You are on page 1of 68

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

GRUPO: “A”
CUI: 20111173

AREQUIPA - PERU
LEGISLACION LABORAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Articulo 2° inciso 15: Toda persona tiene derecho a trabajar libremente, con sujeción a ley.

DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Artículo 22°: El trabajo es un derecho y un deber

Artículo 23°: El Estado y el trabajo

Artículo 24°: Derechos del trabajador

Artículo 25°: Jornada ordinaria del trabajador

Artículo 26°: Principios que regulan la relación laboral

1. Igualdad de oportunidades sin discriminación

2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la constitución y la ley

3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma

Artículo 27°: Protección frente al despido arbitrario

Artículo 28°: Derechos colectivos del trabajador

Artículo 29°: Participación de los trabajadores en las utilidades

EL CONTRATO DE TRABAJO

Es el acuerdo voluntario entre el trabajador (persona natural) y el empleador (que puede ser una persona
natural o jurídica) por el cual el primero se obliga a poner en disposición del segundo su propio trabajo
(subordinación) a cambio de una remuneración

El contrato de trabajo da inicio a la relación laboral, generando un conjunto de derechos y obligaciones


para el trabajador y el empleador, asi como las condiciones dentro de las cuales se desarrollara dicha
relación laboral

El TUO del Dec. Leg. N° 7228 , Ley de la Productividad y Competividad laboral establece :”En toda
prestación personal de servicios remunerados y subordinados , se presume la existencia de un contrato
de trabajo a plazo indeterminado.”
EL IUS VARIANDI

Es la facultad que tiene el empleador o patrón de alterar unilateralmente condiciones esenciales del
contrato individual de trabajo, tales como :cambio de lugar de trabajo, alteración de la jornada laboral,
cambio de labores o prestaciones laborales que impliquen un cambio en la categoría de trabajo,
alteración de la remuneración pactada o de convenio, etc.

El límite a la aplicación del ius variandi está enmarcado por tres causas

a) Razonabilidad (que no sea arbitraria)

b) Funcionabilidad (que obedezca a un motivo atendible)

c) Indemnidad del trabajador (que no le provoque menoscabo patrimonial o moral, o que le


ocasione un perjuicio material que le sea adecuadamente compensado).

DERECHOS DEL TRABAJADOR

. Protección frente al despido arbitrario

. Jornada máxima, sobretiempo y jornada nocturna

. Registro de control de asistencia

. CTS

. Gratificaciones legales

. Asignación familiar

. Vacaciones

. Descansos remunerados

. Utilidades

. Seguridad y salud en el trabajo

. Seguridad social: ONP, AFP

. Prestaciones de salud: ESSALUD, SEGURO PRIVADO

. Seguro de vida

. Derechos colectivos

. Otros beneficios según LEY N°29783


CICLO DE DEMING

POLITICAS DE EMPRESAS

1. TRUPAL S.A.

En Trupal S.A. nos comprometemos a identificar y entregar oportunamente la calidad esperada por
nuestros clientes en todos los productos y servicios que proveemos.

Nos comprometemos también a prevenir la contaminación y cumplir la legislación y reglamentación


vigentes para los procesos relacionados con la producción de papel, empaques y productos asociados,
bajo un esquema de mejora continua orientada a incrementar la satisfacción de nuestros accionistas,
trabajadores, clientes y proveedores.

Desarrollamos una gestión de respeto y apoyo a las comunidades en las que operamos, bajo los
principios corporativos de ser “buenos vecinos”.

2. PETROPERU

Petróleos del Perú – PETROPERU S.A. es una Empresa Estatal del Sector Energía y Minas de derecho
Privado, creada con el objeto social de llevar a cabo actividades de hidrocarburos en las fases de
Exploración, Explotación, Procesamiento, Refinación, Almacenamiento. Transporte, Distribución y
Comercialización de hidrocarburos , incluyendo sus derivados, Petroquímica Básica e intermedia y otras
formas de energía

PETROPERU S.A. gestiona sus actividades asegurando la calidad y competividad de sus productos y
servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes; protegiendo el ambiente, la integridad física, la
salud y la calidad de vida de sus trabajadores, colaboradores y otras personas que puedan verse
involucradas en sus operaciones; y la protección de la propiedad, bajo un enfoque preventivo de
eficiencia integral y mejora continua. Asimismo, promueve el fortalecimiento de sus relaciones con la
comunidad de su entorno, realizando esfuerzos para desempeñar sus actividades de forma sostenible,
reduciendo sus posibles impactos negativos.

Para ello, en sus lugares de trabajo desarrolla su gestión integrada de la calidad, ambiente, seguridad y
salud en el trabajo, basada en los siguientes compromisos:
. Desempeñar sus actividades de manera responsable y eficiente manteniendo sistemas de gestión
auditables.

. Identificar, evaluar y controlar los aspectos ambientales, los peligros y riesgos de sus procesos,
productos y servicios, previniendo la contaminación ambiental, daños a la propiedad y el deterioro de la
salud de las personas con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes.

. Cumplir la legislación vigente, la normativa interna; y los compromisos voluntariamente suscritos.

. Promover el desarrollo de las competencias de sus trabajadores, orientadas al cumplimiento de los


objetivos y de las metas establecidas.

. Difundir esta política a sus trabajadores, clientes, colaboradores, autoridades, comunidad y otros grupos
de interés, fomentando una actitud diligente, atreves de una sensibilización y de capacitación adecuadas
a sus requerimientos.

.Proveer a toda la organización de los recursos necesarios y requeridos para lograr un desempeño acorde
con la presente política.

3. POLITICA DE CALIDAD

Aeropuertos Andinos del Perú

Dedicada a la administración de Aeropuertos, buscando incrementar constantemente la satisfacción de


sus clientes y usuarios y procurando el fortalecimiento de su gestión interna, a través de la presente
Política expresa su compromiso con el cumplimiento de los requisitos que rigen sus servicios
aeropuertarios y no aeropuertarios, asi como su compromiso con la mejora continua de su sistema de
gestión de calidad.
ORGANIGRAMA VERTICAL

ORGANIGRAMA HORIZONTAL
DIAGRAMA DE FLUJO
LEY DE SEGURIDAD OCUPACIONAL LEY N° 29783

1. Compromiso visible con la SST

2. Coherencia entre lo planificado y realizado

3. Mejora continua

4. Autoestima y trabajo en equipo

5. Cultura de prevención de riesgos

6. Fomentar la empatía

7. Asegurar la retroalimentación

8. Mecanismos de reconocimiento

9. Evaluar los riesgos

10. Fomentar la participación

DIFERENCIA DE REGLAMENTOS

1. REGLAMENTO DE SEGURIDAD

Tiene por objeto establecer las medidas necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de
trabajo, tendientes a lograr que la prestación del trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad,
higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal del
Trabajo y los Tratados Internacionales celebrados y ratificados por los Estados Unidos Mexicanos en
dichas materias.

2. REGLAMENTO DE SUPERVISION

Establece los principios, criterios, modalidades, sistemas y procedimientos de la función supervisora y


supervisora especifica de OSINERGMIN, en el marco de la legislación vigente.

3. REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO

Rige la tramitación de los procedimientos mineros que siguen los interesados ante los órganos
jurisdiccionales administrativos contemplados en el Titulo decimo segundo de la ley.
4. DIFERENCIA ENTRE DS Y RCD

DS: Un Decreto Supremo es una ley promulgada por el Poder Ejecutivo, es decir por el Presidente de la
República y el Consejo de Ministros en base a las funciones y atribuciones que le otorga la Constitución.

RCD: Es el reglamento del congreso de los diputados. Regla es la que expone brevemente la cosa, tal cual
es. El derecho no se toma de la regla, sino que la regla se hace con arreglo al derecho que hay. Así pues,
por medio de una regla se hace breve narración de las cosas, y como dice Sabino, es como un compendio
de la causa

HIDROCARBUROS

QUE SIGNIFICA OSINERGMIN

Es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería,


una institución pública encargada de regular y supervisar que las empresas
del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales
de las actividades que desarrollan.

PROCEDIMIENTO DE DECLARACIONES PDJ A OSINERGMIN

R.O. 188-2009-OS-CD

El literal c) del artículo 3 de la Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la
Inversión Privada en los Servicios Públicos, establece que la función normativa de los Organismos
Reguladores, entre ellos OSINERGMIN, comprende la facultad exclusiva de dictar, entre otros, en el
ámbito y en materia de su competencia, los reglamentos de los procedimientos a su cargo y otras normas
de carácter general;

OSINERGMIN, en virtud a sus facultades ha creado y aprobado, entre otros, diversos


procedimientos y sistemas de información tales como el Sistema de Control de Órdenes de Pedido
(SCOP), aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº 048-2003-OS/CD, y el Procedimiento de
Declaraciones Juradas de Cumplimiento de Obligaciones relativas a las Condiciones Técnicas, de
Seguridad y de Medio Ambiente de las Unidades Supervisadas (PDJ), aprobado por Resolución de Consejo
Directivo Nº 204-2006-OS/CD.

Los procedimientos y sistemas antes mencionados están diseñados para que los agentes de la
cadena de comercialización de hidrocarburos brinden información respecto a sus actividades de
hidrocarburos, toda vez que éstas se encuentran directamente relacionadas con el cumplimiento de las
autorizaciones administrativas, de las normas de seguridad, técnicas y de medio ambiente, por lo que la
información que los agentes reportan a través del SCOP y el PDJ es imprescindible a efectos que
OSINERGMIN cuente con las herramientas necesarias para una oportuna supervisión y fiscalización de los
agentes y las unidades operativas que intervienen en la comercialización de hidrocarburos.

En ese sentido, el objetivo primordial de la regulación de dichos procedimientos debe ser el de


propiciar e incentivar el cumplimiento de la entrega de información por los agentes obligados a través de
la simplificación de procedimientos, con la finalidad de verificar el cumplimiento de obligaciones
establecidas en las respectivas autorizaciones administrativas, así como en las normas de seguridad,
técnicas y de medio ambiente necesarias para brindar tanto seguridad a los agentes que adquieren,
almacenan y comercializan combustibles en el mercado del subsector hidrocarburos como a los
consumidores.

En ese orden de ideas, se ha considerado conveniente incluir el PDJ en el SCOP, de manera que,
los agentes que cumplan con las obligaciones establecidas en el PDJ durante los periodos que la
normativa correspondiente establezca, así como de las demás obligaciones establecidas en el SCOP, se
encuentren habilitados para realizar órdenes de pedido a través del SCOP, puesto que la información
requerida en el PDJ se relaciona directamente a las condiciones de seguridad, técnicas y de medio
ambiente requeridas a los agentes para desarrollar operaciones de comercialización, condiciones que son
de necesario cumplimiento a fin de proteger a los consumidores.

Al respecto, el SCOP garantiza que los agentes de la cadena de comercialización de hidrocarburos


efectúen sus actividades en el marco de las autorizaciones administrativas vigentes emitidas por la
autoridad competente, mientras que el PDJ asegura que las instalaciones involucradas en dichas
actividades cumplan con las normas de seguridad, técnicas y de medio ambiente, convirtiendo al SCOP en
un procedimiento integrado mediante el cual la adquisición de Combustibles Líquidos, Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos y Gas Licuado de Petróleo se realiza en condiciones técnicas y de medio
ambiente seguras para el público;

La referida modificación beneficia al agente de la cadena de comercialización de hidrocarburos


toda vez que simplifica el trámite del cumplimiento de la obligación contenida en el PDJ, como un paso a
ejecutarse durante los periodos que la normativa correspondiente establezca, en el procedimiento único
para la adquisición de Combustibles Líquidos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos y Gas
Licuado de Petróleo, denominado SCOP, procurando así condiciones técnicas y de seguridad adecuadas
en las unidades operativas que intervienen en el SCOP.

En consecuencia, la inclusión del PDJ en el SCOP, busca brindar las facilidades para que los agentes
reporten de forma oportuna la información a través de ambos sistemas, permitiendo que la adquisición
de Combustibles Líquidos, Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos y Gas Licuado de Petróleo se
efectúe en condiciones seguras para el público; haciendo posible que OSINERGMIN pueda tomar acciones
de forma inmediata, velando así en tiempo real, por el cumplimiento de lo dispuesto en la autorizaciones
administrativas, y en las normas técnicas, de seguridad y de medio ambiente respecto de las unidades
operativas que intervienen en las actividades de la cadena de comercialización de hidrocarburos.

