You are on page 1of 4

Laura Tatiana Hernández Gallo

Relaciones Internacionales
Facultad de Negocios Internacionales
Universidad Piloto de Colombia
Bogotá D.C.
Noviembre de 2015

Oprimidos y expulsados
“Uno puede estar a favor de la globalización
y en contra de su rumbo actual, lo mismo que se
puede estar a favor de la electricidad
y en contra de la silla eléctrica.”
(Fernando Savater)

Saskia Sassen es una belga que durante su infancia vivió en distintos países,
graduada en Filosofía y Ciencias Políticas con estudios en Sociología y Economía
(sobre todo de la globalización y sus consecuencias), es doctora ‘honoris causa’ por
diferentes institutos y universidades del mundo, también es asesora y miembro de
organismos internacionales. “El 15 de mayo de 2013 fue galardonada con el premio
Príncipe de Asturias de las ciencias sociales por sus contribuciones a la compresión
del fenómeno de la globalización y la sociología urbana.”
(www.buscabiografías.com)

Sassen publica en marzo del presente año su libro Expulsiones: Brutalidad y


Complejidad en la Economía Global. En él, explica este nuevo orden mundial o más
bien, explica todo lo que ésta, siendo mal gestionada y contrarío a lo que prometía, ha
causado. Ella afirma y cree vehemente en que hay que desestabilizar las condiciones
que configuran el mundo en la actualidad y se refiere con ‘expulsiones’ a todas
aquellas formas en las que la globalización ha aborrecido o apartado incluso sistemas,
haciendo énfasis en el económico, social y biosférico; dejando así una creciente
desigualdad.

La arquitectura del libro está compuesta básicamente en 4 partes. La primera


titulada “Economías en contracción, expulsiones en expansión” en donde la autora
nos muestra un marco general de lo que ha venido sucediendo desde la década de
1980 y cómo existen dinámicas ahora totalmente normales y programadas que
constan en ‘expulsar’ gente porque se están llevando al límite, para el lucro de ciertas
empresas privadas, como el desempleo, la migración, el encarcelamiento, el
desplazamiento, etc. O casos en los que organizaciones como el Fondo Monetario
Internacional deciden que deben haber recortes en el gasto público en cada Estado,
dejando fuera a una gran parte de la población sin los beneficios una vez ofrecidos.
La segunda: El nuevo mercado global de tierras. Desde 2006 existe un
significativo aumento de la propiedad extranjera que altera principalmente a las
economías emergentes locales. Esto, debido a que hay una impresionante demanda de
tierras para cultivos industriales como para la producción de aceite de palma, madera
y materias primas para la manufactura pero, también la necesidad de agua crea esta
demanda de tierra, incluso se hace con fines especulativos. Aquí, de nuevo, parte de
la culpa la tiene el FMI con consecuencias de sus planes estructurales.

Este fenómeno solo causa la expulsión de pequeños agricultores, pequeñas


poblaciones y como dice Sassen: “también la flora y la fauna son expulsadas para
dejar lugar a los monocultivos.” (p. 97). Otra secuela es el hambre en lugares donde
no solía haberla y un efecto es que reduce el poder y la fiabilidad del gobierno de
cada país. Lastimosamente todo esto es así, porque estas adquisiciones podrían tener
beneficios económicos y no sólo a unos cuantos; pero la tendencia actual no da
cabida a eso.

La tercera: Las finanzas y su capacidad. Debo decir que esta parte para mí fue la
más compleja de entender ya que el tema es muy denso; empezando por los términos,
que en algunos casos la autora explica pero precisamente, en otros no y por más de
que hiciera la investigación, me es por ahora difícil de comprender todo en conjunto.
Así es que, como lo hago con todas las partes del libro: diré lo que entendí pero
resaltando que esta tercera parte comprende más aspectos.

Esta parte habla del sistema financiero y sus últimas tendencias como la del
mercado de derivados. Las finanzas son peligrosas en el sentido en que mientras
refuerzan su propio valor, las economías lo pierden. El ejemplo principal y el que
mejor se puede entender es el de las hipotecas suprime del año 2000, que “no trata de
ayudar a los hogares a conseguir vivienda sino que intenta construir un instrumento
financiero, un valor respaldado por una hipoteca para uso en los circuitos
financieros.” (p.142). Esto último junto con otras crisis fueron la causa de la Gran
Recesión. El punto de todo esto es que, las finanzas deben ser reguladas ya que
actualmente el problema es la ausencia de medios efectivos que lo hagan, no hay
organizaciones ni otros sistemas que lo controlen y por eso es que presenciamos estos
excesos de su parte así como explica Joseph Stiglitz (2010); nos obliga a reescribir las
normas y las reglas que nos permitan abordar y tener el control sobre las mutaciones
de este sistema y sobre su insistencia en la innovación.

Y la última parte: Tierra muerta, agua muerta. Gracias a las innovaciones y a


nuestras necesidades actuales (sí, no tan en extremo), ahora existen extensiones de
tierra y de agua que no podemos usar porque están muertas. Esta parte está
subdividida en otras tres para hablar específicamente de lo que ha sucedido con la
tierra, el agua y la escalada global. Tal vez no directamente gracias al hombre es que
tenemos este problema, pero indirectamente sí lo es como pasa con el calentamiento
global. Una de las principales causas son los desechos industriales, “la industria
produce más desechos que la agricultura, la silvicultura y la producción de energía
sumadas” (p.176).

