You are on page 1of 8

1.4.

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

Partiendo de que la geografía es la ciencia que estudia, describe y explica los fenómenos
que se dan en el espacio geográfico, en el cual se da la relación del ser humano con el
medio por naturaleza, se fundamenta entonces, que esta investigación se conceptualiza en la
geografía, como ciencia espacial por excelencia y la informática como la ciencia que
estudia el tratamiento automático y racional de la información, la cual está ligada a la
tecnología considerando que experimenta una constante evolución.

Lo anterior permitió, que la relación de ambas ciencias diera paso al establecimiento de la


Geoinformática, creando un verdadero paradigma en el manejo de la información
geográfica, influenciada a la luz de la aceptada coexistencia de dos corrientes antagónicas
como lo son la geografía y la informática (Flores, 1998).

Permitiendo entonces, que la relación de ambas ciencias logrará la consolidación de la


geoinformática, como todo tipo de aplicación computacional destinada al manejo de la
información georreferenciada, tal postulado planteado por Buzai en 1992. Por tanto, la
misma, adquirió gran importancia por su amplia difusión especialmente como herramienta
fundamental no solamente para el manejo de datos espaciales en la investigación
geográfica, sino en las inmensas posibilidades que la misma tiene en el proceso de
enseñanza y aprendizaje (Flores, 2004).

Asimismo, la geoinformática combina el análisis geoespacial y modelado, desarrollo de


bases de datos geoespaciales, interacción ordenador-humano y diseño de sistemas de
información (Bottino & Leal, 2010). Donde se hace necesario el uso de diversos hardware y
de heterogéneos softwares, los cuales en la mayoría de los casos, en donde la temática
involucrada concierne a alguna rama del saber geográfico, se ven relacionados con diversos
procesos de carácter espacial para lograr así la construcción de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG), los cuales se han convertido poco a poco en herramientas innovadoras,
esenciales, ya que permite la captura, el manejo y el análisis de datos e información
geográficamente representada.
Tales herramientas, son amplia y mundialmente implementadas por instituciones
gubernamentales, no-gubernamentales y académicas, usadas de manera indispensable,
debido a su utilidad, en diferentes campos como la planeación territorial, el manejo
integrado de cuencas, la evaluación y mitigación de desastres, en la conservación de
recursos naturales, entre otros (Ellis & otros, 2012). Asimismo, los SIG se definen como
“un conjunto de herramientas para recolectar, almacenar, retroalimentar, transformar y
desplegar datos espaciales del mundo real […] establecido para satisfacer necesidades de
información específicas y respondiendo aún conjunto de preguntas concretas, para luego
producir información útil en la toma de decisiones” según Burrough en 1986 (pág. 3), lo
cual nos arroja ciertas ideas acerca de la importancia de los SIG, la informática y su
combinación en los aportes que pueden brindarle a la geografía

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos comenzar a destacar la importancia que han tenido
los SIG en la planificación y en el ordenamiento del territorio debido a que han ofrecido
una nueva variedad de métodos y herramientas que, en concordancia con los acelerados
procesos de desarrollo urbano, han fortalecido la cultura de la planeación en la reducción de
sus tiempos de análisis, la adquisición de datos, la rápida manipulación digital de mapas, el
manejo de grandes volúmenes de información y fundamentalmente en la toma de
decisiones.

Lo anterior, en relación con la importancia de la planificación y el ordenamiento territorial


en su componente urbano, incluye la dimensión económica, cultural, social, entre otras;
donde ésta última está conformada por la demografía, educación, servicios públicos
domiciliarios y el espacio público urbano; que se destaca en la investigación debido al
acelerado crecimiento de las grandes urbes, tanto en poblacionalmente, como en espacios
privados (casas, edificios, centros comerciales, etc.) provocando así la reducción de los
espacios libres para el goce, disfrute y libre esparcimiento, lo que repercute en la calidad de
vida de los habitantes de las ciudades (Fonseca, 2014).
Asimismo, la gestión territorial se considera el conjunto de acciones de gobierno que son
necesarios en la administración y manejo del territorio, para alcanzar su desarrollo integral.
Teniendo en cuenta que ésta, es necesaria para generar procesos de concertación entre todos
los actores locales, con el fin de diseñar e implementar políticas, para la formulación de
planes y programas a los cuales se les pueda dar ejecución (Equipo Girh MASAL & Otros,
2009). Sin embargo, para el cumplimiento de lo anterior es importante la participación de
los ciudadanos, debido a que estos contribuyen y aportan en la toma de decisiones sobre el
futuro del territorio, de manera libre y en función a las necesidades, intereses e iniciativas
propias.