PROCEDIMIENTO DE SIMPLIFICACION DE INFORMES TECNICOS FAVORABLES OSINERGMIN

R.O. 193-2009-OS-CD

El memorando N° GFHL/ALHL – 2695-2009 de la Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos líquidos, a


través del cual se somete a la aprobación del Consejo Directivo la presente resolución que aprueba el
Procedimiento Simplificado para el trámite de Solicitud del informe técnico favorable de uso y
funcionamiento , así como de Uso y funcionamiento de modificación y/o ampliación, aplicable a
consumidores directos de Gas licuado de petróleo (GLP) que no cuentan con surtidores , locales de venta
de GLP, medios de transporte de GLP y redes de distribución de GLP

DIFERENCIA ENTRE D.S Y R.O.

D.S : Decreto supremo

R.O: Real orden

REGLAMENTO DE SEGURIDAD RADIOLOGICA

D.S. 009-97-EM

Que, el Decreto Ley N° 21875, Ley Orgánica del Instituto Peruano de Energía Nuclear-IPEN, establece que entre las
funciones de la entidad, estará la expedición de normas licencias y regulaciones sobre Seguridad Nuclear y
Protección Radiológicas;

Que, mediante Decreto Supremo N° 018-89-EM/VME del 29 de setiembre de 1989, se aprobó el Reglamento
de Protección Radiológica, el cual ha quedado desactualizado en los aspectos técnicos, ya que el tema está en
permanente revisión por parte de las organizaciones internacionales.

Que, los aspectos de protección y seguridad radiológica son de fundamental importancia en la actividad
nuclear y en todas las aplicaciones con radiaciones ionizantes, por lo que es conveniente su adecuada regulación;

Que, el Artículo 8 de la Resolución Suprema N° 054-91-EM/VME del 25 de setiembre de 1991, establece que
el Presidente del IPEN, ejerce la función propia de Autoridad Nacional en el ámbito de la Energía Nuclear, por lo
que en uso de tal atribución ha propuesto el proyecto de un nuevo “Reglamento de Seguridad Radiológica”;
LEY DE REGULACION DEL USO DE FUENTES DE RADIACION IONIZANTE

CAPITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1º.- Objeto de la Ley


La presente Ley regula las prácticas que dan lugar a exposición o potencial exposición a radiaciones ionizantes con
el fin de prevenir y proteger, de sus efectos nocivos, la salud de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

Artículo 2º.- Ámbito de aplicación


La presente Ley comprende las prácticas que causen exposición o potencial exposición a radiaciones ionizantes, así
como las fuentes involucradas en dichas prácticas.

La autoridad competente determinará en forma específica y progresiva las prácticas y las fuentes de radiación
ionizante excluidas de control.

Artículo 3º.- Autoridad competente y funciones


La autoridad competente para aplicar lo dispuesto por la presente Ley es el Instituto Peruano de Energía Nuclear,
en adelante la Autoridad Nacional; y, en concordancia con su Ley Orgánica aprobada por el Decreto Ley Nº 21875,
modificado por el Decreto Legislativo Nº 158, tendrá a su cargo las funciones de regulación, autorización, control y
fiscalización del uso de fuentes de radiación ionizante relativos a seguridad radiológica y nuclear, protección física y
salvaguardias de los materiales nucleares en el territorio nacional.

CAPITULO II
Autorizaciones

Artículo 4º.- Autorizaciones


Las personas naturales o jurídicas que realicen prácticas que supongan exposición a radiaciones ionizantes o con
fuentes de radiaciones, deberán contar con la autorización correspondiente de la Autoridad Nacional, antes de
iniciar la ejecución de las mismas.

La autorización será concedida en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles, luego de que la Autoridad
Nacional haya verificado el cumplimiento de lo prescrito por las normas de seguridad referidas a la protección de
personas, seguridad de las fuentes, protección del medio ambiente, protección física y salvaguardias,
respectivamente.

Artículo 5º.- Obligación de cumplir Convenios Internacionales


Las personas naturales o jurídicas que utilicen materiales nucleares o elementos relacionados o que se puedan
vincular con su utilización en el territorio nacional, adicionalmente, deberán satisfacer las disposiciones de
protección física y de salvaguardias, de conformidad con los Tratados Internacionales sobre materiales nucleares
suscritos y ratificados por el Perú.

Artículo 6.- Indemnización y coberturas por daños


Para obtener la autorización, además de lo establecido por los artículos 4º y 5º de la presente Ley, el solicitante
deberá demostrar que dispone de los recursos financieros y las medidas de contingencia necesarias para cumplir
con las normas de seguridad y protección; así como disponer de las pólizas de seguro que correspondan, según el
tipo de fuente y uso, con arreglo a los dispositivos legales vigentes para el pago de indemnizaciones y coberturas
por daños radiológicos y nucleares. Esta condición deberá mantenerse durante el tiempo de duración de la práctica
autorizada, incluyendo el cierre y abandono de la misma, bajo responsabilidad del Titular de la autorización.

CAPITULO III
Inspecciones

Artículo 7º.- Inspección


Los inspectores y representantes de la Autoridad Nacional podrán ingresar a las instalaciones y emplazamientos en
donde se ubican o se espera que se ubiquen, las fuentes de radiación, materiales nucleares o equipamiento
asociado a fin de obtener información y realizar inspecciones del estado de la seguridad radiológica, la protección
física y las salvaguardias, según corresponda, y verificar el cumplimiento de las normas sobre la materia.

Las inspecciones se efectuarán con una periodicidad que se establecerá según el tipo de fuente y su uso. El Titular
de la autorización estará obligado a proporcionar las facilidades que sean requeridas por los inspectores de la
Autoridad Nacional.

CAPITULO IV
Del Régimen Sancionador

Subcapítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 8º.- Responsabilidad del Titular de la autorización


Todo Titular de la autorización es responsable de la seguridad de las fuentes de radiaciones, debiendo establecer
las medidas pertinentes para que la exposición ocupacional, las exposiciones médicas, la exposición al público, la
seguridad radiológica y nuclear de las fuentes, según corresponda, cumplan con las disposiciones aprobadas por la
Autoridad Nacional.

Artículo 9º.- Infracciones y sanciones


Toda infracción a las disposiciones contenidas en la presente Ley y sus reglamentos será sancionada
administrativamente por la Autoridad Nacional, quien impondrá las sanciones aplicables considerando la
naturaleza de la infracción.

Artículo 10º.- Reincidencia


La reincidencia en la comisión de una infracción leve, podrá dar lugar a que se considere infracción grave. La
persona natural o jurídica que reincida en la comisión de una infracción grave, incurrirá en una infracción muy
grave. Se considerará reincidencia siempre que exista resolución anterior firme que imponga la sanción respectiva.

Subcapítulo II
De las infracciones
Artículo 11º.- Calificación de las infracciones
Las infracciones que se cometan a las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentos serán calificadas en
función de la gravedad de los daños ocasionados a la salud de las personas, medio ambiente y propiedad.

Artículo 12º.- Clasificación de las infracciones


Las infracciones se clasifican en:

a) Leves, cuando las acciones u omisiones ocasionen riesgos o daños de menor relevancia a la salud de las
personas, medio ambiente o propiedad.
b) Graves, cuando las acciones u omisiones ocasionen o conduzcan a riesgos o daños relevantes a la salud de las
personas, medio ambiente o propiedad, u obstaculicen lo dispuesto en el artículo 7º de la presente Ley.
c) Muy graves, cuando las acciones u omisiones hayan ocasionado daño radiológico o nuclear de extrema gravedad
a la salud de las personas, medio ambiente o propiedad.

Subcapítulo III
Sanciones

Artículo 13º.- Tipos de sanciones


Las sanciones que imponga la Autoridad Nacional por las infracciones a la presente Ley, así como a otras normas
vinculadas a la seguridad y protección ambiental, serán las siguientes:

a) Amonestación.
b) Multa
c) Suspensión de la autorizaciones.
d) Revocación de las autorizaciones.
e) Decomiso de las fuentes radiactivas o material nuclear, o inhabilitación de la fuente de radiaciones.
f) Clausura de instalaciones

Artículo 14º.- Escala de multas


Las multas serán aplicadas de conformidad con la siguiente escala:

a) La infracción leve será sancionada con multa de 0,5 a 2 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
b) La infracción grave será sancionada con multa superior a 2 UIT hasta 5 UIT.
c) La infracción muy grave será sancionada con multa superior de 5 UIT hasta 100 UIT.

Artículo 15º.- Aplicación de sanciones


Adicionalmente a la sanción de multa, las personas naturales o jurídicas podrán ser pasibles de la aplicación de las
sanciones establecidas en los incisos c), d), e) o f) del artículo 13º, dependiendo del nivel de gravedad de la
infracción y sus consecuencias.

Subcapítulo IV
Procedimiento Sancionador

Artículo 16.- Procedimiento sancionador


La calificación de las infracciones y el procedimiento para aplicar las sanciones serán establecidos mediante las
normas reglamentarias de la presente Ley, las mismas que estarán en concordancia con las normas legales vigentes
aplicables al régimen sancionador.

CAPITULO V
Derechos e Ingresos
Artículo 17.- Tasas
Las personas que soliciten autorizaciones a la Autoridad Nacional, deberán abonar los derechos correspondientes,
de conformidad con lo establecido en el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Autoridad Nacional.

Artículo 18.- Recursos económicos de la Autoridad Nacional


Los recursos para desarrollar las actividades necesarias para el cumplimiento de la presente Ley, además de lo
establecido en el artículo 24º del Decreto Ley Nº 21875, serán:

a) Aquellos que se indican en los artículos 14º y 17º de la presente Ley, y,


b) Los demás fondos, bienes o recursos que le puedan asignar en virtud de otras normas jurídicas

ESTABLECEN LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN TELECOMUNICACIONES

N° 038-2003-MTC

La presente norma se aplicara en todo el territorio de la Republica del Perú y su cumplimiento es obligatorio por el
Estado y las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen actividades de telecomunicaciones
utilizando espectro radioeléctrico y , cuya emisión de Campos Electromagnéticos (EMF) , de sus equipos de
telecomunicaciones , se encuentre entre las frecuencias de 9 KHz a 300 GHz.

Para efectos de la aplicación del presente artículo se entenderá como actividades de telecomunicaciones la
instalación, operación, importación, fabricación, distribución, comercialización y venta de equipos de
telecomunicaciones.

REQUISITOS DE SEGURIDAD RADIOLOGICA EN RADIOGRAFIA INDUSTRIAL

RES. DE PRES. N° 147-09-IPEN/PRES

La radiografía industrial es una práctica que involucra el uso de fuentes de alta intensidad que pueden exponer a
personas a altas dosis de radiación, por lo que deben fijarse requisitos específicos de seguridad y protección para
garantizar que la dosis y riesgos se mantengan dentro de un nivel apropiado, en concordancia con las regulaciones
legales vigentes.
DEFINICION DE AUDITORIA

La auditoría es el examen crítico y sistemático que realiza una persona llámese auditor o grupo de
personas independientes del sistema auditado, que puede ser una persona, organización, sistema,
proceso, proyecto o producto.

DEFINICION DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS

Los combustibles líquidos son los materiales de generación de energía o combustibles que pueden ser
aprovechados para generar energía mecánica, o energía cinética.
La mayoría de los combustibles líquidos son derivados de combustibles fósiles, sin embargo, hay otros
tipos.

Los combustibles líquidos más comunes

Petróleo

La mayoría de los combustibles líquidos utilizados en la actualidad se producen a partir del petróleo. El
más notable de estos es la gasolina. El petróleo se forma a partir de los restos fosilizados de plantas y
animales muertos más la exposición al calor y presión en la corteza de la Tierra.

