You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I 90G

Cromatografía

Profesor: Ing. Stanciuc Stanciuc Viorica

Laboratorio: No10

Integrantes:

Bellavista - Callao, 02 de Julio del 2014


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

ÍNDICE
OBJETIVOS .................................................................................................................. 2

MARCO TEORICO ........................................................................................................ 3

MATERIALES ............................................................................................................. 13

PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL ...................................................................... 14

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 16

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 17

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 17

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

OBJETIVOS

 Conocer la cromatografía como técnica de separación de mezclas de


sustancias, sus características y los factores que en ella intervienen.
 Estudiar la incidencia del coeficiente de reparto entre la fase móvil y la
fase estacionaria.
 Analizar la influencia del solvente en la separación cromatográfica.
 Observar las diferentes características de la placa en la cromatografía.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

MARCO TEORICO
La cromatografía es esencialmente un método físico de separación en el que los
componentes a separar se distribuyen entre dos fases, una inmóvil (lecho
estacionario), y otra móvil (fase móvil) la cual percola a través de la primera. El
proceso cromatográfico se da como resultado de repetidos procesos de sorción –
desorción durante el movimiento de los componentes de la mezcla arrastrados por
la fase móvil a lo largo del lecho estacionario (elución), produciéndose la separación
debido a las diferencias en las constantes de distribución de los componentes en
función de su posición sobre el lecho estacionario, o del tiempo en que eluyen se le
denomina cromatograma.

Prácticamente no existen restricciones sobre la naturaleza de las fases a utilizar,


siempre que la fase estacionaria sea sólida o líquida y la fase móvil líquida o
gaseosa, por lo que es posible, en principio, realizar por medio de estas técnicas la
separación de los componentes de cualquier mezcla.

Por otra parte, la utilización de las técnicas cromatográficas no está exenta de


dificultades, debido fundamentalmente a la gran cantidad de parámetros que
pueden influir en el proceso de separación, lo cual dificulta la elección de las
condiciones óptimas de separación y en muchas ocasiones implica la
irreproductibilidad de los resultados. Por ello la cromatografía no es una técnica
de rutina que pueda aplicarse sin más a cualquier mezcla, sin invertir en muchos
casos gran cantidad de esfuerzo y tiempo.

TIPOS:

Las distintas técnicas cromatográficas se pueden dividir según cómo esté


dispuesta la fase estacionaria:

 CROMATOGRAFÍA PLANA. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana


o sobre un papel. Las principales técnicas son:

 CROMATOGRAFIA DE PAPEL

La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios


para realizar unos análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy
potente no requiere de ningún tipo de equipamiento.
La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel
filtro. La muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

solución y evaporando el disolvente. Luego el disolvente empleado como fase


móvil se hace ascender por capilaridad. Esto es, se coloca la tira de papel
verticalmente y con la muestra del lado de abajo dentro de un recipiente que
contiene fase móvil en el fondo.
Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado
al extremo se retira el papel y se seca. Si el disolvente elegido fue adecuado
y las sustancias tienen color propio se verán las manchas de distinto color
separadas. Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete
a procesos de revelado.
Hay varios factores de los cuales depende una cromatografía eficaz: la
elección del disolvente y la del papel de filtro.

 CROMATOGRAFIA DE CAPA FINA

La cromatografía en capa fina (CCF), TLC (Thin layer chromatography) es una


técnica cromatográfica. La fase estacionaria es una capa uniforme de un
absorbente mantenido sobre una placa, la cual puede ser de vidrio, aluminio u
otro soporte.
En cromatografía en capa fina se utiliza una placa cromatográfica inmersa
verticalmente en un eluyente apolar; La placa cromatográfica consiste en una
fase estacionaria polar (comúnmente se utiliza sílica gel) adherida a una
superficie solida con algún agente cementante. El eluyente debe ser un
compuesto líquido apolar, generalmente orgánico. Para realizar la CCF, se
debe apoyar la placa cromatográfica sobre algún recipiente o camara que
contenga la fase líquida a aproximadamente 1 cm (la distancia entre el
principio de la placa y la muestra que se desea analizar). La cromatografía en
capa fina es la combinación de todos los colores en un papel.

