You are on page 1of 17

PAREIDOLIA / Análisis Comparativo Entre Estudiantes de Diseño Gráfico de

distintos semestres.

IVAN ANDRES DIAZ AGUILAR


ivadiazag@unal.edu.co

LUZ ANDREA MÉNDEZ ÁNGEL


luamendezan@unal.edu.co

JUAN ESTEBAN RANGEL ORTIZ


jerangelo@unal.edu.co

GABRIEL ENRIQUE VARGAS BARANDICA


gvargasb@unal.edu.co

Mónica Sierra Riveros


Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN
Bogotá, 2018
INFORME.

Título. Pareidolia / Análisis Comparativo Entre Estudiantes de Diseño Gráfico de


distintos semestres.

Resumen.

La mayoría de los seres humanos tienen la tendencia a establecer similitudes y asociar


elementos que a priori parecen no tienen relación. La pareidolia es un fenómeno que parecen
experimentar la mayoría de los seres humanos, este fenómeno es la formación de imágenes
artificiales a partir de una falsa asociación entre la imagen artificial percibida y la referencia
de esta (imagen material) (Gutierres, 2015). Se puede describir a la pareidolia como el
fenómeno de ver a través de los ojos de nuestro conocimiento previo, y así pues esta
descripción puede llevar a pensar que la percepción de las personas se rige en cierta medida
por el conocimiento adquirido.

Objetivo General.

Identificar las diferencias en la experimentación del fenómeno de la pareidolia según el


avance académico en estudiantes de Diseño Gráfico y de esa manera poder concluir si las
habilidades y la forma de percibir fenómenos visuales, adquiridas a lo largo de la carrera
tienen algún efecto sobre la identificación de las experiencias pareidólicas.

Objetivos Específicos.

● Reconocer cómo se experimenta la pareidolia en relación al semestre en estudiantes


de diseño gráfico.
● Identificar las diferencias en la experimentación de pareidolias.

Introducción.

El concepto pareidolia se entiende “...como un fenómeno de percepción mediante el


cual la inteligencia visual del ser humano se encarga de encontrar semejanzas entre las
estimulaciones accidentales del entorno y las formas almacenadas en sus recuerdos” (Reina,
2014, p-196.), en este sentido se cree menester indagar sobre si las actividades que
desarrollamos en nuestra vida diaria podrían aumentar o disminuir dicha inteligencia visual y
así mismo la proclividad de encontrar las semejanzas previamente mencionadas.

En muchos casos nuestra cultura visual se sobrepone a los datos inmediatos que llegan
a través de nuestros sentidos (gutierrez, 2015). La inteligencia visual en términos de
Hoffman (2000) hace referencia a cómo estructuramos nuestra visión de lo que nos rodea, el
autor establece dos formas diferentes de visión, según él, primero está la que se relaciona con
nuestra percepción directa denominada “ver en sentido relacional” y la segunda que se
produce por el pensamiento de manera independiente, es decir, “ver en sentido fenomenal”.
Así pues, el fenómeno de la pareidolia es el hecho de anteposición de las experiencias a los
datos visuales provocando así falsas asociaciones y la interpretación de patrones no
intencionados pero existentes en la medida en que las imágenes a las que se le exponga al
observador tendrán que servir de referencia para la creación de nuevas representaciones.

El fenómeno de la pareidolia a priori puede resultar irracional, y lo es, en el sentido en


que es una respuesta automática del cerebro que busca darle sentido a una gran diversidad de
estímulos externos que de hecho, en el caso de los humanos son en su mayoría estímulos
visuales (Bustamante, 2012). La alteración de la memoria visual es tan común que a medida
que se van rememorando objetos, caras y/o escenas, y aún, dependiendo del momento de
nuestra vida en que lo hagamos, no vamos a tener una representación intacta, sino más bien
una interpretación ligada a nuestra experiencia (Gutierrez, 2015).