Gasolina

La gasolina es el combustible líquido más utilizado. Está hecha de moléculas de hidrocarburos que forman
compuestos alifáticos (cadenas de átomos de carbono con átomos de hidrógeno unidos). Sin embargo,
muchos de los compuestos aromáticos como el benceno se encuentran naturalmente en la gasolina y
provocan riesgos para la salud asociados con la exposición prolongada al combustible.
La producción de gasolina se consigue por destilación de petróleo crudo. El líquido deseable es separado
del crudo en las refinerías. El petróleo crudo se extrae de la tierra en varios procesos siendo los más
comunes pueden ser las bombas de la viga. Para crear la gasolina, el petróleo debe ser removido de
petróleo crudo.

Diesel

El combustible diesel convencional es similar a la gasolina, ya que es una mezcla de hidrocarburos


alifáticos extraídos del petróleo. El Diesel puede costar más o menos que la gasolina, pero por lo general
cuesta menos de producir, porque los procesos de extracción utilizados son más simples. Muchos países
(particularmente en Europa) también tienen menores tasas de impuesto a los combustibles diesel.

Queroseno

El queroseno una vez utilizado en las lámparas como alternativa al aceite de ballena, es hoy en día
utilizado principalmente en combustible para motores a reacción (sobre todo Jets). Estos querosenos de
combustible de grado cumplen las especificaciones de los puntos de humo y los puntos de congelación
para ser buenos combustibles líquidos para esos motores.

DEFINICION DE HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que están formados únicamente por carbono e hidrógeno,
se clasifican en alifáticos y aromáticos.

Los hidrocarburos alifáticos comprenden los alcanos, alquenos, alquinos e hidrocarburos cíclicos. Los
hidrocarburos aromáticos abarcan el benceno y sus derivados.
La mayor parte de los compuestos orgánicos que se encuentran en el petróleo y el carbón mineral son
hidrocarburos.

DEFINICION DE RADIACION IONIZANTE

Radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la materia,
extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo.

Existen otros procesos de emisión de energía, como por ejemplo el debido a una lámpara, un calentador
(llamado radiador precisamente por radiar calor o radiación infrarroja), o la emisión de radio ondas en
radiodifusión, que reciben el nombre genérico de radiaciones.

Las radiaciones ionizantes pueden provenir de sustancias radiactivas, que emiten dichas radiaciones de
forma espontánea, o de generadores artificiales, tales como los generadores de Rayos X y los
aceleradores de partículas.

Las procedentes de fuentes de radiaciones ionizantes que se encuentran en la corteza terráquea de forma
natural, pueden clasificarse como compuesta por partículas alfa, beta, rayos gamma o rayos X.

DEFINICION DE RADIACION NO IONIZANTE

Se entiende por radiación no ionizante aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar electrones
de la materia que ilumina produciendo, como mucho, excitaciones electrónicas. Ciñéndose a la radiación
electromagnética, la capacidad de arrancar electrones (ionizar átomos o moléculas) vendrá dada, en el
caso lineal, por la frecuencia de la radiación, que determina la energía por fotón, y en el caso no lineal
también por la "fluencia" (energía por unidad de superficie) de dicha radiación; en este caso se habla de
ionización no lineal.

Así, atendiendo a la frecuencia de la radiación serán radiaciones no ionizantes las frecuencias


comprendidas entre las frecuencias bajas o radio frecuencias y el ultravioleta aproximadamente, a partir
del cual (rayos X y rayos
gamma) se habla de
radiación ionizante. En el
caso particular de radiaciones
no ionizantes por su
frecuencia pero

extremadamente intensas (únicamente los láseres intensos) aparece el fenómeno de la ionización no


lineal siendo, por tanto, también ionizantes.

La emisión de neutrones termales corresponde a un tipo de radiación no ionizante tremendamente


dañina para los seres vivientes. Un blindaje eficiente lo constituye cualquier fuente que posea hidrógeno,
como el agua o los plásticos, aunque el mejor blindaje de todos para este tipo de neutrones, al igual que
en la emisión de neutrones lentos, son: el cadmio natural(Cd), por captura reactiva, y el Boro (B), por
reacciones de transmutación. Para este tipo de radiación los materiales como el plomo, acero, etc. son
absolutamente transparentes.

DEFINICION DE RADIOGRAFIA INDUSTRIAL


Es un método que utiliza la radiación ionizante de alta energía que al pasar a través de un material sólido,
parte de su energía es atenuada debido a diferencias de espesores, densidad o presencia de
discontinuidades.

Las variaciones de atenuación o absorción son detectadas y registradas en una película radiográfica o
pantalla fluorescente obteniéndose una imagen de la estructura interna de una pieza o componente.

Principio básico de la inspección radiográfica. Se basa en la propiedad que poseen los materiales de
atenuar o absorber parte de la energía de radiación cuando son expuestos a esta.

La atenuación de la radiación ionizante es:

 Directamente proporcional al espesor y densidad del material.

 Inversamente proporcional a la energía del haz de radiación.

Las diferencias de atenuación producen diferencias en la ionización del bromuro de plata de la película
radiográfica y esto provocara ( al revelar la película ) cambios de densidad radiográfica ( grado de
ennegrecimiento ).

Un área obscura ( alta densidad ) en una radiografía, puede deberse a un menor espesor o a la presencia
de un material de menor densidad como escoria en una soldadura o una cavidad por gas atrapado en una
pieza de fundición.

Un área más clara ( menor densidad ) en una radiografía, puede deberse a secciones de mayor espesor o
un material de mayor densidad como una inclusión de tungsteno en una soldadura de arco eléctrico con
electrodo de tungsteno y gas de protección.

NORMATIVIDAD PARA HIGIENE EN LOS SIGUIENTES PUESTOS

A. TRABAJOS EN ALTURA

Definición. Campos de aplicación. Fases

Los trabajos verticales son técnicas para trabajar en altura que se basan en la utilización de cuerdas,
anclajes y aparatos de progresión para acceder a objetos naturales (árboles), subsuelo (pozos),
construcciones (edificios, diques, puentes, etc.), junto con todos los accesorios incorporados a las mismas
para la realización de algún tipo de trabajo.

Los campos de aplicación más utilizados en estas técnicas son:

. Acabados y mantenimiento de edificios nuevos y antiguos

● Rehabilitación y mantenimiento de equipos industriales y monumentos


● Líneas eléctricas aéreas

● Presas y centrales hidráulicas

● Montajes en altura

● Trabajos diversos en frentes rocosos y taludes

● Obra civil y pública

Los trabajos verticales comprenden las siguientes fases:

● Planificación del trabajo a realizar, incluido el estudio de seguridad y el plan preventivo

● Instalación en el inmueble, edificio u objeto de puntos de anclaje (instalaciones de cabecera) y de


progresión.

● Maniobras de ascenso o descenso hasta el punto de operación

● Posicionamiento en el punto de operación

● Ejecución de los trabajos propiamente dichos

● Descanso después de la realización de los trabajos

● Recuperación de los sistemas de anclaje (instalaciones de cabecera) y progresión instalados a no


ser que las intervenciones tengan una periodicidad que aconsejen que sean permanentes
Cuerdas

Las cuerdas homologadas para trabajos verticales deben cumplir con la norma UNE-EN-1891. El material
normalmente utilizado es la fibra de nylon, del tipo poliamida; según el tipo de trenzado existen las
cuerdas semiestáticas pensadas para soportar esfuerzos constantes como son el peso de personas y que
presentan una elongación entre el 1,5 y el 3 % frente a un esfuerzo puntual y las cuerdas dinámicas que
presentan unas buenas prestaciones frente a un impacto ya que su elongación en estos casos oscila
entre el 5 y el 10 % de la longitud de la cuerda.

El coeficiente de seguridad debe ser de 10.

La duración y resistencia de las cuerdas está relacionada con una serie de medidas de prevención a tener
en cuenta:

● Preservar del contacto con el agua pues reduce su resistencia hasta un 10 %.

● Limitar la utilización de una cuerda a un tiempo determinado teniendo en cuenta que a partir
de la fecha de fabricación la resistencia de las cuerdas disminuye progresivamente en función
del uso que se le da. Todas las cuerdas deben llevar una ficha o folleto con sus características.

● Evitar la exposición a los rayos solares.

● Mantener limpias de barro, mortero, etc. En caso de tener que limpiarlas utilizar un detergente
neutro.

● Preservar la cuerda de los efectos abrasivos derivados del roce con elementos que sobresalen
respecto a la vertical de la línea de trabajo.

● Utilizar cuerdas debidamente certificadas.

● Utilizar cuerdas de 10 mm. de diámetro como mínimo.

● Todas las cuerdas deben llevar, en uno de sus extremos, una etiqueta que indique la
carga máxima, el tiempo de almacenamiento, las condiciones de uso, el tiempo de
exposición a la intemperie, etc.

Existen además unas cuerdas denominadas cordinos y que se caracterizan por tener un diámetro de 8
mm o inferior. Sirven para suspender herramientas o maquinaria, o para asegurar pequeños objetos
.Conectores

Son pequeñas piezas en forma de anillos de metal, con apertura, que se utilizan para la conexión de
elementos del equipo vertical. Existen dos tipos principales: los mosquetones y los maillones.

Los mosquetones son anillos de metal con un sistema de apertura de cierre automático en forma de
pestaña. Sirven de nexo de unión entre la persona y los materiales o entre los diferentes accesorios. Hay
mosquetones sin seguro y con seguro.

Los mosquetones sin seguro están formados por una pieza en forma de C y una pestaña que al
presionarla permite su apertura. Pueden abrirse de forma accidental por lo que no deben usarse para
trabajos verticales y solo se pueden emplear para maniobras auxiliares como conectar herramientas.

Los mosquetones con seguro llevan un sistema de cierre que necesita dos movimientos en distintas
direcciones para abrirlos. Los dos más conocidos son los mosquetones con seguro de rosca cuya pestaña
contiene un cilindro de metal superpuesto que avanza mediante una rosca hasta que cubre el punto de
apertura, y los mosquetones con seguro de muelle que disponen de un sistema que necesita que se tire
hacia atrás al mismo tiempo que se gira unos 30º. En ambos casos es casi imposible que se abra de una
forma accidental. El material más adecuado es el acero. Ver fig. 1.

Figura 1
Tipos de mosquetones
En la utilización se debe evitar que soporte cargas sobre el brazo de cierre de forma
permanente. Ver en la figura 2 un caso en que el mosquetón está en una posición incorrecta.
Figura 2
Posición
incorrecta de
mosquetón

En general, todos los conectores deben estar libres de bordes afilados o rugosos que puedan
cortar, desgastar por fricción o dañar de cualquier otra forma las cuerdas, o producir heridas al
operario.
Los maillones son anillos de metal cuya apertura o cierre se consigue mediante el roscado y
desenroscado sobre el aro metálico. Se diferencian de los mosquetones porque no tienen
bisagras y su mecanismo de apertura es mucho mas lento. Se utilizan en uniones de elementos
que no necesitan conectarse y desconectarse frecuentemente. Ver en la figura 3 distintos tipos
de maillones.

Figura 3
Tipos de maillones

Arneses

Los arneses son dispositivos de prensión del cuerpo destinados a parar las caídas.

El arnés anticaídas puede estar constituido por bandas, elementos de ajuste y de enganche y
otros elementos, dispuestos y ajustados de forma adecuada sobre el cuerpo de una persona
para sujetarla durante una caída y después de la parada de ésta.

Los arneses deben estar diseñados de forma que no presionen, limitando la circulación
sanguínea, sujeten la región lumbar y no ejerzan fuertes presiones sobre el hueso ilíaco

Cabo de anclaje

Se utiliza un cabo de anclaje doble unido al anclaje de la cintura del arnés

Figura 4
El cabo de anclaje y sus elementos
El cabo de anclaje doble conecta el arnés con los aparatos de ascenso, descenso o
directamente a una estructura. Ver fig. 5.

Los elementos que lo componen son:

● Una banda o una cuerda de fibras sintéticas


● Un conector que une el cabo al arnés
● Dos conectores, uno en cada extremo del cabo para unión a aparatos de progresión y/o
estructura

Figura 5
Forma de conexión de cabos de anclaje en progresiones horizontales o a
través de estructuras
Aparatos de progresión

Son los dispositivos que sirven para realizar las maniobras sobre las cuerdas y progresar en
cualquier dirección. Hay aparatos para ascender (bloqueadores) y aparatos para descender
(descendedores); todos ellos necesitan la manipulación del operario para ascender o
descender, bloqueándose automáticamente en caso de dejar de actuar, evitando de esta forma
un descenso incontrolado. Ver fig. 6 y fig. 7.