Aplicación de las muestras

Los productos a examinar se disolverán, cuando sea posible, en un disolvente


orgánico que tenga un punto de ebullición lo suficientemente bajo para que se
evapore después de la aplicación, lo más común es usar acetona.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

Frecuentemente se emplean disoluciones al 1%, de manera que al aplicar 2 µl


resulta en la carga 20 µg de producto sólido. Muchos reactivos de revelado
llegan a detectar 0.1 µg de material; por esto con esta carga puede llegarse a
observar un 5% de impurezas.

Existen una gran variedad de micropipetas y microjeringuillas para realizar el


proceso de siembra de la muestra a analizar. También pueden usarse tubos
capilares. El proceso de siembra se realiza tocando con la punta del capilar
(micropipeta, etc) sobre la placa preparada. Dejando una distancia al borde
inferior de un centímetro aproximadamente. El punto de aplicación de la
muestra se denomina toque.

Una vez colocado el toque se deja secar para evaporar el disolvente, de


forma que en la placa solo quedará la muestra a analizar. se anota en el
cuaderno, no solamente en adsorbente empleado, sino la identidad del
eluyente y la relación de los dos, o más que se hayan utilizado.

Elección del eluyente

La elección del eluyente depende del componente que se va a separar y del


material en que la separación se lleva a cabo. Un método que se emplea para la
selección del eluyente es una cromatografía en capa fina con distintos
disolventes y unas muestras patrón.

Principales eluyentes en orden creciente de polaridad:

 Éter de petróleo
 Éter dietílico
 Ciclohexano
 Acetato de etilo
 Tetracloruro de carbono†
 Piridina
 Benceno†
 Etanol
 Cloroformo†
 Metanol
 Diclorometano
 Agua
 Ácido acético

† Compuestos cancerígenos.

En la elección del eluyente influyen varios factores:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

 Precio.
 Pureza.
 No utilizar mezclas de eluyentes (reproducibilidad).
 No utilizar compuestos muy volátiles.
 Evitar que contengan trazas de metales (catalizadores).
 La elección del eluyente se realiza de forma empírica. Hay que estudiar la
polaridad del componente y probar con eluyentes cada vez menos polares.

1. Toque de la muestra sin aplicar ningún eluyente.


2. Aplicando un eluyente poco polar.
3. Aplicando un eluyente más polar.

Al aplicar en primer lugar eluyentes poco polares, podemos seguir utilizando


la misma placa para aplicar otros eluyentes más polares, hasta dar con el más
apropiado.

Otra técnica para realizar la elección del eluyente consiste en sembrar varias
muestras distanciadas suficientemente, y aplicar con un tubo capilar
distintos eluyentes sobre el centro de cada muestra. Esto permite
desarrollar cada eluyente radialmente por capilaridad, de forma que se
aprecie el eluyente con el cual la separación se realiza de una manera más
eficaz.

Desarrollo de la cromatografía

El desarrollo de los cromatogramas en capa fina se realiza normalmente por


el método ascendente, esto es, al permitir que un eluyente ascienda por una
placa casi en vertical, por la acción de la capilaridad. La cromatografía se
realiza en una cubeta. Para conseguir la máxima saturación posible de la
atmósfera de la cámara, las paredes se impregnan del eluyente.

Generalmente el eluyente se introduce en la cámara una hora antes del


desarrollo, para permitir la saturación de la atmósfera. El tiempo de
desarrollo, por lo general, no llega a los 30 minutos. El tiempo de una
cromatografía cualitativa suele ser de un par de minutos, mientras que el
tiempo de una cromatografía preparativa puede llegar a un par de horas.