En este orden de ideas donde se resalta la importancia de la experiencia y los objetos


conocidos que son los que hacen parte de las percepciones pareidólicas, la tendencia a
encontrar caras no es sorprendente dado que son fuente de información primaria para la vida
social. Kato (2015) en un estudio realizado con bebés donde mostraba una imagen formada
por cuatro segmentos y un contorno y al mismo tiempo iniciaba un estímulo auditivo,
encontró que los bebés asociaban el sonido con el segmento inferior que representaba la boca
en la imagen. Los resultados del estudio sugieren que la percepción de caras pareidólicas
inicia entre los 8 y 10 meses de vida del infante; se hace referencia a la percepción
pareidólica debido a la buena asociación de las figuras en la imagen no facial.

Por otra parte hay estudios que asocian las percepciones pareidólicas con enfermedades
neuronales, por ejemplo el estudio de Uchiyama et al. (2012) donde las Pareidolias son
ilusiones de objetos como rostros y animales que se cree surgen de estímulos visuales
ambiguos y conforme a los investigadores se trata de un acontecimiento parecido
fenomenológicamente hablando al de las alucinaciones visuales; esta afirmación se hace en el
marco de entender por alucinación visual una representación mental sin objeto material, es
decir, creer ver algo donde “no hay nada”, teniendo presente la complejidad de establecer si
estas se dan como resultado de alguna distorsión de la realidad o independiente de la misma
(p. 2459), los hallazgos del estudio donde se compararon pacientes con demencia con cuerpos
de Lewy, pacientes con Alzheimer y sujetos sanos apoyan el hecho de que las ilusiones y
alucinaciones son condiciones continuas, en primer lugar porque en los pacientes con
demencia con cuerpos de Lewy el contenido de las pareidolias consistía principalmente en
caras y cuerpos de animales, presentes en contextos ambientes extraños y con contenidos
complejos; y en segunda instancia el hecho de que los pacientes con mayor frecuencia fueron
estimulados para la aparición de pareidolias por detalles o fondos de los estímulos visuales y
no por el contenido de estas, en concordancia con la aparición de alucinaciones de cuerpos
humanos o animales en esquinas, pisos y paredes (ibidem, 2464, 2465).

En el estudio realizado por Maranhão-Filho & Vincent (2009) la percepción de


estímulos de manera equivocada en imágenes vagas es útil para los médicos a la hora de
establecer diagnósticos en el sentido en que el reconocimiento de figuras animales en
neuroimagen funcional como indicador de enfermedades específicas puede mejorar las
habilidades de recuerdo y memorización de los patrones visuales por medio connotaciones
pareidólicas. Según estos investigadores se puede encontrar el signo de un colibrí en las
neuroimágenes de personas con parálisis supranuclear progresiva, un panda en la enfermedad
de wilson, un elefante en el alzheimer, etc.

Justificación.

A lo largo de la investigación en pareidolias no se encuentra mucho en relación a las


diferencias en cómo se experimenta con respecto al nivel académico o áreas en específico.
Entendiendo el concepto de pareidolia como un fenómeno ligado directamente a la
inteligencia visual (Reina, 2014) y la inteligencia visual desde la teoría de inteligencias
múltiples, desarrollada por Gardner, para quien la inteligencia es una capacidad
multidimensional desarrollable y no sólo la habilidad de resolver problemas y/o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas (Gardner, 1999 en Arnold, Jane; Fonseca, Mª
Carmen. 2009), se busca ver si un aumento de la inteligencia visual, propia de la formación
académica en una carrera como lo es Diseño Gráfico, cambia la manera en la que se
desarrollan los procesos de percepción de las pareidolias.

Pregunta de investigación.

¿Existen diferencias perceptuales del fenómeno visual “pareidolia” entre los estudiantes
de Diseño Gráfico de diferentes semestres?

Hipótesis.

En el programa curricular de Diseño Gráfico se adquieren ciertas habilidades


relacionadas con la inteligencia visual, estas habilidades adquiridas a lo largo de la carrera
pueden verse traducidas, en la mayor experimentación de ciertos fenómenos visuales, entre
ellos la pareidolia. Por lo tanto hay una diferencia en la proclividad a experimentar pareidolia,
entre los estudiantes de este programa, asociada a su avance académico.

