pena, reconocer la capacidad de libertad del
hombre.

PRINCIPIO DE JUDICIALIDAD

La judicialidad representa para los acusados una garantía respecto de la imparcial y


correcta aplicación de la ley penal. Tiene su fuente constitucional en los principios de
Juez Natural , de división de poderes y de Juicio Previo.
Según nuestro Derecho Pasivo, los órganos encargados de conocer y resolver en las
causas por responsabilidad penal son los Tribunales Judiciales que conforme al sistema
Republicano de gobierno ( art 1º y 5º de la Constitución Nacional) deben ser
independientes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
A su vez la realización judicial de la ley penal no es libre , sino que exige un juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso ( Art 18 de la Constitución Nacional) , que
debe observar las formas sustanciales de la acusación , defensa , prueba y sentencia
dictada por los jueces naturales del imputado ( Art 18 de la Constitución Nacional) y en
el cual es , inviolable la defensa de la persona y de sus derechos ( Art 18 de la
Constitución Nacional).

PRINCIPIO DEL NON BIS IN IDEM

Este principio , por el que se prohíbe perseguir penalmente mas de una vez por el mismo
hecho ; adquiere el rango de garantía constitucional a partir de la Convencion
Amerciano sobre DD . HH ( Art 8,4), así como el Pacto de Derechos Civiles y Politicos (
Art 14 , 7) , , incorporados a la Constitucion Nacional ( art 75 inc 22).
Se aplica tanto a la absolución como a la condena es decir quien ha sido perseguido por
un hecho delictivo y a sido absuelto o en su caso ha sido condenado no puede ser
perseguido nuevamente por el mismo hecho delictivo. Si bien es un principio que no esta
expresamente contemplado en el texto constitucional surge de los tratados incorporados
en ella ( Convención Americana y Derecho Civiles y Políticos) .
Procesalmente , a los fines de la aplicación de esta garantía se requiere la concurrencia
de las 3 identidades: persona , causa y objeto.

PRINCIPIOS DE HUMANIDAD Y PERSONALIDAD DE LAS


PENAS

HUMANIDAD Tiene que ver con una evolución del derecho penal en materia
punitivamente.
Origirariamente las penas que se aplicaban tenían que ver con una pena de muerte y
tambien con los castigos corporales .
El sistema punitivo o en materia penal fue evolucionando se abandonan las penas de
muerte y esos castigos corporales para pasar a las penas privativas de la libertad incluso
este sistema de punición sigue evolucionando al punto tal que en algunos aspectos se ha
eliminado la pena privativa de la libertad, se la ha reemplazado por la pena de multa. Un
ejemplo caro lo tenemos en el delito de calumnia actualmente la calumnia o la falsa
imputación de un delito esta reprimido por multa antes estaban reprimidas por una
pena privativa de la libertad de prisión.

Es un principio que evoluciona constantemente porque llega al punto tal que se busca
disminuir los máximos y los mínimos correspondientes a las escalas penales de los
hechos delictivos.
La humanidad no solo es un principio que tiene que ver con la propia persona del
imputado.

Por ejemplo: cuando se ve en la televisión que a los presuntos autores o participes de un


hecho delictivo se le suele tapar el rostro esto es precisamente para evitar la vejación de
estos presuntos responsables sobre todo porque existe a su favor una presunción de
inocencia hasta que no se prueba lo contrario y porque se intente evitar con ello la
condena social, evitar que señalado por la sociedad cuando no se sabe si realmente es
responsable o no.
PERSONALIDAD Impide castigar a alguien por un hecho ajeno, esto es producido
por otro.
Fue también fruto de la larga evolución del derecho penal hasta nuestros días ,
evolución que llevó a superar el principio de responsabilidad colectiva que en otros
tiempos , hacía responsables a todos los miebros del grupo familiar o pueblo, por el
hecho de uno de ellos.
El principio de personalidad excluye toda posibilidad de extender formas de
responsabilidad penal a gupos sociales en conjunto o de imponer penas sobre personas
no individuales.

PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN

También se vincula con el tema de la pena y hace referencia a la finalidad de la


ejecución de las penas privativas de la libertad.
Existe una discusión doctrinaria , se discute si en realidad la pena es un castigo , si
busca la represión del condenado o si busca la “ resocialización “.
La doctrina mayoritaria que entiende que el fin de la pena de libertad es la
RESOCIALIZACIÓN DEL CONDENADO.
De la lectura de la última parte del Art 18 de la Constitucion Nacional, podríamos decir
que esta haciendo incapié en una finalidad de resocialización de la pena privativa de la
libertad, esto es , no buscamos la marginación del condenado, al contrario buscamos
darle herramientas que le permiten en un futuro introducirse en la vida social de
manera correcta , que comprenda que lo que hizo esta mal , que su conducta está
prohibida y por lo tanto en un futuro no tiene que volver a llevarla a cabo.

PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE PRISIÓN POR DEUDAS

Este principio se ha incorporado a nuestro Derecho Constitucional a partir de la


Convencion Americana sobre DD.HH que expresa sintéticamente que NADIE PUEDE
SER DETENIDO POR DEUDAS, no es un principio que sea absoluto sino que es un
principio relativo que admite excepciones por ejemplo lo que tiene que ver con el
incumplimiento de cuotas alimentarias. Existe una ley que se denomina “ Penalidades
por incumplimiento de los deberes de asistencia familiares” que provee el supuesto de
que aún sin existir una condena civil quien no cumple con la obligación alimentaria
puede ser detenido. En Cordoba lo que ocurre es que luego que se tramita un proceso
civil y se tiene sentencia o auto interlocutorio cuando un padre no cumple con el pago
de la cuota de alimentos se hace una denuncia penal fundándose en esta ley. No ha
habido hasta hace poco tiempo ningún presidente que haya hecho efectiva la prisión por
deudas alimentarias , pero en los últimos meses hubo un precedente muy importante
donde se decidió que un padre vaya preso de manera efectiva por haber incumplido con
la cuota alimentaria , no se apeló de manera directa ( lleva un tiempo y sus precedentes)
Se protege fundamentalmente el interes superior del niño ( por Convención de los
Derechos del Niño)

VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL: PRINCIPIO GENERAL


(CONCEPTO) Y PRINCIPIO DE EXCEPCION (
RETROACTIVIDAD Y ULTRAACTIVIDAD)

PRINCIPIO GENERAL CONCEPTO

El principio general que gobierna la validez temporal de la ley penal en el sistema


positivo argentino es el que nos dice que “ rige la ley existente al momento de la comisión
del hecho delictivo”. Ello es así toda vez que las leyes penales solo alcanzan a los hechos
cometidos durante su vigencia , es decir durante el periodo comprendido desde su
entrada en vigencia hasta el momento de su derogación , no pudiendo aplicarse de
manera retroactiva.
Este principio y su consecuente irretroactividad derivan del “ principio de legalidad” que
exige a los fines de la imposición de una sanción penal la existencia de una ley previa
que determine el hecho punible , la sanción penal a aplicar y las consecuencias
accesorias del delito.
La prohibición de retroactividad se encuentra íntimamente vinculado al significado
material de dicho principio pues en el caso de que una ley posterior declarara delictiva
una conducta que en su momento no lo era; o aplicara una conducta anterior una pena
no prevista en el momento de su comisión se habría vulnerado materialmente la
garantía de seguridad jurídica para los ciudadanos de no poder ser sorprendidos a
posteriori con una prohibición desconocida en el momento de actuar.
Sin embargo este principio general de aplicar la ley vigente al momento en que el
delincuente hizo la materialización de su voluntad delictiva, tiene excepciones de
raigambre constitucional fundadas en la aplicación de ley más benigna, esto es la
retroactividad y la ultraactividad.
La validez temporal de la ley penal exige determinar cual es el momento de comisión del
delito, a los fines de establecer cual era ley vigente en ese momento y en consecuencia la
aplicable al caso. A diferencia de la legislación comparada en nuestro ordenamiento
jurídico no se encuentra previsto de manera expresa dicho criterio , sin embargo la
doctrina sostiene que debería tenerse en cuenta:
 Unos ( Roxin siguiendo al Código penal Alemán) sostienen que se aplica la ley
vigente al tiempo de terminación del hecho . En igual sentido se sostiene que debe
aplicarse la nueva ley mas desfavorable al reo existente al momento de finalizar su
actividad delictiva si aquel continuó con la comisión del delito cuando ya estaba
vigente la nueva ley menos benigna.

 Otros ( en posición mayoritaria) sostienen que debe aplicarse la ley mas benigna
existente al comienzo de la actividad voluntaria por sobre la mas gravosa vigente
al momento en que los actos delictivos dejan de cometerse. De modo que toman en
cuenta el comienzo de la actividad voluntaria. Postura compartida por Fontán
Balestra , De la Rúa y Zaffaroni.

PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN: RETROACTIVIDAD Y


ULTRAACTIVIDAD

El principio general de aplicación de la ley vigente al momento de la comisión del hecho


delictivo no es absoluto y reconoce dos excepciones:

 LA RETROACTIVIDAD: Que autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido


con anterioridad a su entrada en vigencia , siempre que beneficie al acusado y

 LA ULTRAACTIVIDAD: Que permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del


delito o en el tiempo intermedio entre el delito y el fallo, posteriormente sustituida
por otra mas gravosa, siga rigiendo para la regulación del hecho, aún después de
su derogación.

Estas excepciones tienen un fundamento político – social , dado que carece de sentido de
dictar o mantener la ejecución de penas por hechos que ya no se consideran delitos o
cuando la gravedad de aquellas aparece como desproporcionada. Y está contemplado en
el art 2º del Codigo Penal que reza: “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito
fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se
aplicará siempre la más benigna. Si durante la condena se dictare una ley más benigna,
la pena se limitará a la establecida por esa ley.
En todos los casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno
derecho.”
LA TEORÍA DEL DELITO (CONCEPTO ANALÍTICO)

Se estudia la teoría del delito desde una concepción puramente analítica. Existen 2
grandes teorías que van a estudiar esta teoría del delito:

 UNA CORRIENTE TOTALIZADORA, que ven al delito como una unidad , no analiza
en forma particularizada cada uno de los elementos que lo componen.
 LA CORRIENTE ANALÍTICA analizan el delito pero separando cada uno de estos
elementos que lo componen , es decir que se ocupan de estudiar el delito pero en
función a esas categorías o a esos elementos que son su contenido , es decir: la
acción , la tipicidad , la antijuridicidad y la culpabilidad.
Esto nos permite formular una primera definición de delito que es compartida por
la doctrina mayoritaria que entiende que el delito es LA ACCIÓN TIPICA del
derecho penal , ANTIJURÍDICA Y CULPABLE.
Hay otro sector de la doctrina penalista que agrega a esa definición la
PUNIBILIDAD osea definen al delito como una acción típica, antijurídica culpable
y punible , no obstante mas allá que se incluya o no la punibilidad son 2 teorias
que se han desarrollado en nuestro sistema penal.
Si bien existe coincidencia en que el delito es un acción típica, antijurídica y
culpable al haberse construido los distintos sistemas dogmáticos según diferentes
parámetros conceptuales , aquellos elementos del delito tienen el mismo nombre
en todos los sistemas pero solo exteriormente semejantes dado que su contenido
cambia según se trate de una concepción CAUSALISTA , FINALISTA O
FUNCIONALISTA.
 En consecuencia si vamos a analizar este delito desde el punto de vista analítico
nuestro punto de partida va a ser la acción es decir , vamos a hacer un análisis en
base a filtros , significa que primero tenemos que descubrir en el caso concreto
frente al hecho.
 Si tenemos acción , si hay acción vamos a pasar a ver si esa conducta es típica en
segundo lugar si es antijurídica y si es culpable para finalmente analizar la
penalidad que aplicamos; es decir vamos avanzando en la medida que el elemento
que la antecede existe como tal. Si no tenemos acción por ejemplo no hay delito en
consecuencia no tiene sentido seguir analizando en el caso concreto los demás
elementos propios de una estructura del delito.
LAS CATEGORÍAS DE LA ESTRUCTURA DEL DELITO

Se han construido distintas definiciones de delito pero en cada uno de ellas se puede
observar que son elementos comunes a todas las definiciones LA ACCÍON – LA
TIPICIDAD – LA ANTIJURIDICIDAD Y LA CULPABILIDAD.

Las 4 categorías básicas de la estructura del delito fueron desarrolladas paulatinamente


por la dogmática penal.