Figura 6
Descendedor autoblocante

Figura 7
Funcionamiento del seguro autoblocante

Silla

La silla es un elemento auxiliar recomendable en casos de trabajos de mayor duración ya que


mejora el confort de la operación, del todo necesario. No constituye "per se" un elemento de
seguridad por lo que deben utilizarse igualmente el resto de elementos de soporte del
trabajador; así pues se deben conectar directamente o al mosquetón que une el descendedor
al arnés de la cintura, o bien al propio anillo del arnés.

EPI-s auxiliares
Además el operario debe llevar otros EPI's complementarios como son el casco, la ropa
de trabajo, los guantes y el calzado de seguridad. Según el tipo de trabajo se adaptarán
cada uno de los EPI's indicados.

Petate o saco de trabajo

Son utilizados para llevar las herramientas y materiales necesarios para realizar los trabajos.
Básicamente están provistos de un asa, dos correas y un punto de enganche, que sirve para
ser izado.

Protección de la vertical de la zona de trabajo

La zona perimetral de la vertical de donde se vayan a realizar los trabajos debe delimitarse
convenientemente.

Existen dos formas que dependen de la envergadura del trabajo y del lugar donde se realice el
mismo, a saber: mediante un vallado de malla metálica sobre soportes prefabricados, unidos
entre sí, de al menos dos metros de altura, o bien mediante la instalación de un andamio de
protección a nivel de primera planta y una lona protectora complementada, en algunos casos,
por una red suspendida verticalmente cubriendo toda la fachada que impida que cualquier
objeto pueda alcanzar la calle. Ver fig. 8 y 9.

Figura 8
Utilización de una red de protección suspendida con pescantes

Figura 9
Protección total de la fachada. Partes y dimensionado
Además, debe señalizarse la zona convenientemente, básicamente sobre la prohibición de
acceso. La señalización ha de resultar visible durante la noche, cuando fuese necesario. Ha
de habilitarse un paso seguro para peatones, si se invaden zonas de tránsito público.

Otras medidas de protección frente a riesgos específicos

Riesgo de caída de materiales sobre personas y/o bienes

Las herramientas u otros elementos de trabajo se deben llevar en bolsas sujetas a cinturones
y adecuadas al tipo de herramientas a utilizar. En caso de no poder llevarlas sujetas al cuerpo
se deben utilizar bolsas auxiliares sujetas a otra línea independiente de las cuerdas de
sujeción o seguridad.

Instalación de una red de recogida fijada a la fachada y que pueda recoger cualquier objeto
caído desde la zona de intervención. Además en las zonas de paso de personas se deberá
señalizar y delimitar la vertical de la zona de trabajo mediante vallas adecuadas.

Riesgo de cortes y heridas diversas

Los riesgos de cortes y heridas deben prevenirse utilizando EPI's adecuadas a cada caso,
en especial, guantes resistentes a la penetración, a los pinchazos y a los cortes.

Riesgo de quemaduras

El equipo de protección individual debe incluir, en los casos de trabajos en caliente, los EPI's
usados en soldadura (petos o mandiles, manguitos, polainas, etc.)
Riesgo de fatiga

Regular los descansos periódicos y las condiciones ergonómicas del trabajo. La exposición solar
continuada es un factor de riesgo a controlar y, en cualquier caso se debe evitar realizar los trabajos en
condiciones climáticas extremas.

Recomendaciones de seguridad complementarias En los trabajos en que se utilicen sistemas anticaídas


se deben seguir una serie de recomendaciones de seguridad complementarias de las que podemos
destacar las siguientes:

● El equipo de protección individual se debe usar permanentemente durante todo el tiempo que
dure el trabajo a realizar.

● Se han de evitar desgastes en el equipo, en particular por contactos y frotamientos con


aristas o superficies rugosas, superficies calientes, corrosivas o susceptibles de engrasar los
mecanismos.

● No exponer innecesariamente los elementos que componen el equipo a los rayos solares u otros
agentes nocivos, debiendo prestar especial atención en trabajos de soldadura que conlleven la
utilización de estos equipos de protección.

● Señalizar cualquier anomalía detectada en el equipo debiendo, en todos los casos desechar un
equipo que haya soportado una caída.

● No utilizar estos equipos de forma colectiva.

Después de su utilización el equipo debe secarse en su caso, guardarlo en un lugar al abrigo de las
inclemencias atmosféricas, luz u otros posibles agentes agresivos.

Mantenimiento

Todos los elementos que componen el equipo de protección anticaídas deberán comprobarse y
verificarse diariamente por cada operario antes de iniciar los trabajos, debiendo desecharse cualquier
equipo o elemento del mismo que presente algún tipo de daño.

Operador

En particular, los operadores de trabajos verticales necesitan para realizarlos de forma segura que
tengan una serie de conocimientos específicos consistentes en:

● Técnicas de uso del equipo de acceso para que éste sea seguro, con dos cuerdas una de suspensión
y otra de seguridad para cada operario.

● Técnicas de instalación que incluyen los elementos de fijación, naturales o instalados.

● Técnicas de progresión una vez instalado el equipo.

Solo las personas preparadas, formadas específicamente y autorizadas deben efectuar trabajos verticales.
Todos los operarios deberán ser mayores de edad y haber pasado un examen médico que descarte
problemas de tipo físico o psicológico. Una vez efectuado el cursillo correspondiente el operador queda
acreditado como técnico en trabajos verticales. Además se deberá pasar un examen médico cada año
que contemple los siguientes aspectos y que deben ser excluyentes antes de realizar el cursillo de
capacitación:

● Aspectos físicos (problemas cardíacos, presión arterial alta, ataques epilépticos, mareos,
vértigo, transtornos del equilibrio, minusvalías en extremidades, drogodependencia,
alcoholismo, enfermedades psiquiátricas, diabetes, etc.)

● Aspectos psicológicos. Los aspectos psicológicos de aptitud a tener en cuenta en un operario


de trabajos verticales y que pueden perjudicar la correcta realización de los trabajos son:

❍ Dificultades de comprensión (inherentes o idiomáticas)

❍ Sentido común poco desarrollado

❍ Capacidad lenta de reacción

❍ Inadecuada transmisión norma-procedimiento

❍ Valoración de riesgos deficiente

B. TRABAJO EN CAMPO

Los grupos semiautónomos de producción se presentan como una nueva forma de organización del
trabajo que ayuda a eliminar los factores negativos del productivismo y fomenta la autorrealización a
través del trabajo, haciendo de éste una actividad grupal, es decir, social.

Un grupo semiautónomo de trabajo es un grupo reducido de trabajadores con un objetivo de


trabajo común: que tienen cierta autonomía para tomar decisiones sobre la tarea que realizan y
de la que son responsables de forma conjunta.

Para que esto sea posible es necesario analizar una serie de criterios, basados en la Dinámica de Grupos,
que describimos a continuación. El éxito o el fracaso del grupo como sistema organizativo dependerá, en
gran medida, del grado en que se cumplan todos y cada uno de ellos.

Criterios relativos a las condiciones materiales

● Control sobre materias primas y productos terminados.

El grupo regula y controla el almacenamiento de materias primas y productos intermedios y


terminados de forma que se asegura una relativa independencia del trabajo del grupo
respecto del proceso global.

● Mantenimiento

El grupo realiza las tareas de mantenimiento de útiles y equipos, y decide la reposición de


materiales necesarios.

● Equipamiento propio

El grupo posee maquinaria, equipos y herramientas de uso exclusivo.


● Espacio de trabajo

El grupo dispone de un territorio de trabajo exclusivo.

Criterios relativos al contenido del trabajo

● Tamaño de grupo

El grupo está formado por un número reducido de personas, alrededor de 6-8.

● Objetivo de trabajo común

El grupo tiene un objetivo de trabajo bien definido y común a todos los miembros.

● Interrelación de las tareas

Las diferentes tareas necesarias para conseguir el objetivo común tienen gran conexión entre ellas
y favorecen la cooperación dentro del grupo.

● Variación y significación

El trabajo es variado, permito realizar tareas distintas, que cada una y en conjunto tienen sentido y
utilidad.

● Autonomía decisional

El objetivo de trabajo permite tomar decisiones dentro del grupo sobre diferentes métodos de
trabajo, orden de las distintas tareas, reparto de las mismas, etc.

● Autonomía temporal

El grupo tiene posibilidad de establecer su propio ritmo de trabajo, determinar la cantidad y


duración de las pausas, adecuar el horario a sus necesidades, etc.

● Responsabilidad - auto - control

El grupo es responsable directo de su trabajo y realiza el control de la calidad del mismo.

● Aprendizaje continuo

El trabajo permite aprender cada día algo nuevo.

Criterios relativos a aspectos psicosociales

● Estabilidad

Los miembros son relativamente estables.

● Autonomía de composición

Son los propios miembros quienes deciden quién forma parte o no del grupo.

● Cualificación
Existe una cualificación parecida y suficiente en cada uno de los miembros, de forma que todos
sepan hacer de todo dentro del grupo.

● Información - Formación

El grupo está suficientemente formado e informado de modo que no dependa del exterior para
cumplir su objetivo.

● Promoción

Existen posibilidades de promoción sobre todo a nivel grupal Hay perspectivas de mejora de
cualquier tipo.

● Clima favorable

Existe una actitud positiva por parte de los diferentes estamentos de la empresa hacia este tipo de
experiencia. Se confía en el grupo.

Campo de aplicación

Los grupos semiautónomos tienen un amplio campo de aplicación, aunque las experiencias más
frecuentes se han desarrollado en la producción en serie como una forma de superar los inconvenientes
del trabajo en cadena. En general, pueden aplicarse a todas aquellas tareas, monótonas y repetitivas, en
las que el enriquecimiento es difícil de conseguir de forma individual.
Implantación

A este respecto hay varios enfoques. Unos defienden que es la propia empresa la que ha de iniciar su
implantación, por el interés que puede tener para ella, en cuanto que, de la mejora y enriquecimiento
de las condiciones de trabajo, puede derivarse un incremento de la productividad y/o una disminución
del absentismo, así como una mejora del clima de trabajo.

Otros señalan que, precisamente, porque se trata de una mejora de las condiciones de trabajo, son los
propios trabajadores los que han de fomentar su implantación.

En cualquier caso, lo que sí es necesario señalar, y en esto coinciden todos, es que la


implantación de esta nueva forma de organización ha de realizarse en base a fórmulas de
compromiso entre la empresa y los trabajadores.

Para la implantación de grupos semiautónomos se ha de comenzar por la creación de un grupo de


estudio en el que estén representadas las partes implicadas, por ejemplo: departamento de métodos y
tiempos, de control de calidad de producción, operarios del futuro grupo semiautónomo, comité de
empresa, comité de Seguridad o Higiene. (Ver Fig. 1)
Este grupo de estudio tendrá como misión, a corto plazo, la elaboración de un informe en el que se
pongan de manifiesto las condiciones de trabajo en el momento en que se realiza dicho estudio, los
objetivos que se pretenden alcanzar, los compromisos que se asumen, los parámetros para realizar una
valoración objetiva de la experiencia, los costes económicos, etc.

Para esta misión es conveniente partir de una valoración conjunta por parte de los miembros del grupo
de estudio, tomando como base una ficha de valoración semejante a la que presentamos (Ver Fig. 2),
intentando cuantificar cada uno de los criterios.
La puntuación obtenida para cada criterio así como los promedios parciales y total nos darán una
información estimable a la hora de decidir la oportunidad de crear o no un grupo semiautónomo en un
caso concreto. Cuando se piense en una implantación progresiva de grupos semiautónomos es
recomendable comenzar la experiencia por aquellas situaciones en las que la valoración se acerque más
a la situación ideal. Sería también labor del grupo de estudio, calcular el tiempo necesario para realizar
modificaciones de las instalaciones, para establecer planes de formación, etc., así como valorar los costes
de estas acciones y justificarlos en función de las mejoras que se puedan conseguir.

