You are on page 1of 15

ESTRUCTURA ECOLÓGICA EN COLOMBIA Y EN BOYACÁ

LIANA CECILIA TOVAR DUARTE


SEBASTIÁN ENGATIVÁ
JOHANA RODRÍGUEZ
DAVID HERRERA

Trabajo presentado a la profesora: JOHANA MURILLO,


en el módulo GESTIÓN INTEGRAL DEL RESIDUO HÍDRICO Y LA BIODIVERSIDAD

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
TUNJA
2018
INTRODUCCIÓN

Colombia al ser uno de los países más biodiversos del planeta, establece dentro de su
política ambiental la elaboración de estructuras ecológicas, con el fin de establecer
parámetros de evaluación de áreas específicas de interés, conocer su composición y
realizar los manejos adecuados a estas zonas o áreas.

El concepto de EE viene acompañado de factores bióticos y abióticos lo que permite


lograr un equilibrio perfecto entre las interacciones de los mismos, sin embargo es
necesario contar con la información más precisa para determinar qué tan intervenidas o
no pueden estar las áreas a incluir dentro de la estructura.

En el desarrollo de este trabajo se presentan de manera concreta la definición de EE en


un sentido estrictamente legal, científico, cuál es el objetivo que se tiene, sus
características, entidades que participan en el proceso, entre otros aspectos importantes
para su establecimiento.

Finalmente se nombran algunos casos de estructuras ecológicas en el país y se muestra


de manera superficial los avances que se han hecho sobre el tema a nivel regional.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las características de una estructura ecológica, sus aplicaciones y la


importancia que tiene en la gestión ambiental.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer los componentes y elementos requeridos para la formulación de una


estructura ecológica.

 Determinar el papel que cumplen las entidades de apoyo en la elaboración de la


EE.

 Recopilar algunos estudios sobre estructura ecológica en Colombia y a nivel de


Boyacá.
2. MÉTODOS

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizaron fuentes primarias y secundarias.


Dentro de las fuentes primarias utilizaron libros y artículos de revista; y algunas fuentes
secundarias como resúmenes, compilados estadísticos, y estudios de caso. Otra forma de
obtención de información fue la visita a las instalaciones de algunas entidades
gubernamentales, las cuales facilitaron información importante.
3. RESULTADOS

3.1. APROXIMACIÓN GENERAL AL TEMA

Se considera oportuno para el mejor desarrollo del presente estudio de caso, tomar como
punto de partida la definición de Estructura Ecológica Principal, la cual se encuentra
prevista en el artículo 2.2.1.1, del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015,
reglamentario del sector vivienda, ciudad y territorio, y que a la letra señala:

“ARTÍCULO 2.2.1.1 Definiciones. Para efecto de lo dispuesto en el presente decreto, se


adoptan las siguientes definiciones:
(…)
Estructura Ecológica Principal. Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan
sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la
preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos
naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones.”

Es importante señalar en este punto, que la definición contenida en el citado Decreto, es


una compilación de un Decreto Anterior del año 2007 que regulaba los temas de
ordenamiento del suelo rural y actuaciones urbanísticas, parcelación y edificación en este
tipo de sueños; norma que entró a reglamentar la organización del Sistema Nacional
Ambiental, SINA, Ley 99 de 1993.

Las normas antes señaladas constituyen el fundamento de la Política de Gestión


Ambiental Urbana, la cual de acuerdo con las previsiones del Ministerio de Ambiente
permite mejorar el conocimiento de la base natural y además como consecuencia de lo
anterior facilita la construcción de programas e implementación de estrategias de
conservación. De tal manera que los procesos de ocupación territorial se promueven de
manera responsable con el medio ambiente y con los diferentes ecosistemas presentes
en el territorio nacional para reducir a su máxima expresión el impacto negativo que se
pueda ocasionar.1

Lo anterior permite llegar a una conclusión preliminar que sustenta este análisis, y es que
el tema es de importancia para el país, y que los ecosistemas estratégicos se constituyen
en una constante en cualquier proceso de urbanización a nivel nacional; al tratarse de una
norma cuya observancia es obligatoria, se entiende la importancia de su estudio, que
también ha sido el fundamento para los posteriores desarrollos de diferentes autores a
nivel nacional; coherentes con los avances que a nivel internacional se han venido dando
en el tema.

Como se anotó, el tema también ha sido objeto de análisis de diferentes autores que
consideran que no toda la estructura ecológica principal puede ubicarse en un mismo
nivel, sino que debe responder a estudios que permitan determinar la importancia y las

1 Ministerio del Medio Ambiente, “Estructura Ecológica de Áreas Urbanas”. Disponible a través de Internet en:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=2053:plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-
urbana-sin-galeria-87, recuperado el 20 de abril de 2018.
medidas que deban adoptarse en virtud de la misma (Márquez y Acosta 1994; Márquez
1996). Para otros autores, además de los elementos anteriormente señalados, se
entiende que no se puede perder de vista la importancia de las Estructuras Ecológicas
Principales en la medida en que las mismas son proveedoras de bienes y recursos
ecológicos (Van der Hammen y Andrade, 2003) aspectos necesarios para el
mejoramiento de la calidad de vida.