La primera categoría de la estructura del delito es LA ACCION :


La acción que nos interesa es la que se ha exteriorizado y que ha ocasionado una lesión
al bien jurídico de terceros, al orden público o a la moral pública.
Cuando hablamos de acción no hablamos solamente de una actividad propiamente
dicha o acción en sentido estricto sino también de la modalidad de la omisión. La
acción en sentido estricto o la acción propiamente dicha es una actividad que viola una
norma prohibida por el orden jurídico por ejemplo matar a otro. El Derecho Penal nos
dice que esta prohibido matar a otro si yo mato a otro estoy llevando a cabo una acción
en sentido estricto estoy violando con mi actividad una conducta prohibida por el orden
jurídico.
Pero también la acción comprende LA OMISIÓN es decir por ejemplo: el derecho me
exige que si yo encuentro desamparado a un menor de 10 años le brinde asistencia
cuando esa asistencia no implique un daño para ninguna persona teniendo este deber
de actuar no lo hago estoy cometiendo una OMISION.
Es importante saber qué es lo que entienden por acción las distintas escuelas de la
Dogmática Penal y cuál es el contenido que le han atribuido a la acción.
PRINCIPALES POSTURAS EN TORNO A LA ACCION

CONCEPCION CAUSAL DE LA ACCION compartida tanto por el positivismo jurídico


como por el normativismo.

A esta concepción le corresponde una visión mecanicista de la acción.


POSITIVISMO JURIDICO: La acción se concibe como toda conducta humana voluntaria
que produce un cambio en el mundo exterior por eso es una concepción causal es una
relación de causa-efecto, manifestación de voluntad y resultado.Pero el causalismo
genero una voluntad sin contenido , recurso que fue objeto de las importantes criticas
que recibió esta corriente.
NORMATIVISMO: Comparte también esta concepción causal de la acción pero no acepta
que este vacía de contenido, osea si , la acción es una conducta humana que produce un
cambio en el mundo exterior pero no , no es cualquier acción , cualquier conducta
humana o manifestación de voluntad , es una conducta que es valorizada de
determinada manera y esa valorización surge o se da en relación a la finalidad de la ley,
es decir es una conducta que tiene que ser congruente con lo que la norma espera del
sujeto.
El concepto de acción asi entendido es comprensivo tanto del hacer (acción propiamente
dicha) como del no hacer (omisión).
CONCEPCION FINALISTA DE LA ACCION: Critica y rechaza la concepción causal de la
acción porque para el finalismo la acción es una actividad final que significa?
El sujeto lleva a cabo su conducta comprensiva tanto de la acción como de la omisión
pero lo hace con una determinada finalidad. Entonces esta acción para el finalismo
atraviesa 2 fases o etapas:

 La primera de estas fases se da en el ámbito interno osea en el pensamiento de la


gente que se propone una finalidad que piensa que medios va a utilizar para
alcanzar esa finalidad y que se representa un resultado.

 La segunda fase en cambio es una fase externa que consiste en la exteriorización


de la acción en vista a lograr la intención o la finalidad que el sujeto pretendía.
EL FUNCIONALISMO TIENE 2 VARIANTES:
FUNCIONALISMO MODERADO: Introduce el concepto de personalidad de la acción
significa que cuando el sujeto actúa lo hace en expresión de su propia personalidad por
lo tanto no puede decirse que exista acción si el agente actuó por una fuerza física e
irresistible o bajo un sistema por ejemplo de sonambulismo.
FUNCIONALISMO SOCIOLOGICO: Se entiende que en realidad parte de considerar que
hay una expectativa social de que los sujetos se comporten conforme a la ley entonces
cuando no se cumple con esto se estaría violando las expectativas sociales. El sujeto que
con su acción comete un hecho delictivo está violando , transgrediendo estas
expectativas sociales que existen.

FAZ NEGATIVA DE LA ACCION: Se puede resumir en el aforismo “ donde no hay acción


no hay delito” significa que hay factores de índole externo o interno que en todos los
casos excluyen la acción de la gente y por lo tanto excluyen el delito.
Dentro de estos FACTORES EXTERNOS tenemos por ejemplo en primer lugar:

 La fuerza física irresistible o más conocida como “vís absoluta”, se trata de


una fuerza de tan entidad que el sujeto no puede moverse , esta imposibilitado de
moverse o bien no puede dejar de moverse en consecuencia el sujeto no domina la
acción porque esta acción viene dominada por un tercero o por una fuerza de la
naturaleza.
Por ejemplo: si yo estoy parada frente a una vidriera y viene una persona y me
empuja y rompe el vidrio no puede decirse que hubo acción en todo caso fue un
instrumento de ése tercero quien dominó la acción y que en consecuencia es el
verdadero responsable del hecho , si es que hay delito , en tanto que puede ocurrir
también de que la fuerza provenga de la propia naturaleza .
Por ejemplo: Por acción del viento o la corriente del agua, si estoy en la via publica y
fui sorprendida en la via publica en forma intempestiva por un gran viento de modo
tal que yo caigo sobre una anciana como consecuencia de esto le provoco la muerte
no hay dominación dse la acción porque en definitiva de esa fuerza que me originó
este resultado proviene de un hecho de la naturaleza.
Esta via o esta fuerza de la naturaleza tiene que ser absoluta que el sujeto no tiene
que tener la oportunidad de actuar de otra manera y está prevista como tal en el art
34 inc . 2 1era parte del Código Penal como una causa de exclusión de pena ( vis
absoluta ( excluida la acción)).
No son punibles “ el que obrare violentando por fuerza física irresistible o amenazada
de sufrir un mal grave e inminente”
Vis relativa En este caso no puede decirse que está excluida la acción , la
acción existe solo que el agente no realiza esa acción o esa acción no esta motivada de
manera libre sino que se encuentra la motivación en la amenaza (real o inminente).

 Uso de medios hipnóticos o narcóticos: En nuestro Codigo Penal Art 78 “ el uso


de medios hipnóticos o narcóticos” queda comprendido en el concepto de violencia.
Si la acción típica se lleva a cabo por el uso o encontrándose el agente en alguno
de estos estados puede llevar también a la exclusión de la acción .
En consecuencia , los actos típicos realizados en dichos estados caen dentro de la
causal de falta de acción regulado en el art 34 inc 2. 1 era parte Codigo Penal ( vis
absoluta)

 Movimientos reflejos o involuntarios: Esos movimientos no son queridos por el


agente o no son controlables por el por ejemplo los movimientos que se llevan a
cabo por un estornudo , un ataque de epilepsia o incluso cosquillas.
Si por un acto que realizo durante un ataque de epilepsia viene otra persona a
socorrerme y sin controlar mis movimientos lo golpeo y le quiebro la nariz en este
caso no puede decirse que hubo acción de mi parte porque no tuve un dominio
exacto voluntario sino que fue fruto de un acto o movimiento reflejo que no es
controlado de mi parte.

FACTORES INTERNOS:

ESTADO DE INCONSCIENCIA: La inconsciencia es la capacidad de poder conocer tanto


las ideas, los sentimientos como las acciones que se llevan a cabo. Únicamente cuando
esta conciencia no existe porque precisamente se encuentra suprimida podríamos hablar
de que estamos en ausencia de la acción.
Por ejemplo: caso de una persona sonámbula no puede decirse que está en un estado
de conciencia por lo tanto, cualquier conducta que lleve a cabo, una conducta que
encuadre típicamente da lugar a la exclusión de la acción.

EL TIPO PENAL O DELICTIVO

EL TIPO: Aquella descripción abstracta de la conducta descripta por la norma.


El tipo es aquello en que el delito consiste.
Estos tipos sistematizados aparecen en la Parte Especial del Código Penal y básicamente
identificamos dentro de cada categoría de delito al tipo por el verbo , así vamos a ver :
matar en el homicidio, abusar en los abusos sexuales, lesionar en los delitos de lesión ,
ese tipo entonces se identifica con el verbo.
Núñez dice que : El tipo penal no es el hecho punible sino un elemento del hecho
punible , del delito que además necesita la antijuridicidad y la culpabilidad.
1) CLASIFICACIÓN

 TIPO DE GARANTÍA: Contiene la totalidad de los presupuestos que condicionan


la aplicación de una pena. La función garantizadora del tipo, deriva del principio
de legalidad que asegura que solo los comportamientos descriptos previamente en
la ley penal serán sometidos a castigo. Es una garantía para el justiciable que de
antemano sabe que conducta es un delito y que no . Todo lo que queda fuera de
ese ámbito de legalidad entonces pertenece a un ámbito de reserva propia de la
intimidad o privacidad del hombre.

 TIPO SISTEMATICO: Es el que describe la conducta prohibida por la norma.


Cumple a su vez distintas funciones: En primer lugar se dice que cumple la
función de ser indiciario de la antijuridicidad es decir el tipo es un indicio de la
antijuridicidad lo que quedará excluida si no existe una causal de justificación.
Cuando hay una causa de justificación no se excluye el tipo sino la antijuridicidad
. El delito sigue siendo típico con exclusión de la antijuridicidad,cuando media
una causa de justificación será un hecho típico justificado.
Compartida por el Positivismo jurídico ( que ve al tipo penal desde el punto de
vista formal-objetivo es decir es aquello en que el delito consiste y dice que es un
indicio de la antijuridicidad), el finalismo ( también dice que es un indicio de la
antijuridicidad pero ve al tipo desde el punto de vista objetivo- subjetivo , es decir
el tipo es aquello en que el delito consiste pero además de estar sumado de estos
elementos objetivos corresponde agregar el elemento subjetivo ) porque cuando un
finalista maneja el tipo penal entiende que el tipo penal no solamente es la
descripción abstracta de aquello en que el delito consiste sino que le suma los
elementos subjetivos ( el dolo y la culpa). El juez finalista
ya sabe si actuo con dolo o culpa . Otras escuelas hacen este análisis en la
culpabilidad y en la tipicidad.

SER VINCULANTE: No podemos prescindir del tipo, si tenemos conducta tenemos que
analizar la tipicidad , no se puede prescindir de la tipicidad.

ES DIDACTICO: Cumple una función didáctica ya que los destinatarios de la ley penal
deben tener la posibilidad , antes de realizar determinada conducta, de conocer si ella
esta o no prohibida y amenazada con una pena , de tal modo que tal función del tipo
penal sirve para motivar a todos los individuos que integran la comunidad a abstenerse
de realizar el comportamiento prohibido.

FUNCION LIMITADORA: Toda vez que precisamente lo que esté tipificado como delito
será objeto de sanción penal o castigo y lo que no esté tipificado como delito quedará
exento de esa facultad punitiva del Estado.
2) CLASIFICACIÓN

 TIPO OBJETIVO: Corresponde al aspecto externo del comportamiento humano


prohibido por la norma que abarca no solo su descripción abstracta sino también
valoraciones de distinta índole.
 TIPO DE ACTIVIDAD: El tipo penal requiere una mera actividad del sujeto sin algún
resultado concreto . Por ejemplo: la violación del domicilio Art 150 del Código Penal.
El tipo consiste en entrar es una mera actividad
 TIPO DE RESULTADO: No basta la mera actividad del agente sino que necesita un
resultado. Puede ser un resultado lesivo por ejemplo : el homicidio que lesiona la vida
de una persona o un resultado de peligro en este caso no hay una lesión concreta al
bien jurídico sino que lo pone en peligro, por ejemplo el tipo disparo con arma de
fuego que pone en peligro la vida y la integridad física de las personas.
 TIPO SUBJETIVO: Tales comportamientos tienen una gravedad diferente que se
traduce en la intensidad de la pena que se les va a aplicar en consecuencia , la
que es generalmente inferior cuando se trata de un tipo culposo.
 TIPO DOLOSO: Cuando hablamos de dolo hay una conciencia y voluntad de
cometer el delito, el agente quiere cometer el delito porque es su objetivo. El
acontecimiento debe haber sido conocido y querido por el autor.
 TIPO CULPOSO: El agente no quiere cometer el delito pero es producto de un
comportamiento negligente , imprudente o imperito.

3) CLASIFICACIÓN

 TIPO DE ACCIÓN:Requiere una actividad concreta del agente que lesiona un


bien jurídico protegido por ejemplo el homicidio.
 TIPO DE OMISIÓN: Se necesita una inactividad del agente osea no hacer
aquello que el derecho manda a realizar.
Tenemos 2 subcategorias:
 OMISIÓN PROPIA: Se caracteriza porque requiere o porque supone primero
un deber de actuar de determinada manera que viene determinada por la ley
y en segundo lugar que no se actue conforme a lo que la ley manda y en
tercer lugar la posibilidad de actuar , de cumplir con lo que la ley manda sin
que ello ocasione un daño a nuestra persona ( se corresponde con el ejemplo
respecto de los menores de 10 años art 108 del Código Penal).
 OMISIÓN IMPROPIA: Esa inactividad que la hay no consiste en el delito
propiamente dicho sino que es el medio para cometer el delito , por ejemplo :
supúesto de una madre que deja de amamantar a su hijo y le produce la
muerte la omisión no es no amamantar al hijo pero esa omisión no consiste
en el delito propiamente dicho sino que es un medio para cometer este
delito.

4) CLASIFICACIÓN

TIPOS ABIERTOS: Por ejemplo , el homicidio culposo es abierto porque hay que ver
cuales son esos deberes o esos reglamentos que el agente tenia a su cargo y que
incumplió para que de lugar a un tipo de homicidio culposo.