Las placas pueden desarrollarse durante un tiempo prefijado, o hasta que se


alcance una línea dibujada a una distancia fija desde el origen. Esto se hace
para estandarizar los valores de RF. Frecuentemente esta distancia es de 10
cm.; parece ser la más conveniente para medir valores de RF. Después del
desarrollo, las placas pueden secarse rápidamente con una corriente de aire
caliente.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

La mejor posición de desarrollo para un componente es el punto medio entre


el origen y el frente del eluyente, ya que permite separar las impurezas que
se desplazan con mayor y menor velocidad. El frente del eluyente nunca debe
llegar a tocar el borde de la placa.

Localización de sustancias

Si los compuestos separados no son coloreados es necesario revelar la


posición de dichos compuestos, para ello existen dos tipos de métodos:

Métodos químicos. Métodos físicos.

 Métodos químicos Consisten en realizar una reacción química entre un


reactivo revelador y los componentes separados, para ello se pulveriza
la placa con los reactivos reveladores.

Generalmente se utiliza como reactivo revelador yodo, el cual forma


complejos coloreados con los componentes orgánicos (con tonos
amarillo-marrón), pero las manchas desaparecen con el tiempo con lo
que es conveniente señalar las manchas aparecidas.

Otro reactivo revelador bastante utilizado es el ácido sulfúrico, que


reacciona con los componentes orgánicos produciendo manchas negras.

También es utilizado el permanganato potásico, que deja unas manchas


de color amarillo. El tamaño de las manchas no está relacionado con la
cantidad de componente separado.

Además de estos reveladores generales, existen otros específicos:

2,4 - dinitrofenilhidracina (para aldehidos y cetonas). Verde de


bromocresol (para ácidos carboxílicos). Paradimetil aminobenzaldehido
(para aminas). Ninhidrina (para aminoácidos).

 Métodos físicos. El más común consiste en añadir al adsorbente un


indicador fluorescente. De tal forma que al colocar la placa bajo una
lámpara ultravioleta, y dependiendo del indicador y de la longitud de
onda, aparecen manchas fluorescentes en las zonas en las que hay
componentes, o en otros casos aparece toda la placa fluorescente
excepto donde hay componentes.

Algunos compuestos poseen cierta fluorescencia (aunque no es normal)


con lo que pueden ser detectados directamente en una lámpara de
ultravioleta.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

Constantes Rf Y Rx

La constante RF (Ratio of Front) es simplemente una manera de expresar la


posición de un compuesto sobre una placa como una fracción decimal, mide la
retención de un componente. Se define como: RF= Distancia de la muestra
desde el origen/Distancia del eluyente desde el origen

La distancia recorrida por el compuesto se mide generalmente desde el


centro de la mancha, los cálculos se simplifican si el denominador es 10. Para
que los RF sean reproducibles deben ser fijadas una serie de condiciones
(Espesor de la placa, fase móvil, fase estacionaria, cantidad de muestra). El
máximo valor de RF que se puede alcanzar es de 1, lo ideal es un RF entre
0.55 y 0.7.

Para averiguar si dos compuestos son iguales, se colocan ambos sobre la


misma placa y se desarrolla con varios eluyentes. Una vez desarrollados se
calculan los RF y si son distintos, puede deducirse con toda seguridad que no
se trataba del mismo compuesto. Por el contrario si los RF son iguales los
compuestos pueden ser iguales o no serlo.

Si se sospecha que dos compuestos son muy parecidos se eluyen sobre la


misma placa con el mismo eluyente u otros de menor polaridad, hasta apreciar
una separación mínima. En este caso no se pueden usar reveladores químicos,
ya que alterarían los compuestos, sino indicador ultravioleta.

