You are on page 1of 15

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL BILINGÜE

TRABAJO MONOGRAFICO

TEMA : EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE


ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

CURSO : PSICOPATOLOGIA

PROFESORA : ADILIA MURAYARI

ALUMNA : SUSY TERESA SANGAMA PILCO

CICLO : IX

______________________________________________________________
YARINACOCHA/PUCALLPA
PERU - 2018
DEDICATORIA
Primeramente a dios por haberme permitido llegar
hasta este punto y haberme dado salud, ser el
manantial de vida y darme lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr mis objetivos, además
de su infinita bondad y amor.

A mi padre por haberme apoyado en todo momento,


por sus consejos, sus valores, por la motivación
constante.

A mi maestra por su gran apoyo, motivación y por


sus grandes conocimientos que los comparte con la
finalidad de un buen aprendizaje y una excelente
formación profesional.

A todas aquellas personas que verdaderamente se


interesen en este tema que cobra mucha
importancia conocerlo.
PRESENTACION

En la presente monografía se hablara acerca del Trastorno por Déficit Atencional


con Hiperactividad (TDAH).

El Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) es una patología


de alta prevalencia dentro del desarrollo neurológico del niño y que compromete
un grupo de problemas relacionados con la falta de atención, hiperactividad e
impulsividad generándole una importante dificultad para realizar eficientemente
sus actividades diarias y académicas.

El (THDA) es un cuadro sintomático tremendamente heterogéneo desde el punto


de vista clínico y pronóstico. Aunque tradicionalmente se ha relacionado con una
situación clínica típica de la infancia y la adolescencia, en la actualidad se define
como un trastorno crónico sintomáticamente evolutivo. Aunque por norma, los
pacientes afectos se muestran inquietos y dispersos en los primeros años de
edad, e incluso, en los primeros meses de vida, el cuadro se hace especialmente
notable a partir de los tres primeros años, mostrando una diversidad clínica e
intensa a partir de los seis años de edad, durante la etapa escolar.

A través del presente seminario se muestra una visión clara y global en relación
a este trastorno para lograr mejor comprensión y sensibilización con respecto al
tema.
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una disfunción de


origen neurobiológico que conlleva una inmadurez en los sistemas que regulan
el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención.

“El TDAH puede presentarse con hiperactividad o sin ella”, especifica a


CuidatePlus Azucena Díez, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría
Infantil de la Asociación Española de Pediatría y miembro del departamento de
Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra. “Estos niños tienen menos
capacidad para atender o se mueven más de lo que se esperaría para su edad”.

Dado que es un trastorno del neurodesarrollo, para que se considere TDAH los
síntomas tienen que aparecer antes de los 12 años. Si no aparecen antes, no se
puede hacer un diagnóstico. “No hay TDAH que comience en la edad adulta”,
añade.
INCIDENCIA

Según Díez, esta patología afecta sobre todo a los niños y es más frecuente en
varones. Sin embargo, aproximadamente entre el 60 y el 80 por ciento de los
adultos mayores de 18 años que han tenido antes TDAH tienen persistencia de
los síntomas. “Es decir, casi tres cuartas partes siguen refiriendo que tienen
síntomas y que éstos interfieren en sus estudios, en su profesión, etc.”.

La especialista señala que un metanálisis publicado en 2012 indica que en


España hay un 6,8 por ciento de menores de 18 años con síntomas compatibles
con TDAH.
CAUSAS

La causa principal del TDAH es la herencia. Aproximadamente el 75 por ciento


de los casos con este trastorno tiene causas de origen genético. No obstante,
determinar este origen es complicado ya que la patología no la causa un solo
gen y además estos genes interactúan entre ellos. Hay muchos implicados,
principalmente los sistemas que regulan la dopamina, la adrenalina, la
serotonina, etc. Es una herencia poligénica y compleja porque también
interactúan entre ellos, etc.