Algunas CARs vienen desarrollando planes de ordenamiento regional, los cuales deberían
ser indicativos para los POT municipales. También se ha iniciado el desarrollo de los
Sistemas Regionales de Áreas Protegidas SIRAPS, los cuales representarán un eje de
articulación para la ordenación de los usos de la tierra en este ámbito. Sin embargo, la
ordenación territorial regional todavía no se articula de manera suficiente para garantizar
objetivos superiores como son la conservación de la biodiversidad, la adaptación del país
ante eventos como el cambio climático global o la prevención de la desertificación.
(IDEAM 2012).

3.2. UN POCO DE HISTORIA

Durante los procesos previos a la conquista, Colombia contaba con unas características
ecológicas específicas, resultado de procesos naturales en su mayoría por procesos
naturales, como consecuencia de esto en la actualidad el territorio se encuentra entre los
más biogeográficos del planeta favorables para un sinfín de actividades. Sin embargo,
estas condiciones han venido siendo modificadas por actividades antrópicas, modificando
su estructura ecológica.

La evidencia de esta intervención se ve reflejada con la pérdida de cobertura vegetal,


suelos erosionados, disminución de la biodiversidad y extinción de algunas especies y
ecosistemas. El recurso hídrico ha sido afectado drásticamente mostrando zonas o
regiones con

La estructura ecológica actual del país presenta para ciertas regiones un estado de déficit,
dificultando sustentar la aspiración al desarrollo y mejora de la calidad de la vida de
grandes sectores de la población.

Es por eso que a partir de la década de los 80sy 90s, se empezó a tomar conciencia
ambiental sobre los procesos de transformación tan acelerados que están sucediendo en
el territorio. Es así que se crearon instituciones públicas y privadas relacionadas con el
tema ambiental basados en las diferentes convenciones especialmente la Convención de
Río 92 y de política s y acciones tendientes a garantizar la mejoría del ambiente. Por
nombrar algunas de ellas se tienen:

-La Política Nacional de Biodiversidad (MMA, DNP e IAvH).


Colombia Biodiversidad Siglo XXI. Propuesta Técnica para la Formulación de un Plan de -
Acción en Biodiversidad. (IAvH, MMA, DNP, PNUMA y UICN, 1998).
-La Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y
las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (MMA 2001).
-El Plan Estratégico para la Restauración y Establecimiento de los bosques en Colombia
(Plan Verde), que representa un avance conceptual para las acciones forestales del país,
con un énfasis importante en la restauración ecológica.
-La Política de Participación Social en la conservación. Consolidación del Sistema de
Parques Nacionales de Colombia (UAESPNN y MMA 2001), la cual expande el concepto
de Sistema de Parques Nacionales al de Sistema Nacional de Arcas Protegidas, y amplia
los espacios de participación ciudadana.
-La Política Nacional de Humedales Interiores (MMA noviembre 2001).

3.3. ELEMENTOS QUE COMPONEN LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

La estructura ecológica se soporta en la ecología, la geomorfología, la hidrografía y en la


vegetación origina o lo que pueda quedar de ella. Esta vegetación contiene y conserva la
diversidad biológica. Por tal razón la EE está conformada por el subsuelo, el suelo, el
clima la flora, la fauna y los procesos biológicos. Teniendo en cuenta lo anterior la EEP
está compuesta por:

1. Áreas del sistema nacional de áreas protegidas


2. Áreas de reserva forestal
3. Áreas de manejo ambiental
4. Áreas de especial importancia ecosistémica tales como páramos y subpáramos,
nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de
agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y
fauna2.

Ricardo Lozano en su publicación del 13 de marzo de 2017, hace una crítica sobre el uso
indiscriminado del agua para realizar procesos de crecimiento en Colombia y que no se
tienen en cuenta las propuestas de su conservación en la nueva reforma del Sistema
Nacional ambiental y señala que tanto la infraestructura como la estructura ecológica
deben ir de la mano con los procesos de infraestructura vial, así mismo la
sobreexplotación del recurso suelo, conlleva a la degradación ecológica, económica y
social. El desarrollo forestal debe ser clave para la restructuración del territorio.

3.4. OBJETIVO DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA

El objetivo principal de la estructura ecológica consiste en brindar estrategias enfocadas a


lograr la conectividad del territorio donde los procesos y las funciones ecológicas de los
elementos que la integran deben proveer los servicios ecológicos necesarios para el
desarrollo socioeconómico de una determinada región 3.