TIPOS CERRADOS: Por ejemplo , el homicidio todos los elementos que permiten definir
al tipo penal están en esta figura, no hay que reunir a nada fuera de lo que esta figura
contempla para poder definirlo.
LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL RESULTADO

Inicialmente se afirmaba que un resultado era el producto de una acción cuando ambos
estaban unidos por una relación de causalidad en sentido natural , es decir que la
modificación del mundo exterior le era atribuida a una persona cuando era
consecuencia causal y natural de su acción.
En la actualidad esta teoría de la imputación objetiva del resultado se propone
reemplazar a la teoría de la relación de causalidad y explicar cuando un resultado se
puede calificar como acción típica desde un punto de vista objetivo. En consecuencia
para esta teoría la imputación requiere comprobar:

a) Si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado,}


b) Si el resultado es producto del mismo peligro.

En consecuencia un resultado solo es objetivamente imputable cuando la acción


causante – de ese resultado- ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado que se ha
realizado en un resultado típico.

ANTIJURIDICIDAD – CONCEPTO: La contradicción del hecho con el orden

jurídico pero en su conjunto , la antijuridicidad es una sola en el sentido de que debe


estar contrario este hecho al orden jurídico en su totalidad , no puede una conducta
estar permitida por una parte del derecho y estar prohibida por otra parte del derecho.

Por ejemplo: Pensemos en el delito . El daño culposo , no está contemplado en el Código


Penal eso no quiere decir que por el daño culposo producido a un mueble o inmueble a
una persona no puede pedir una reparación civil por daños y perjuicios sufridos lo que
debe darse en todo caso es esto: la conducta es contraria con todo el orden jurídico pero
puede ocurrir que este sea punible por una rama del derecho y por otra no.

Como ven las escuelas penales a la antijuridicidad

POSITIVISMO JURIDICO: Ve a la antijuridicidad desde un punto de vista formal y


objetivo ; es la contradicción del hecho con el orden jurídico en su conjunto pero
prescindiendo de la finalidad del agente.

NORMATIVISMO JURIDICO: Ve a la antijuridicidad pero desde el punto de vista


material-objetivo, es la contradicción o el choque entre el hecho con una norma que es
socialmente reprochable. Para el normativismo jurídico no es lo mismo la antijuridicidad
que la antinormatividad; entonces hacen esta diferencia , es decir el normativismo
jurídico nos dice que : si una norma es contraria al derecho , a una conducta
socialmente reprochable , la conducta es antinormativa pero que sea antinormativa no
quiere decir que sea antijurídica , hay que analizar si en realidad existen o no en el caso
concreto permisos que justifiquen por parte del derecho llevar a cabo esta conducta
entonces si existen esos permisos, la conducta va a ser típica , antinormativa pero no va
a ser antijurídica en tanto que si no existen esos permisos será típica antinormativa y
antijurídica.
Entonces decimos que para el normativismo: la conducta humana comprendida de la
acción y de la omisión es antinormativa por es contraria al orden jurídico en su conjunto
y es antijurídica cuando no hay una causa de justificación que precisamente la excluye.

FINALISMO: Comparte la postura o la forma de entender la antijuridicidad como lo hace


el normativismo pero para el finalismo se le suma la intención del agente o la finalidad
del autor.

FUNCIONALISMO: Entiende la antijuridicidad como aquella contradicción entre los


intereses individuales con los intereses o expectativas sociales. Para estos el agente
cuando lleva a cabo la conducta delictiva está violando las expectativas sociales que se
esperaban de que no cometa el delito.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: Situaciones de hecho y de derecho cuyo efecto

es excluir “ la antijuridicidad” de un hecho típico. Son permisos que da el orden


jurídico para que en determinadas circunstancias se cometa un hecho penalmente
típico.
Dentro de las causas de justificación podemos nombrar en 1er lugar al:

ESTADO DE NECESIDAD: Art 34 inc 3ero “ el que causare un mal por evitar otro
mayor inminente a que ha sido extraño” .

 Cuando se causa un mal a un bien ajeno para evitar un mal mayor, inminente a un
bien propio que me ha sido extraño, es decir que no tengo que haber provocado ese
mal mayor inminente.
 REQUISITOS PARA QUE TENGA LUGAR:
1. Inminencia del mal para el que obra o para un tercero
2. Imposibilidad de evitar el mal por otros medios
3. Que el mal que se causa sea menor que el que se trata de evitar
4. Que el autor sea extraño al mal mayor inminente
5. Que el autor no esté obligado a soportarlo.
Por ejemplo : cometo violación de domicilio porque estoy siendo perseguido porque me
quieren secuestrar o por ejemplo me escapo siendo victima de trata y por lo tanto
cometo violación de domicilio para refugiarme de esta manera del mal mayor que es
inminente.

2do supuesto : CUMPLIMIENTO DE UN DEBER O EL EJERCICIO DE UN DERECHO


Art 34 inc 4to : “El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo
ejercicio de su derecho, autoridad o cargo”.
En estos casos se está realizando una conducta que está autorizada por la ley o porque
se hace en cumplimiento de un deber o de un derecho , autoridad o cargo.

Por ejemplo: medico que recibe un paciente gravemente enfermo muy lesionado y que
necesariamente oara salvar la vida de este paciente necesita amputarle una pierna ;
podríamos pensar que la amputación de la pierna podría intuir una lesión pero en
realidad no es asi porque en realidad lo hizo en cumplimiento de un deber en pos de
salvar la vida del paciente.

3 er supuesto: OBEDIENCIA DEBIDA Art 34 inc 5to : “El que obrare en virtud de
obediencia debida” .
La obediencia debida , llamada también obediencia jerarquica es el cumplimiento de una
orden dada de acuerdo a derecho dentro de una sujeción publica.
Para la doctrina : para que sea la obediencia debida una causa de justificación es
necesario:

1. La obediencia debe provenir de una orden formalmente legítima.


2. Debe existir una relación jerárquica de naturaleza pública.
3. El agente debe conocer que la orden es formalmente correcta y substancialmente
ilegitima.
4. No debe tener la posibilidad de examinar la legitimidad del contenido.

4to supuesto: LEGITIMA DEFENSA Art 34 inc 6to y 7to :

6to El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes
circunstancias:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.


7mo. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran
las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación
suficiente por parte del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero
defensor.
En ambos casos se dice que son formas especiales de Estado de necesidad, consiste en
la acción de defenderse o defender a un tercero que se fundamenta en la ilegalidad de la
agresión que se recibe en el sentido que nadie esté obligado a soportar lo injusto.

 REQUISITOS O CIRCUNSTANCIAS PARA QUE CONCURRA LA LEGITIMA


DEFENSA PROPIA
- AGRESION ILEGITIMA: La agresión no solo tiene que ver con un ataque sino que
puede ser incluso algún tipo de amenaza , puede consistir en hechos , palabras , o
advertencias de repetir un daño ya comenzado . Es ilegitimo porque se hace sin
derecho osea que quien recibe esa agresión no tiene derecho a recibirla.
- NECESIDAD RACIONAL DEL MEDIO EMPLEADO PARA IMPEDIRLA O
REPELERLA: La necesidad de defenderse aparece como consecuencia de un peligro
concreto para las personas o sus derechos y la ley autoriza siempre que sea racional.
En realidad lo que se requiere es que exista una proporcionalidad ante la acción
agresiva que está recibiendo y la acción agresiva defensiva . No existiría
proporcionalidad si alguien me ataca totalmente desarmado y yo respondo a balazos.
El medio defensivo hace referencia a la conducta desplegada no solo al concreto
instrumento utilizado. Debe guardar proporción con la agresión , caso contrario la
defensa se vuelve irracional.
(ANIMUS DEFENDENDI) conocimiento de las circunstancias objetivas que
fundamentan la acción y la intención de defenderse.
- FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE POR PARTE DEL QUE SE DEFIENDE:
Consiste en que el agredido no cause conscientemente la agresión. No puedo haber
invitado a pelear a quien me ejerce una agresión ilegitima. El
segundo párrafo del inc 6to da ejemplos de legitima defensa propia incluso funciona
como una presunción iuris tantum , en estos casos se presume que hay iuris tantum
que hay legitima defensa propia. “ Quien
durante durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados,
paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias,
cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor.
Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar.
 REQUISITOS O CIRCUNSTANCIAS PARA QUE CONCURRA LA LEGITIMA
DEFENSA DE UN TERCERO:
- agresión ilegitima
- necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Si bien parece existir provocación por parte del agredido es necesario que no haya
participado de esa agresion el tercero defendido.

Por ejemplo: Si tratamos de abatir a una persona que tiene a una mujer de rehén
actuamos de legítima defensa de un tercero.

LEGITIMA DEFENSA PUTATIVA: Cuando el sujeto cree erróneamente que concurren


los presupuestos de la legitima defensa cuando en realidad no es así.
EXCESO EN LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN – Art 35 del Código Penal : “ el que
hubiere excedido los limites impuestos por la ley , por la autoridad o por la necesidad ,
será castigado con la pena fijada por el delito por culpa o imprudencia. Puede suceder
que el autor al desarrollar una conducta justificada su acción
traspase los limites permitidos por la ley y la necesidad .

CULPABILIDAD:
Actitud anímica jurídicamente reprochable del autor.
Esa culpabilidad es el presupuesto de la punibilidad , cuando se habla de la capacidad
de CULPABILIDAD se menciona a la imputabilidad es la capacidad para ser
penalmente culpable.
Precisamente para que una persona resulte punible se requiere la presencia de un doble
elemento UN ELEMENTO BIOLÓGICO , vinculado con la madurez mental y la salud
mental y UN ELEMENTO PSICOLÓGICO que tiene que ver con que puede haber
comprendido la criminalidad del acto y dirigir sus acciones.

ELEMENTO BIOLÓGICO:

 MADUREZ MENTAL

Se presume iure et de iure ( presunción absoluta no admite prueba en contrario) que la


madurez mental se tiene a partir de los 16 años , los delitos cometidos por menores de
16 podrían dar lugar a medidas educativas no penales de tipo preventivo.

 SALUD MENTAL

Significa que el sujeto no se encuentra afectado por una insuficiencia de sus facultades
mentales o alteración morbosa de las mismas ( perturbaciones patológicas de la vida
mental )

ELEMENTO PSICOLOGICO:

Es necesario que “ en el momento del hecho” el sujeto haya podido comprender la


criminalidad del acto ( comprender que esta cometiendo un delito) y en segundo lugar
dirigir sus acciones ( que voluntariamente y libremente quiera llevar a cabo ese delito.
FORMAS DE CULPABILIDAD:

 DOLO
 CULPA

DOLO : Tiene que ver con la conciencia y la voluntad de realizar aquello en que el
delito consiste.

Se clasifica en :

DIRECTO: El agente tiene una intención directa en realizar aquello en que el delito
consiste . ej: Homicidio simple u homicidio culposo.

INDIRECTO: Representado por resultados no queridos directamente por el autor o


agente del delito pero que si se vinculan con el resultado que quiso directamente. Por
ejemplo : si en un centro comercial pongo una bomba para dañar a una persona
indirectamente también voy a ocasionar daños a otras personas , daños a la propia
estructura del local e incluso puede afectar la vida de un tercero distinto de quien era mi
punto en blanco.

EVENTUAL: Cuando el agente se proyecta en su mente la posibilidad del hecho


delictivo pero no obstante sigue adelante con su acción. Por ejemplo, quien maneja su
vehículo en “ las picadas”.

ESPECÍFICO: Aquel que requiere de una motivación o de una intención especial del
agente. Por ejemplo se mata por odio racial o religioso o simplemente por codicia o por
placer.

CULPA: No está presente ( como en el dolo) esa voluntad directa de querer cometer el
hecho delictivo sino que este comportamiento culposo es producto de una negligencia ,
imprudencia , impericia o inobservancia de sus deberes y reglamentos a su cargo.

NEGLIGENCIA: Es un obrar de menos es un comportamiento que según las


circunstancias. Por ejemplo personas que salen de su casa sin revisar los frenos de su
coche y resulta que en medio del paseo provoca un homicidio porque no puede frenar.

IMPRUDENCIA: Es un obrar de mas, un comportamiento arriesgado, supongamos


quien conduce un vehiculo a alta velocidad.

IMPERICIA: Es un comportamiento de alguien que no tiene los conocimientos


necesarios para realizarlo de manera adecuada. Por ejemplo : el ayudante de enfermería
que produce la muerte de un paciente por realizarle una intervención quirúrgica.

INOBSERVANCIA DE LOS REGLAMENTOS Y DEBERES A SU


CARGO: Eventualmente podría ser el caso de la persona culposa en base a este
ultimo punto de aquel guardia de cárcel que debiendo controlar a los internos que están
en el patio abierto, falta a sus deberes a su cargo y en ese momento se produce un
enfrentamiento entre 2 internos y uno fallece. Podría atribuirle responsabilidad a ese
guardia cárcel por inobservancia de sus deberes a su cargo fundado en la culpabilidad.