Además del origen genético, Díez explica que hay una serie de factores, los
denominados perinatales, que están relacionados con el embarazo, el parto y los
primeros meses de vida que también pueden producir TDAH. Estos son el
consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo o la presencia de sufrimiento
fetal, entre otros.
SÍNTOMAS

Los niños con TDAH son muy inquietos impulsivos y tienen problemas para
prestar atención y concentrarse. A pesar de intentarlo, son incapaces de
escuchar correctamente, de organizar sus tareas, de seguir instrucciones
complejas, de trabajar o jugar en equipo. El actuar sin pensar (la conducta
impulsiva) provoca problemas con padres, amigos y profesores. Suelen ser niños
inquietos, siempre en movimiento, incapaces de permanecer sentados mucho
tiempo o con una constante inquietud (que se ve en tamborileo de dedos o en el
movimiento constante de los pies o las piernas).

Esta patología puede afectar negativamente al rendimiento de los niños en el


colegio, así como a otros aspectos de su vida familiar y social.
Las manifestaciones pueden dividirse en tres grupos:
1. SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA INATENCIÓN
La presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil explica que el
principal síntoma es que los infantes no son capaces de mantener la atención
que se espera para su edad durante mucho tiempo. Además, a estos niños les
cuesta ponerse a hacer todas las tareas que suponen un esfuerzo mental. “Está
como en su mundo, se distrae con facilidad y va de un tema a otro”, afirma.

El principal lugar donde se aprecian estas manifestaciones es en el ámbito


escolar. Los profesores a veces presentan quejas en este sentido, pero también
aparecen en casa: cuando un niño tiene que organizar sus cosas, también está
muy despistado.
En general suele caracterizarse por:

 No atiende detalles, comete errores.


 Dificultad para mantener la atención.
 Sordera ficticia.
 No sigue instrucciones, no termina las tareas.
 Dificultad para organizarse.
 Evita tareas que requieren esfuerzo continuado.
 Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad.
 Fácil distracción por estímulos externos.
 Olvidadizo en las actividades diarias.

2. SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA HIPERACTIVIDAD


La hiperactividad puede ser muy evidente en niños de menor edad y va
desapareciendo con el crecimiento. Se manifiesta de forma diferente
dependiendo del niño aunque suele caracterizarse porque están siempre en
movimiento, corren, saltan, tienen dificultades para estar quietos, hablando
mucho y de forma precipitada y sin pensar.
Los síntomas más frecuentes en este bloque son:
 Inquietud, se mueve en el asiento.
 Se levanta cuando debería estar sentado.
 Corre y salta en situaciones inapropiadas.
 Dificultad para jugar tranquilamente.
 Excitado a menudo, "como una moto".
 Verborrea.
 Responde antes de que finalice la pregunta.
 Dificultad para guardar el turno en actividades de grupo.
 Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones, etc.

3. SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA IMPULSIVIDAD

Aquí tiene cabida todo lo que hace referencia a las situaciones en las que los
niños actúan sin pensar en las consecuencias de sus actos. “Los niños con
TDAH suelen ser personas muy impacientes que a veces corren riesgos
innecesarios y sin pensar en las consecuencias negativas que tienen”, advierte
Díez.
PREVENCIÓN

La psiquiatra Azucena Díez aclara que el TDAH se trata de una disfunción


cerebral que no se puede prevenir. No obstante, indica que los cuidados
generales de salud a lo largo del embarazo y las campañas de prevención de
consumo de alcohol y tabaco en la gestación, así como un parto bien asistido
podrían ser una fuente de prevención, casi la única.
“De hecho, esto lo vemos con los niños adoptados, quienes tienen diez veces
más posibilidades de desarrollar este trastorno que los niños que han nacido en
nuestro país”, dice Díez. “Esto se puede deber a un mayor consumo de tóxicos
o también a embarazos y partos no atendidos”.

Por otro lado, la especialista indica que existe otro tipo de prevención que se
podría denominar secundaria: empezar el tratamiento lo antes posible una vez
que la patología está diagnosticada. De esta forma podrían prevenirse otras
complicaciones asociadas al TDAH.

Los niños con TDAH con síntomas de hiperactividad suelen estar siempre en
movimiento, corriendo, saltando, etc.
TIPOS
Según los criterios del DSM-IV, los tipos de TDAH son:
Pueden distinguirse tres tipos:

 El más frecuente es el tipo combinado, en el cual se dan síntomas tanto


de inatención, como de hiperactividad e impulsividad.
 En segundo lugar está un porcentaje, alrededor del 40 por ciento de niños,
que sólo presentan inatención., “No se mueven mucho, no molestan en
clase, no hablan demasiado, pero les cuesta mucho rendir
académicamente o desarrollar funciones que les corresponde a su edad
y en cualquier ámbito”, explica Díez.
 Por último, hay un grupo con un porcentaje muy pequeño que sólo
presentan síntomas de hiperactividad. Es el tipo menos frecuente de
TDAH.
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es complejo y se realiza a través de la observación de la conducta


del niño y de una entrevista clínica con los padres o los cuidadores. “Es muy
importante que en la entrevista siempre haya información, aunque sea indirecta,
de los profesores, de cómo ven ellos al niño en clase”, indica la psiquiatra.