Metodología.

Diseño de investigación y procedimiento.


a. Se hará firmar al participante un formato de consentimiento informado (Ver Anexo
1).
b. Sirviéndose de una presentación en Microsoft PowerPoint los investigadores
mostrarán imágenes (10) con contenido pareidolico durante un lapso de 5 segundos
cada una a los participantes del estudio; a continuación se plantean dos preguntas
(¿Encuentra algo más que contenido explícito en la imagen? y ¿Qué contenido tiene
mayor relevancia en su opinión?) al sujeto las cuales se le pide conteste de forma
concreta, para esto contará con 30 segundos, dado que la información que se busca
obtener general, básicamente la primera impresión de los sujetos objeto de estudio. Se
busca hacer 4 grupos que responden a las siguientes características:

Grupo 1: ser estudiantes de diseño gráfico en la Universidad Nacional de Colombia


entre primer y segundo semestre.

Grupo 2: ser estudiantes de diseño gráfico en la Universidad Nacional de Colombia


entre tercer y cuarto semestre.

Grupo 3: ser estudiantes de diseño gráfico en la Universidad Nacional de Colombia


entre quinto y sexto semestre.

Grupo 4: ser estudiantes de diseño gráfico en la Universidad Nacional de Colombia


entre séptimo y octavo semestre.

Definición del constructo. Pareidolia como fenómeno perceptivo que lleva a que los
sujetos encuentren figuras en estímulos visuales que a priori no tienen que ver con el
contenido principal de la imagen. La medición del constructo se piensa hacer contabilizando
los adjetivos que se usan para describir la imagen y sacar un porcentaje por imagen sobre la
cantidad que corresponde a percepciones pareidolias según acuerdo interjueces.

Definición operacional del constructo. Se cuenta como una visión pareidólica la


identificación de una figura organizada con estímulos visuales que dentro de la imagen son
neutros o aleatorios, es decir, dentro de la configuración de la imagen los estímulos no fueron
pensados intencionalmente para representar la figura que es identificada.

Muestra. Se espera contar con 40 participantes que estudien diseño gráfico en la


Universidad Nacional de Colombia, escogidos por medio de un muestreo por conveniencia
sujeto a la disponibilidad y disposición de los mismos a hacer parte del experimento.

Materiales. Se espera contar con 4 computadores en capacidad de reproducir una


presentación de Microsoft PowerPoint y planillas para que el participante describa la imagen.
Se espera contar con un salón desocupado y aislado de distractoras para el participante.

Resultados.

Los resultados brutos obtenidos por medio de las dos preguntas abiertas que se realizan
por lámina, por medio de un acuerdo interjueces se convierten en datos estandarizados, es así
como de acuerdo con la definición operacional se establece si la persona identifica contenido
pareidolico y además si le da relevancia al mismo. Una lámina puede obtener una puntuación
entre 0 y 2. Siendo 0 la puntuación cuando no se identificó imagen pareidolica; 1 cuando se
identificó otro contenido diferente al explícito pero este no es relevante; y 2 cuando se
identifican pareidolias y además para el sujeto es el contenido más relevante dentro de la
imagen.
Descriptive Statistics

N Minimum Maximum Mean Std. Deviation

Promedio 40 1 2 1,25 ,304

Valid N (listwise) 40

Tabla 1. Cuadro con datos descriptivos.

Se puede observar que el puntaje medio obtenido en la muestra indica la existencia de


una tendencia general a reportar pareidolias, con mayores diferencias a la hora de considerar
si el contenido es relevante dentro del estímulo visual presentado.

