You are on page 1of 4

La Palabra en otro color

Y es que nombres como, Carlos Fuentes, Pita Amor, Octavio Paz, Rosario
Castellanos, forman parte habitual en nuestras charlas, referencias o simplemente
les hemos escuchado porque es el nombre de la escuela, calle o parque que
visitamos; pero si ahora mencionamos a Humberto Tehuacatl Cuaquehua, Irma
Pineda Santiago, Jorge Miguel Cocom Pech o Natalia Toledo; quizá algunas persona,
muy pocas me permito aseverar, saben de ellos, de su obra y por qué instituciones
como Cervantes en Nueva York, La Academia Mexicana de la Lengua, les han
reconocido y son parte ellas.
Sencillamente olvidamos la palabra en ese otro color, la palabra no que habla de la
naturaleza y la vida como un fenómeno, sino que mira y siente a la vida en cualquier
ámbito como parte intrínseca de nosotros mismos, esa palabra que susurra desde la
propia naturaleza.

Humberto Tehuacatl Cuaquehua

Escritor, cuentero y médico tradicional náhuatl. Nació en una población del estado
de Veracruz, ahora perteneciente a Texcoco, Estado de México. Es socio fundador
de Escritores en Lenguas indígenas; director fundador del Consultorio de Medicina
Tradicional Quetzalpapalotl y del Centro de Estudios Integrales y Formación
Comunitaria Caltepetlahtocan; socio de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística y presidente de la Academia de Historia Regional de Texcoco. Autor y
coautor de libros de medicina tradicional.
"Desde los cinco años mi padre comenzó a enseñarme medicina, agricultura,
carpintería, a hacer carbón, a seleccionar semillas, a valorar el tiempo. Todo a través
del relato, del cuento”. Comenta Tehuacatl, durante el cuarto Encuentro de
Cuenteros Indígenas en el 2003.
Entre sus poemarios se encuentra la publicación: Caxtoley xochioyo / Dieciocho
flores de la palabra,

Irma Pineda Santiago


Nació el 30 de julio de 1974, originaria de Juchitlán, Oaxaca; poeta y traductora
zapoteca o diidxazá (zapoteco del Itsmo). Profesora de la Universidad Pedagógica
Nacional, licenciada en Comunicación y Maestra en Educación y Diversidad Cultural.
La característica de su sentir y trabajo es la reafirmación de identidades y la
problemática y compromiso social, además del vínculo que tiene con la Tierra.
Hija de profesores y luchadores sociales por los derechos de los campesinos del
Itsmo, su padre Víctor Pineda Honestrosa, en 1978 fue desaparecido por el ejército.
"Creo que por tratar de encontrar la voz de mi padre ausente me refugié más en la
poesía, porque era el vínculo con él". Declara Irma para el periódico Quadratín de
Oaxaca.
Al faller el escritor y defensor de los pueblos originarios, Carlos Montemayor, ella
junto con Natalia Toledo, ha sido una de las anfitrionas del Festival de Poesía: Las
Lenguas de América.
Sus obras publicada son muchas, entre las que destacan: Guie’ ni / La flor que se
llevó (2013); Doo yoo ne ga’ bia’ / De la casa del ombligo a las nueve cuartas
(2008); Xilase qui rié di’ sicasi rié nisa guiigu’ / La nostalgia no se marcha como el
agua de los ríos ( 2007); Xilase Nisadó / Nostalgias del mar (2006); entre otros. Se
ha traducido su obra a otros idiomas entre ellos el inglés, italiano, portugués y
eslavo.

Jorge Miguel Cocom Pech


Nació el 7 de marzo de 1952 en Calkiní, Campeche, es ensayista, poeta, traductor
maya/ español y escritor. Profesor normalista, director de cámaras de televisión e
ingeniero agrónomo.
En la década de 1970 fue co-fundador del grupo literario Génali, a partir de 1995,
su participación a nivel internacional se incrementa, representando a la narrativa
originaria en diversos países como: Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, España,
Estados Unidos, Nicaragua, Rumania y Venezuela.
En el año 2001, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tribunal Superior
de Justicia de Quintana Roo, editaron su obra Muk’ult’an in Nool, Secretos del
Abuelo, en maya y español, el cual es un compendio de relatos breves del imaginario
maya, procedentes del antiguo cacicazgo ahcanul en la época prehispánica. Al ser
una obra que procede de la narrativa oral y contener profundidad filosófica, se ha
traducido a diferentes idiomas tales como: francés e italiano, en su totalidad y
algunos fragmentos del mismo a las lenguas mam, zapoteco y nahuatl , así como
también al rumano, catalán, árabe, ruso e inglés.
Acreedor de premios y distinciones entre los que encontramos al Gran Premio
Internacional de Poesía en 2005 otorgado por la Academia Internacional Oriente-
Occidente de Rumania. La presea “Guerrero Cuautli”, de la asociación Civil Gran
Señoría de Xaltocan. En 2016 fue nombrado poeta del año, por parte del Instituto
Cervantes de Nueva York. Fue nombrado Hijo Predilecto del municipio de Calkiní,
Probablemente es el más conocido y publicado de los escritores que aquí hemos
mencionado, su trabajo literario, ensayístico y poético es basto, sin olvidar las
rigurosas traducciones del maya al español y viceversa que nos indican el excelente
manejo de ambas lenguas. Además de Muk’ult’an in Nool, Secretos del Abuelo. Es
posible encontrar: J-nool Gregorioe’, juntúul miats’il maya, El abuelo Gregorio, un
sabio maya, 2012. K’aank’an ya’il icho’ob: waye’ ima a t’aan ich maya! Lágrimas de
oro: ¡aquí no hables maya!, 2013.