Es así como la destrucción de nuestro medio ambiente se ha visto en aumento


desde la Segunda Guerra Mundial y esto, sin importar si las sociedades son/eran
capitalistas o comunistas, ya que elementalmente son las empresas privadas las que,
con tal de ganar rentabilidad, dejan de lado cualquier otro aspecto como el cuidado
del entorno y realizan maniobras para que los reclamos locales no los perjudiquen,
reclamos causados por la invasión y la deterioración de la tierra pero también por el
hecho de que, estas prácticas (minería, la industria, los monocultivos, etc.) provocan
graves enfermedades en medio de la población porque inclusive el nivel de acidez del
agua sólo va en aumento.

Hay países que son los que más contaminan y tristemente aquellos que casi no lo
hacen, también sufren las mismas consecuencias. Entre estos primeros se encuentran
Estados Unidos, Rusia y China por su industria y entonces su producción de gases de
efecto de invernadero. También son responsables, principalmente Estados Unidos, de
liderar prácticas como la fracturación hidráulica o fracking, en donde hay un extremo
uso del agua que se contamina pero que también deja secuelas como la radioactividad
o la creación de terremotos. O prácticas como la producción de biocombustibles, algo
con un gran potencial pero que está manejando mal ya que está dejando cada vez más
hambre en ciertos lugares del mundo y en su producción genera terribles problemas
para el medio ambiente.

“A nivel global, la industria del curtido se ha expandido entre las comunidades


desfavorecidas, que justamente tienen más probabilidades de carecer de
infraestructura regulatoria industrial.” (p.192) Quería hacer un pequeño énfasis en
esto ya que las curtiembres son grandes productoras del cromo; contaminando y
causando poderosas enfermedades, así como muchos otras sustancias y metales que
se nombran en el libro, pero, lo que me llamó mucho la atención es que en la imagen
usada por Sassen de la población en peligro por contaminación del cromo por
curtiembres, Colombia es uno de los países que aparece con una mayor cantidad de
población y sí, la Secretaría de Ambiente ha detectado que estas actividades
contaminan los ríos y la red de alcantarillado sobre todo por parte de curtiembres
ilegales y no existe una acción pertinente por parte de las entidades gubernamentales.
(Presentación de SlideShare. 2012)

En la actualidad, en conjunto el esfuerzo no se orienta a reducir la destrucción sino


que cada país busca la manera de entrar en ‘la parte superior’ del mercado global sin
importar el cómo. Pero no todo es malo, por ejemplo: el séptimo objetivo de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio del PNUD realizados en 1990 es garantizar la
sostenibilidad medioambiental pero en muchos de los plazos dados no se cumplieron
los ‘miniobjetivos’ y se sabe que esta es una problemática que nos concierne a todos
y que es muy importante así que se realizaron los 17 Objetivos para el Desarrollo
Sostenible en donde el agua, la energía, el cambio climático, los océanos y el medio
ambiente son unos de los principales temas en discusión. Organizaciones como la
Organización Meteorológica Mundial, la Organización Marítima Internacional y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente han emprendido grandes
proyectos.

Digamos, están el protocolo de Montreal y el protocolo de Kyoto. El de Montreal


está diseñado para proteger la capa de ozono con medidas que reduzcan la producción
y el consumo de ciertas sustancias que se creen responsables del debilitamiento de la
capa de ozono; este acuerdo internacional está desde el año 1989, se cree que si todos
los países cumplen con los objetivos propuestos, para 2050 la capa de ozono podría
haberse recuperado. Este tratado ha sido considerado como uno de los más
importantes ejemplos de cooperación internacional. El de Kyoto que compromete a
los países industrializados a que sus emisiones de gases de invernadero se estabilicen.
(páginas de la OMM y las Naciones Unidas). Tenemos las herramientas pero es que
incluso éstas las estamos usando en nuestra contra por llevarlas al límite.

“El verdadero éxito de la globalización se determinará


en la medida en que la misma permita disfrutar a
cada persona de los viene básicos de alimento y
vivienda, educación y empleo, paz y progreso social,
desarrollo económico y justicia.”
(Juan Pablo II)

REFERENCIAS
 Sassen S. (2015) Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía
global. (P. 97) Editorial KATZ.
 Sassen S. (2015) Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía
global. (P. 142) Editorial KATZ.
 Sassen S. (2015) Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía
global. (P. 176) Editorial KATZ.
 Sassen S. (2015) Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía
global. (P. 192) Editorial KATZ.
 Stiglitz J. (2010) Caída Libre. Editorial W.W. Northon & Company.
 es.slideshare.net/jessipinilla/presetacin-curtiembres-final consulta: 07/11/15
 www.wmo.int/pages/mediacentre/news/pr_1003_es.html consulta: 09/11/15
 Unfccc.int/portal_espanol/información_basica/protocolo_de_kyoto/ítems/621
5.php consulta: 09/11/15

You might also like