También se puede operar de la manera siguiente: Se selecciona un compuesto


(X), que tenga una posición de desarrollo conveniente; todos los demás
compuestos sobre la placa se relacionan con éste. De esta manera se tiene el ,
RX , ya que: Rx= Distancia recorrida por el compuesto de
referencia(X)/Distancia recorrida por el eluyente

 CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA. La fase estacionaria se sitúa dentro de


una columna. Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen:

 CROMATOGRAFIA DE GAS
En cromatografía de gases la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza
de una columna cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una
fase móvil que es un gas inerte, y a diferencia de la mayoría de los tipos de
cromatografía, la fase móvil no interacciona con las moléculas del analito; su
única función es la de transportar el analito a través de la columna.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

Respecto a la cromatografía líquida, la cromatografía de gases tiene la


ventaja de disponer de detectores mucho más universales (por ejemplo, el de
ionización de llama). Además, para numerosas aplicaciones, los métodos son
más simples, más rápidos y más sensibles que los correspondientes a la
cromatografía líquida de alta resolución. La instrumentación requerida para
cromatografía de gases también es mucho más sencilla y económica que la
empleada en HPLC. Sin embargo, en cromatografía de gases, la influencia de
la temperatura sobre la distribución del equilibrio es considerable, a
diferencia de la cromatografía líquida. Por ello, la cromatografía de gases
presenta limitaciones en tres casos:

 Compuestos poco volátiles, generalmente los de peso molecular superior a


300 u.m.a.
 Compuestos sensibles a una elevación de la temperatura incluso moderada
(determinados compuestos de interés biológico)
 Compuestos que se encuentran en forma iónica (puesto que son en general
poco volátiles)

Por esta razón, la cromatografía de gases se emplea cuando los componentes


de la mezcla problema son volátiles o semivolátiles y térmicamente estables
a temperaturas de hasta 350-400ºC. En cambio, cuando los compuestos a
analizar son poco volátiles y/o termolábiles, la técnica separativa adecuada
suele ser la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).

A menudo la cromatografía de gases se emplea para confirmar de la


presencia o ausencia de un compuesto en una muestra determinada.
Aplicaciones

Medioambientales: Análisis de pesticidas y herbicidas, análisis de


hidrocarburos, semivolátiles y volátiles, análisis del aire...

Alimentos y aromas: fragancias y aromas, aceites, bebidas, ácidos orgánicos,


azúcares, FAMES, ésteres metílicos, triglicéridos, alcoholes...

Química Industrial: alcoholes, ácidos orgánicos, aminas, aldehídos y cetonas,


ésteres y glicoles, hidrocarburos, disolventes, anilinas, gases inorgánicos...

Biociencia: drogas, fármacos, alcoholes y contaminantes en sangre,


disolventes residuales...

Derivadas del petróleo: gas natural, gases permanentes, gas de refinería,


gasolinas, gasóleos, parafinas...

 CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS – HPLC (ALTO RENDIMIENTO)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

En la cromatografía líquida, la fase móvil es un líquido que fluye a través de


una columna que contiene a la fase fija. La separación cromatográfica en
HPLC es el resultado de las interacciones específicas entre las moléculas de
la muestra en ambas fases, móvil y estacionaria

A diferencia de la cromatografía de gases, la cromatografía de líquidos de


alto rendimiento (HPLC, de high-performance liquid chromatography) no está
limitada por la volatilidad o la estabilidad térmica de la muestra.

La HPLC es capaz de separar macromoléculas y especies iónicas, productos


naturales lábiles, materiales poliméricos y una gran variedad de otros grupos
polifuncionales de alto peso molecular. Con una fase móvil líquida interactiva,
otro parámetro se encuentra disponible para la selectividad, en adición a una
fase estacionaria activa.

La HPLC ofrece una mayor variedad de fases estacionarias, lo que permite


una mayor gama de estas interacciones selectivas y más posibilidades para la
separación.