Lam 1 Lam 2 Lam 3 Lam 4 Lam 5 Lam 6 Lam 7 Lam 8 Lam 9 Lam 10

Med 1,8 1,8 1,4 0,7 0,6 1,6 1,8 1.6 1,0 0,9

Tabla 2. Medias por lámina

Se advierte que en las láminas 4 y 5 se presentaron dificultades para encontrar


pareidolias por parte de la muestra total. En las láminas 1, 2, 6, 7 y 8 las personas identifican
configuraciones en las imágenes de tipo pareidolico y también consideran que ello es lo más
importante de la escena visual presentada.

Media a. Primero-segundo (1) Tercero-cuarto Quinto-Sexto (3) Séptimo en adelante (4)

(2)

1 9 8 10 6

2 1 2 0 4

Tabla 3. tabla de frecuencias de los puntajes medios según avance académico.


Promedio * Grupo x semestre Crosstabulation

Grupo x semestre

primero, tercero, quinto séptimo.


segundo cuarto sexto .. Total
Promedi ,7 Count 0 1 0 0 1
o

% within Grupo x 0,0% 10,0% 0,0% 0,0% 2,5%


semestre

,8 Count 5 0 0 0 5

% within Grupo x 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5%


semestre

,9 Count 0 0 0 1 1

% within Grupo x 0,0% 0,0% 0,0% 10,0% 2,5%


semestre

1,0 Count 0 0 2 0 2

% within Grupo x 0,0% 0,0% 20,0% 0,0% 5,0%


semestre

1,1 Count 1 1 2 1 5

% within Grupo x 10,0% 10,0% 20,0% 10,0% 12,5%


semestre

1,2 Count 2 2 1 1 6

% within Grupo x 20,0% 20,0% 10,0% 10,0% 15,0%


semestre

1,3 Count 0 3 4 0 7

% within Grupo x 0,0% 30,0% 40,0% 0,0% 17,5%


semestre

1,4 Count 0 0 1 1 2

% within Grupo x 0,0% 0,0% 10,0% 10,0% 5,0%


semestre

1,5 Count 1 1 0 2 4

% within Grupo x 10,0% 10,0% 0,0% 20,0% 10,0%


semestre

1,5 Count 0 2 0 1 3

% within Grupo x 0,0% 20,0% 0,0% 10,0% 7,5%


semestre

1,6 Count 1 0 0 1 2
% within Grupo x 10,0% 0,0% 0,0% 10,0% 5,0%
semestre

1,7 Count 0 0 0 1 1

% within Grupo x 0,0% 0,0% 0,0% 10,0% 2,5%


semestre

1,8 Count 0 0 0 1 1

% within Grupo x 0,0% 0,0% 0,0% 10,0% 2,5%


semestre

Total Count 10 10 10 10 40

% within Grupo x 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%


semestre

Tabla 4. Tabla de contingencias

En la tabla de frecuencia por semestre encontramos que no se reportan diferencias


importantes entre los estudiantes de los primeros tres grupos, siendo que solo dos o ninguno
obtuvieron la puntuación media de dos, que implica el haber identificado en el total de la
prueba pareidolias, además de atribuir a ellas un papel relevante dentro de la imagen estímulo
presentada. También se puede observar que en el grupo de las personas con mayor avance
académico (4) hay mayor tendencia a tener puntuación de 2 (la máxima puntuación); sin
embargo el número de personas no supera, ni iguala al 50% de los respondientes del grupo.

En la tabla de contingencias encontramos que para el primer grupo (estudiantes de


primer y segundo semestre) el 50% de la muestra tiene dificultades para encontrar el
contenido pareidolico en las imágenes. A estas conclusiones podemos llegar dado que si no
había identificación de otro contenido diferente al explícito este no se considera relevante. El
otro 50% está fraccionado entre aquellos que identifican más imágenes pareidolicas pero no
consideran su contenido relevante para el estímulo visual presentado y aquellos que
identifican menor número de imágenes pareidolicas pero que consideran que el contenido es
relevante y por ello su puntuación se equipara con la de quienes identifican pareidolias en
mayor número de oportunidades.