Consideraciones

Los grupos semiautónomos suponen una forma de organizar el trabajo más humana, en cuanto que
favorecen la autonomía y la participación. A continuación hacemos algunas consideraciones a tener
en cuenta para su implantación:

● Es necesario que el grupo esté constituido por personas que voluntariamente deseen pertenecer
a él, y entre las que exista cierta afinidad. La aplicación de técnicas sociométricas puede ser una
vía para detectar posibles rechazos hacia alguno de los futuros componentes.

● Es interesante que los individuos del futuro grupo realicen experiencias de rotación de puestos y
ampliación y enriquecimiento de tareas, ya que esto facilitará su funcionamiento.

● Hay que dejar un margen de tiempo suficiente para obtener resultados, sin perder de vista que lo
importante es la dinámica que este método comporta más que la medida estricta de su eficacia.

● Pueden aparecer conflictos, principalmente en la estructura de poder de la empresa, puesto


que la creación de grupos semiautónomos puede implicar una reducción del número de
mandos, una reestructuración de los servicios anexos a la producción, y una disminución de
la autoridad tradicional.

● También es posible que se presenten conflictos generados por la competividad entre grupos, por
los rechazos dentro de los grupos de los elementos menos productivos, e incluso, por las
dificultades de integración de algunos de los miembros. También podría manifestarse un rechazo
por parte de algunas personas partidarias de volver al antiguo sistema de trabajo.

● La creación de un grupo semiautónomo conlleva que éste asuma nuevas tareas, que variarán en
función del tipo de actividad de la empresa, pero, en cualquier caso, lo que hay que evitar es que
esto implique un aumento de la carga de trabajo.

● Es peligroso generalizar, cada situación requiere una solución distinta, por lo que en algunos
casos la implantación puede parecer costosa.

● Es necesaria una formación a todos los niveles tanto en la necesidad del cambio como en el
desarrollo de actitudes para trabajar en equipo, para lo que se requieren tiempo y medios
que no siempre están a nuestro alcance.

● También es importante señalar que la crisis económica que padecemos puede generar un rechazo
hacia cualquier cambio en la organización del trabajo por temor a una posible reducción del
volumen de empleo.
● Hay que tener muy en cuenta que los sistemas de trabajo heredados del taylorismo no sólo tienen
el problema de no considerar las necesidades del trabajador en lo que a participación y desarrollo
se refieren, sino que al aumentar el nivel tecnológico de las empresas y ser cada vez más
frecuentes los puestos de control, en detrimento de los de realización de esfuerzo físico, resultan
un modo de organización menos eficaz. Por otra parte, los sistemas rígidos y autoritarios tienen
grandes dificultades para cambiar y adaptarse a otros tipos de fabricación, a otros procesos, a
nuevos productos, etc., lo que en definitiva los hace ser menos competitivos.

● Es precisamente en estos casos, en los que la introducción de grupos semiautónomos se presenta


como una alternativa capaz de generar una situación de polivalencia y de agilidad en la estructura
empresarial, mucho más acorde con la realidad socio-económica de nuestros días.

● Los grupos semiautónomos han generado en muchos casos una disminución de la conflictividad
interna en la empresa o en la empresa o en la sección y han supuesto además una modificación de
la práctica sindical hacia vías más negociadoras.

C. TRABAJOS EN OFICINA O GABINETE

Factores de estudio

Para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas, partiremos del estudio de los siguientes
factores:

● Dimensiones del puesto.

● Postura de trabajo.

● Exigencias del confort ambiental.

En cada grupo de factores, se analizarán los criterios fundamentales que permitan valorar globalmente la
situación de confort.

Dimensiones del puesto

Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un trabajo eficaz, es
importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones corporales del operario, no obstante,
ante la gran variedad de tallas de los individuos éste es un problema difícil de solucionar.

Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos para personas de talla
media (50 percentil), es más lógico y correcto tener en cuenta a los individuos de mayor estatura para
acotar las dimensiones, por ejemplo del espacio a reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los
individuos de menor estatura para acotar las dimensiones de las zonas de alcance en plano horizontal.
(percentiles 95 - 5).

Pues bien, para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo de oficina, tendremos en
cuenta los criterios siguientes:

● Altura del plano de trabajo.

● Espacio reservado para las piernas.

● Zonas de alcance óptimas del área de trabajo


Altura del plano de trabajo :

La determinación de la altura del plano de trabajo es muy importante para la concepción de los puestos
de trabajo, ya que si ésta es demasiado afta tendremos que levantar la espalda con el consiguiente
dolor en los homóplatos, si por el contrario es demasiado baja provocaremos que la espalda se doble
más de lo normal creando dolores en los músculos de la espalda.

Para un trabajo sentado, la altura óptima del plano de trabajo estará en función del tipo de trabajo
que vaya a realizarse, si requiere una cierta precisión, si se va a utilizar máquina de escribir, si hay
exigencias de tipo visual o si se requiere un esfuerzo mantenido.

Si el trabajo requiere el uso de máquina de escribir y una gran libertad de movimientos es necesario
que el plano de trabajo esté situado a la altura de los codos; el nivel del plano de trabajo nos lo da la
altura de la máquina, por lo tanto la altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que la
altura de los codos.

Si por el contrario el trabajo es de oficina, leer y escribir, la altura del plano de trabajo se situará a la
altura de los codos, teniendo presente elegir la altura para las personas de mayor talla ya que los
demás pueden adaptar la altura con sillas regulables.

Las alturas del plano de trabajo recomendadas para trabajos sentados serán los indicados en la figura 1
para distintos tipos de trabajo.

Fig. 1: Altura del plano de trabajo para puestos de trabajo sentado (cotas en mm)

Espacio reservado para las piernas

En este apartado se pretende definir si el espacio reservado


para las piernas permite el confort postural del operario en
situación de trabajo. Estas son sus dimensiones mínimas:
Zonas de alcance óptimas del área de trabajo

Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo no nos obligará a realizar
movimientos forzados del tronco con los consiguientes problemas de dolores de espalda.

Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuales son las distancias
óptimas que consigan un confort postural adecuado, y que se dan en las figuras 3 y 4 para el plano
vertical y el horizontal, respectivamente.

Fig. 3: Arco de manipulación vertical en el plano sagital

Fig. 4: Arco horizontal de alcance del brazo y área de trabajo sobre una mesa (cotas en
mm)
Postura de trabajo

No por el hecho de trabajar sentado podemos decir que el trabajo de oficina es un trabajo cómodo; sin
embargo, es cierto que una posición de trabajo de pie implica un esfuerzo muscular estático de pies y
piernas que desaparece cuando nos sentamos. Esto ha provocado el aumento del número de puestos de
trabajo sentado, llegando a alcanzar aproximadamente, en países industrial izados, las tres cuartas partes
de la población activa.

Sin embargo, no todo son ventajas en el trabajo sentado. Existen inconvenientes por el
mantenimiento prolongado de la posición, inconvenientes que se derivan en problemas que afectan
primordialmente a la espalda.

Para conseguir una postura de trabajo correcta partiremos del análisis de los criterios relacionados con
el equipamiento básico, que comprende:

● La silla de trabajo.

● La mesa de trabajo.

● Apoyapiés.

● Apoyabrazos.

D. TRABAJOS EN CALIENTE

 Los trabajos en caliente dentro de la industria siempre han representado un alto riesgo y los peligros
asociados en su ejecución por falta de controles, han traído como consecuencia incidentes que han
resultado en fatalidades y lesiones para las personas, contaminación para el medio ambiente, y daño en
las instalaciones y la producción. TRABAJOS EN CALIENTE Cualquier trabajo que involucre el uso de llama
abierta, una fuente de ignición, o equipos que producen chispas, o que producen calor (OSHA)

 EJEMPLOS Procesos de Soldadura , Corte con llama (oxicorte) ,Pre - calentamiento eléctrico de
inducción / alivio de esfuerzo / alivio térmico , Esmerilado y pulido .Uso de soplete para calentamiento o
precalentamiento de materiales MONITOREO DE ATMÓSFERA  Identificar Atmósfera Peligrosa: Gas
inflamable o combustible en concentración > 10% del límite inferior de inflamabilidad (LEL).(0% - OSHA
Espacio Confinado)  Monitorear efectivamente una atmósfera peligrosa. TRABAJOS EN CALIENTE

 0% 20% 40% 60% 80% 100% % GAS POR VOLUMEN LECTURAEXPLOSIMETRO %LEL. Concientizar y
entrenar al personal, pues el monitoreo de gases es la única forma de identificar una atmósfera peligrosa
TRABAJOS EN CALIENTE MONITOREO DE ATMÓSFERA

 Los roles y responsabilidades del personal involucrado deben estar identificados en el procedimiento.
Las personas involucradas deben estar capacitadas y certificada su competencia .Durante planeación y
programación del trabajo identificar si se cruza con otros trabajos. Los trabajos en caliente deben tener
una evaluación de riesgos. Si no, no se debe ejecutar el trabajo. Para realizar la tarea se requiere un
permiso de trabajo. Si el trabajo se efectúe en espacios confinados, intervención de sistemas energizados
y/o perturbaciones del suelo, se deberá obtener certificado(s).

 Los involucrados deben estar informados de la tarea y firmar el permiso de trabajo y sus certificados.
La tarea tendrá una persona responsable que deberá supervisar el trabajo en curso. Al terminar o
interrumpir la tarea, el sitio de trabajo deberá quedar en condiciones seguras y de Orden y Aseo .Las
lecciones aprendidas conocidas que tengan impacto se deberán captar, incorporar y compartir. Las
personas estén o no involucradas en la tarea tienen la obligación de detener los trabajos que consideren
inseguros. Estas tareas dependiendo del riesgo e impacto deben estar sujetas a un programa de
auditorías regulares.

 Cortar y soldar son actividades muy comunes en estructuras de metal y equipos en las instalaciones.
SOLDADURA Y OXICORTE – Alta temperatura – Emisión, directa e indirecta, de vapores tóxicos. –
Radiación térmica. – Deficiencia de oxígeno en espacios confinados. – Enriquecimiento del oxígeno en
espacios confinados. – Explosión. No sobrecargue los cables de soldar. Nunca trabaje en una área
húmeda

 Protección personal :1. Máscara de soldar, protege ojos, cara, cuello y debe estar provista de filtros
inactínicos acordes al proceso e intensidades de corriente empleadas. Un casco soldador o escudo de
mano adecuado es necesario para toda soldadura por arco. 2. Guantes de cuero, tipo mosquetero con
costura interna, para proteger las manos y muñecas. 3. Peto o delantal de cuero, para protegerse de
salpicaduras y exposición a rayos ultravioletas del arco. 4. Polainas y casaca de cuero, deben usarse si es
necesario hacer soldadura en posiciones verticales y sobre cabezal, para evitar las severas quemaduras
ocasionadas por salpicaduras del metal fundido. 5. Zapatos de seguridad, que cubran tobillos parea evitar
el atrape de salpicaduras. 6. Gorro, capucha, protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente
cuando se hace soldadura en posiciones.

SISTEMAS PREVENTIVOS TRABAJOS EN CALIENTE

 Al soldar en áreas confinadas sin ventilación adecuada se consume el O disponible, a la par con el calor
de la soldadura y el humo restante, el operador queda expuesto a severas molestias y enfermedades.

• La humedad entre cuerpo y algo electrificado forma línea a tierra que puede conducir corriente al
cuerpo del operador y producir un choque eléctrico.

• El operador deberá conservar sus manos, vestimenta y lugar de trabajo secos; cuando solda nunca
debe estar sobre un pozo o suelo húmedo, ni trabajar en un lugar húmedo.

 Radiaciones UV y Luminosas : El material debe ser opaco o translúcido robusto. La parte inferior debe
estar al menos a 50 cm del suelo para facilitar la ventilación. Señalizar: PELIGRO ZONA DE SOLDADURA,,
para advertir al resto de los trabajadores.

E. EXPOSICION PARA MATERIALES PELIGROSOS

● – Transporte de materiales peligrosos. ¿Quién hace cada cosa?