HPLC preparativa

Es la técnica escogida para aislamiento y purificación de productos de valor


en las industrias químicas y farmacéuticas así como en la biotecnología y la
bioquímica. La cromatografía preparativa comprende un amplio rango de
aplicaciones, desde el aislamiento de 1µg de muestra para identificación
espectroscópica hasta el aislamiento de un compuesto puro de una mezcla de
100 g.
Aplicaciones

Campos de Aplicación de HPLC

 Fármacos: Antibióticos, sedantes esteroides, analgésicos


 Bioquímica: Aminoácidos, proteínas, carbohidratos, lípidos
 Productos de alimentación: Edulcorantes artificiales, antioxidantes,
aflatoxinas, aditivos
 Productos de la industria química: Aromáticos condensados,
tensoactivos, propulsores, colorantes
 Contaminantes: fenoles, Pesticidas, herbicidas, PCB
 Química forense: Drogas, venenos, alcohol en sangre, narcóticos
 Medicina clínica: Ácidos biliares, metabolitos de drogas, extractos de
orina, estrógenos.

Algunas aplicaciones importantes de la HPLC preparativa

 Separación y purificación de metabolitos

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

 Separación y purificación de los metabolitos de las drogas procedentes de


muestras de orina
 Purificación y separación de enantiómeros
 Purificación de compuestos naturales
 Purificación y caracterización de enzimas y proteínas

 CROMATOGRAFIA DE FLUIDOS SUPERCRITICOS

La cromatografía de fluidos supercríticos (SFC) es una técnica híbrida entre


la cromatografía de gases (GC) y la HPLC, que combina lo mejor de ambas
técnicas. Esta técnica es importante porque permite la separación de mezclas
en las que no es adecuada la aplicación de la GC ni de la HPLC. En concreto, se
aplica a compuestos no volátiles o térmicamente inestables que no pueden ser
separados mediante GC, o aquellos que contienen grupos funcionales que
imposibilitan su detección en HPLC.

Fases estacionarias

Se pueden emplear, al igual que en la GC, las columnas capilares o de relleno,


prefiriéndose las primeras. Las dimensiones son parecidas en longitud, de 10
a 20 m, y el diámetro interno es bastante menor, de 0,05 a 0,10 mm. La
película interna es de siloxano entrelazado y polimerizado. Si se emplean
columnas de relleno, su diámetro interno varía entre 0,5 y 4,6 mm, y el grosor
de la partícula de relleno es de 3 a 10 μm. En este caso, el recubrimiento es
parecido al empleando en HPLC de reparto.

Fases móviles

La fase móvil estrella en la SFC es el dióxido de carbono, por sus excelentes


propiedades:

 Apolar, disuelve una gran variedad de moléculas orgánicas.


 Transparente a la radiación ultravioleta
 Inodoro
 No tóxico
 Fácil de obtener
 Barato
 No inflamable

El CO2 tiene la ventaja de que se puede obtener fácilmente como fluido


supercrítico. Su temperatura crítica es de 31ºC y la presión crítica de 72,9

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

atm, condiciones realmente asequibles y por debajo del rango de condiciones


usuales en la HPLC.

Otras fases móviles también probadas y empleadas son el etano, pentano,


dietiléter, amoníaco, tetrahidrofurano, diclorofluorometano y óxido nitroso.

Detectores

Se puede emplear el detector de ionización de llama (también usado en GC),


por sus características de universalidad (permite detectar casi cualquier
compuesto orgánico), alta sensibilidad y bajo mantenimiento. El
espectrómetro de masas también tiene utilidad, al tener una salida en fase
gas, y detectores espectrofotométricos como el de infrarrojos, ultravioleta,
el de emisión por fluorescencia, el termoiónico y el fotométrico de llama.

Aplicaciones

La SFC se aplica a una gran variedad de compuestos, entre los que podemos
citar drogas, alimentos, herbicidas, tensioactivos, polímeros y aditivos para
éstos, impelentes, explosivos o combustibles fósiles.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

MATERIALES
 INSTRUMENTOS Y MATERIALES

 Camara de vidrio.
 Papel de filtro.
 Fase estacionaria de 5x20cm.
 1 pulverizador.
 Capilares.
 Regla.
 Lápiz.