De forma complementaria pueden realizarse test con escalas de evaluación de


la conducta, rellenadas por los padres, profesores y otros cuidadores del niño.
Proporcionarán información acerca de la gravedad del trastorno, de la presencia
e importancia de otros trastornos psiquiátricos o de diversos problemas de
comportamiento y podrán ser de ayuda a la hora de valorar la eficacia de los
tratamientos aplicados.

Dichas escalas son complementarias, por lo que no pueden determinar un


diagnóstico por sí solas. Dada la evidencia de la importante carga genética del
TDAH es conveniente realizar una historia médica detallada, tanto personal,
como familiar.

Por último, el especialista debe tener en cuenta que hay un gran número de
trastornos en la infancia que pueden presentar síntomas similares a los del TDAH
y cuyo diagnóstico debe descartarse en el proceso de diagnóstico del mismo.
Entre estos se incluyen los trastornos del aprendizaje, de conducta, de ansiedad
y afectivos (como depresión, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-
compulsivo) y patologías como el hipertiroidismo (que presenta inatención) o la
epilepsia, entre otros.

“Los test, aunque no son necesarios, ayudan mucho a conocer el perfil cognitivo
del niño. Es decir, si uno conoce el nivel de inteligencia del niño y cómo funciona
diariamente en su planificación y cuál es su nivel de atención en las pruebas
psicológicas será mucho más fácil desarrollar un plan de tratamiento especial
para este niño”, apostilla. “Son recomendables, por ejemplo, las pruebas para
determinar la capacidad intelectual, pero no necesarias, no son imprescindibles”.

TRATAMIENTOS
El tratamiento principal, y que ha mostrado desde hace décadas su efectividad,
es la terapia farmacológica ya que permite corregir la disfunción cerebral durante
las horas que hace efecto.
Según la presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil, hay varios
fármacos que han demostrado su eficacia y seguridad. Algunos son del grupo de
los estimulantes, como por ejemplo, metilfenidato, y otros se llaman fármacos no
estimulantes, como la atomoxetina.

Además del tratamiento farmacológico, Díez insiste en que es muy importante


que los padres y los profesores sepan en qué consiste el trastorno y actúen en
consecuencia. “Cuanto más conozcan sobre el TDAH, más podrán ayudar a los
niños. Por ejemplo, no es lo mismo dar una orden a cualquier niño que a uno que
tenga la patología. A ellos hay que darles las órdenes por partes, mirándoles
directamente a los ojos, asegurándose de que le han comprendido. Estas pautas
mejoran muchísimo el pronóstico”, recalca.

A continuación hay que explicarle al niño qué tiene y, sobre todo, si es mayor
hay que darles estrategias para mejorar la inatención. “Muchas veces llegan a la
adolescencia con una baja autoestima, con la sensación de que no son
autosuficientes porque no hacen las cosas bien. Son niños que reciben muchas
críticas a su alrededor”.

En algunos casos el TDAH se complica con otros problemas: ansiedad,


depresión, o trastornos de conducta y trastornos negativos desafiantes. En estas
situaciones es muy importante que el niño reciba psicoterapia. “Cuando los
padres sientan que no pueden con el niño, también es recomendable que reciban
un tratamiento psicoterapéutico aplicado”, afirma.

Por último, es muy importante el apoyo escolar. Hay muchos niños con TDAH
que tienen un retraso académico. Los que lo tienen, necesitan apoyo; los que
no, no. En estos casos hay que individualizar”.
OTROS DATOS
PRONÓSTICO
El pronóstico del TDAH depende de varios factores:

 Si los síntomas son muy intensos, el pronóstico será peor.