En el grupo dos (personas de tercer y cuarto semestre) encontramos que solo una
persona tuvo problemas en la identificación de contenido pareidolico en los 10 estímulos
presentados. El 90% de la población tiene puntajes mayores a 1, lo que indicaría una mayor
tendencia respecto al grupo uno a la hora de encontrar el contenido pareidolico y/o de
considerarlo relevante.

El grupo tres (estudiantes de quinto y sexto semestre) muestran mayor consistencia en


sus respuestas denotando que el índice pareidolico está entre 1,0 y 1,4. Esto indica que, si se
presentaron problemas para identificar el contenido pareidolico en las imágenes, la tendencia
a responder que el contenido era relevante fue la que ocasionó los diferencias sutiles entre
este grupo n contraste con el segundo.

En el grupo cuatro encontramos que un sujeto presenta dificultades en la identificación


de imágenes pareidolicas. También que 30% de la población no se diferencia de los grupos
tres y cuatro teniendo puntajes mayores, pero cercanos a uno. El 60% tiene mejor desempeño
en la identificación del contenido explicito y/o hay mayor atribución de relevancia para el
contenido identificado.
Tests of Normality

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Grupo x semestre Statistic df Sig. Statistic df Sig.

Promedio primero, segundo ,293 10 ,015 ,814 10 ,021

tercero, cuarto ,182 10 ,200* ,902 10 ,230

quinto sexto ,260 10 ,053 ,887 10 ,158

septimo... ,150 10 ,200* ,969 10 ,877

*. This is a lower bound of the true significance.

Tabla 5. Prueba de normalidad Shapiro-Wilk

La prueba de normalidad indica que no se cumple el principio de normalidad


estadística, por tanto no se va a hacer uso de estadística paramétrica para el análisis de los
datos.
Test Statisticsa,b

Promedio

Chi-Square 8,212

df 3

Asymp. Sig. ,042


a. Kruskal Wallis Test

Tabla 6. Test de Kruskal-Wallis

El Test de Kruskal-Wallis nos permite afirmar que los resultados de la muestra indican
que con un error menor al 5% podemos aceptar la hipótesis de los investigadores que sostiene
que los estudiantes de Diseño Gráfico adquieren ciertas habilidades relacionadas con la
inteligencia visual, que pueden verse traducidas, en la mayor experimentación de pareidolias
a medida que se avanza en la carrera.

Discusión.

Es importante tener en cuenta que no hay ningún tipo de estudio que se base en la
medición de la pareidolia, en cuanto a lo desarrollado en el trabajo se buscó innovar en el
sentido que se buscó personas que por el ámbito en el que se desempeñan, desarrollan su
inteligencia visual y asimismo se intentó observar la relación de ésta con la pareidolia en
medida que haya una relación directamente proporcional.

Los resultados nos permiten ver que hay una clara relación entre el avance académico y
una mejoría en la percepción de la pareidolia y no es solamente el reconocimiento sino el
hecho de dar la mayor relevancia al contenido implícito de las imágenes.

Algo que permitiría ahondar en la investigación a futuro, sería medir la inteligencia


visual y buscar una más clara relación en cuanto a la percepción de la pareidolia y la misma,
debido a que la investigación se basó en el supuesto que los estudiantes de diseño gráfico a
medida que avanzan desarrollan a mejor su inteligencia visual, pero no se midió ni se
encontró literatura al respecto.

Otro rasgo para resaltar fue la atribución de emociones o sentimientos a las caras vistas
en las imágenes, esto queriendo decir que algunos de los sujetos a la hora de describir el
contenido pareidólico resaltaban algún tipo de expresión a las caras que llegaban a observar,
incluso llegaban a decir si se veía una cara “malvada” lo cual le da rasgos mucho más allá de
una emoción. Teniendo en cuenta esto sería interesante explorar más en el por qué de este
tipo de atribuciones y quizás comparar la percepción de pareidolia y el hecho de dar
emociones con pruebas proyectivas que den cuenta del camino que lleva a la persona a dar
cuenta de estas atribuciones.