REACTIVOS
 𝛼- Naftol (St1)
 Resolsinol (St2)
 Cloroformo
 Alcohol isopropilico
 Cloruro Ferrico
 Muestra problema

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

PROCEDIMENTO EXPERIMENTAL
1) Preparación de la Fase Móvil:

 En un vaso precipitado tenemos los solventes que usaremos que son alcohol
isopropilico y cloroformo y están en una proporción de 2:1 respectivamente.
 Por ultimo tal solución lo vaciamos a la cámara de cromatografía.

2) PREPARACIÓN DE LA FASE ESTACIONARIA:

 Tomamos el papel filtro de medidas 5x20cm, cortamos en 3 tiras de igual


dimensión, pegamos cada tira en la placa.
 En la primera tira colocaremos el ácido 𝛼- Naftol (S1), en la segunda tira
colocaremos la muestra problema (MP) y en el tercera tira colocaremos
Resolsinol (S2).
 A continuación haremos el frente de solvente y la línea base, con lápiz.

Frente de solvente S1 MP S2

Línea de Base

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

3) SEMBRADO:

 Tomamos 3 capilares, donde:

CAPILAR 1: Ácido Salicílico

CAPILAR 2: Muestra Problema

CAPILAR 3: Resorcina

 Sembramos en el punto marcado de la columna y secamos en la estufa.


 Repetimos este proceso 5 veces.
 Procedemos a introducirlo a la cámara Cromatográfica.
 Colocamos la placa dentro de la cámara Cromatográfica.

4) DESARROLLO:

Esperamos a que el solvente suba, cuando empiece hacerlo subirá rápido por
unos segundos, luego empezara a subir muy lento en ese momento se retiran
las placas y se marcan con lápiz hasta donde llego el solvente.

Se deja secar a medio ambiente por unos minutos, después puede ser con la
estufa.

5) REVELADO:

Rociamos el reactivo 𝐹𝑒𝐶𝑙3 con el pulverizador sobre la lámina, luego observar


las manchas y el recorrido.

 Cromatografía para Compuestos Fenólicos

Roseamos en la placa Tricloruro de Hierro

Resultado de color: azulino

6) INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Cuando son visibles, se puede determinar para cada una de las manchas el

valor de Rf (factor de retención), o la distancia que cada compuesto se

desplaza en la placa. Cada compuesto tiene un Rf característico que depende

del disolvente empleado y del tipo de placa de CCF utilizada, pero es

independiente del recorrido del disolvente. De esta manera se puede ayudar a

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

identificar un compuesto en una mezcla al comparar su Rf con el de un

compuesto conocido (preferiblemente cuando se hacen diluir en la misma

placa de CCF).

𝑹𝒇 = 𝑭. 𝑴/ 𝑭. 𝑬 Fase Móvil Fase Estacionaria R.f


𝜶-Naftol
Muestra Problema
Resolsinol ---

CONCLUSIONES
 Se observaron las manchas color marrón azulado oscuro luego de

rociar en la placa con el revelador ( 𝐹𝑒𝐶𝑙3).

 El 𝑅𝑓 del resolsinol no se pudo obtener debido a que sus manchas con

el revelado no salieron.

Y el 𝑅𝑓 del 𝛼-Naftol no es el correcto debido a que el recorrido del


solvente con este patrón se vio afectado ya que dicha tira se pegó a una

pared de la cámara de cromatografía.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

RECOMENDACIONES

 Usar diferentes capilares para cada muestra ya que sino usamos


diferentes capilares las muestras se van a contaminar.

 Usar un reactivo adecuado para el revelado, de acuerdo a la muestra


a analizar.

 No marcar el papel filtro con lapicero porque la tinta se corre con el


alcohol

BIBLIOGRAFIA

 Bioquímica de Harper Química – Chang Bioquímica - Horton, H. Robert;


Moran, Laurence A; Ochs Raymond S; Rawn, J. David; Scrimgeour K.
Gray - México, D.F: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1995 Química -
Sienko, Michell J; Plane, Robert A - Madrid: Aguilar, 1967

17

You might also like