3.5. PRINCIPIOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

2
(http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Componente%20Rural%20Revision%20POT.pdf)
3
(http://pricc-co.wdfiles.com/local--files/documentos-referencia/2010%20SDA_Propuesta_EER_FINAL.pdf)
1. Articulación de la EE con otras estructuras ecológicas (niveles jerárquicos)
2. Conectividad ecológica
3. Amortiguamiento
4. Compatibilidad de usos múltiples.

3.6. ¿CÓMO SE ELABORA UNA EE?

1. Mapear el área a evaluar


2. Valoración de la biodiversidad
3. Determinar el flujo de servicios ecosistémicos
4. Existencia de redes ecológicas.

3.7. CRITERIOS PARA FORMULAR UNA EE

1. Calidad Ecosistémica: diversidad de fauna y flora, presencia de especies o hábitats


significativos (patrimoniales) y el contexto natural con su grado de conservación.

2. Capacidad Ecosistémica: el tamaño (área), la factibilidad de conectividad con otras


áreas de importancia y la complejidad de los hábitats

3. Funcionalidad Ecosistémica: accesibilidad a áreas núcleo, ausencia de


fragmentación, la valoración cultural, la importancia para prestar servicios ecosistémicos y
el uso.4

3.8. ENTIDADES DE APOYO

 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)


 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico “Jhon Von Neuman” (IIAP)
 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”
(INVEMAR).
 Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI).
 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”
(IAvH).
 Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN).
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

3.9. ACTIVIDADES REALIZADAS Y LOGROS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE


ALCANZADOS ENTRE 2011 Y 2015.

4
http://www.eafit.edu.co/innovacion/diplomado-oat/banner/Tahamies-S2%20MARISOL%20YEPES.pdf
AÑO ACTIVIDADES RESULTADOS
2011 Formulación y consolidación del marco conceptual Se obtuvo un conjunto de lineamientos para implementar
nacional y propuesta del modelo cartográfico para el la EEP de Colombia en diferentes escalas de gestión, la
diseño del sistema de información de la Estructura identificación de una serie de criterios e indicadores que
Ecológica Principal de Colombia sirven de base para identificar áreas importantes en
términos ecológicos, la definición de una ruta
metodológica y la formulación de la propuesta de un
modelo cartográfico.
2013 Se inició el proceso en cinco áreas urbanas piloto,
de las cuales tres han avanzado en un proceso
conjunto entre la respectiva Autoridad Ambiental y el
ente territorial (Quibdó, Santa Marta y Cali),
mediante la estructuración y desarrollo de Planes de
Trabajo, donde la experiencia de la ciudad de
Bogotá D.C. es de particular relevancia.
2014 Se desarrolló una versión de la red ecológica de dos Se logró la consolidación del marco conceptual y
zonas piloto y a nivel nacional, de acuerdo con la propuesta del modelo cartográfico como insumo para el
información disponible en el SINA. diseño del sistema de información de la EEP nacional y
una metodología a escala nacional y regional validada en
dos zonas piloto validadas: la cuenca del Chicamocha,
jurisdicción de la CAS, la CDMB y Corpoboyacá, y una
zona localizada en el área de jurisdicción de CORPAMAG.

En 2014, se realizó el acompañamiento técnico para


replicar el proceso de identificación de la Estructura
Ecológica en once áreas urbanas adicionales: Cartagena,
Ibagué, Neiva, Pasto, Popayán, Riohacha, Tunja,
Sincelejo, Valledupar, Villavicencio y Leticia.

2015 Se adelanta el convenio interadministrativo con el


Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt –IAvH, que tiene por objeto
aunar esfuerzos técnicos, administrativos y
financieros para fortalecer los procesos y acciones
desarrolladas por el MinAmbiente en la
incorporación de criterios de biodiversidad y
servicios ecosistémicos en los instrumentos de
planificación y gestión ambiental urbana, en el
marco de la Política de Gestión Ambiental Urbana
(PGAU). Con este fin, en el desarrollo de dicho
convenio se realizará una serie de talleres
regionales y visitas técnicas a otras ciudades.
Fuente: ministerio de medio ambiente

3.10. ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURAS ECOLÓGICAS EN COLOMBIA

Durante los últimos años se han realizado un sinfín de estudio para analizar la estructura
ecológica en distintas partes del país.

La primera propuesta formal de EEP se denominó Plan Ambiental de la Cuenca Alta del
Río Bogotá (Van der Hammen, 1998).
Fuente: http://radio.pedagogica.edu.co/index.php/medios/noticias/item/66-carolina-alfonso

3.11. ESTUDIOS DE ESTRUCTURAS ECOLÓGICAS EN BOYACÁ5

La Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR presentó la


Estructura Ecológica Principal (EEP) de la jurisdicción, siendo esta una herramienta
que contiene información sobre las diferentes zonas bajo protección, y zonas de vida,
presentes en los 25 municipios.