EJE TEMATICO 2 FORMAS AMPLIADAS DE


RESPONSABILIDAD
EL ITER CRIMINIS
La realización del delito trascurre desde el proceso interno de la idea y voluntad
criminales hasta la consumación del delito ( iter criminis o camino del delito).
El principio cogitationis poenam nemo patitur no alude al límite mínimo de la
imputación delictiva, sino a un tramo de la gestación del delito que, por regla, las leyes
no castigan. Pero además del pensamiento delictivo existe otro tramo en el camino de la
realización del delito, que también por regla es impune delictivamente. Es lo que
constituye la preparación del delito (actos preparatorios). Esos actos no implican
ejecución del delito, que es lo punible, sino que son actos que en sí mismos no son
idóneos para realizarlo , y mediante los cuales el agente se limita a disponer lo
conveniente para llevar a cabo su ejecución. Por consiguiente, tales actos no entrañan
un inequívoco peligro inmediato para el bien que protege la pena respectiva.

EL ITER CRIMINIS: es el camino que recorre el sujeto para la realización de un delito .


Comienza en una faz interna y culmina con el agotamiento de su pretensión delictiva.
Basta con la perturbación en un bien jurídico consistente de acciones que impidan la
libre disponibilidad del bien para su titular.

Objetivamente existe una relación inminente y real del daño para el bien jurídico

Subjetivamente basta la voluntad correspondiente.

LA TENTATIVA PUNIBLE- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

La tentativa es un instituto que debe ser estudiado a la luz del principio de lesividad.
Son punibles aquellas conductas que lesionan efectivamente un bien jurídico protegido
por el derecho penal.
Sin lugar a dudas dentro de estas está la consumación , pero también resultan punibles
los actos de ejecución delictivos que no impliquen consumación pero que ponen al bien
jurídico protegido en un peligro real e inminente de daño-tentativa-.
El Código Penal define a la tentativa en su art 42: “ El que con el fin de cometer un delito
determinado comienza su ejecución, pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su
voluntad”….

De este art , se desprende que los elementos constitutivos de la tentativa son 3:

1- ELEMENTO SUBJETIVO O FIN DEL AUTOR DE COMETER UN DELITO


DETERMINADO: No es posible la tentativa culposa.

2- ELEMENTO OBJETIVO O COMIENZO DE EJECUCIÓN DEL DELITO QUE


SEÑALA EL LÍMITE ENTRE LO PUNIBLE Y LO QUE NO ES.
¿Cuándo hay comienzo de ejecución? Se han desarrollado al respecto distintas
teorías:

- TEORIA DE LA UNIVOCIDAD: Hay comienzo de la ejecución con cualquier acto que


demuestra de manera univoca la intención del agente de cometer el delito.
- TEORIA FORMAL-OBJETIVA: Hay comienzo de la ejecución cuando se comienza a
ejecutar la acción típica por ejemplo, se comienza a matar disparando el arma o
lanzando la puñalada.
- TEORIA SUBJETIVA-OBJETIVA: Amplia la anterior entendiendo que hay comienzo de
ejecucion cuando no solo se comienza con la ejecución de la acción típica sino que los
comportamientos del autor demuestran su finalidad de cometer el delito.
- TEORIA INDIVIDUAL-OBJETIVA: Para determinar cuando existe comienzo de
ejecucion se debe estar al plan concreto del autor valorado objetivamente de modo de
determinar desde cuando el bien jurídico es puesto en peligro.

3- FALTA DE CONSUMACIÓN POR CIRCUNSTANCIAS AJENAS A LA VOLUNTAD


DEL AUTOR: Es decir la interrupción involuntaria del proceso ejecutivo del delito
antes de su consumación. Son ajenas a la voluntad del autor todas aquellas
circunstancias que lo obliguen a abandonar la ejecución, por ejemplo la
resistencia de la víctima, el disparo de una alarma, la impotencia, el error de
cálculo. Será ajena a la voluntad del autor toda causa o circunstancia que se le
presente a este como obstáculo que le impide lograr su finalidad criminal. Tales
circunstancias deben ser sobrevinientes, de manera que el bien haya sido puesto
en peligro real, de lo contrario se trataría de un delito imposible.

LA PENA DE LA TENTATIVA
La falta de consumación del delito y la consecuencia ausencia de resultado lesivo
determinan la reducción de la pena que surge del art, 44 del Código Penal.

ARTICULO 44: La pena que correspondería al agente, si hubiere consumado el delito, se


disminuirá de un tercio a la mitad.

Si la pena fuere de reclusión perpetua, la pena de la tentativa será reclusión de quince a


veinte años. Si la pena fuese de prisión perpetua, la de tentativa será prisión de diez a
quince años.

Si el delito fuera imposible, la pena se disminuirá en la mitad y podrá reducírsela al


mínimo legal o eximirse de ella, según el grado de peligrosidad revelada por el
delincuente.

Dice la doctrina que la formula del Código es poco feliz, el juez debe realizar en abstracto
una operación mental determinando la pena que aplicaría – determinando minimo y
máximo conforme a las circunstancias y que eventualmente correspondería si el delito se
hubiese consumado, para asi luego determinar la pena de la tentativa , disminuyendo
un tercio como minimo y la mitad como máximo.
Otro sector dice que en realidad el art 44 establece en abstracto la pena de la tentativa la
que estaría representada entre el minimo de la pena del delito disminuida en un tercio ,
y el máximo disminuida en la mitad. Por ejemplo si un delito está reprimido con prisión
de 6 a 12 años la pena de la tentativa podrá ir de 4 a 6 años de prisión porque 4 es la
tercera parte de 6 y 6 la mitad de 12.
La ausencia de acuerdo al respecto hace que muchas veces los jueces no puedan
justificar sus decisiones sobre la base de la norma jurídica.

EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
ARTÍCULO 43.- El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere
voluntariamente del delito.

La doctrina coincide que para que exista desistimiento voluntario , objetivamente debe
existir un comienzo de ejecución con finalidad delictiva , ya que se desiste de la
tentativa. Puede desistir en cualquier momento anterior a la consumación. Y
subjetivamente tal desistimiento debe obedecer a la propia decisión del agente , no
coacta u obligada , de abandonar la idea de ejecutarlo pese a la posibilidad real de
llevarlo a cabo.
No se considera desistimiento si se aplaza el plan delictivo para un futuro , porque solo
se desiste en este caso de la ocasión de cometerlo ; tampoco es desistimiento si descubre
la imposibilidad de consumar el delito.
La razón de la política criminal que da fundamento a este beneficio , redunda en un
estimulo o premio , que desaliente al autor y que cambie de actitud.

PARTICIPACIÓN CRIMINAL
Respecto de la participación criminal se han desarrollado 2 grandes teorías o posturas:

TESIS AMPLIA: Hay participación criminal cuando hay una concurrencia de varias
personas en un hecho delictivo, si es un hecho penalmente típico, antijurídico y
culpable.

Comprende al autor , al coautor , al autor mediato , a las dos modalidades de


complicidad , primaria y secundaria y al instigador.

TESIS RESTRINGIDA:Hay participación criminal cuando se interviene o se hace un


aporte en un hecho de otro de modo que este aporte no se lo hace ni como autor ni
como autor mediato ni como coautor; de modo que esta posición restringida reduce la
participación criminal a la complicidad primaria y secundaria y a la instigación.

Más allá de adoptar cualquiera de las teorías , lo importante es que hay elementos
comunes y propios característicos a la participación.

Esos elementos tienen que ver en:

1 er lugar UN HECHO COMÚN, se hace un aporte, se ayuda se coopera , se interviene a


un hecho común a varias personas y es ese hecho común el generador de
responsabilidad.

2do lugar EXTERIORIZACIÓN de ese hecho común que se exteriorice , que produzca
un cambio en el mundo exterior , que lesione un bien jurídico que para el Derecho Penal
es fundamental por lo tanto es su objeto de protección o lo que es lo mismo que lesione
un bien que para la sociedad. También es relevante o que tiene valoración social.
3er lugar LA CONVERGENCIA INTENCIONAL la concurrencia de intención de estos
sujetos agentes da participar de este hecho.
Esta convergencia puede ser UNILATERAL es decir “ una persona ayuda a otra” o puede
ser una convergencia de tipo RECIPROCA las personas se ayudan recíprocamente entre
si.

La doctrina se ha preocupado por precisar si existe o no diferencia entre participación y


autoría.

TEORIA UNITARIA DEL AUTOR: Que entiende que no hay diferencia entre autor y
complice no existe una diferencia entre la conducta del autor y la conducta del complice
porque ambos hacen un aporte al hecho. Teoría abandonada porque se le critica que no
corresponde con nuestro derecho positivo que si hace la diferencia entre autoría y
participación. No se aplica en nuestro Derecho Penal Argentino.
A la par de estas teorías que entienden que no hay diferencia entre autoria y complice
hay otras teorías que si lo diferencian , y dentro de ellas subteorías en la medida en que
se hace incapie en distintos elementos para diferenciar la autoria de la participación o de
la complicidad.

TEORIAS DIFERENCIADORAS

1 era TEORIA SUBJETIVA : Hace hincapié en el ánimo , el elemento subjetivo en el


ánimo que se interviene en el hecho , entonces se dice que para esta teoría : el autor es
el que interviene en un hecho propio . El cómplice es el que interviene en un hecho del
otro o que en todo caso tiene el ánimo de intervenir en un hecho de otro mientras que el
autor quiere al hecho como propio.

2da TEORIA FORMAL-OBJETIVA: Hace hincapié en la ejecución del hecho.


Entonces entiende que el autor es el que ejecuta un hecho. El cómplice no interviene en
esta ejecución sino que presta una cooperación para la ejecucion pero no realiza en si
mismo una acción típica.
Esta teoría es la que sigue nuestra doctrina penalista argentina y que de hecho es la que
está consagrada en nuestro Código Penal.

3era TEORIA MATERIAL –OBJETIVA: Parte de las condiciones o particularmente de la


teoría de la equivalencia de las condiciones. Autor : aquel que le aporta al hecho una
condición tal sin la cual este hecho no se hubiese podido cometer. Complice o participe:
que si bien aporta una condición , no es una condición relevante para la ejecucion del
hecho , de modo tal que lo que el autor hace es aportar una condición sine qua non
(condición sin la cual no» , se refiere a una acción, condición o ingrediente necesario y
esencial —de carácter más bien obligatorio— para que algo sea posible y funcione
correctamente) , una condición sin la cual el hecho no se hubiese podido consumar sin
esa condición sine qua non.

4ta TEORIA DEL DOMINIO FUNCIONAL DEL HECHO: Entiende básicamente que la
diferencia del autor y el participe o complice radicaría en esto: El autor tiene un dominio
personal del hecho que no lo tiene el complice o participe que en consecuencia como el
autor tiene ese dominio personal del hecho puede desistir del hecho o puede detener la
ejecucion de ese hecho en cualquier momento porque es el quien domina el hecho por si
mismo.
EL AUTOR: Nuestro Código Penal no define de manera directa lo que es el autor o
que es un coautor pero si puede inferirse del art 45 , articulo que está comprendido
dentro del título de la Participación Criminal .

ARTICULO 45 del Codigo Penal: Los que tomasen parte en la ejecución del hecho o
prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido
cometerse, tendrán la pena establecida para el delito.

Se toma ésta parte preponderante nomas del art para el concepto de autor.

Se infiere que AUTOR es quien toma parte en la ejecución( teoría formal-objetiva)


de un hecho.
Es el que realiza aquello en que el delito consiste, realiza el tipo penal , es aquel
cuya conducta encuadra en esta descripción abstracta realizada por la norma
prohibitiva.

Una vez que ya tenemos definido que es el autor corresponde analizar la pena que se
aplica al autor y según el art 45 se le aplica a este autor LA PENA ESTABLECIDA PARA
EL DELITO. Por ejemplo: quien comete el delito de homicidio recibe la pena de reclusión
o prisión de 8 a 25 años

Es la pena establecida para el delito la que recibirá el autor de homicidio

COAUTOR: La coautoría también se desprende del art 45 del Código Penal. Cuando

nos dice : Los que tomasen parte se desprende que puede ser una persona quien toma
parte en la ejecución del hecho o más de una , cuando son varias personas las que
toman parte en la ejecución del hecho hablamos de la presencia de una COAUTORÍA.
REQUISITO DE CARÁCTER SUBJETIVO: Subjetivamente la coautoría requiere UN
ACUERDO que da concepción a las partes entre todos esos coautores para realizar la
conducta típica para ejecutar el hecho.
REQUISITO DE CARÁCTER OBJETIVO: Objetivamente en cambio se necesita un
codominio funcional (codecisión ) de este hecho donde se admite la posibilidad de que
cada uno de estos coautores realice una parte de la ejecucion del hecho pero lo
característico es que todos realizan la acción típica , osea que puede existir una división
material en lo que hace a la ejecucion de este hecho, una división de tareas entre todos
los coautores.
En segundo lugar es necesario que el aporte que cada coautor hace sea a los fines de la
ejecución del hecho (en el momento de la ejecución).
En tercer lugar que el aporte sea esencial, estricto sin el cual si yo no tengo ese aporte
no se puede ejecutar el delito. Aporte esencial y necesario difícil de reemplazar.
La pena se le aplica a los coautores también es la pena establecida para el delito.

