You are on page 1of 24

MADRID NUMERO 13-55 H JULIO 1955

RIEGOS POR ASPERSION


Por JAIME PULGAR ARROYO
Ingeniero Agrónomo.

/// ,/~ ce"A_


En muchas comarcas españolas interesa aprove-
char al máximo el agua de riego, sacando partido
de los pequeños caudales, no utilizables por los mé-
todos de regadío corrientes.
No es ésta la única ventaja del moderno sistema
de riego por aspersión, pues con él no se precisa la
costosa nivelación del terreno, ni la construcción de
acequias y regueras que, por otra parte, son un obs-
táculo a la mecanización del cultivo, con el consi-
guiente abaratamiento del coste de producción.
Estas ventajas y otras menores, que luego se de-
tallan, han hecho que se vaya introduciendo el nuevo
sistema de riego, del que en esta HOJA se hace
una descripción elemental, para que los agriculto-
res puedan formarse una idea del mismo . J . del C .
RIEGOS POR ASPERSION
Es el objeto ole ceta publicación, estudiar en -forma so-
mera, los problema ; que plantea una implantación de riego
.c1SJ'CrSlO11.
El proyecto y realización concreta en cada caso es pro-
blema que compete al técnico agronómico, siendo la finalidad
del presente trabajo la difusión entre los agricultores de los
principios fundamentales de este riego, a fin de que puedan
juzgar sobre la conveniencia ole su implantación e incluso
elegir e instalar por sí mismos el equipo adecuad() en los ca-
sos más sencillos .

Ventajas del sistema.


En líneas generales, se pretende imitar la lluvia natural
como medio más adecuado ole riego, y de esta forma se lo-
gran las siguientes consecuencias favorables :
1 . Se pueden regar superficies muv irregulares v con
fuertes pendientes, lo que no es posible con el sistema tradi-
cional de canales y acequias.
No es necesario nivelar el terreno, suprimiéndose así
los costosos movimientos de tierras.
3. Permite labrar los terrenos de regadío con métodos
mecánicos . sin el estorbo de acequias, tablares, etc. Igual-
mente se puede hacer uso de maquinaria de recolección para
gran cultivo.
4. 1?n condiciones normales permite emplear menos
agua que en los sistemas tradicionales y regar con caudales
pequeños, lo que no es posible en el riego por acequias.
> . Permite aplicar el agua en forma que evita el escu-
rr -imiento superficial, y con él la erosión y empobrecimiento
del suele laborable.
6 . Impide las pérdidas ole agua por infiltración excesi-
va fuera del alcance de las raíces, lo que es inevitable con
cualquier otro sistema de riego . Como consecuencia, se evi-
— 4—

tan también las pérdidas de elementos nutritivos del suele


disueltos en el agua.
¡. Permite regar terrenos de poco espesor, con subsue-
lo impermeable, y que por el sistema ordinario se encharca-
rían.
8 . Se adapta muy bien para regar terrenos muy per-
meables .. en los que se perdería mucha agua por infiltración,
con el riego por acequias.
y . Se evita la acumulación de sales en las capas supe-

Fig . i .—El riego por aspersión limpia de polvo la parte aérea de las plantas.

riores del terreno, debida a la excesiva evaporación super-


ficial.
io . Se eliminan casi totalmente las pérdidas de agua
durante la conducción de la misma a la parcela.
t t . Se facilita la germinación de las semillas en climas
áridos .
12. Domina algunos parásitos de los cultivos.
13 . Permite extender abonos en disolución, en forma
muy perfecta.
- ;-

14 . Limpia de polvo la parte aérea ole las plantas . fa-


cilitando los fenómenos respiratorios.

Inconvenientes.
1. El coste de implantación es algo superior a los sis-
tcmnas tradicionales.
2. Ha de amortizarse en mayor prop orcton.
3. f~;s necesario dar presión al agua.
4. Eu terrenos muy arcillosos el cambio de tuberías y
aspersores puede hacerse difícil, debido a quedar el terreno
poco transitable después del riego.
5. Hay peligro de comprimir el terreno por la caída de
gotas excesivamente grandes o por dar intensidad de lluvia
demasiado considerable.
G. El viento es un elemento fuertemente perturbador.
7 . Puede favorecerse el desarrolle de algunas enferme-
dades criptogámicas.

Descripción del sistema.


Consta de los siguientes elementos:
i . Fuente o captación de agua.
2. Equipo de bombeo para dar presión al agua.
3. Red ole tubería portátil y fija.
4. Aspersores.
Acoplamientos de tuberías.

Fuente o captación de agua.