Con la implementación de esta herramienta, la Corporación ofrece una serie de


recomendaciones para dar un tratamiento adecuado a las diferentes áreas
estratégicas y protegidas, siendo útil para la planificación de proyectos a futuro, en
áreas determinadas y para la revisión o ajustes de los Esquemas de Ordenamiento
Territorial (EOT) y los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) de cada uno
de los municipios presentes en la jurisdicción.

Para la elaboración de esta Estructura Ecológica y su respectivo mapa, fue necesario


adquirir la información de todas las áreas de la jurisdicción que se encuentran bajo
algún tipo de protección. La información obtenida corresponde a los Distritos
Regionales de Manejo Integrado (DRMI) del páramo Rabanal, del páramo de Cristales,
Castillejo o Guachaneque, de la delimitación de páramos del Instituto Humboldt, la
zonificación de las unidades de manejo forestal, las zonas de vida, los parques
naturales municipales y los humedales con Plan de Manejo Ambiental aprobado por

5
http://www.corpochivor.gov.co/2014/05/26/corpochivor-presento-la-estructura-ecologica-principal-para-su-jurisdiccion/
acuerdo. La superposición de la información cartográfica obtenida, da como resultado
el mapa de la Estructura Ecológica Principal de la jurisdicción de CORPOCHIVOR.

Ante la necesidad de establecer un tratamiento apropiado para cada una de las áreas
que no se encuentra bajo protección, fue necesario realizar un mapa de zonificación
ambiental recomendada; este mapa permitirá determinar las zonas que serán de
preservación, restauración o uso sostenible. Vale la pena aclarar que este tratamiento
es recomendado, más no un tratamiento único y determinante para la región. Para la
elaboración de este mapa se utilizó el mapa de la EEP, la cobertura de la tierra del
PGOF y un mapa de pendientes de la jurisdicción.

Por ultimo se generó un mapa de áreas estratégicas complementarias para la


conservación, el cual contiene información de todas las áreas propuestas no
declaradas de la jurisdicción y de las especies en peligro de extinción que viven en
cada una de ellas. El fin de la elaboración de este mapa es el de contemplar algunas
zonas de la jurisdicción en las cuales existe algún tipo de distinción internacional tales
como AICAS y sitios Ramsa que no cuentan con protección en la zona para que sea
consideradas en trabajos futuros como áreas en las cuales es importante preservar las
condiciones naturales.
CORPOCHIVOR ratifica su compromiso ambiental y social con su jurisdicción, en pro
de la sostenibilidad ambiental, garantizando un mejor futuro para los habitantes de su
territorio.
Por otra parte, la Corporación regional Ambiental de Boyacá Corpoboyacá, en el borrador
del plan de acción 2016-2019, dentro de sus proyectos tiene establecidas las suiguentes
propuestas con relación al tema:

 Formulación y actualización de Planes de Ordenación y Manejo.


 Apoyo en la planeación ambiental de entidades territoriales y de otras
instancias.
 Gestión del Riesgo para la planificación territorial.
 Delimitación de áreas de páramo, humedales, cotas de inundación y
declaratoria de áreas protegidas como insumo para la determinación de la
Estructura Ecológica Principal.
(http://www.corpoboyaca.gov.co/proyectos/planeacion-y-ordenamiento-del-
territorio/).
4. CONCLUSIONES

Se determinó que existen unas políticas claras acerca de la elaboración de EE y su


importancia en el establecimiento de ecosistemas estratégicos en el país.

La estructura ecológica ayuda a la planificación de proyectos ambientales y contribuye al


cuidado de los recursos naturales.
RECOMENDACIONES

Se hace necesario que se ejecute con mayor celeridad el desarrollo de EE en Boyacá,


dada la importancia biológica que tiene a nivel nacional.
REFERENCIAS

IDEAM. Estructura ecológica colombiana. Primera aproximación. 2012.

Lozano Ricardo. Infraestructura Ecológica: Soporte de esta nueva nación. Marzo 13 de


2017, tomado de http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/infraestructura-
ecologica-soporte-de-esta-nueva-nacion-FC6136733.

www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=2053:plantilla-asuntos-
ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-87

www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Componente%20Rural%20Revision%
20POT.pdf)

http://pricc-co.wdfiles.com/local--
files/documentosreferencia/2010%20SDA_Propuesta_EER_FINAL.pdf)

www.eafit.edu.co/innovacion/diplomado-oat/banner/Tahamies-
S2%20MARISOL%20YEPES.pdf

www.corpochivor.gov.co/2014/05/26/corpochivor-presento-la-estructura-ecologica-
principal-para-su-jurisdiccion/

You might also like