En algunas de las respuestas fue difícil establecer si lo relevante era la imagen explícita
o la pareidolia dado que el lenguaje para describir los estímulos relevantes no se desprendía
claramente de características físicas de la imagen. Lo anterior hace evidente que el hecho de
que sea más relevante el contenido pareidolico no implica que la figura explícita no haga
parte de la percepción de las personas y además que sea necesaria para reportar el mismo.
Ejemplo: “El agua bajando que es la que forma la pupila o el punto central que le da
profundidad a la imagen…” (participante 7/19/1/2)

Conclusión.

Hay unas imágenes que se le dificultaron más a algunas personas, las que tuvieron más
falencia, fueron la mantarraya y la manija de la secadora (figura 4 y 10 respectivamente). En
cuanto a la manija, se asume es, porque la cara que se puede ver está al revés, esto
probablemente haría más confuso el reconocimiento de la pareidolia. En cuanto a la
mantarraya era un resultado no esperado dado que la presencia de ciertos huesos
configuraban la presencia de ojos y boca en el cuerpo del animal.

Se puede observar que en las imágenes donde estímulos visuales incentivan la


identificación de caras, los sujetos atribuyen a estas expresiones, sentimientos o intenciones
como un patrón consistentemente encontrado en los datos recolectados. Es así como en el
reactivo tres (el bolso) las características atribuidas son: malévola, fea, enojada, etc. A partir
de eso también se podría decir que de la manera en la que está la supuesta cara, permite
atribuirle estados de ánimo u otras características, en otros ejemplos también hablan de caras
“felices”.

Algo que se evidenció es que los sujetos cuando se les preguntó sobre la relevancia,
señalaban hacia la figura implícita en vez de la figura principal. De manera que se encuentra
un vacío al no saber el por qué, de manera que uno de los aspectos a reformular de la prueba,
sería indagar para conocer el porqué de esa preferencia, otra cosa que hay que tener en cuenta
es la relación de las variables edad y género de manera que se pueda conocer si alguno de
estos aspectos afecta en la realización de la prueba.

Imágenes Estímulo.

Imagen 1. Manija de una secadora. Imagen 2. Cajas de cartón. Pareidolia,


Recuperado de: ver caras y figuras donde no las hay.
https://www.keithlarsen.me/#/the-faces- (s.f.).En Psicología y Mente Recuperado de:
within-places/ (estímulo 10) https://psicologiaymente.net/psicologia/pare
idolia-caras (estimulo 1)

Imagen 4.Sifón. La pareidolia y los


sesgos cognitivos. Por Huerta, D. (2014). En
Imagen 3. Bolso. Pareidolia, ver caras
Awarenness´s blog. Recuperado de:
y figuras donde no las hay. (s.f.).En
http://davidhuerta.typepad.com/blog/2014/0
Psicología y Mente Recuperado de:
5/la-pareidolia-y-los-sesgos-cognitivos.html
https://psicologiaymente.net/psicologia/pare
(estímulo 3)
idolia-caras (estímulo 3)

Figura 11. Mantarraya. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=Fq0-
K6J5G14 (estimulo 4)

Figura 5. Elefante. Recuperado de:


http://www.piffe.com/illusions/elephantastic
.php (estímulo 5)

Figura 7. Desierto. Pareidolias.


Figura 8. #8 The Goddess Lives .10+
Recuperado de: Funny Examples Of Pareidolia In Everyday
https://elotrodiamecontaron.wordpress.com/ Objects (Add Yours). Por Viktorija G. (s.f.).
2015/10/14/pareidolias/ (estímulo 6) En BoredPanda.
https://www.boredpanda.com/pareidolia-
faces-everyday-objects/?page_numb=1
(estímulo 8)

Figura 10. Flor. Pareidolia o esa


extraordinaria capacidad de ver figuras en
Figura 9. #9 After I Poured Milk Into las nubes. Por Dunkin Coffee. (s.f.).
My Coffee, I Found Snoopy On The Recuperado de:
Doghouse Under The Moon. . 10+ Funny http://dunkincoffee.es/blog/pareidolia-o-esa-
Examples Of Pareidolia In Everyday extrana-capacidad-de-ver-figuras-en-las-
Objects (Add Yours). En BoredPanda. Por nubes/ (estímulo 7)
Viktorija G. (s.f.). Recuperado de:
https://www.boredpanda.com/pareidolia-
faces-everyday-objects/?page_numb=1
(estímulo 9)
Bibliografía.