Por Ejemplo: si 5 personas dan un golpe de puño a una 6ta persona todos son coautores
se le aplica a todos los mismas penas, lo que característico de los coautores es que a
todos se les aplica la totalidad del delito , independientemente si uno infirió 3 golpes de
puño , el otro 2 y el otro 4. Como todos son coautores a todos se les atribuye la totalidad
del hecho delictivo, la totalidad del tipo penal y por lo tanto se le aplica a todos la pena
establecida por el delito.
En la coautoría rige el principio de imputación reciproca mediante el cual cada uno de
ellos se le imputa la totalidad del hecho con independencia de la concreta aportación
que cada autor haya realizado.

AUTORIA MEDIATA: Es aquel sujeto que se vale de otro como un instrumento

para cometer la acción típica, el hecho delictivo.


El suceso debe aparecer como obra de la voluntad rectora del “ hombre de atrás”

Por ejemplo : Una persona parada frente a una vidriera , mi intención es romper esa
vidriera para cometer un robo y entonces lo empujo para que rompa la vidriera.
El que cae en la vidriera y la rompe no es el autor del hecho delictivo , no lo quiso
cometer por si mismo al hecho punible sino que el verdadero autor del delito es “ el
hombre de atrás” . Decimos que este “hombre de atrás” se vale de otro como un
instrumento imputable, este otro puede actuar por error , por ignorancia o simplemente
porque es un sujeto que no pudo comprender la criminalidad del acto o dirigir sus
acciones porque carece de madurez o salud mental y por lo tanto se vale de este para
cometer el hecho delictivo.
PENA: al autor mediato ( el verdadero autor del hecho delictivo) se le aplica también la
pena establecida por el delito se lo reprime como autor porque precisamente es el
verdadero responsable del hecho típico antijurídico y culpable .

PARTICIPACIÓN EN SENTIDO RESTRINGIDO

En sentido restringido la participación comprendería de manera exclusiva:

 AL COMPLICE : PRIMARIO
SECUNDARIO
 AL INSTIGADOR
Y descartaría a diferencia de la teoría amplia o de la participación en sentido amplio al
AUTOR Y A LOS COAUTORES .
La participación se caracteriza por estudiar el problema de aquello que tomando parte
en el delito , no tienen el dominio del hecho , vale decir colaboran en un hecho ajeno y
consecuentemente , no autónomo.
Por lo tanto la participación alcanza a los complices e instigadores.

FORMAS DE COMPLICIDAD

 NECESARIA( O PRIMARIA)
 NO NECESARIA ( O SECUNDARIA)

COMPLICIDAD NECESARIA según art 45 del Código Penal : es cómplice primario el


que presta al autor o autores auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido
cometer el hecho.
Dintincion con el autor y el coautor ; es que si bien el complice primario realiza un
aporte sin el cual el delito no habría podido cometerse no realiza una acción típica ( que
es realizada por el autor o los coautores). Estan importante el aporte que realiza este
complice primario que el legislador ha decidido que sea punible con la misma pena
establecida para los autores o coautores.

COMPLICIDAD NO NECESARIA según art 46 del Código Penal: el que coopera


( capacidad distinta a la del cómplice necesario) , a la ejecución del hecho o preste una
ayuda posterior (al hecho) cumpliendo promesas anteriores a este. ( al hecho).

Es lo que caracteriza a esta modalidad.


Es una modalidad de participación a la que se le dispone una pena menor que la
establecida para el autor, coautor y cómplices necesarios. Esa pena también esta
establecida por el art 46 “ Serán reprimidos con la pena correspondiente al delito
disminuida de 1/3 a la mitad” . Una especie de atenuación.

EXCESO DE LA PARTICIPACIÓN

ART 47 : Si de las circunstancias particulares de la causa resultare que el acusado de


complicidad no quiso cooperar sino en un hecho menos grave que el cometido por el
autor.

PENA: será aplicada al complice solamente en razón del hecho que prometio ejecutar.
Por ejemplo: Si yo soy complice y prometo ejecutat un delito de lesión cuando en
realidad el autor o los coautores cometen un delito de homicidio. Mi penalidad se va a
establecer en base a ese delito menos grave que yo prometi ejecutar.
La regla no rige para los autores , los coautores y el instigador.

INSTIGADOR: El instigador hace una intervención o participación de tipo

psicológica en el hecho delictivo.


Instiga el que busca determinar, convencer a otro a realizar el hecho delictivo a cometer
aquella acción típica, antijurídica y culpable.

Art 45 del Código Penal: Se lo castiga con la misma pena que a los autores y coautores
y cómplices primarios o secundarios. “ en la misma pena incurrirán los que hubiesen
determinado ( determinar ejercer influencia sobre la dirección del comportamiento de
otra persona) directamente en forma clara y directa a otro a cometerlo”.
Para que el art 45 resulta aplicable seria necesario que el delito que se instigo se
consuma o por lo menos quede en grado de tentativa.
Este instigación requiere entonces que el delito o quede en grado de tentativa o se
consume .

A modo de ampliar el tema: el Código Penal castiga instigaciones que constituyen delitos
en si mismos. ( Art 99 inc 1 y 209 del Código Penal) (Parte Especial) .
La instigación es la de cometer un delito, por lo cual este puede ser doloso o culposo. El
Código Penal no hace distinción alguna.

CONCURSO DE DELITOS : IDEAL O FORMAL / REAL O


MATERIAL

CONCURSO IDEAL DE DELITOS: Cuando el agente comete un hecho que

cae bajo mas de una sanción penal.


Por ejemplo: Pedro dispara desde la calle hacia el interior del bar donde Pablo estaba
sentado tomando un café con un amigo; la bala destroza el vidrio de la ventana e
impacta en el corazón de Pablo. Delito de daño doloso

Homicidio

ELEMENTOS CONFORME AL EJEMPLO DADO: 1 HECHO MAS UNA UNIDAD


DELICTIVA Y UNA PLURALIDAD DE SANCIONES PENALES
PENA según el art 54: Se aplica el tipo de pena mayor .
Poder o principio de absorción de las figuras , se debe realizar una comparación y
establecer la pena mayor, que absuelte a la pena menor.
Para determinar cual es la pena mayor, se deben considerar 2 situaciones:

A) Si las penas de los distintos tipos delictivos son de la misma naturaleza:

a)Pena mayor es la que tiene conminado un máximo superior

b)Ni los máximos son iguales, la que esta presente el minimo mayor
c) Si tanto los máximos como los minimos son iguales , pena mayor será la que prevé
penas conjuntas por ejemplo reclusión y multa – reclusión e inhabilitación.

B) Si las penas son de distinta naturaleza: la pena mayor será la de naturaleza


jurídica mas grave , según el orden del art 5° del Código Penal : reclusión – prisión –
multa- inhabilitación. Siempre la reclusión es la mas grave.

CONCURSO REAL DE DELITOS Art 55 del Código Penal: Tiene

lugar cuando hay una pluralidad de hechos independientes , susceptibles de ser


encuadrados en uno o varios tipos penales , realizados por el mismo sujeto activo ,
que concurren para ser juzgados en el mismo proceso.

Art 55: Cuando concurren varias hechos , independientes reprimidos con una
misma especie de pena.

ELEMENTOS DEL CONCURSO REAL

A) VARIOS HECHOS, PLURALIDAD DE HECHOS: El mismo sujeto debe haber


cometido varios hechos definidos como delitos por la ley penal , es decir haber
causado materialmente dos o mas modificaciones del mundo exterior tipicadas
penalmente.
Si los varios hechos independientes se adecuan al mismo tipo penal estamos en
presencia de un CONCURSO REAL HOMOGÉNEO como ocurre si Juan mata a
Pedro y priva de la vida a Nicolas.
En cambio se produce un CONCURSO REAL HETEROGENÉO cuando el agente
consuma diversos tipos penales como aconte si Pedro viola a Luisa , hurta
mercadería en un supermercado y mata a Carlos.

B) INDEPENDECIA ENTRE SI nada tiene que ver el uno con el otro si se suprimiera
cualquiera de ellos, subsiste por el delito tiene vida propia pues consiste en un
comportamiento distinto. Por ejemplo penetrar al domicilio constituye una
materialidad autónoma y diferente a la de sustraer efectos que se encuentran en
su interior , razón por la cual se consuma los delitos de violación de domicilio y
hurto.

C) SU CONCURRENCIA la concurrencia puede ser simultanea o sucesiva. En en el


segundo caso existe una reiteración delictiva.
La concurrencia simultanea de los distintos hechos puede presentarse de 2
formas:
1) CONCURSO REAL HOMOGENEO: Cuando los varios hechos independientes
realizada por el mismo agente son contextualmente y jurídicamente iguales , pues
se ejecutan en el mismo contexto de tiempo y lugar y encuadran en el mismo tipo
penal . Por ejemplo: Juan con un solo disparo de cañón mata a Manuel , Diego y
María. Juan mediante veneno puesto en la comida de la Familia Fernández , mata
al padre, madre y los 2 hijos.
2) CONCURSO REAL HETEROGENEO: Si los varios hechos autónomos se cometen
en un mismo contexto espacial-temporal , pero son jurídicamente distintos pues
encuadran en diversos tipos penales que nada tienen que ver entre si. Por ejemplo:
con un disparo de arma de fuego Jose lesiona al cajero que esta detrás del vidrio;
primero destruye una cosa- el vidrio- y luego lesiona al cajero , pues le produce un
daño en el cuerpo o en la salud.
Martin , mientras rompe a punta pie la puerta del vecino lo injuria ; no existe
relación entre los tipos de daño e injuria.

D)ENJUICIAMIENTO EN EL MISMO PROCESO JUDICIAL: Solo puede haber


concurso si la misma persona ha cometido 2 o mas delitos que no han sido
juzgados con anterioridad.

SISTEMAS DE PUNICIÓN

En el concurso real o material cuando los hechos están reprimidos con la misma especie
de pena el principio que se aplica es el de ACUMULACIÓN JURIDICA : si los tipos
delictivos en que encuadran los plurales hechos hechos independientes están
consumados con personas divisibles de la misma especie ( por ejemplo prisión ).
Según el art 55, las penas corresponden a tales hechos no se suman , de modo
aritmético , sino que tienen un tope: El máximo de la escala de la pena única . Por
ejemplo : si la pena es privativa de libertad , no podría ser superior a 25 años . El
minimo de la ecala del concurso real es el minimo mayor de las escalas penales de los
tipos en juego , aunque pertenezca a un tipo cuyo máximo de pena sea inferior a los
otros.
ART 55 del Código Penal: Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con
una misma especie de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y
como máximo, la suma aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.

Sin embargo, esta suma no podrá exceder de (50) cincuenta años de reclusión o prisión.

En el concurso real o material cuando los hechos están reprimidos con penas de distinta
especie , penas divisibles se aplica el SISTEMA DE CONVERSIÓN JURIDICA Art 56 del
Codigo Penal : Si todos los tipos delictivos corresponden a los distintos hechos
independientes están conminados con penas divisibles ( temporales) de diversa especie (
una de reclusión y otra de prisión) , se aplicara la pena mas grave, teniendo en cuenta
los dellitos de pena menor. La mas grave es la pena de reclusión según surge del art 57
del Código Penal y su remisión al orden de prelación del art 5° del Codigo Penal.
Convertir la pena la prisión a la pena mas grave , a la reclusión y para hacer esta
conversión voy a remitirme al art 24 del Código Penal .
Llevo la pena de prisión a la pena de reclusión convertir prisión en reclusión; se
hace esto porque una vez que realizo esto tengo penas totalmente homogéneas y luego
aplica la acumulación jurídica en términos del art 55.
Ahora dice el segundo párrafo del art 56 del Código Penal : Si las penas no fuesen
divisibles , se aplicara únicamente esta pena, ( la indivisible) salvo en que concurran “ la
de prisión perpetua y la de reclusión temporal , en que se aplicara reclusión perpetua”.

Cualquiera sea la forma de concursos de delitos que se cometan sea concurso ideal o
concurso real cuando la pena del tipo penal va acompañada con multa o inhabilitación
se aplica siempre independientemente del criterio de la absorción de la acumulación
jurídica.
Siempre que vaya acompañado con multa o inhabilitación se aplica siempre ( ultimo
párrafo del art 56 del Código Penal).

DELITO CONTINUADO

Es la concurrencia de varios hechos cada uno de ellos delictuoso en si mismo que por su
dependencia entre si , están sometidos a una sola sanción legal.

El agente del delito realiza VARIOS HECHOS ( se podría pensar que existe una
pluralidad delictiva pero en realidad no es asi hay una unidad delictiva porque si bien
hay varios hechos , esos hechos son dependientes entre si , están interrelacionados
entre si : Objetivamente forma parte de la misma unidad delictiva por esa dependencia y
Subjetivamente responden a una unidad de propósito o una unidad d ánimo del autor)
dependientes entre si .

Ejemplo : el cajero que en el dia quiere juntar $1000 entonces en distintas


oportunidades va sustrayendo dinero de la caja.