Natalia Toledo
De Juchitán de Zaragoza en el Itsmo de Oaxaca, nació en 1967, Es egresada de la
Escuela General de Escritores Mexicanos (SOGEM), Poeta bilingüe,
zapoteco/español. Diseñadora de ropa y joyería. Hija del artista oaxaqueño Francisco
Toledo. Desde muy joven se inclinó por la poesía, lo que la hizo asistir a los talleres
de la Casa de la Cultura en Juchitán.
En 2004 fue reconocida con el Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl.
Destaca su participación en diversos talleres y festivales, como Rencontres
Littéraires Internationales, en Francia, y el Internacional de Poesía de la Casa
Nacional de la Poesía, en Argentina.
Sus publicaciones son numerosas, desde cuentos como: El Conejo y El Coyote, La
muerte pies ligeros, ambos con ilustraciones de Francisco Toledo, este último
también traducido al mazateco, chinanteco, mixe y mixteco. Asímismo, encontramos
poesía: Olivo negro, Flor de pantano, Paraíso de fisuras, Antología personal. Mujeres
de sol, mujeres de oro/Femmes d’or, editado en Québec, Canada y Le Temps des
Cerises, en Pantin, Francia.
Ha sido traducida y publicada en revistas en los siguientes idiomas: inglés, italiano,
francés, vietnamita y alemán.

Gunaxii lii zica/ Natalia Toledo

Gunaxii lii zica ranaxicabe Quiérete como se quiere


gubidxa ne nisaguiee. al sol y a la lluvia.
Gunaxii lii zica ranaxicabe Quiérete como se quiere
diidxa cáyale gasi. a la poesía recién hecha.
Cadi cuezu’ sti guiruti. No esperes de nadie.
Girá ni zanda ganaxiú Todo lo que puedes
ne chula’dxu’ guidxi layú di’ apreciar y querer de ésta
tierra,
guirani gule neu ni.
está dentro de ti.
Cándida / Irma Pineda

Jñaa bichiá neza lua’ Mi madre descifró para mis ojos


ni rini’ ca beleguí ca el lenguaje de las estrellas
Gudaa ndaani’ diaga riuunda binnizá Depositó en mis oídos los cantos de la gente nube
Biluí’ naa ca lana ni ricá lu la’ya’ Me enseñó los signos de mi nombre
bisiidi naa guiquiiñe’ aju lu guendaró A usar el ajo en la comida
cuaa bia’ya’ ni nanaxhi ne canela a medir el dulce y la canela
qui gahua ni naí’ pa ca cayete ndaane’ a evitar el limón cuando viene la regla
qui guidxibe’ pa xidxilaa ique yoo dexa a no temer el crujido del techo de madera y teja
ra gaca xu cuando la tierra tiembla
Laabe rului’be naa ni qui ganna’ Ella resolvía las dudas
Xisi qui ñuu dxi ninabadiidxa’ jñaa Pero nunca le pregunté a mi madre
xi naca guendanabani cómo trascurre la vida
ora dxuguiiba’ chiné xheelalu’ cuando los soldados se llevan al marido
Xi naca gudxiilulu’ ca dxi ca Cómo se enfrenta lo cotidiano
ne xizaa nandaca ñeelu’ ra canazou’ con la incertidumbre tras los pies a cada paso
Xi ne diidxa’ gabilu’ ca xhiiñilu’ Con qué palabras se explica a los hijos
xiinga “binni que guidxela” qué es “un desaparecido”
Xi ne xigaba’ riuu bia’ ni que guinni Con qué unidad se mide la ausencia
ca dxi nacahui ca los días oscuros
Xi ganda guzeeteneu’ guirá la Cómo nombrar de un solo golpe
ca guidxi ni guzalu’ cuyubilu’ ti lu las ciudades recorridas buscando un rostro
guirá ca binniguenda guni’neu’ ti gului’ca lii los espíritus consultados para tener indicios
paraa guidxela ti binni zinecabe laa de dónde encontrar a un desparecido

Es así, como en esta publicación hacemos presente esta otra pupila parte de la
literatura. Pensamos que es necesario sumar una voz más para poner al arcoíris el
color faltante, manchar los cantos impuestos de un solo idioma, escuchar, gritar,
manifestarse y crear y conocer desde otros sueños, otras letras.

Bibliografía y referencias:
Jiménez, Arturo. (2003). Los relatos indígenas, vehículos para transmitir conocimientos
ancestrales. La Jornada. México. www.jornada.com.mx

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura INBA. (2017). http://www.elem.mx

DesInformémonos (2012). Susurros en zapoteco, trozos de la poesía de Irma Pineda.

https://literatura.inba.gob.mx

http://www.nacionmulticultural.unam.mx

http://www.correodellibro.com.mx

You might also like