– El embarcador

Envía productos de un lugar a otro en camiones o por ferrocarril, barco o avión.

Se basa en el reglamento de materiales peligrosos para determinar las siguientes


características del producto:

 Nombre apropiado del envío

 Clase de riesgo
 Número de identificación

 Grupo de empaque

 Empaque adecuado

 Marcas y etiquetas adecuadas

 Rótulos correctos

Debe empacar, marcar y rotular los materiales; preparar los documentos de embarque,
proveer información sobre respuestas a emergencias y proporcionar los rótulos.

Debe certificar en los documentos de embarque que el cargamento ha sido preparado de


acuerdo con las reglas (salvo que usted lleve tanques de carga provistos por usted o su
patrón).

9.2.2 – El transportista

Lleva el embarque desde el embarcador hasta el destino.

Antes de partir, verifica que el embarcador haya descrito, marcado, rotulado y


preparado el embarque debidamente.

Rechaza embarques inapropiados.

Notifica accidentes e incidentes que involucren materiales peligrosos a la agencia


gubernamental correspondiente.

9.2.3 – El conductor

Verifica que el embarcador haya identificado, marcado y rotulado correctamente los materiales
peligrosos

9.4 – Carga y descarga

Haga todo lo que sea posible para proteger los recipientes de materiales peligrosos. No use
herramientas que puedan dañar los recipientes o alguna otra clase de empaque durante la carga. No
utilice ganchos.

9.4.1 – Requisitos generales de carga

Antes de cargar o descargar, coloque el freno de estacionamiento. Asegúrese de que el vehículo


esté inmovilizado.

Muchos productos se tornan más peligrosos cuando están expuestos al calor. Cargue los
materiales peligrosos lejos de fuentes de calor.

Preste atención a signos de daños o fugas en los contenedores. ¡LAS FUGAS ANUNCIAN PROBLEMAS!
No transporte paquetes con fugas, ya que según el material que se esté transportando, usted, su
camión u otras personas podrían correr peligro. Es ilegal mover un vehículo que tenga una fuga de
materiales peligrosos.

Los contenedores de materiales peligrosos se deben amarrar para prevenir el movimiento de los
paquetes durante su transporte.

No fumar. Cuando cargue o descargue materiales peligrosos, aleje las fuentes de fuego. No permita
que se fume cerca del vehículo ni de materiales de las siguientes clases:

Clase 1 (Explosivos) Clase 2.1 (Gases inflamables) Clase 3 (Líquidos inflamables) Clase 4 (Sólidos
inflamables) Clase 5 (Oxidantes)

Precauciones para riesgos específicos

Materiales de clase 1 (Explosivos). Apague el motor antes de cargar o descargar cualquier


tipo de explosivos, y después revise el espacio de carga. Usted:

Debe desactivar los calentadores de cargas. Debe desconectar las fuentes de


energía del calentador y drenar los tanques de combustible del calentador.

Debe asegurarse de que no haya puntas afiladas que puedan dañar la carga. Debe
verificar si hay pernos, tornillos, clavos, tableros laterales o tablones del piso rotos.

Usar un revestimiento para el piso con explosivos de la División 1.1, 1.2 ó 1.3. Los pisos
deben ser compactos y el revestimiento debe ser de un material no metálico ni ferroso.

Tome precauciones especiales para proteger los explosivos. Nunca use ganchos ni otras
herramientas de metal. Nunca deje caer, haga rodar ni arroje los paquetes de explosivos;
protéjalos de otras cargas que podrían dañarlos.

No traslade un explosivo de la División 1.1, 1.2 ó 1.3 de un vehículo a otro en una carretera
pública, excepto en caso de emergencia. Si por razones de seguridad debe trasladar el
material, coloque tres triángulos reflectores bidireccionales de emergencia. Usted tiene la
obligación de advertir a los demás usuarios de la carretera.

Nunca transporte paquetes de explosivos que estén dañados ni acepte un paquete con
manchas de humedad o de aceite.

Materiales de clase 4 (Sólidos inflamables) y clase 5 (Oxidantes). Los materiales de la clase 4


son sólidos que reaccionan (y producen fuego y explosión) ante el agua, el calor y el aire, e
incluso en forma espontánea.

Los materiales de las clases 4 y 5 deben estar en un lugar completamente cerrado dentro del
vehículo o cubiertos de manera segura, y, dado que estos materiales se tornan inestables y
peligrosos al mojarse, deben mantenerse secos cuando estén en tránsito y durante el proceso
de carga y descarga. Los materiales susceptibles de combustión espontánea o aumento de
temperatura se deben transportar en vehículos con ventilación suficiente.

Materiales de clase 8 (Materiales corrosivos). Si la carga se realiza a mano, cargue los


recipientes frágiles de líquido corrosivo de a uno y manténgalos con el lado correcto hacia
arriba. No los deje caer ni los haga rodar y cárguelos en una superficie nivelada. Apile los
garrafones sólo si las hileras inferiores pueden soportar con seguridad el peso de las superiores.

No cargue ácido nítrico encima de ningún otro producto.

Cargue las baterías (acumuladores) cargadas de modo que el líquido no se derrame, y


manténgalas con el lado correcto hacia arriba. Asegúrese de que otras cargas no vayan a caerse
sobre las baterías ni produzcan un cortocircuito.

Nunca cargue líquidos corrosivos encima o al lado de los siguientes materiales:

División 1.4 (Explosivos C)

División 4.1 (Sólidos inflamables)

División 4.3 (Materiales que se tornan peligrosos al


mojarse) Clase 5 (Oxidantes)

División 2.3, zona B (Gases tóxicos)

Nunca cargue líquidos corrosivos con los siguientes materiales:

Divisiones 1.1 ó 1.2 (Explosivos A)


Divisiones 1.2 ó 1.3 (Explosivos B)
División 1.5 (Agentes explosivos)

División 2.3, zona A ((Gases tóxicos)

División 4.2 ((Materiales de combustión espontánea)

División 6.1, PGI (Grupo de empaque I), zona A (Líquidos tóxicos)

Clase 2 (Gases comprimidos) incluidos líquidos criogénicos. Si el vehículo no está provisto de


estantes para los cilindros, el piso del espacio de carga debe ser plano. Coloque los cilindros:

en posición vertical;

en estantes fijos del vehículo o en cajas que eviten que se volteen.

Los cilindros se pueden cargar en posición horizontal (acostados) si tienen la válvula de descarga en
el espacio para el vapor.

Materiales de las divisiones 2.3 (Gas tóxico) o 6.1 (Veneno). Nunca transporte estos materiales en
recipientes con interconexiones. Nunca cargue un paquete rotulado “POISON” (Veneno) o “POISON
INHALATION HAZARD” (Riesgo de inhalación tóxica) en la cabina del conductor o en el compartimiento
para dormir, ni junto con productos alimenticios para el consumo humano o animal. Hay reglas
especiales para cargar y descargar materiales de clase 2 en tanques de carga. Usted debe recibir
capacitación especial para hacerlo.

Materiales de clase 7 (Materiales radioactivos). Algunos paquetes de materiales de clase 7 (radioactivos)


llevan un número llamado “índice de transporte". El embarcador etiqueta estos paquetes con las
leyendas “Radioactive II” (Radioactivo II) o “Radioactive III” (Radioactivo III) y anota el índice de
transporte del paquete en la etiqueta. La radiación rodea cada paquete y pasa a todos los otros que se
encuentren cerca. Para solucionar este problema, existe un control para la cantidad de paquetes que
puede cargar juntos. También se controla su proximidad con personas, animales y películas sin revelar. El
índice de transporte señala el grado de control necesario durante el transporte. El índice total de
transporte de todos los paquetes cargados en un vehículo no debe superar los 50. Separación de material
radioactivo, . También muestra la distancia que se debe dejar entre los materiales de clase 7
(radioactivos) y personas, animales o películas. Por ejemplo, no puede colocar un paquete con un índice
de transporte de 1.1 a una distancia menor de dos pies (60 cm) de las personas o de las paredes del
espacio de carga. No coloque paquetes de materiales radioactivos etiquetados con la leyenda “yellow - II"
(amarillo II) o “yellow - III” (amarillo III) cerca de personas, animales ni películas

9.7.4 – Respuestas a riesgos específicos

Clase 1 (Explosivos). Si su vehículo se descompone o interviene en un accidente mientras está


transportando explosivos, advierta a otros sobre el peligro. Mantenga alejados a los curiosos.
No permita que se fume o haya un fuego abierto cerca del vehículo. Si hay un incendio, advierta
a todos sobre el peligro de explosión.

Retire todos los explosivos antes de separar los vehículos involucrados en un choque. Coloque
los explosivos a 200 pies (60 metros) como mínimo de los vehículos y edificios habitados.
Manténgase a una distancia segura.

Clase 2 (Gases comprimidos). Si hay fugas de gas comprimido en su vehículo, advierta a otros
sobre el peligro. Permita que sólo aquellas personas encargadas de retirar la sustancia peligrosa
o los escombros se acerquen. Si ocurre un accidente en el que está involucrada la carga de gas
comprimido, debe notificar al embarcador.

A menos que esté abasteciendo combustible a maquinarias utilizadas en construcciones o


mantenimiento de la carretera, no transfiera gas comprimido inflamable de un tanque a otro en
una carretera pública.

Clase 3 (Líquidos inflamables). Si está transportando un líquido inflamable y tiene un accidente


o su vehículo se descompone, evite que se junten curiosos. Adviértale a la gente sobre el
peligro, y no permita que fumen.

Nunca transporte un tanque de carga con fugas a más distancia de la necesaria para llegar a
un lugar seguro. Sálgase del camino si puede hacerlo de manera segura. No pase el líquido
inflamable de un vehículo a otro en un camino público excepto en casos de emergencia.

Clase 4 (Sólidos inflamables) y Clase 5 (Materiales oxidantes). Si un sólido inflamable o un


material oxidante se derrama, alerte a otros sobre el peligro de incendio. No abra paquetes de
sólidos inflamables en los que haya algún rescoldo de fuego. Retírelos del vehículo si puede
hacerlo de manera segura. También retire los paquetes sanos si eso disminuye el riesgo de
incendio.

Clase 6 (Materiales tóxicos y sustancias infecciosas). Es su responsabilidad protegerse y


proteger a otras personas y bienes de cualquier daño. Recuerde que muchos productos
clasificados como tóxicos también son inflamables. Si considera que un gas tóxico de la
División 2.3 o un material tóxico de la División 6.1 pueden ser inflamables, tome las
precauciones adicionales necesarias apropiadas para líquidos o gases inflamables. No permita
que alguien fume, encienda una llama descubierta o realice tareas de soldadura. Advierta a
otros sobre el peligro de incendio, de inhalar vapores o de entrar en contacto con la sustancia
tóxica.

Un vehículo que tenga una fuga de gases tóxicos de la División 2.3 o de sustancias tóxicas de la
División 6.1 debe inspeccionarse para detectar la presencia de desechos tóxicos antes de ser
usado nuevamente.

Si un paquete con sustancias infecciosas de la División 6.2 resulta dañado al manipularlo o


transportarlo, usted debe ponerse en contacto de inmediato con su supervisor. No acepte
paquetes dañados o con signos de fugas.

Clase 7 (Materiales radioactivos). Si hay un paquete roto o con fugas de material radioactivo,
informe a su despachador o a su supervisor tan pronto como sea posible. Si hay un derrame o si
un recipiente interno podría estar dañado, no toque ni inhale el material. Tampoco utilice el
vehículo hasta que se haya limpiado y haya sido revisado con un medidor para reconocimiento.

Clase 8 (Materiales corrosivos). Si se produce una fuga o un derrame de materiales corrosivos


durante el transporte, tome precauciones para evitar daños o lesiones mayores al manipular los
recipientes. Las partes del vehículo que han estado expuestas a un líquido corrosivo se deben
lavar bien con agua. Después de descargar el material, lave el interior del vehículo lo más
pronto posible antes de volver a cargarlo.