Es por eso, que se destaca que cualquier actuación en la que participe la ciudadanía,
dirigida a influir de manera directa o indirecta, en las políticas públicas a través de la
deliberación y el consenso se le considera participación ciudadana (Diputación de
Barcelona, 2015). Por tanto, se hace necesario el establecimiento de lugares que usen los
ciudadanos para la recreación, el ocio y esparcimiento, con el fin, de disponer de espacios
donde los ciudadanos pueden expresarse de forma artística, deportiva y cultural; para así
mejorar su calidad de vida urbana. Dichos espacios deben estar distribuidos en sitios claves
a lo largo y ancho de la zona urbana de las ciudades, como también conformados por
elementos propicios para el correcto goce y disfrute de sus habitantes, así se logrará obtener
una adecuada calidad de vida de las personas, como también se logrará la reducción de
algunos índices, como lo son el déficit cuantitativo de espacio público urbano.

En lo anterior radica la importancia de la relación entre la geografía, la gestión territorial, la


participación ciudadana y la informática, como ciencias integradoras del conocimiento y
facilitadoras de los procesos de toma de decisiones, los cuales requieran el manejo de
grandes volúmenes de información y periodos de tiempo extensos para el procesamiento de
esta.
1.4.1. Antecedentes

Se considera que el espacio público urbano es el que permite el intercambio entre los
ciudadanos y a la geoinformatica como la herramienta que ayuda en el análisis geoespacial,
de la mano con la gestión territorial y la participación ciudadana que permiten la toma de
decisiones y el mejoramiento de la calidad de vida urbana de los ciudadanos con su
integración en los procesos de planificación del territorio.

Por tanto, se tienen en cuenta los estudios, artículos, trabajos e investigaciones de otros
autores, que han aportado ideas desde la geografía, gestión territorial, participación
ciudadana y la geoinformatica con el fin de hacer la articulación e integración del espacio
público urbano con el uso de una herramienta SIG que posteriormente permitirá la toma de
decisiones. Es por ello, que para efectos de esta investigación se tomaron diferentes
postulados sobre la temática en cuestión:

Tal es el caso de, Delamaza (2011) que en su artículo sobre Espacio público y participación
ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades, planteó que la
participación de la ciudadanía en la gestión pública del territorio, su incidencia y
vinculación con el espacio público permite una mejor posibilidad de acceso a los mismos,
teniendo en cuenta que los ciudadanos son los que principalmente usan los escenarios de
espacio público y cada uno de sus elementos. Es por eso, este artículo realiza un gran
aporte, ya que resalta el papel importante que juega la ciudadanía en el establecimiento del
espacio público y en la planificación de este.

También, acorde a la estructura de las ciudades, el espacio público se ve inmerso en la


planificación y el desarrollo de la calidad de vida urbana por lo que De Souza (2014) con su
trabajo sobre El espacio público como parte de la estrategia público/privada: El papel de
los gobiernos locales: instrumentos, acciones y movilización; permite replantear y ampliar
las formas de utilizar el presupuesto participativo para identificar y establecer las
necesidades, los usos de los espacios públicos y reducir las brechas sociales existentes. Es
decir, que contribuyó en el mejoramiento de la calidad de vida urbana y en la participación
de la ciudadanía con la ayuda de los planificadores.

De allí la importancia de la gestión territorial, es por eso que se consideró valioso el


documento Gestión Territorial Participativa del Equipo Girh MASAL & Otros (2009), en
el cual plantean que la gestión territorial tiene como finalidad alcanzar el desarrollo, que
debe ser entendido como “un proceso de cambio social progresivo y continuo hacia mejores
niveles en la calidad de vida de los habitantes del territorio”, entonces con lo anterior, los
ciudadanos, como actores, deben aportar todas sus ideas, propuestas y capacidades para
participar activamente en los procesos de toma de decisiones. Además, destacan a la
relación de lo anterior con la participación ciudadana permiten resolver problemas y
trabajar en conjunto para el desarrollo de manera organizada, realizando un diagnóstico,
plan de acción y proyectos de manera autónoma, ésto considerando a las entidades públicas
y privadas como sus aliados.