Bustamante, P. (2012). 2012: pareidolia. buenos aires:el año de las imágenes


apocalípticas. Universidad de Buenos Aires.

Davidenko, N., Cheong, Y., & Smith, J. (2015). The suggestible nature of apparent motion
perception. Proceedings of the Cognitive Sciences Society, July 2015.

Gutiérrez, A. R. (2017). El diseño de experiencias en robótica social asistencial para la


tercera edad: Análisis de la película ROBOT & FRANK. cali: universidad del valle.

Hadjikhania, N., Kveraga, K., Naik. P., & Ahlfors. SP. (2009). Early (M170)
activation of face-specific cortex. Martinos Center for Biomedical Imaging. DOI:
10.1097/WNR.0b013e328325a8e1

Hoffman, D. (2000). Inteligencia visual, cómo creamos lo que vemos. barcelona: Paidos
Iberica.

Kato, M., & Mugitani, R. (2015) Pareidolia in Infants. PLOS ONE 10(2):
e0118539. Recuperado de: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0118539

Maranhão-Filho, P., & Vincent, M. (2009). Neuropareidolia: diagnostic clues


apropos of visual illusions. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 67(4), 1117-1123.
Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S0004-282X2009000600033

Proverbio, A., & Galli, J. Women are better at seeing faces where there are none: an
ERP study of face pareidolia, Social Cognitive and Affective Neuroscience, Vol. 11,
Issue 9, 1 September 2016, Pp 1501–1512

Reina, A. (2014). La pareidolia como recurso creativo en procesos de ilustración.


Revista Nexus ComunicacióN, . doi:10.25100/nc.v0i15.735

Uchiyama, M., Nishio, Y,. Yokoi, K., Hirayama, K., Imamura T., Shimomura, T., &
Mori, E. (2012). Pareidolias: complex visual illusions in dementia with Lewy bodies.
Brain A Journal of neurology., Vol. 135, Issue 8. Pp. 2458–2469. Recuperado de:
https://doi.org/10.1093/brain/aws126

Haller, C., & Courvoisier, D. (2010). Personality and thinking style in different creative
domains. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 4(3), 149-160. Recuperado
de: https://search-proquest-
com.ezproxy.unal.edu.co/psycarticles/docview/763254868/fulltext/1938D6B963B84C53
PQ/4?accountid=150292

Arnold, Jane; Fonseca, Mª Carmen. MULTIPLE INTELLIGENCE THEORY AND


FOREIGN LANGUAGE LEARNING:A BRAIN-BASED PERSPECTIVE. International
Journal of English Studies, [S.l.], v. 4, n. 1, p. 119-136, jan. 2009. ISSN 1989-6131.
Recuperado de: <http://revistas.um.es/ijes/article/view/48141

Bibliografía de imágenes.

Dunkin Coffee. (s.f.) . Pareidolia o esa extraordinaria capacidad de ver figuras en las
nubes. Recuperado de: http://dunkincoffee.es/blog/pareidolia-o-esa-extrana-
capacidad-de-ver-figuras-en-las-nubes/

Huerta, D. (2014). La pareidolia y los sesgos cognitivos. Awarenness´s blog. Recuperado de:
http://davidhuerta.typepad.com/blog/2014/05/la-pareidolia-y-los-sesgos-
cognitivos.html

Smash. (s.f.). 22 Unbelievable Instances Of Everday Objects Looking Like


Celebrities. Recuperado de: http://www.smash.com/22-instances-everday-objects-
looking-like-celebrities/

Triglia, A. (s.f.). Pareidolia, ver caras y figuras donde no las hay. En Psicología y
Mente Recuperado de: https://psicologiaymente.net/psicologia/pareidolia-caras