Si continuar transportando un tanque de carga con una fuga es inseguro, sálgase del camino. Si
puede hacerlo con seguridad, trate de contener el líquido que esté escurriendo del vehículo.
Aleje a los curiosos del líquido y sus vapores, y haga todo lo posible por evitar lesiones a
terceros o a usted mismo

Definiciones de la clase de riesgos

Tabla B

Nombre de la

Clase Ejemplo

clase

Municiones,

1 Explosivos dinamita, fuegos

artificiales

Propano, oxígeno,

2 Gases

helio
Líquidos

3 Gasolina, acetona

inflamables

Sólidos

4 Fósforos, mechas

inflamables

Nitrato amónico,

5 Oxidantes peróxido de

hidrógeno

Sustancias Pesticidas,

6 tóxicas arsénico

7 Uranio, plutonio

Material

radioactivo
Ácido clorhídrico,

8 Corrosivos ácido para

baterías

Cargas Formaldehído,

peligrosas varias asbestos

OMR - D (otros

Rocío fijador para

materiales

Ninguna el cabello o

regulados,

carbón

domésticos)
Fueloil, líquido

Líquidos

Ninguna para

combustibles

encendedores

F. POSICION PARA ESPACIOS CONFINADOS

Espacios confinados abiertos por su parte superior y de una profundidad tal que dificulta su ventilación
natural

En este tipo se incluyen:

● Fosos de engrase de vehículos.

● Cubas de desengrasado.

● Pozos.

● Depósitos abiertos.

● Cubas.
Espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida

Se incluyen:

● Reactores.

● Tanques de almacenamiento, sedimentación, etc.

● Salas subterráneas de transformadores.

● Gasómetros.

● Túneles.

● Alcantarillas.

● Galerías de servicios.

● Bodegas de barcos.

● Arquetas subterráneas.

● Cisternas de transporte.

Los motivos de acceso a espacios confinados son diversos y se caracterizan por la infrecuencia de su
entrada, realizada a intervalos irregulares y para trabajos no rutinarios y no relacionados con la
producción, tales como los siguientes:

● Construcción del propio recinto.

● Limpieza.

● Pintado.

● Reparación.

● Inspección.

Riesgos

Riesgos generales

Son aquellos que al margen de la peligrosidad de la atmósfera interior son debidos a las deficientes
condiciones materiales del espacio como lugar de trabajo.

Entre estos riesgos se destacan:

● Riesgos mecánicos
Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente.

Atrapamientos, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos salientes,


dimensiones reducidas de la boca de entrada, obstáculos en el interior, etc.

● Riesgos de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente pueden estar en
tensión.

● Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamientos, etc.

● Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando.

● Malas posturas.

● Ambiente físico agresivo. Ambiente caluroso o frío. Ruido y vibraciones (martillos neumáticos,
amoladoras rotativas, etc.). iluminación deficiente.

● Un ambiente agresivo además de los riesgos de accidente acrecienta la fatiga.

● Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior.

Riesgos específicos

Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se desenvuelve este tipo de trabajo, las
cuales quedan indicadas en la definición de recinto confinado y que están originados por una atmósfera
peligrosa que puede dar lugar a los riesgos de asfixia, incendio o explosión e intoxicación.

Asfixia

El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas de asfixia que se van
agravando conforme disminuye ese porcentaje.

La asfixia es consecuencia de la falta de oxígeno y esta es ocasionada básicamente al producirse un


consumo de oxígeno o un desplazamiento de este por otros gases.

En la siguiente tabla se indica la relación entre las concentraciones de oxígeno, el tiempo de exposición y
las consecuencias.

Incendio y explosión

En un recinto confinado se puede crear con extraordinaria facilidad una atmósfera inflamable.

El hecho de formarse una atmósfera inflamable puede deberse a muchas causas, como evaporación de
disolventes de pintura, restos de líquidos inflamables, reacciones químicas, movimiento de grano de
cereales, piensos, etc., siempre que exista gas, vapor o polvo combustible en el ambiente y su
concentración esté comprendida entre sus límites de inflamabilidad.

A efectos de seguridad se considera que un espacio confinado es muy peligroso cuando exista
concentración de sustancia inflamable por encima del 25% del límite inferior de inflamabilidad, dado
que es factible que se produzcan variaciones de la concentración ambiental por razones diversa
Intoxicación

La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados límites de exposición puede
producir intoxicaciones agudas o enfermedades. Las sustancias tóxicas en un recinto confinado pueden
ser gases, vapores o polvo fino en suspensión en el aire.

Junto al riesgo de intoxicación se pueden incluir las atmósferas irritantes y corrosivas como en el
caso del cloro, ácido clorhídrico, amoníaco, etc.Solamente para algunas substancias como el CO 2,
SH2, Cl2, NH3 se conocen las concentraciones que producen efectos letales y daños funcionales a
órganos de seres humanos

Para la mayoría de sustancias tóxicas se desconocen las concentraciones límite que generan daños
agudos en personas.

A título orientativo es recomendable consultar los valores CL 50 (concentraciones letales en ratas)


concentración de contaminante enaire que genera la muerte del 50% de una muestra de ratas de
características determinadas en un tiempo de exposición de 4 minutos y los valores TWA-Stel que son las
concentraciones máximas admisibles para una determinada substancia establecidas por la ACGIH
(American Conference Governmental Industrial Hygienists) para un tiempo de exposición de 15 minutos,
a partir de los cuales es posible la generación de efectos agudos. También debe remarcarse el efecto
narcotizante de algunos contaminantes como el SH2, elcual en pequeñas cantidades huele a huevos
podridos pero en cantidades grandes ya no se advierte, ocasionando la intoxicación mortal.

También de debe destacar la peligrosidad de aquellos contaminantes como el monóxido de


carbono (CO) que no es detectable olfativamente.

Causas frecuentes de accidente

Se expone a continuación a modo de guía no exhaustiva una serie de situaciones en las que se producen
accidentes por atmósferas peligrosas.

Asfixias
Incendio y explosión
Medidas preventivas para el control de trabajos en la atmósferas peligrosas

Autorización de entrada al recinto

Esta autorización es la base de todo plan de entrada en un recinto confinado. Con ella se pretende
garantizar que los responsables de producción y mantenimiento han adoptado una serie de medidas
fundamentales para que se pueda intervenir en el recinto.

Es recomendable que el sistema de autorización de entrada establecido contemple a modo de check-


list la revisión y control de una serie de puntos clave de la instalación (limpieza, purgado,
descompresión, etc.), y especifique las condiciones en que el trabajo deba realizarse y los medios a
emplear.

Las características generales de dicha autorización vienen detalladas en la Nota Técnica de Prevención
NTP-30 "Permisos de trabajos especiales".

La autorización de entrada al recinto firmada por los responsables de producción y mantenimiento y que
debe ser válida sólo para una jornada de trabajo, debe complementarse con normativa sobre
procedimientos de trabajo en la que se regulen las actuaciones concretas a seguir por el personal
durante su actuación en el interior del espacio (Fig. 1).

Algunas de las cuestiones que deberían ser incorporadas a este procedimiento de trabajo son:

● Medios de acceso al recinto (escaleras, plataformas,...).

● Medidas preventivas a adoptar durante el trabajo, (ventilación, control continuado de la atmósfera


interior, etc.).

● Equipos de protección personal a emplear (máscaras respiratorias, arnés y cuerda de seguridad,


etc.).

● Equipos de trabajo a utilizar (material eléctrico y sistema de iluminación adecuado y protegido,


entre otros). Vigilancia y control de la operación desde el exterior.

Dicho procedimiento de trabajo puede incorporarse al propio documento de autorización de


trabajo, referido anteriormente como instrucciones complementarias, o bien, para el caso de
trabajos de cierta periodicidad, constituir una normativa de trabajo ya preestablecida.
Medición y evaluación de la atmósfera interior

El control de los riesgos específicos por atmósferas peligrosas requiere de mediciones ambientales
con el empleo de instrumental adecuado.

Las mediciones deben efectuarse previamente a la realización de los trabajos y de forma continuada
mientras se realicen éstos y sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior.

Dichas mediciones previas deben efectuarse desde el exterior o desde zona segura. En el caso de que no
pueda alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio se deberá ir avanzando paulatinamente y con
las medidas preventivas necesarias desde zonas totalmente controladas. (Ver Fig. 2)

Especial precaución hay que tener en rincones o ámbitos muertos en los que no se haya podido
producir la necesaria renovación de aire y puede haberse acumulado sustancia contaminante.

Medición de oxigeno

El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 20,5%. Si no es factible mantener este nivel con
aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo con equipos respiratorios semiautónomos o
autónomos, según el caso.

En la actualidad los equipos de detección de atmósferas inflamables (explosímetros) suelen llevar


incorporado sistemas de medición del nivel de oxígeno.

Medición de atmósferas inflamables o explosivas

La medición de sustancias inflamables en aire se efectúa mediante explosímetros, equipos


calibrados respecto a una sustancia inflamable patrón.

Para la medición de sustancias diferentes a la patrón se dispone de gráficas suministradas por el


fabricante que permiten la conversión del dato de lectura al valor de la concentración de la sustancia
objeto de la medición.

Es necesario que estos equipos dispongan de sensor regulado para señalizar visual y acústicamente
cuando se alcanza el 10% y el 20-25% del límite inferior de inflamabilidad.

Cuando se pueda superar el 5% del límite inferior de inflamabilidad el control y las mediciones serán
continuadas.
Mientras se efectúen mediciones o trabajos previos desde el exterior de espacios con posibles
atmósferas inflamables hay que vigilar escrupulosamente la existencia de focos de ignición en las
proximidades de la boca del recinto.
Medición de atmósferas tóxicas

Se utilizan detectores específicos según el gas o vapor tóxico que se espera encontrar en función del tipo
de instalación o trabajo.

Se suelen emplear bombas manuales de captación con tubos calorimétricos específicos, aunque existen
otros sistemas de detección con otros principios de funcionamiento.

Cabe destacar que el empleo de mascarillas buconasales está limitado a trabajos de muy corta
duración para contaminantes olfativamente detectables y para concentraciones muy bajas.

Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos

Mientras se realizan trabajos en el interior de espacios confinados debe asegurarse que éstos van a estar
totalmente aislados y bloqueados frente a dos tipos de riesgos: el suministro energético intempestivo
con la consiguiente puesta en marcha de elementos mecánicos o la posible puesta en tensión eléctrica,
y el aporte de sustancias contaminantes por pérdidas o fugas en las conducciones o tuberías conectadas
al recinto de trabajo o bien por una posible apertura de válvulas.

Respecto al suministro energético incontrolado es preciso disponer de sistemas de enclavamiento


inviolables que lo imposibiliten totalmente.

Respecto al aporte incontrolado de sustancias químicas es preciso instalar bridas ciegas en las tuberías,
incluidas las de los circuitos de seguridad como las de purgado o inertización. Ello representa que la
instalación debe haber sido diseñada para que tras las válvulas, al final de tuberías, se dispongan de los
accesorios necesarios para que tales bridas ciegas puedan ser instaladas.

Complementariamente a tales medidas preventivas es necesario señalizar con información clara y


permanente que se están realizando trabajos en el interior de espacios confinados y los correspondientes
elementos de bloqueo no deben ser manipulados, todo y que su desbloqueo solo debe ser factible por
persona responsable y con útiles especiales (llaves o herramientas especiales).

Ventilación

La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar lainocuidad de la


atmósfera interior, tanto previa a la realización de los trabajos caso de encontrarse el ambiente
contaminado o irrespirable o durante los trabajos por requerir una renovación continuada del ambiente
interior.

Generalmente la ventilación natural es insuficiente y es preciso recurrir a ventilación forzada. El caudal


de aire a aportar y la forma de efectuar tal aporte con la consiguiente renovación total de la atmósfera
interior está en función de las características del espacio, del tipo de contaminante y del nivel de
contaminación existente, lo que habrá de ser determinado en cada caso estableciendo el procedimiento
de ventilación adecuado. Así, por ejemplo, cuando se trate de extraer gases de mayor densidad que la
del aire será recomendable introducir el tubo de extracción hasta el fondo del recinto posibilitanto que
la boca de entrada a éste sea la entrada natural del aire (Ver Fig. 3). En cambio si se trata de sustancias
de densidad similar o inferior a la del aire será recomendable insuflar aire al fondo del recinto
facilitando la salida de aire por la parte superior.