ELEMENTOS:

 PLURALIDAD DE HECHOS
 DEPENDENCIA es necesario que exista unidad de culpabilidad DE LOS HECHOS
ENTRE SÍ ( homogeneidad delictiva)
 SOMETIMIENTO A UNA MISMA SANCIÓN LEGAL

CONSECUENCIAS JURIDICAS

El delito continuado genera como principal consecuencia , derivada de la unidad de


culpabilidad , que los plurales hechos dependientes son sancionados con UNA PENA
ÚNICA.

PUNIBILIDAD

Cuando estudiamos la Teoria del Delito existe un sector de la docrina ( minoritaria) que
incluían a la punibilidad como un elemento mas del delito y por lo tanto lo estudien
dentro de la Teoria del Delito.
Otro sector de la doctrina ubica a la punibilidad no dentro de la teoría del delito sino
dentro de la teoría de la COERCIÓN PENAL ( la acción de contener o de reprimir que el
derecho penal ejerce sobre los individuos que han cometido delitos) es decir que es una
consecuencia que nos indica cuando una acción o una omisión merece la aplicación de
una pena.
La potestad punitiva por excelecia pertenece al Estado , este tiene el monopolio de esa
potestad punitiva toda vez que nadie puede ejercer justicia por mano propia.
Como se materializa la potestad punitiva del Estado? A los fines de la aplicación de esa
pena? En ACCIONES PENALES

ACCIÓN PENAL: Se trata de los modos a través de los cuales se pretende el ejercicio de
la fuerza represiva del Estado.
Las acciones penales son las formas jurídicas mediante las cuales se exita el deber del
Estado de aplicar la accion establecida por la ley al participe ( en sentido amplio) de un
hecho típico y penalmente antijurídico.
ACCIÓN PÚBLICA

Por regla la acción penal es PUBLICA y se ejerce DE OFICIO ( art 71 del Código Penal ,
definición por exclusión).
Es publica porque le corresponde al Estado a través de sus órganos competentes
correspondientes llevar a cabo en su caso la persecución penal y aplicar la pena por eso
su naturaleza jurídica , la acción es publica.

La acción penal de ejercicio publico tiene 3 caracteristicas:

OFICIALIDAD: En tanto exige que la promoción de la acción , la cual se constituye en


jurídicamente inevitable, sea de oficio por el órgano del Estado habilitada a tal fin.

LEGALIDAD: Que toma necesaria la promoción de la acción no pudiendo el órgano


habilitado , una vez iniciada , retractarla: la acción se agota por los medios
expresamente establecidos sustancial y procedimentalmente y no por la mera voluntad
del órgano persecutor ( Ministerio Publico)

INDIVISIBILIDAD: De haber varios participes ( en sentido amplio) no puede ejercerse la


acción contra algunos y reservarse la posibilidad respecto de otros.

Podemos hablar de ACCIÓN PUBLICA , PUBLICA DEPENDIENTE DE ISNTANCIA


PRIVADA Y ACCIÓN PRIVADA

ARTICULO 71.- Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la
legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las
siguientes:
1) Las que dependieren de instancia privada;
2) Las acciones privadas.

Un delito perseguible de acción publica por excelencia es por ejemplo el homicidio.


El Estado actúa de oficio osea que no depende de ningún tipo de denuncia ni de querella ni de
exitacion por parte interesada , el Estado tiene que llevar de oficio a cabo la investigación penal
preparatoria , llevar a cabo la investigación cuando hay elementos que permiten o hacen
presumir que hay un hecho penalmente típico que se haya cometido por una o varias personas.
El titular es el Ministerio Publico Fiscal , de actuar de oficio , se fundamenta en el art 120 de la
Constitucion Nacional . El Ministerio Publico es quien se ocupa de promover de oficio la acción
penal en defensa de la legalidad y de los interés generales de la sociedad .
Ademas es una acción indivisible : Si yo tengo varias personas como presunto responsable de un
hecho penalmente típico la acción penal publica la voy a iniciar respecto de todas ellas.
ACCIÓN PÚBLICA DE INSTANCIA PRIVADA

Para que se exite la actuación estatal del Ministerio Publico necesito la previa denuncia
de la querella o del agraviado o de quien corresponda conforme a lo que nos dice el
Código Penal.
Una vez que tengo esa denuncia o querella se pone en marcha este mecanismo estatal de
investigación penal preparatoria a los fines de analizar si existio o no delito en su caso el
desarrollo del proceso para finalmente hacer efectiva la punibilidad.

La instancia a través de la cual se puede realizar este derecho es la DENUNCIA ( ante


autoridad competente debidamente documentada) o ACUSACIÓN (que se plasma en una
querella con las formalidades exigidas por la ley) del agraviado por el delito.
Desde la óptica de la oficialidad , la instancia , una vez iniciada , es irretractable.
De acuerdo al art 72 del Código Penal , son acciones dependientes de instancia
privada las que nacen de los siguientes delitos:

1- Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal ( delitos contra la
integridad sexual) cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o lesiones
de las mencionadas en el artículo 91 ( Delitos de abuso sexual)

2- Lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin emabargo en los casos de este inciso
se procederá de oficio cuando medien razones de seguridad ( si por su naturaleza
o circunstancias el hecho resultare sintomático de un peligro potencial para la
incolumidad de las personas o bienes de los terceros en general) o interés publico (
cuando su conocimiento y juzgamiento resulta útil conveniente o necesario para el
orden o bienestar de la comunidad).

3- Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes. Por
acusación o denuncia del agraviado , de su tutor; guardador o representantes
legales. Sin embargo se procede de oficio si un menor no tienen padres , tutores ni
guardadores.

LA ACCIÓN PRIVADA

Son acciones de ejercicio privado aquellas en que si bien existe también un interés social
en la persecución y represión del delito, este se identifica con el interés del agraviado por
el hecho ; o como expresa Zaffaroni se ajusta al interés del ofendido , el cual lo ejerce en
forma sostenida a lo largo de todo el proceso penal. En lugar de concurrir un actor penal
publico ( Ministerio Publico) como en el caso de las acciones de ejercicio publico (
promovible de oficio o a instancia de parte) existe un actor penal privado.

Son acciones privadas ( art 73 del Código Penal) las que nacen de los siguientes
delitos:

1) Calumnias e injurias. La acción por estos delitos puede ser ejercida solo por el
ofendido y después de su muerte por el cónyuge , hijos, nietos o padres sobrevinientes.

2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;

3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;

4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el


cónyuge.
Se procederá únicamente por querella o denuncia del agraviado o de sus guardadores o
representantes legales.

La acción privada carece del carácter de oficialidad, en tanto no existe promoción de


oficio ni tampoco su articulación es inevitable.
En cuanto a la legalidad, tampoco es válida pues el agraviado dispone de la posibilidad de
ejercer o no la acción y ella es retractable.
En relación con la divisibilidad , si en el mismo contexto concurren varios delitos de accion
privada , puede no ejercerse la acción o solo ejercerse respecto de algunos.
Incluso , en los delitos de acción privada , la pena impuesta por sentencia firme puede
EXTINGUIRSE POR EL PERDÓN ( art 69 del Código Penal).

EJE TEMATICO 3 : PENAS Y MEDIDAS DE


SEGURIDAD

PENAS: Un mal con el que amenaza el derecho penal para el caso de que se

realice una conducta considerada como delito. Es el instrumento más severo con que
cuenta el Estado para asegurar la convivencia y la sanción tradicional que caracteriza al
derecho penal.
TEORIAS ABSOLUTAS : “ Talión” ojo por ojo , diente por diente . Considera a la pena
como una retribución al delito cometido. Garantiza el respeto a la dignidad del hombre ,
ya que es una retribución del injusto cometido. Pero no previene nuevos delitos (se
orienta al pasado) limita la retribución al delito cometido.

TEORIAS RELATIVAS: Se orienta al futuro, busca prevenir futuros delitos. La pena es 1


½ para prevenir futuros delitos. Ese objetivo puede lograrse dirigiéndose a toda la
comunidad (Prevención general) dirigiéndose al delincuente: Prevención especial, su
tratamiento se desarrolla en la etapa de ejecución de la pena. La pena se entiende como
educación del autor para lograr su reinserción social y como seguridad social tendiente a
lógica que el penado no vuelva a delinquir.

Se critica que utiliza al sujeto periodo como ½ para reafirmar el sistema.

TEORIA POSITIVA: Entiende que aunque la pena se dirige a la colectividad para que no
, lo hace positivo reafirmando la norma.

TEORIA NEGATIVA: Se busca intimidar a la sociedad, utilizando al delincuente como


objeto social. Sin embargo no está demostrado que observando la condena loa diversos
autores se abstengan de cometer ilícitos.

TEORIAS MIXTAS O DE LA UNIÓN: Combina las anteriores. Los fines de la pena son
1- conminación penal: preventivo general.

2- Determinación de la pena, proporcional al daño causado

3-Ejecucion de la pena: preventivo especial tendiente a la resocialización del condenado.

ARTICULO 41.- A los efectos del artículo anterior, se tendrá en cuenta:

1º. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la extensión del daño
y del peligro causado;

2º. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad de los
motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de ganarse el
sustento propio necesario y el de los suyos, la participación que haya tomado en el hecho, las
reincidencias en que hubiera incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, así
como los vínculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo, lugar,
modo y ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez deberá tomar
conocimiento directo y de visu del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del hecho en la
medida requerida para cada caso.
En nuestro ordenamiento jurídico , el acto judicial de fijar la condena ( individualización de la
pena) es un procedimiento intelectual y razonado del juez para adecuar la ley al caso concreto.

1. PRIMERA ETAPA – INDIVIDUALIZACIÓN LEGAL

El legislador cuando crea la ley, al tiempo que define la coducta típica reprochable deja
establecida las sanciones que a las mismas han de corresponderle. Estan en algunos
países son fijas y en otros casos como en el nuestro están conminadas entre un máximo
y un mínimo – indeterminación legal relativa.
En esta fase mediante la desaprobación legislativa de ciertas conductas se busca
alcanzar dos finalidades preventivas:

 Prevención general mediante la amenaza explícita de la sanción


 Prevención especial de manera accesoria, al disponer una exención de pena, como en
el caso de la tentativa desistida, por entenderse que el sujeto sintió los efectos de la
prevención general.
2. SEGUNDA ETAPA- LA INDIVIDUALIZACIÓN JUDICIAL

Corresponde al juez en función de las pautas establecidas por los art 40 , 41 del Código
Penal individualizar que pena será la que se le aplique al reo en el caso concreto, tanto
en su especie como en su cantidad. Si la pena fuere de multa se tomaran en cuenta
además las pautas del art 21, 22 del Código Penal.

3. TERCERA ETAPA- INDIVIDUALIZACION EJECUTIVA DE LA PENA

En esta etapa , se ejecuta la pena en la modalidad prevista en la sentencia. Previsto por


la ley 24.660 y sus reglamentaciones.
Judicialmente está a cargo de un juez de ejecución penal , quien tiene a su cargo el
control, autorización y toda resolución que sea de su competencia desde el dia que el
condenado ingresa al instituto carcelario hasta su egreso definitivo.
Su principal función es garantizar al interno el cumplimiento de normas
constitucionales, tratados internacionales con jerarquía constitucional y en general , los
derechos no afectados por la condena o por la ley.

CLASES DE PENAS

 SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS BIENES QUE AFECTA:


 PENAS DE MUERTE: priva de la vida al condenado. Abolida en nuestro país.
 PENAS CORPORALES O AFLICTIVAS: causan dolor , aflicción o incomodidad
al cuerpo humano. Prohibidas en nuestro ordenamiento jurídico.
 PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD: privan de la libertad ambulatoria
mediante encierro ( reclusión , prisión o arresto) obligación de residencia en un
lugar ( deportación )
 PENAS PECUNIARIAS QUE AFECTAN EL PATRIMONIO DEL CONDENADO,
por ejemplo multa.
 PENAS IMPEDITIVAS O PRIVATIVAS QUE INCAPACITAN PARA EL
EJERCICIO DE DERECHOS, EMPLEO , CARGO O PROFESIÓN , por ejemplo
inhabilidad .
 PENAS HUMILLANTES QUE POR SU EFECTO DEGRADANTE O DEPRESIVO ,
AFECTAN EL HONOR DE LA PERSONA QUE LA PADECE, por ejemplo :
retractación , sujeción a vigilancia de autoridad , etc.