Viktorija G. (s.f.). #8 The Goddess Lives .10+ Funny Examples Of Pareidolia In Everyday
Objects (Add Yours). En Bored Panda. Recuperado de:
https://www.boredpanda.com/pareidolia-faces-everyday-objects/?page_numb=1

Viktorija G. (s.f.). #9 After I Poured Milk Into My Coffee, I Found Snoopy On The
Doghouse Under The Moon .10+ Funny Examples Of Pareidolia In Everyday
Objects (Add Yours). En Bored Panda. Recuperado de:
https://www.boredpanda.com/pareidolia-faces-everyday-objects/?page_numb=1

Anexos

Anexo 1. Consentimiento informado

Consentimiento informado
Nombre: ____________________________________ Edad:___________
Carrera:_____________ Semestre:_____________ Fecha:_____________________

Usted ha sido invitado a participar en una investigación “Análisis Comparativo Entre


Estudiantes de Diseño Gráfico de distintos semestres de la Universidad Nacional de
Colombia”. Esta investigación es realizada por Ivan Diaz Aguilar, Andrea Mendez Ángel,
Juan Rangel Ortiz y Gabriel Vargas Barandica estudiantes de psicología, de la Universidad
Nacional de Colombia.

Este es un formulario de consentimiento informado cuyo objetivo es entregar toda la


información necesaria para que usted decida si desea participar o no en esta investigación.
Los investigadores estarán atentos a sus inquietudes y usted es libre de hacer preguntas en
cualquier momento. Si usted está de acuerdo en participar, se le pedirá que firme este
formulario de consentimiento.

El propósito principal de esta investigación es Identificar las diferencias en la


experimentación del fenómeno de la pareidolia según el avance académico en estudiantes
de Diseño Gráfico. Su participación es voluntaria, consistirá en el diligenciamiento de un
formato con 22 preguntas cortas, esto puede tomar de 10 a 15 minutos. Puede manifestar su
deseo de no participar en la investigación en cualquiera de los momentos de recolección de
la información. Se le pedirá que responda de manera franca, sin preocupaciones y en un
ambiente de cordialidad.

Se garantizará la confidencialidad de sus datos personales y la información suministrada


por usted a través de la adecuada codificación de la información y la cadena de custodia de
la misma, su participación voluntaria no representa ningún riesgo para su integridad
personal, por el contrario representa beneficio para la investigación y producción científica.
El participar de este estudio no conlleva riesgos para su salud ni su persona debido a que la
investigación es de riesgo mínimo porque el cuestionario tipo encuesta no busca manipular
o influir en su conducta; lo que se desea precisamente es conocer su punto de vista sin
ninguna interferencia.

Su participación es totalmente confidencial, ni su nombre ni su documento de


identificación, ni ningún tipo de información que pueda identificarlo aparecerá en los
registros del estudio, ya que se utilizarán códigos. El almacenamiento de los códigos estará
a cargo de los investigadores responsables.

El participar en este estudio no tiene costo y no recibirá ningún pago por estar en este
estudio. Los resultados no serán publicados; se preservará la exactitud de los mismos y
haciendo referencia a datos globales y no a los participantes o instituciones particulares.
Si tiene alguna pregunta o desea más información sobre esta investigación, por favor
comuníquese con los investigadores a los correos: ivadiazag@unal.edu.co,
luamendezan@unal.edu.co, jerangelo@unal.edu.co, gvargasb@unal.edu.co.

Sí diligencia este documento significa que ha decidido participar después de haber leído y
comprendido la información presentada en esta hoja de consentimiento.

Firma. _____________________________
Anexo 2. Formato de registro

Participante/edad/sex L L L L L L L L L Lá
o(F.1;M.2)/semestre á á á á á á á á á mi
m m m m m m m m m na
in in in in in in in in in 10
a a a a a a a a a
1 2 3 4 5 6 7 8 9

a b a b a b a b a b a b a b a b a b a b

1/ / /

You might also like