Los circuitos de ventilación (soplado y extracción) deben ser


cuidadosamente estudiados para que el barrido y renovación
del aire sea correcto.

Cuando sea factible la generación de sustancias peligrosas


durante la realización de los trabajos en el interior, la
eliminación de los contaminantes se realizará mediante
extracción localizada o por difusión. La primera se utilizará
cada vez que existan fuentes puntuales de contaminación (ej.
humos de soldadura).

La ventilación por dilución se efectuará cuando las fuentes de contaminación no sean puntuales. Hay que
tener en cuenta que el soplado de aire puede afectar a una zona más amplia que la aspiración para
poder desplazar los contaminantes a una zona adecuada. Además la técnica de dilución de menor
eficacia que la de extracción localizada exige caudales de aire más importantes.

Especial precaución hay que tener en el recubrimiento interior de recipientes, ya que la superficie de
evaporación es muy grande pudiéndose cometer errores en las mediciones, siendo necesario
calcular con un amplio margen de seguridad el caudal de aire a aportar y su forma de distribución
para compensar la contaminación por evaporación que además el propio aire favorece.

La velocidad del aire no deberá ser inferior a 0,5 m/seg. al nivel en el que puedan encontrarse los
operarios.Todos los equipos de ventilación deberán estar conectados equipotencialmente a tierra, junto
con la estructura del espacio, si éste es metálico.

En ningún caso el oxígeno será utilizado para ventilar espacio confinado.


Vigilancia externa continuada

Se requiere un control total desde el exterior de las operaciones, en especial el control de la


atmósfera interior cuando ello sea conveniente y asegurar la posibilidad de rescate.

La persona que permanecerá en el exterior debe estar perfectamente instruida para mantener contacto
continuo visual o por otro medio de comunicación eficaz con el trabajador que ocupe el espacio interior.

Formación y adiestramiento

Dado el cúmulo de accidentados en recintos confinados debido a la falta de conocimiento del riesgo, es
fundamental formar a los trabajadores para que sean capaces de identificar lo que es un recinto
confinado y la gravedad de los riesgos existentes.

Para estos trabajos debe elegirse personal apropiado que no sea claustrofóbico, ni temerario, con
buenas condiciones físicas y mentales y, preferiblemente, menores de 50 años.

Estos trabajadores deberán ser instruidos y adiestrados en:

● Procedimientos de trabajo específicos, que en caso de ser repetitivos como se ha dicho deberán
normalizarse.

● Riesgos que pueden encontrar (atmósferas asfixiantes, tóxicas, inflamables o explosivas) y las
precauciones necesarias.

● Utilización de equipos de ensayo de la atmósfera.

● Procedimientos de rescate y evacuación de víctimas así como de primeros auxilios.

● Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria.

● Sistemas de comunicación entre interior y exterior con instrucciones detalladas sobre su utilización.

● Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y como utilizarlos.

Es esencial realizar prácticas y simulaciones periódicas de situaciones de emergencia y rescate.


G. COLOCACION DE EPP Y SU ARNES RESPECTIVO

MT 1. Cascos de seguridad no metálicos

Clasificación

Según las prestaciones exigidas, los cascos de seguridad no metálicos se clasifican en:

Clase N: casco de uso normal.

Clase E-AT: casco de clase especial para Alta Tensión.

Clase E-B: casco de clase especial para bajas temperaturas.

MT 2. Protectores auditivos

Tipos

Definen de una forma genérica los distintos equipos de protección auditiva.

Tapón auditivo: Protector que se utiliza inserto en el conducto auditivo externo.

Orejera: Protector auditivo que consta de:

Dos casquetes que ajustan convenientemente a cada lado de la cabeza por medio de elementos
almohadillados, quedando el pabellón externo de los oídos en el interior de los mismos.

Sistema de sujeción por arnes.

Casco antirruido: Elemento, que actuando como Protector auditivo cubre parte de la cabeza, además del
pabeIlón externo del oído.

Clasificación

Según la atenuación estimada en decibelios (dB), cada tipo de equipos de protección auditiva, se clasifica
en las siguientes clases:
MT 3. Pantalla para soldadores

Clasificación

Las pantallas para soldadores se clasifican, según el sistema de sujeción empleado, en:

Pantallas de mano: Provistas de un mango de diseño conveniente para poder sujetarla indistintamente
con una u otra mano.

Pantallas de cabeza: La sujeción de esta clase de pantalla se realizará, en general, mediante un arnés o
atalaje formado por bandas flexibles graduables, de forma que el conjunto, cuerpo de pantalla y atalaje,
sea estable y que no ejerza presiones innecesarias sobre la cabeza.

MT 4. Guantes aislantes de la electricidad

Clasificación

Se distinguen cuatro clases de guantes aislantes de la electricidad en función de la tensión nominal de


la instalación para la que es apto su uso.

Para cada clase, los guantes aislantes de la electricidad se dividen, según la longitud (Distancia tomada
desde la punta del dedo medio o corazón hasta el filo del guante), en:

Guante corto (C): Longitud< 320 mm.

Guante normal (N): Longitud entre 320 y 430 mm.

Guante largo (L): Longitud>430 mm.

MT 5. Calzado de seguridad contra riesgos mecánico

Tipos

De acuerdo con la región a cubrir y la forma del calzado, éste puede dividirse en los tipos siguientes:

Bota: Cuando cubra al menos el pie y el tobillo.

Zapato: Cuando cubra totalmente el pie.

Sandalia: Cuando cubra parcialmente el pie.


Clasificación

Para cada tipo, el calzado de seguridad contra riesgos mecánicos se clasifica como sigue:

Clase I: Calzado provisto de puntera de seguridad.

Clase II: Calzado provisto de plantilla o suela de seguridad.

Clase III: Calzado provisto de puntera y plantilla o suela de seguridad.

Observaciones

En las clases I y III, se distinguen dos grados, de acuerdo con la luz libre determinada en las pruebas de
resistencia al impacto:

Grado A: Luz libre mínima, superior a 18 mm.

Grado B: Luz libre mínima, comprendida entre 15 mm. y 18 mm., ambos inclusive.

Distancia mínima entre la plantilla y el punto central interno del arco posterior de la puntera de
seguridad.

MT 6. Banquetas aislantes de maniobra

Tipos

Según el lugar de utilización, se definen los siguientes tipos de banquetas aislantes:

Tipo A: Banquetas de interior.

Tipo B: Banquetas de exterior (de intemperie).

Clasificación

Según las características eléctricas, cada tipo de banqueta se clasifica, de acuerdo con la tensión
nominal de la instalación, en:

Clase I: Hasta 20 kV.

Clase II: Hasta 30 kV.

Clase III: Hasta 45 kV.

Clase IV: Hasta 66 kV.

MT 7. Adaptadores faciales

Tipos

Los adaptadores faciales se clasifican en tres tipos:

Tipo I: Máscara. Cubre vías respiratorias y órganos visuales.

Tipo II: Mascarilla. Cubre vías respiratorias.


Tipo III: Boquilla. Conexión vía bucal, cierra entrada a las vías nasales.

MT 8. Filtros mecánicos

Tipos

Según el poder de retención1 los filtros mecánicos pueden ser:

Filtro mecánico tipo A: poder de retención > 98%.

Filtro mecánico tipo B: poder de retención > 95%.

Filtro mecánico tipo C: poder de retención > 90%.

Cantidad de agente agresivo que retiene un filtro mecánico por cada 100 unidades de dicho agente que
llegan a él.

MT 9. Mascarillas autofiltrantes

Se denomina mascarilla autofiltrante aquélla en las que el propio cuerpo es elemento filtrante. Las
mascarillas autofiltrantes pueden constar de los siguientes elementos:

● Cuerpo de mascarilla.

● Arnés de sujeción.

● Válvula de exhalación.

Tipos

Las mascarillas autofiltrantes se pueden fabricar de dos tipos:

● SIN válvula de exhalación con un poder de retención superior a 90%.

● CON válvula de exhalación, con un poder de retención superior a 90%.

MT 10. Filtros químicos y mixtos contra amoniaco (NH3)

Clasificación

Los filtros químicos y mixtos contra amoníaco se clasifican, por sus características intrínsecas de
protección, en las siguientes clases:
MT 11. Guantes de protección frente a agresivos químicos

Clasificación

Los guantes de protección frente a agresivos químicos se clasifican en:

Clase A

Guantes impermeables y resistentes a la acción de los agresivos ácidos o básicos.

Dentro de esta clase existen los siguientes tipos:

● Tipo 1: guantes resistentes a agresivos ácidos.

● Tipo 2: guantes resistentes a agresivos básicos.

Clase B

Guantes impermeables y resistentes a detergentes, jabones, amoníaco, etc.

Clase C

Guantes impermeables y resistentes a disolventes orgánicos. Dentro de esta clase


existen los siguientes tipos:

● Tipo 1: guantes resistentes a hidrocarburos alifáticos.

● Tipo 2: guantes resistentes a hidrocarburos aromáticos.

● Tipo 3: guantes resistentes a alcoholes.

● Tipo 4: guantes resistentes a éteres.

● Tipo 5: guantes resistentes a acetonas.

● Tipo 6: guantes resistentes a ácidos grasos.

● Tipo 7: guantes resistentes a hidrocarburos clorados.

● Tipo 8: guantes resistentes a ésteres.

Para cada clase y tipo, los guantes de protección frente a agresivos químicos se
dividen, según su longitud, en:

Guante corto (C): Longitud < 320 mm.

Guante normal (N): Longitud entre 320 mm. y 430 mm.


Guante largo (L): Longitud > 430 mm.

Distancia tomada desde la punta del dedo medio o corazón hasta el filo del guante.

MT 12. Filtros químicos y mixtos contra monóxido de carbono (CO)


Clasificación

Los filtros químicos y mixtos contra monóxido de carbono se clasifican por sus características intrínsecas
de protección en las clases indicadas en el cuadro.

Observación

Todos los filtros químicos y mixtos contra monóxido de carbono de uso normal, llevarán un indicador que
señalará, bien por cambio colorimétrico, desprendimiento de olor, o cualquier otro tipo de señal, el fin de
su utilización, debiendo forzosamente éste indicador ser

sensible cuando el filtro en cuestión deje pasar una concentración de 50 p.p.m. de CO ó 36 cm 3 de CO


acumulativos.

MT 13. Cinturones de seguridad - sujeción

Clasificación

Los cinturones de seguridad se clasifican por su utilidad en tres clases: A, B y C. Cada clase tiene una MT
diferente.

Los cinturones de sujección, objeto de esta MT, son denominados de Clase A.

Deben ser utilizados en aquellos trabajos u operaciones en los que el usuario no necesite
desplazarse o, cuando lo haga, las direcciones de sus desplazamientos se encuentren limitadas.

El elemento de amarre deberá estar siempre tenso, al objeto de impedir la caída libre, es
aconsejable el uso de un sistema de regulación del elemento de anclaje.

Dentro de esta clase existen dos tipos:

● Tipo 1: Cinturón de sujeción provisto de una única zona de conexión y un sistema de punto de
anclaje móvil.

● Tipo 2: Cinturón de sujeción provisto de dos zonas de conexión.

MT 16. Gafas de montura tipo universal para protección contra impacto

Clasificación

Las gafas se clasifican en función de su cobertura y su resistencia mecánica.

a) Según la cobertura de protección adicional

Se clasifican mediante un número de tres dígitos, correspondientes cada uno a una de las zonas
anatómicas en el orden siguiente:

1er. dígito: Zona inferior.

2º dígito: Zona temporal.

3er. dígito: Zona superior.

Estos dígitos indican las características de la protección proporcionada, de acuerdo con la tabla siguiente:

b) Según la resistencia de los oculares

Clase A: Oculares de protección frente a caída de objetos no punzantes.

Clase B: Oculares de protección frente a caída de objetos (punzantes y no punzantes).

Clase C: Oculares de protección, que además de cumplir con A, protegen frente a partículas a gran
velocidad.

Clase D: Oculares de protección, que reúnen las características exigidas en A, B y C

You might also like