Puede consistir en pozo, lago, río, acequia o canal.
Es fundamental conocer el caudal que es capaz de sumi-
nistrar el pozo en forma continua, así como el descenso ex-
perimentado por el nivel del agua hasta que éste se estabiliza

Equipo motobomba.
En los sistemas de riegos por aspersión es imprescindi-
ble emplear el agua bajo presión, ya que se trata ole difun-
dirla en forma de gotas y a suficiente distancia, con objeto
de imitar en lo posible la lluvia natural .
-- 6 —

t. llorux .—El motor a emplear puede ser eléctrico u de


combustión interna . Si hay energía eléctrica cerca es prefe-
rible el primero, siendo el tipo más aconsejable el de motor
eléctrico asincrono.

Hg. 2.-En el riego por aspersión es preciso emplear agua a presión . Puedo
servir para conseguirlo el motor de un tractor . (Foto 1 . N . C .)

Cuando sea preciso emplear un motor de combustión in-


terna hay que tener en cuenta su potencia, número de revo-
luciones y consumo de combustible por CV . Se escogerá el
motor de forma que la potencia que precise la bomba, en re-
lación con su velocidad, coincida con la potencia económica
del motor, que corresponde al mínimo consumo ole combus-
tible . La potencia máxima del motor debe de ser de 2 a
veces la potencia precisada por la bomba.
2. Bomn .v .—Las hay de tres tipos
a) Centrífr .rua .--Aconsejable para acoplar a motores
rápidos . La altura de aspiración no puede pasar (le seis a
siete metros como máximo . Tienen el inconveniente de pro-
ducir grandes variaciones de caudal al tener lugar variación
en la altura del agua
b) /)e émbolo .---Apropiada para caudales pequeños
grandes alturas . El caudal se conserva constante aunque va-
ríe la altura.
c) Bombas sIiInLrgr.t'.as múltiples . Son utilizables eta
pozos profundos v carecen de tubería de aspiración.

Red de tubería portátil y fija.


Para distribuir el agua sobre la parcela es necesaria una
red de tubos, que en el caso general consta de una tubería
principal varios ramales secundarios portátiles.
La tubería principal puede ser portátil o fija,, siendo en
este caso aconsejable mantenerla enterrada a una profundi-
dad de 70 centímetros, con objete de no estorbar las labores
del terreno.
Hl material con que se fabrica la tubería principal suele

Hg . 3.--Tara distribuir el agua sobre la parcela, es necesaria una red de tubos


que gcn<ralmente consta de tubería principal y varios ramales secundarios.
(Foto 1 . N . C .l
ser de fibrocemento, mientras que los ramales secundarios
portátiles son de aluminio o fleje de acero, para que sean de
poco peso y fácilmente transportables.

Fig . 4 .—I .a tubería secundaria debe ser de poco peso y fácilmente transportable.
(Foto 1 . N . C .)

Según sea la fuente ele agua : río, pozo o lago, y su situa-


ción respecto a la parcela a regar, puede incluso prescindir-
se de la tubería principal y hacerse directamente el riego por
medio ele los ramales secundarios.
Para el trazado es preciso tener un plano o croquis del
terreno con indicación de las cotas del mismo . Con este dato
se tiende la tubería principal siguiendo las líneas de máxima
pendiente . La determinación de los diámetros ele la tubería
principal se hará con el criterio de que la pérdida ele presión
en la misma no supere los 0'7 kilogramos por centímetro
cuadrado.
La tubería secundaria se compondrá ele uno o más rama-
les portátiles, que se acoplarán a las tomas que conveniente-
mente espaciadas irán dispuestas en la tubería principal . Di-
chas tuberías, a su vez, llevan otras tomas en las que se fijan
los asj?crsores, que distribuyen el agua finamente pulveriza
—J—

da y en forma de círculo . Los ramales secundarios se com-


ponen de elementos de tubería de tinos seis metros de lon-
gitud y (le muy ligero beso, que se van transportando pro-
gresivalnent de una toma a otra de la tubería principal,
hasta que se riega toda la superficie del terreno.
Los ramales secundarios se tenderán siguiendo las cur-
vas de nivel del terreno o en descenso, con objeto de evitar
bajas de presilín en los aspersores.
PLANOS TIMOS PARA SISTEMAS PORTATILES DE RIEGO
,.O
-o-o-o O
-O-O-O — o-o-o-o ÓO OO ; ; ;o o-o ó 0 0 0 t o- 4-\ 0
4 •.
-o-o-o E é o=o-o-o ó-o o o o-o-o-o O O o- -o O c O- \
Ó-o-o-0- - á O`G . O-O ó-o-o- o• O-O-o-o
r
ó-o-o-o . ó'o-o-o óoo ;4 . 0 o-o . o o O - o- -o. 5--o - o --o
Ó O-o-0 F o o-O-o T,fO-Oo-o-o --0-O lo- -o--o
o-o-o-o- o
-67o-o-o Ó OOo; ; O-o o-o-o O O--0 O-OO-O
-o
j
0 OOO; ; 5 O-o-o-o-o P --O -O -O' o -o -o-o
Ó . 0-0 . 0 o-o-0 .0 o-Oo " 000 00 5 -O-O-o-15 -O-O--o
I
_
!~
O-o-o-o i ; EI o-o-o . o o o-o-o, 400-0o 0 -o -o o .Q .o 0
5"-G-O~ ^ U-00 . 0 i
- o -o . .0 0 0-or oo :2.. o --o
-o-o-O : Ó0•0-o
teta dorsald de Rerdoldr Yet.l . Cd
~4-o-orI