CLASIFICACION DE LAS PENAS EN EL CODIGO PENAL ARGENTINO

1- POR SU NATURALEZA O EL BIEN JURIDICO AFECTADO :


A) PENAS RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD: En donde el mal consiste en una
limitación de la libertad ambulatoria del condenado. Tal es el caso de la prisión , la
reclusión y la expulsión del país .
B) PENAS PECUNIARIAS: La coerción penal recae sobre el patrimonio del condenado,
tal es el caso de la multa y el decomiso.
C) PENAS IMPEDITIVAS O PRIVATIVAS: Que importan la perdida , la imposibilidad de
ejercer o la suspensión de empleo , cargo , derecho o profesión , tal es el caso de la
inhabilitación.
D) PENAS HUMILLANTES: Que afectan el honor del condenado , tal la retractación en
las calumnias e injurias.
2- SEGÚN LA FORMA EN QUE SE ENCUENTRE CONMINADAS POR LA LEY:
A) PENAS CONJUNTAS: Las sanciones deben imponerse acumulativamente las que
aparecen unidas en su redacción legal con la conjunción “Y”.
B) PENAS ALTERNATIVAS: En cuyo caso la aplicación de una excluye a la otra y
están separadas por la conjunción “O “

3- POR SU DIVISIBILIDAD:
A) PENAS DIVISIBLES: Permiten al juez seleccionar la que considere adecuada
entre sus máximos y sus minimos fijados por la ley.
B) PENAS INDIVISIBLES: Establecen una magnitud única sin posibilidad de
graduación como las penas perpetuas.
4- POR SU DURACIÓN:
A) PENAS PERPETUAS: En principio se aplica mientras viva el condenado ,
aunque en nuestro país por el beneficio de la libertad condicional puede cesar.
Tal es el caso de la reclusión o prisión perpetua y la inhabilitación absoluta.
B) PENAS TEMPORALES: Duran un tiempo.
5- PENAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS
A) PENA PRINCIPAL: se aplican por si misma sin depender de la aplicación de otra
pena.
B) PENA ACCESORIA: su aplicación esta subordinada a la imposicion de una pena
principal. por ejemplo inhabilitacion accesoria.
6- POR SU GRAVEDAD – ART 5 del Código Penal
a) RECLUSIÓN
b) PRISION
c) MULTA
d) INHABILITACIÓN

Historicamente la diferencia de reclusión y prisión se encuentra en la diferencia entre


crímenes y delitos. La reclusión aplicaba a los primeros e implicaba un carácter
infamante para el reo , la prisión aplicaba a los segundos. Hoy en dia la única
diferenciación es en cuanto a un tratamiento individualizado en la ejecución de las
mismas por ejemplo : la libertad condicional – art 13 del Código Penal.

En lo que respecta a la inhabilitación esta puede ser:

a) ABSOLUTA: La que conforme al art 19 del Código Penal importa:

1°. La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado aunque provenga de
elección popular;

2º. La privación del derecho electoral;

3º. La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas;

4º. La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo
importe será percibido por los parientes que tengan derecho a pensión.
ESPECIAL: Se trata de una sanción impeditiva que presupone la vinculación del
delito con el derecho, cargo , empleo o actividad para el que se inhabilita Art 20 del
Código Penal. Por ejemplo la inhabilidad de conducir si las lesiones se causaron en
un accidente automovilístico .

LA REICIDENCIA – CONCEPTO- EFECTOS- CONDENA DE


EJECUCIÓN CONDICIONAL- CONCEPTO Y FINALIDAD –
REQUISITOS- CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN –
REVOCACIÓN DEL BENEFICIO

LA REICIDENCIA - CONCEPTO: En el derecho penal es la reiteración o repetición de


conductas delictivas. De modo que aquel que ha sido juzgado por un delito vuelve a
delinquir.

ARTICULO 50 : Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o


parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país cometiere
un nuevo delito punible también con esa clase de pena.
La condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha
sido pronunciada por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar
a extradición.
No dará lugar a reincidencia la pena cumplida por delitos políticos, los previstos
exclusivamente en el Código de Justicia Militar, los amnistiados o los cometidos por
menores de dieciocho años de edad. La pena sufrida no se tendrá en cuenta a los
efectos de la reincidencia cuando desde su cumplimiento hubiera transcurrido un
término igual a aquél por la que fuera impuesta, que nunca excederá de diez ni será
inferior a cinco años.

EFECTO

- Art 14 del Codigo Penal – El reincidente no tiene el beneficio de la libertad


condicional.
- Art 27 del Codigo Penal- En el caso de quien tenga condena de cumplimiento
condicional quien reincida perderá también el beneficio y deberá cumplir de
manera efectiva la condena en suspenso de las que gozaba.

CONDENA DE EJECUCIÓN CONDICIONAL- CONCEPTO Y FINALIDAD

Es condenación condicional la condena dictada a pena privativa de la libertad de corta


duración , suspendiéndose en el mismo pronunciamiento su efectiva ejecución , con un
plazo en que el condenado deberá observar ciertas conductas y abstenciones.
La finalidad perseguida por este instituto es la redención del delincuente no habitual,
otorgándole el beneficio como estimulo para su esfuerzo de reinserción a la vida normal,
bajo la condición determinante de que no cometa otro delito durante el tiempo de
prueba. Si comete un nuevo delito dentro del plazo legal sufrirá íntegramente la pena
que estaba suspendida junto con la del ultimo delito.
El código dispone su procedencia para los casos de condena apena de prisión ( no de
reclusión) que no exceda de tres años , excluyendo las penas de multa e inhabilitación.

REQUISITOS

Para el juez es facultativo conceder el beneficio .Pero para que lo disponga la ley exige
como requisito que se trate de una primera condena a la especie de prisión no mayor de
tres años.El significado de “ primera condena” comprende tanto una primera condena
sufrida por el sujeto ,como una segunda condena después de transcurrido el termino
legal de 10 años si ambos delitos fuesen dolosos u 8 cuando uno de ellos fuese
culposo.En ambos casos a partir de que la sentencia quedó firme ( Art 27 del Código
Penal).

CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN

Para la procedencia de la suspensión de la ejecución penal, el juez deberá fundar bajo


pena de nulidad su decisión . Los fundamentos consisten en la valoración que haga el
juzgador en la misma sentencia , de circunstancias subjetivas y objetivas que
“ demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad” ( Art 26
del Código Penal).
Las circunstancias que deberá valorar el juez , son las relacionadas al sujeto: su
personalidad moral , actitud posterior al delito , motivos que lo impulsaron a delinquir ,
y con respecto al hecho la naturaleza de este.

REVOCACIÓN DEL BENEFICIO

La suspensión de la ejecución de la pena será revocada si el condenado no cumple con


las condiciones impuestas.Tanto puede ser la comisión de un nuevo delito dentro del
termino de 4 años; como el incumplimiento persistente o reiterado de las reglas de
conducta que el reo debe observar cabalmente durante el tiempo ordenado ( Art 27 del
Código Penal).
DERECHO PENAL PENITENCIARIO- LEY DE EJECUCIÓN DE
LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD –PROGRESIVIDAD DEL
SISTEMA PENITENCIARIO – PRINCIPIO DE RESOCIALIZACION
–PERIODO DE LIBERTAD CONDICIONAL Y ASISTIDA –
ALTERNATIVAS PARA SITUACIONES ESPECIALES

DERECHO PENAL PENITENCIARIO- LEY DE EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA


DE LA LIBERTAD

El derecho penal penitenciario es el conjunto de normas que determina los modos de


cumplimiento de la condena. La sentencia penal es declarativa, no ejecutiva por lo que
es este derecho el que regula como etapa final , la efectiva aplicación del derecho penal.

La ley que lo regula es la N° 24.660.


Conforme a la misma se denomina “INTERNO” a toda persona condenada o sujeta a
medida de seguridad que se aloje en instituciones previstas en la ley.
Este interno podrá ejercer todos los derechos que no estén afectados por la condena , ley
o reglamento. Especificamente tendrá derecho a : instalaciones sanitarias para su
higiene, asistenia medica y espiritual , alimentación adecuada, educación , trabajar,
mantener relaciones familiares y sociales, etc.
Correlativamente debe cumplir con todos los deberes que su situación le permita y con
las obligaciones que su condición le impone. Particularmente deberá acatar las normas
de conducta para que la convivencia resulte ordenada.

Dicha ley ha unificado la ejecución de la reclusión y de la prisión. De modo que la


modalidad particular de ejecución penal no depende ya de la clase de pena impuesta,
sino que es un resultado de la individualización administrativa del tratamiento. Pero la
unificación no ha borrado la diferencia ejecutiva entre ambas penas privativas de la
libertad, lo que determina que la reclusión siga siendo mas severa que la prisión.

PROGRESIVIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO

En este sentido dice la ley:

ARTICULO 6º — El régimen penitenciario se basará en la progresividad, procurando


limitar la permanencia del condenado en establecimientos cerrados y promoviendo en lo
posible y conforme su evolución favorable su incorporación a instituciones abiertas,
semiabiertas, o a secciones separadas regidas por el principio de autodisciplina.
Las acciones a adoptar para su desarrollo deberán estar dirigidas a lograr el interés, la
comprensión y la activa participación del interno. La ausencia de ello será un obstáculo
para el progreso en el cumplimiento de la pena y los beneficios que esta ley acuerda.

El régimen penitenciario aplicable al condenado , cualquiera fuese la pena impuesta se


caracteriza por la progresividad y constara de los siguientes periodos ( Art 12):

1- DE OBSERVACIÓN: Que consiste en estudios médicos- psicológicos- sociales y en


la formulación del diagnostico y pronostico criminológico , confeccionando asi la
historia criminológica que se mantiene actualizada a medida que se avanza en la
ejecución de la pena.
2- DE TRATAMIENTO: El que será progresivo y tendrá por objeto el acrecentamiento
de la confianza depositada en el interno y la atribución de responsabilidades. El
periodo de tratamiento se desarrollará en 3 etapas o fases:

FASE 1 – SOCIALIZACIÓN: Consistente en la aplicación intensiva del programa de


tratamiento propuesto por el organismo técnico-criminologico tendiente a consolidar y
promover los factores positivos de la personalidad del interno y a modificar o disminuir
sus aspectos disvaliosos.

FASE 2- CONSOLIDACIÓN: Se iniciara una vez que el interno haya alcanzado los
objetivos fijados en el programa de tratamiento para la fase 1 . Consistente en la
incorporación del interno a un régimen intermedio conforme a su evolución en dicho
tratamiento, en el que tendrá lugar una supervisión atenuada que permita verificar la
cotidiana aceptación de pautas y normas sociales y la posibilidad de asignarle labores o
actividades con menores medidas de contralor.

FASE 3 CONFIANZA: Consistente en otorgar al interno una creciente facultad de


autodeterminación a fin de evaluar la medida en que se internaliza los valores esenciales
para una adecuada convivencia social , conforme a la ejecución del programa de
tratamiento.

3- DE PRUEBA Que comprende: la incorporación del condenado a establecimiento


abierto, la posibilidad de obtener salidas transitorias de establecimiento , la
incorporación al régimen de semilibertad.
4- DE LIBERTAD CONDICIONAL: El juez de ejecución o el competente podrá otorgar
este beneficio cuando se reunan los requisitos fijados por el Codigo Penal , previo
informe del organismo técnico-criminologico y del consejo correccional del
establecimiento ( Art 28).

PERIODO DE LIBERTAD CONDICIONAL Y ASISTIDA

LA LIBERTAD ASISTIDA permitirá al condenado el egreso anticipado 3 meses antes del


agotamiento de la pena temporal. La incorporación del condenado al régimen de libertad
asistida será decidida por el juez de ejecución penal a pedido del interesado y previo
informe del organismo técnico- criminológico y del consejo correccional.
Las exigencias para su concesión son mayores que en la libertad condicional. Será
necesario:

 Que el condenado no lo este por algún delito no incluido en el art 56 bis , por
ejemplo homicidio agravado o delitos contra la integridad sexual y sin la accesoria
del art 52 del Código Penal.
 Que el condenado posea el grado máximo de conducta susceptible de ser
alcanzado según el tiempo de internación.
 El beneficio será denegado si el egreso puede constituir un grave riesgo para el
condenado, la victima o la sociedad.
 Al implementar la concesión de la libertad asistida , se exigirá un dispositivo
electrónico de control , el cual solo podrá ser dispensado por decisión judicial ,
previo informe favorable de los órganos de control y del equipo interdisciplinario
del juzgado de ejecución.

El condenado incorporado al régimen de libertad asistida deberá cumplir las


siguientes condiciones:

I. Presentarse , dentro del plazo fijado por el juez de ejecución o juez competente
al patronato de liberados que le indique para su asistencia y para la
supervisión de las condiciones impuestas.
II. Cumplir las reglas de conducta que el juez de ejecución o juez competente fije,
las cuales sin perjuicio de otras que fueren convenientes de acuerdo a las
circunstancias personales y ambientales del condenado, podrán ser:
a) Desempeñar un trabajo, oficio o profesión, o adquirir los conocimientos
necesarios para ello;
b) Aceptar activamente el tratamiento que fuere menester;
c) No frecuentar determinadas personas o lugares, abstenerse de actividades o
de hábitos que en el caso, se consideren inconvenientes para su adecuada
reinserción social.
Salvo expresa indicación en contrario, siempre regirá la obligación señalada en
el inciso a) de este apartado.
III. Residir en el domicilio consignado en la resolución judicial, el que podrá ser
modificado previa autorización del juez de ejecución o juez competente, para lo
cual éste deberá requerir opinión del patronato respectivo.
IV. IV. Reparar, en la medida de sus posibilidades, los daños causados por el
delito, en los plazos y condiciones que fije el juez de ejecución o juez.
Estas condiciones regirán a partir del día de egreso hasta el de agotamiento de
la condena. competente.