De igual manera, Wiebe, Torres & Rojas (2015), con su artículo sobre “Geoinformática
aplicada a la planificación urbana” que se encuentra en el libro “Geoinformática aplicada
a procesos geoambientales en el contexto local y regional: teledetección y sistemas de
información geográfica”. En el cual dichos autores, especifican el rol que cumple el Estado
con respecto a la planificación urbana y el establecimiento de criterios que afectan a un
espacio en específico, por lo tanto, a los seres que las ocupan. Por ende, es un proceso que
da forma a la estructura social y económica de una ciudad, logrando entonces que se dé un
proceso de planeación urbana correcta donde las dimensiones que conforman a lo urbano y
su relación con el medio ambiente sea una prioridad.

Lo anterior, a partir del uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales
como herramienta permiten realizar un análisis del espacio urbano incorporando diferentes
variables (demográficas, económicas, geográficas, etc.), las cuales serán fundamentales en
una correcta planificación urbana, que permita mejorar la calidad de vida urbana de los
ciudadanos.
Por tal razón, en apoyo a esta investigación también se tiene en cuenta a Jiménez (2009),
con su estudio sobre el Espacio público y calidad de vida urbana: Análisis de las
condiciones físico–espaciales en la ciudad de Montería, 2009 donde establece la
importancia de incluir el espacio público dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial
(POT), por medio del análisis y evaluación de las condiciones físico–espaciales en la
ciudad de Montería, a partir de la metodología de medición del calcula del déficit
cualitativo y cuantitativo del espacio público. Lo anterior, debido a que la calidad de vida
de los habitantes de la ciudad de Montería se encontraba afectada por el estado de los
mobiliarios, el bajo número de escenarios de estancia, infantil y deportivos, y entre otras
cosas, que dan paso al desarrollo de actividades de ocio, recreación, esparcimiento y
diversión pasiva y activa.

Asimismo, el artículo sobre La calidad de vida urbana y la dimensión físico–espacial del


espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería,
realizado por Garnica y Jiménez en 2013, es de gran interés porque en el cual expresan que
la calidad de vida urbana es favorable para los ciudadanos que habitan las ciudades, debido
a que en la medida que exista el buen estado de los componentes que conforman el espacio
público, su distribución equitativa en el territorio, entre otras cosas; que permiten el pleno
desarrollo de actividades de recreación y esparcimiento que satisfagan sus necesidades.

También, Jiménez y Garnica (2016), en su artículo sobre Metodología para la medición del
déficit cualitativo de espacio público en Colombia: un indicador clave del Ordenamiento
Territorial, plantearon una metodológica que permitirá fortalecer el análisis del déficit
cualitativo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial, para que ésta sea
en un instrumento que soporte los procesos de toma de decisiones en el ámbito de la
planificación y el ordenamiento urbano de las ciudades. Es por eso, que ambos autores con
este artículo establecieron que el cálculo del déficit cualitativo y la evaluación del mismo se
da a partir de la clasificación del espacio público según su escala (vecinal, zonal y regional)
y según su composición y función (infantil, estancia y deportivo.
Es por eso, que Vellojín y Anaya (2016) en su tesis sobre Espacio público articulador, de
intercambio y encuentro ciudadano y las áreas verdes públicas: una valoración de la
calidad de vida urbana en Santa Cruz de Lorica retoman parte de la metodología planteada
por Jiménez en 2009 y le dan un valor agregado , el cual es la evaluación de las áreas
verdes públicas, que son un atributo importante y contribuyente en el mejoramiento de la
calidad de vida urbana de los ciudadanos, por eso las autoras concluyeron que las áreas
verdes públicas no son suficientes pues la carencia de las mismas, se ve reflejada en el
déficit cuantitativo que es de 14,76 m2, el cual es insuficiente y demuestra la poca estrategia
y mejoramiento de la administración local.
BIBLIOGRAFÍA

Delamaza, G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en


Chile: límites y posibilidades. Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 10,
N° 30, 44-75.

DiputacióndeBarcelona. (2015). La participación ciudadana en la planificación estratégica


territorial. Barcelona: Gabinete de Prensa y Comunicación de la Diputación de
Barcelona.

Equipo Girh MASAL (Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas) & Otros. (2009).
Gestión Territorial Participativa. Perú: Unigraf Cusco S.R.L.

Souza, R. D. (2014). El espacio público como parte de la estrategia público/privada: El


papel de los gobiernos locales: instrumentos, acciones y movilización. Brasil: Porto
Alegre: 28-31.

You might also like