 Si el niño tiene el tipo combinado con inatención e hiperactividad también
avanzará de forma más negativa.
 Si los pacientes tienen asociados otros trastornos, como depresión,
ansiedad, etc., la evolución será menos favorable. Esta situación empeora
si los padres tienen trastornos mentales o si están en un entorno de
adversidad psicosocial. “En los casos en los que nos niños viven en
familias donde están poco atendidos o no hay recursos para lo básico es
difícil que se puedan aplicar recursos para apoyo escolar o medicación.
Eso también empeora el pronóstico porque los tratamientos son más
tardíos y más precarios”, apostilla Díez.
CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida del paciente es muy variable. Hay niños con TDAH, con
síntomas poco intensos, que toman su tratamiento por la mañana y hacen una
vida completamente normal.

Sin embargo, hay otros que si presentan muchos síntomas y enfermedades


como la depresión, puede tener una calidad de vida mermada.
CUÁNDO ACUDIR AL ESPECIALISTA

“Muchos padres y profesores relativizan y no se acaban de creer que existe este


trastorno”, afirma Díez. “Es importante que si los padres o los profesores tienen
la sospecha acudan a alguien”.

Díez indica que en la actualidad los especialistas que pueden ayudar al niño
pueden venir de muchas ramas de la medicina: pediatras, psiquiatras infantiles
o neuropediatras. “Los psicólogos pueden tratar la parte de psicoterapia”,
explica.

Pero, ¿en qué momento deben tomar la decisión de acudir al especialista? La


experta indica que desde que los síntomas afectan al funcionamiento diario de
ese niño, ya sea en el ámbito académico o en casa.
CARACTERÍSTICAS

 Atención y concentración
 Impulsividad
 Hiperactividad

Todas estas características son normales en cualquier niño, pero en el caso de


niños con TDAH se dan con mayor FRECUENCIA E INTENSIDAD y pueden
interferir en su proceso de aprendizaje y/o en sus relaciones sociales.

Estos problemas han de aparecer antes de los 7 años y manifestarse en dos o


más ambientes, por ejemplo, en casa y en la escuela.
También debe de tenerse en cuenta que la sintomatología se manifiesta de forma
diferente según la edad del niño, por ejemplo el exceso de actividad motora y/o
vocal se reduce significativamente en la adolescencia.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

 Dificultad a la hora de establecer un orden en sus trabajos o pequeñas


responsabilidades a casa.
 Le cuesta "ponerse en marcha" (para vestirse, hacer los deberes...), pues
se distrae fácilmente con cualquier otro estímulo.
 Presentan problemas para mantener la atención hasta finalizar sus
trabajos (hacen dibujitos, se distraen con el lápiz...).
 Pierden u olvidan cosas necesarias (agenda, abrigo, bufanda, cartera,
deberes...).
 Parecen no escuchar cuando se les habla.
 Olvidan realizar sus trabajos cotidianos (cepillarse los dientes, recoger la
ropa...).
 Pueden tener problemas a la hora de seleccionar que es lo más
importante.
 Prestar atención a dos estímulos a la vez (por ejemplo: seguir lo que dice
el profesor y tomar notas al mismo tiempo).
IMPULSIVIDAD

 Con frecuencia actúan sin pensar.


 Hablan en momentos poco oportunos o responden precipitadamente a
preguntas que todavía no se han acabado de formular (delante de una
visita, en clase...).
 Les cuesta obedecer las órdenes, no por qué no quieran obedecer, sino
porque no están atentos cuando se les formulan.
 Suelen ser poco previsores y olvidan planificar (se ponen a hacer sus
deberes sin el material).
 Interrumpen a menudo durante juegos o explicaciones.
 Tienen dificultades para pensar antes de actuar.
 Presentan dificultades para planificar.
HIPERACTIVIDAD

 A menudo mueven los pies y las manos o se levantan de la silla.


 Van de un lugar a otro sin motivo aparente.
 Se columpian sobre la silla.
 Juegan frecuentemente con objetos pequeños entre las manos.
 A menudo tararean o sorollizan inadecuadamente con la boca.
 Hablan en exceso.
 Durante el juego les cuesta esperar su turno y jugar de forma tranquila.
IMPORTANCIA EL DIAGNÓSTICO

Será mediante el establecimiento de un diagnóstico que confirme o descarte el


trastorno cuando se podrá comenzar a proporcionar la ayuda adecuada (el
tratamiento que el niño requiera).

