You are on page 1of 4

CAPITULO I

1. La motivación

1.1. Definición.

NOLASCO, José expresa que: “(…) la motivación o fundamentación de


las resoluciones judiciales es la explicación detallada que hace el juez
de las razones de su decisión final (…). El juez debe efectuar una
conexión – relación lógica entre los hechos narrados por las partes y
las pruebas aportadas por ellas, estando en el deber de explicar con
sentido, igualmente lógico, cuáles son las razones que le permiten
establecer la correspondiente consecuencia jurídica (fallo de la
sentencia); además, deberá explicar – motivar en su sentencia el grado
de convicción que tiene respecto de las pruebas aportadas por las
partes para acreditar los hechos narrados por ellas”1.

Según ZAVALETA Roger: “La motivación de las resoluciones judiciales


constituye el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho
realizados por el juzgador, en los cuales apoya su decisión. Motivar, en
el plano procesal, consiste en fundamentar, exponer los argumentos
fácticos y jurídicos que sustentan la decisión. No equivale a la mera
explicación o expresión de las causas del fallo, sino a su justificación
razonada, es decir, a poner de manifiesto las razones o argumentos
que hacen jurídicamente aceptable la decisión”2.

1.2. Importancia de la motivación

Para TALAVERA, Pablo: “La importancia del hecho de que un juez


responda con razones no solo justifica su decisión, sino que está
1
NOLASCO VALENZUELA, José: El Juez Penal. Principios, deberes y estándares probatorios en la
decisión judicial”. Edit. ARA Editores. Lima- Perú: 2012. Pág. 101.
2
ZAVALETA RODRÍGUEZ, Roger E. “Razonamiento Judicial, Interpretación, Argumentación y
Motivación de las Resoluciones Judiciales”. Edit. Ara Editores. Lima – Perú. 2006. Pág. 368.
legitimándola. En primer lugar, ante los destinatarios directos de su
decisión (las partes), y luego ante la ciudadanía (…). La motivación
(…), hace posible el control del poder jurisdiccional que se expresa en
las decisiones de los jueces, posibilitando que las mismas sean
revisadas por los tribunales superiores, así como la efectividad de la
tutela procesal efectiva y particularmente el derecho de defensa. De ahí
la importancia superlativa de la motivación de expresar las razones que
justifican la decisión adoptada, lo que constituye una forma de
publicidad de los actos de poder en un Estado democrático de
Derecho. En resumen, motivar consiste en mostrar que la decisión
judicial es conforme a Derecho”3.

1.3. Objeto de la motivación.

Para poder entender que viene a ser el objeto de la motivación,


citaremos a EZQUIAGA, Francisco quien expresa que: “En el proceso
es importante distinguir, en todo momento, entre los elementos de
hecho y los de Derecho, ya que la sentencia judicial debe pronunciarse
en su motivación separadamente sobre ambos para luego, en su parte
dispositiva, ponerlos en conexión y dar al litigio una solución ajustada a
Derecho, es decir, disponer para esos hechos la consecuencia jurídica
que una norma válida del sistema contempla para ellos”4. Por tanto
entendemos que, el objeto de la motivación recae en tomar todos los
elementos necesarios que han sido expuestos en los fundamentos de
hecho y de derecho, para que el juez tome una decisión debidamente
motivada.

2. La argumentación y su relación con la motivación.

3
TALAVERA ELGUERA, Pablo: “La sentencia penal en el Nuevo Código Procesal Penal. Su
estructura y motivación”. Pág. 13.
4
EZQUIAGA GANUZAS, Francisco J. : “Argumentación e Interpretación. La motivación de las
decisiones judiciales”. Edit. Grijley. Lima – Perú. 2013. Pág. 146.
Según ZAVALETA, Roger: “Motivar una sentencia consiste en
argumentar, en dar razones en apoyo de las premisas del
razonamiento judicial. Tal motivación comparte, entonces, las mismas
características (…) sobre la argumentación en general, pero
calificadas en función del campo en el cual se desarrolla. Así la
motivación también presenta una ambigüedad proceso – producto; de
manera que puede ser vista como la acción de justificar una
resolución judicial; o, desde otro ángulo, como los fundamentos
plasmados en la sentencia que respaldan el fallo”5.

Para ZAVALETA, Roger: “La motivación se identifica con el proceso


mental que el juez exprese en su sentencia, confunde dos contextos
vinculados, pero, hasta cierto punto, diferentes”6:

 El contexto de descubrimiento: es el procedimiento mediante el


cual se llega a la decisión.

 El contexto de justificación: es la operación de justificarla, es


decir, de apoyar las premisas del razonamiento mediante razones
que hagan plausible a la conclusión primero.

Respecto a estos puntos el mismo autor menciona que: “La


investigación de la racionalidad de la argumentación jurídica se
ocupa entonces de los requisitos relacionados con los argumentos
que se presentan en el contexto de la justificación y no de los
requisitos relacionados con el proceso de decisión, el contexto del
descubrimiento”7.

5
ZAVALETA RODRÍGUEZ, Roger E. Ob. Cit. Pág. 40.
6
ZAVALETA RODRÍGUEZ, Roger E. Ob. Cit. Pág. 47.
7
ZAVALETA RODRÍGUEZ, Roger E. Ob. Cit. Pág. 50.
3. La motivación en la Constitución Política del Perú.

Son principios y derechos de la función jurisdiccional lo que se


establece en el Artículo 139º inciso 5 de la Constitución, la cual
prescribe que: “La motivación escrita de las resoluciones judiciales en
todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en
que se sustentan”. Según NOLASCO, José, este artículo en mención,
expresa que: “(…) la motivación de las resoluciones se expresa a
través de su forma escrita. Empero, la interpretación de esta norma
constitucional no puede ser meramente literal, pues de ser así se
opondrá al principio de oralidad y a la lógica de un enjuiciamiento que
hace de las audiencias el eje central de su desarrollo y expresión
procesal”8. Además de lo expresado, también podemos referir respecto
a este artículo que: “El deber de motivar las sentencias va de la mano
con un Estado de Derecho. No por nada la obligatoriedad de la
motivación de las sentencias (…)”9; la cual, para GUTIERREZ, Walter:
“(…) es unánimemente concebida como una garantía, es más, se ha
dicho que es una garantía de cierre del sistema, en cuanto ella puede
ser considerada como el principal parámetro tanto de la legitimación
interna como de la externa o democrática de la función judicial”10.

8
NOLASCO VALENZUELA, José. Ob. Cit. Pág. 111.
9
GUTIERREZ, Walter: “La Constitución Comentada”. Tomo III. Segunda edición. Edit. Gaceta
Jurídica. Lima – Perú. 2013. Pág. 76.
10
GUTIERREZ, Walter. Ob. Cit. Pág. 79.

You might also like