Cuando el condenado en libertad asistida cometiere un delito o violare la obligación


que le impone el apartado I del articulo 55 , la libertad asistida será revocada y
agotara el resto de su condena en un establecimiento cerrado.
Si el condenado en libertad asistida incumpliere reiteradamente las reglas de
conducta que le hubiesen sido impuestas , o violare la obligación de residencia que le
impone el apartado III del art 55, o incumpliere sin causa que lo justifique la
obligación de reparación de daños prevista en el apartado IV de ese articulo , el juez
de ejecución o el juez que resultare competente deberá revocar su incorporación al
régimen de la libertad asistida.
En tales casos el termino de duración de la condena será prorrogado y se practicara
un nuevo computo de la pena, en el que no se tendrá en cuenta el tiempo que
hubiera durado la inobservancia que dio lugar a la revocación del beneficio.

Por su parte LA LIBERTAD CONDICIONAL es el periodo durante el condenado sale


del encierro , quedando sometido a una serie de obligaciones . Importa una
suspensión condicional del encierro que se cumple como pena o medida de
seguridad.
La autoridad judicial que impuso la condena, previo informe de la dirección del
establecimiento penitenciario sobre la conducta del interno evaluara si concede o no
el beneficio.
En cuanto al tiempo que debe transcurrir para peticionarlo , hay diversas
situaciones:

 El condenado a reclusión o prisión perpetua , debe haber cumplido 35 años de


condena.
 El condenado a reclusión o prisión de mas de tres años , 2/3 de aquella.
 El codenado a reclusión o prisión de tres años o menos que hubiere cumplido 1
año de reclusión y 8 de prisión respectivamente.

A los efectos del computo de la condena se computa el tiempo de prisión preventiva.


Es necesario que el condenado hubiera mantenido buena conducta , demostrando
aptitud y habito para el trabajo , y demás actitudes que permitan suponer
verosímilmente que no constituirá un peligro para la sociedad.

El beneficio será otorgado bajo las siguientes condiciones:


1°.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;

2°.- Observar las reglas de inspección qe fije el mismo auto, especialmente la obligación
de abstenerse de consumir bebidas alcoholicas o utilizar sustancias estupefacientes;

3°.- Adoptar en el plazo que el auto determine , oficio, arte, industria o profesión , si no
tuviere medios propios de subsistencia.

4°.- No cometer nuevos delitos

5°.- Someterse al cuidado de un patronato , indicado por las autoridades competentes.

6°.- Someterse a tratamiento medico, psiquiátrico o psicológico , que acrediten su


necesidad y eficacia de acuerdo al consejo de peritos.

Estas condiciones , a las que el juez podrá añadir cualquiera de las reglas de conducta
comtempladas en el art 27 bis , regiran hasta el vencimiento de los términos de las
penas temporales y hasta diez 10 años mas en las perpetuas , a contar desde el dia del
otorgamiento de la libertad condicional.
La libertad condicional será revocada cuando el penado cometiere un nuevo delito o
violare la obligación de residencia. En estos casos no se computara , en el termino de la
pena, el tiempo que haya durado la libertad.
Transcurridos cinco años de obtenida la libertad condicional el condenado podrá
solicitar su libertad definitiva al tribunal que la concedió , el que decidirá según sea el
resultado obtenido en el periodo de prueba y previo informe del patronato , institución o
persona digna de confianza , a cuyo cargo haya estado el control de la actividad del
liberado. Los condenados con la reclusión accesoria por tiempo indeterminado deberán
cumplirla en establecimientos federales.

ALTERNATIVAS PARA SITUACIONES ESPECIALES


1- PRISION DOMICILIARIA

El art 10 del Código Penal en concordancia con el art 32 de la ley 24.660 dispone:
Podran , a criterio del juez competente , cumplir la pena de reclusión o prisión en
detención domiciliaria:

a) Al interno enfermo cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario le impida recuperarse o tratar adecuadamente su dolencia y no
correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario;

b) Al interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal;

c) Al interno discapacitado cuando la privación de la libertad en el establecimiento


carcelario es inadecuada por su condición implicándole un trato indigno, inhumano o
cruel;

d) Al interno mayor de setenta (70) años;

e) A la mujer embarazada;

f) A la madre de un niño menor de cinco (5) años o de una persona con discapacidad,
a su cargo.

Asimismo la ley 24.660 en su art 33 dispone que la detención domiciliaria debe ser
dispuesta por el juez de ejecución o competente y supervisada por el patronato de
liberados o un servicio social calificado de no existir aquel.
Al implementar la concesión de la prisión domiciliaria se exigirá un dispositivo
electrónico de control , el cual solo podrá ser dispensado por decisión judicial previo
informe favorable de los órganos de control y del equipo interdisciplinario del juzgado
de ejecución.
El juez de ejecución o juez competente revocara la detención domiciliaria cuando el
condenado quebrantare injustificadamente la obligación de permsnecer en el
domicilio fijado o cuando los resultados de la supervisión efectuada asi lo aocnsejaren
o cuando se modificare cualquiera de las condiciones y circunstancias que dieron
lugar a la medida.

2- PRISION DISCONTINUA Y SEMIDETENCIÓN

El juez de ejecución o competente a pedido o con el consentimiento del condenado ,


podrá disponer la ejecución de la pena mediante la prisión discontinua y
semidetencion.
La primera consiste en la permanencia del condenado en una institución basada en
el principio de autodisciplina por fracciones no menores de 36 hs , procurando que
ese periodo coincida con los días no laborales de aquel.
La semidetencion consiste en la permanencia ininterrumpida del condenado en una
institución basada en el principio de autodisciplina durante la fracción del dia no
destinada al cumplimiento de obligaciones familiares , laborales o educativas y
admite dos modalidades: la prisión diurna ( entre las 8 y las 17) y la prisión nocturna
(entre las 21 y las 6).
Tales instituciones resultan procedentes cuando ( art 35 de la ley 24.660):

a) Se revocare la detención domiciliaria;

b) Se convirtiere la pena de multa en prisión, según lo dispuesto en el artículo 21,


párrafo 2 del Código Penal;

c) Se revocare la condenación condicional prevista en el artículo 26 del Código Penal


por incumplimiento de las reglas de conducta establecidas en el artículo 27 bis del
Código Penal;

d) Se revocare la libertad condicional dispuesta en el artículo 15 del Código Penal, en


el caso en que el condenado haya violado la obligación de residencia.

3- TRABAJOS PARA LA COMUNIDAD ( Art 50 a 53 de la ley 24.660)

En los casos de los incisos c) y f) del art 35 de la ley 24.660, cuando se presente
ocasión de ello y el condenado lo solicite o acepte, el juez de ejecución o juez
competente podrá sustituir total o parcialmente , la prisión discontinua o la
semidetencion por la realización de trabajo para la comunidad no remunerado fuera
de los horarios habituales de su actividad laboral comrpobada. En tal caso se
computaran seis horas de trabajo para la comunidad por un dia de prisión . El plazo
máximo para el cumplimiento de la pena con esta modalidad de ejecución será de 18
meses.
El juez de ejecución o juez competente confiara la organización y supervisión del
trabajo para la comunidad del art 50 a un patronato de liberados o a un servicio
social calificado de no existir aquel
En caso de incumplimiento del plazo o de la obligación fijada en el art 50 , el juez de
ejecución o juez competente revocara el trabajo para la comunidad. La revocación ,
luego de practicado el computo correspondiente , implicara el cumplimiento de la
pena en establecimiento semiabierto o cerrado. Por única vez y mediante causa
justificada, el juez de ejecución o juez competente podrá ampliar el plazo en hasta 6
meses .
El condenado en cualquier tiempo podrá renunciar irrevocablemente al trabajo para
la comunidad. Practicado el nuevo computo , el juez de ejecución o juez competente
dispondrá que el resto de la pena se cumpla en prisión discontinua , sedetencion o en
un establecimiento penitenciario.

MEDIDAS DE SEGURIDAD – CONCEPTO- LA EJECUCIÓN DE


LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD – DURACIÓN DE LAS
MEDIDAS Y CESE DE ELLAS

Son los medios de que dispone el derecho penal moderno, distinto de las penas y que
cumplen una función de prevención especial.
Es otra forma de reacción penal dirigida a aquellos sujetos inimputables o en los
cuales la pena no ha cumplido el efecto esperado.
Su fundamento no descansa en la culpabilidad del sujeto ( como en las penas) , sino
en la peligrosidad del sujeto como posibilidad de causar un daño a si mismo o a los
demás y que jurídicamente esta icapacitado para ser receptor de pena precisamente
porque falta en el los requisitos de la culpabilidad.

En nuestro derecho penal positivo existen tres clases de medidas de seguridad:

EDUCATIVAS: Tambien llamadas tutelares se aplican a los menores buscando


completar su educación y en ciertos casos propender a su reeducación.
Consisten en su internación en un establecimiento de corrección . Hay tres
situaciones en nuestro derecho:

A) MENOR DE 16 AÑOS: Son inimputables . El juez previo estudio de la personalidad


podrá decidir internar al menor en un establecimiento adecuado, o si tiene una
familia que lo contiene puede suponer que el ilícito fue solo un episodio en la vida
del menor y disponer que aquel permanezca con su familia aunque puede
disponer alguna restricción.

B) MAYOR DE 16 AÑOS Y MENOR DE 18: Hay dos situaciones:


1- No son punibles cuando el delito es de accion privada o esta amenazado con pena
privativa de la libertad menor de 2 años en su máximo , con multa o inhabilitación
quedando sometidos al mismo régimen que los que hay llegado los 16 años.
2- Los que no estén sometidos a las excepciones antes mecionadas, se los somete a
proceso y se los dispone provisoriamente con el fin de analizar la personalidad y el
ambiente donde se encuentra el menor. Luego de la declaración de
responsabilidad ,antes de dictar sentencia definitiva, el juez deberá esperar que
haya cumplido los 18 años y que haya estado sometido a un tratamiento tutelar
no menor a 1 año, recién podrá dictar sentencia condenatoria aplicando una pena.
Tambien puede considerar innecesario condenarlo y absolverlo.
C) MAYOR DE 18 AÑOS : Son punibles , es decir plenamente responsables y están
asimilados a los mayores.

En este tipo de medidas el cese está representado por el paso de la minoridad a la


mayor edad. El art 525 del código procesal penal de Córdoba dispone:
CESACION . Para ordenar la cesación de una medida de seguridad o tutelar, el
Tribunal deberá oir al Ministerio Público, al interesado, o cuando éste sea incapaz, a
quien ejercite su patria potestad, tutela o curatela, lo mismo que en su caso, al
Consejo Provincial de Protección al Menor.
Además, en los casos del artículo 34, inciso 1 del Código Penal, deberá requerirse el
informe técnico oficial del establecimiento en que la medida se cumpla y el dictamen
por lo menos, de dos peritos.

CURATIVAS: Son eminentemente terapéuticas cuyo fin es la curación o


mejoramiento de la salud mental, por ejemplo la internación en un nosocomio o en
un tratamiento ambulatorio ( Art 34 inc 1 del Código Penal).

El autor que en el momento del hecho por alguna de estas causas no puede
comprender la criminalidad de los actos o dirigir sus acciones , o sera punible pero se
le podrá aplicar una medida de seguridad de este tipo. Este tipo de medidas de
seguridad pueden ser:
A) LA INTERNACIÓN MANICOMIAL: El art 34 inc 1 parrafo 2° del Código Penal
dispone que “En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del
agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con
audiencia del ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren
desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.”
Es una medida facultativa del juez quien puede considerar no necesaria su
imposición cuando el enajenado no presenta un peligro para si o para los demás. Si
bien no se requiere de dictamen de un perito para imponerla , si es necesario aquel
para hacerla cesar.
La medida cesara por resolución judicial con audiencia del Ministerio Publico y previo
dictamen de perito que declare desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a si
mismo o a los demás , de lo que surge que tiene una duración indeterminada.

C) LA INTERNACIÓN EN UN ESTABLECIMIENTO ADECUADO El art 34 inc 1 ultima


parte dispone que : “En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las
causales del presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un
establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las condiciones
que le hicieren peligroso.”
Los demás casos a que hace referencia este art son los estados de inconciencia , ebriedad
o toxicomanía . Claramente la medida se mantiene hasta que se comprueben la
desaparición de las condiciones que lo hicieron peligro y si bien nada se dice sobre la
forma de esa comprobación , se deduce que ello debe verificarse por resolución judicial
con audiencia del Ministerio Publico y previo dictamen de peritos como en el caso
anterior.

ELIMINATORIAS: Se aplican a reincidentes y habituales que tienden a lograr un


mejoramiento de la conducta del interno ( Art 52 del Código Penal).
Se impone a delincuentes imputables y consiste en la reclusión por tiempo indeterminado (o
perpetua en la de incorregibles) en un establecimiento especial nacional.
Presuponen el cumplimiento de la pena establecida en la ultima condena y el transcurso de 5
años mas con la especial consideración del grado de peligrosidad del condenado en el
cumplimiento de los requisitos establecidos por el art 53 del Código Penal.

You might also like