Pero, además, el profesional deberá evaluar si existen otros problemas


asociados.
Es importante el diagnóstico precoz para poder abordar adecuadamente los
diferentes problemas que puedan surgir a lo largo de su desarrollo.
Factores que pueden empeorar el pronóstico:

 Diagnóstico retardado.
 Fracaso escolar.
 Recibir una educación excesivamente permisiva o, por el contrario
demasiado severa.
 Ambiente familiar marcado por el estrés, la hostilidad y los desacuerdos
entre los padres.
 Problemas de salud en el niño y retrasos en su desarrollo.
 Precedentes familiares de alcoholismo, conductas antisociales u otros
trastornos mentales.
 Factores que ayudan a una buena evolución:
 Diagnóstico precoz.
 Educación coherente por parte de los padres y transmisión de valores
positivos.
 Estabilidad familiar.
 Adaptación y conocimiento por parte de los profesores.
 Colaboración entre los padres y la escuela.

TRATAMIENTO DEL TDAH

El tratamiento del TDAH es multimodal, eso quiere decir que las propuestas de
tratamiento son diferentes en función de las dificultades del niño y de cómo
afecte el trastorno a su vida cotidiana.
Se proponen por tanto, los siguientes componentes posibles de un tratamiento:

 Conductual para fomentar las conductas positivas.


 Cognitivo para ayudar a establecer un pensamiento organizado en el que
el niño/a adolescente prevés las consecuencias de los comportamientos
y busque alternativas.
 Ayuda a los padres: mediante cursos de formación, conferencias, grupos
de trabajo.
 Asesoramiento a profesores: mediante información del TDAH y/o cursos
de formación.
 Farmacológico: siempre bajo prescripción y seguimiento médico.
 Cursos para el niño/a adolescente de habilidades sociales.
 Psicopedagógico o refuerzo escolar especializado.

El tratamiento no cura pero favorece una mejor adaptación social, académica,


familiar y personal, y aborda,
CLASIFICACIÓN DEL TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD:

 TDAH DE TIPO INATENTO

(El niño presenta inatención). Cometen errores por no prestar atención a los
detalles, no mantienen la atención en tareas largas, parece que no escuchan
tienen dificultad para completar órdenes complejas, dejan las cosas a medias,
evitan las acciones que requieren esfuerzo mental son muy desorganizados,
pierden cosas, son olvidadizos y se distraen con facilidad. Es el tipo que puede
pasar más fácilmente inadvertido, pues no molestan en clase. Este tipo de TDAH
es el más frecuente en niñas; no llegan a tener problemas en la escuela sino
hasta niveles más altos, cuando los cursos se complejizan y requieren mayor
autonomía para realizar sus tareas, tienen leves problemas de aprendizaje no
específicos. Los niños con inatención tienen muchas dificultades para realizar
una misma actividad durante mucho tiempo. Se aburren enseguida tras unos
minutos haciendo la tarea, comienzan a pensar en otras cosas mientras deberían
estar en otras. Tienen que hacer un esfuerzo extra para terminar acciones
rutinarias y mantenerse organizados. Si no se esfuerzan mucho, se distraen
fácilmente con cualquier estímulo que se cruza en su camino. Por ejemplo, al
prepararse por la mañana para la escuela, si mientras se viste ve un juguete que
le atrae se queda medio vestido y jugando. Hay que decirle muchas veces que
se vista, quitarle el juguete, acabar de vestirlo y llevarlo a desayunar, para
encontrarlo nuevamente jugando y sin haber desayunado. La inatención hace
que cualquier estimulo o situación que se cruce por el camino del niño deje las
cosas a medias. No alcanzan el objetivo final de sus acciones.

 TDAH DE TIPO IMPULSIVO.

Los niños son todos impulsivos por naturaleza, y es muy difícil diferenciar
aquellos cuya impulsividad va a ser mayor de lo normal a largo cuando aún son
muy pequeños. De hecho, una de las primeras manifestaciones de la
impulsividad se produce en forma de rabietas (berrinche que dura poco tiempo),
y las rabietas en niños pequeños se consideran evolutivamente normales como
muestra de frustración e incapacidad para resolverla de otra manera.
Cuando un niño presenta síntoma único una impulsividad exagerada, hay que
plantearse otros problemas diferentes del TDAH. Es un trastorno que, según
criterios DSM-IV, se caracteriza por episodios aislados de dificultad para
controlar los impulsos agresivos, que da lugar a la violencia o a destrucción de
la propiedad, episodios que son desproporcionados respecto a cualquier factor
precipitante, y que no se explican mejor con la concurrencia de cualquier otro
trastorno mental.

La impulsividad es un rasgo personal con una gran continuidad a lo lago de la


vida del individuo, habiendo rasgos constitucionales (de nacimiento) ya
precursores de la posterior impulsividad.

 TDAH DE TIPO HIPERACTIVO IMPULSIVO.

(El niño sólo presenta hiperactividad e impulsividad, aunque es muy poco


frecuente). Los niños con hiperactividad se encuentran en actividad constante,
tienen muchas dificultades para mantenerse sentados durante mucho tiempo, se
levantan y hablan sin parar. Se mueven mucho en la silla si están sentados, son
ruidosos. Cuando no se mueven dicen sentirse inquietos o nerviosos, rompen
las cosas, desarman objetos que contienen piezas sin poder armarlos de nuevo,
o rompen la ropa que está descosida. Los niños con impulsividad tienen
dificultades para inhibir o modular sus respuestas o reacciones inmediatas ante
las situaciones. Les resulta difícil no hacer primeo lo que se les apetece o se les
ocurre. No piensan en las consecuencias de sus actos y directamente hacen (o
dicen) lo primero que piensan, lo que se les pasa por la cabeza. En clase
responden antes de que el profesor haya terminado de formular la pregunta,
aunque su respuesta no sea la correcta; hacen comentarios inapropiados sin
pensar en la reacción de la otra persona. Puede decirse que los niños con
impulsividad no lograron progresar al habla privada. La dificultad principal en el
diagnóstico de TDAH de niños con sólo muy marcada hiperactividad es que el
rango de normalidad del nivel de actividad de los niños pequeños es muy amplio.
CONCLUSIONES.

 Para concluir se dice que el TDAH es un trastorno neurobiológico,


multifacético y heterogéneo debido a la producción insuficiente de dos
neurotransmisores que vendrían a ser la dopamina y noradrenalina así
mismo; se asocia con frecuencia a efectos generalizados sobre las
relaciones sociales y los resultados académicos. Además; trastorno suele
diagnosticarse más en niños que en niñas.
 El trastorno por déficit de atención con hiperactividad Se clasifica en tres:
TDAH de tipo inatento, TDAH de tipo Impulsivo y TDAH de tipo hiperactivo
Impulsivo.
 Para identificar si un individuo presenta el trastorno de déficit de atención
con hiperactividad se tiene que tener en cuenta indicadores de inatención,
impulsividad e hiperactividad dentro del entorno donde se desarrolla el
individuo ya sea en la casa o escuela. Además; el DSM-IV indica que se
tiene que tomar en cuenta la frecuencia de las conductas y
comportamientos que presenta el niño para el respectivo diagnóstico. Por
ejemplo: en el caso de la inatención seis (o más) de los síntomas que se
hayan mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no
concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las
actividades sociales, académicas y laborales.
BIBLIOGRAFIA.

 http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-deficit-
de-atencion-e-hiperactividad-facil-de-leer/index.shtml.
 http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=que+debo+conocer+del+TD
AH&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjHxKiU0bLNAh
VE5CYKHc3ABsoQFgghMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fs
panish%2Fespecialescdc%2Ftdah%2F&usg=AFQjCNGxYyTTeSs1fbydh
PNyH37S6XX4Ig&bvm=bv.124817099,d.eWE.
 https://www.cerebrofeliz.org/articulostdah/tratamientocongnitivo.html.
 http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tratamiento-farmacologico-
en-el-tdah.html
 http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diagnostico-del-tdah.html
 http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-deficit-
de-atencion-e-hiperactividad-facil-de-leer/adhd-trifold-sp-final_60716.pdf
 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20-tdah.pdf.
 http://www.tdahytu.es/impacto-del-tdah-en-la-vida/.
 http://www.guiasalud.es/egpc/TDAH/completa/apartado01/introduccion.h
tml.
 http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/el-tdah-en-el-adulto-
repercusiones-y-consideraciones.html.

You might also like