Fig . 5 .-El esquema de la izquierda representa una disposición con tubería prin-
cipal fija y ca p tación por pozo . El esquema central presenta sólo rau)ales se-
cuudai :os, pues el mismo arroyo que atraviesa la parcela sustituye a la tubería
fija, haciéndose preciso un grupo motohomba portátil . El esquema de la derecha
reproduce un sistema de distribución I oil tubería principal, ramales secundarios
y grupo motohumha instalado en lago o estanque.

La caída de presi()n a lo largo de cada ramal no debe de


superar el ;o por loo de la presil ' n que recibe.
La longitud de los ramales secundarios no debe (le ser ex-
cesiva, para no tener que efectuar grandes transportes de
tubería en el terreno.
Los diámetros adecuados . aproximadamente para las tu-
herías secundarias, segun los caudales, s()n los siguientes:
Diámetro Caudal

Milímetros La ros segruniln

3a6
100 6 a 12
125 12 a 22
1-0 22 a40
o)

No hacemos referencia al cálculo hidráulico de tuberías.


por salirse de los límites de este trabajo.

Aspersores.
El ,aspersor es el elemento principal en los sistemas de
riego de que tratamos . Prescindiendo de los aspersores fijos
de resultados poco satisfactorios, son los giratorios en circuí-

Fig . 6 .—1 .os aspersores 1iratori ,s son los que con más frecuencia se emplean.
(Foto 1 . x . C .)

lo o en sector los más empleados . Consisten esencialmente en


unos tubos rotativos que terminan en una boquilla, que lan-
za el chorro de agua a un alcance determinad() y finamente
pulverizado . La superficie regada es un círculo de radio va-
riable según los modelos, y que oscila entre ; y Ko metro.
y aun más .
Según la forma de verificarse el giro, los aspersorL's pue-
den ser de tres clases :
1 . De rotación efectuada por medio de una pequeña

Fig . ¡ .—Aspersor de turbina.

turbina que gira por la acción del chorro principal de agua


de otro secundario . El movimiento rotativo de la turbina se
transmite a un sistema de engranajes en baño de aceite, que
provoca el giro del aparato.

Fig S .—Aspersor de lengüeta oscilante acoplado sobre la tubería.


- 12 -

2. De rotación causada por la reacción del chorro sobre


el tubo del aspersor, que está curvado ,en su extremo, para
acentuar el efecto.
3. De rotación causada por una lengüeta sujeta al eje
del aspersor . Al chocar el chorro sobre la lengüeta obliga a
desplazarse a ésta y a girar el aparato . Un muelle recupera-
dor vuelve a colocar la lengüeta sobre el chorro, y así suce-
sivamente.
Los regadores del primer grupo giran a gran \ elucidad
y distribuyen el agua con gran perfección, pero son en gene-
ral de funcionamiento a presión más alta que los del segundo
y tercer grupo . Estos giran más lentamente, cubriendo mayar

Fig . 9 .-Los aspersores deben distribuir el agua uniformemente y con buena


pulverización . (Foto I . N . C.)

superficie con menor presión y desgastándose menos, aunque


su alcance es menor.
Para que un aspersor sea de buen rendimiento, debe cum-
plir las condiciones siguientes:
Montaje y desmontaje rápidos y fáciles.
Ligero de peso y resistente al desgaste .
— 13 —

Radio grande (le alcance en relación con su presión de


trabaje.
Distribución del agua uniforme con buena pulverización.
ó rmidad de rotación.
Robusto, sin órganos delicados.
Es muy necesario lograr gotas no demasiado gruesas, pues
éstas comprimen el terreno al caer . Para ello es preciso que

Fig . in .—I n aspersor de buen rendimiento debe ser robusto, sin órganos delicados.
(Foto I . N . C .)

la presión esté proporcionada con el diámetro Ele la boquilla.


Si es R el radio del círculo regado en m . y H la presión
de trabajo en m . Ele columna de agua (l o m . equivalen a un
kilogramo por centímetro cuadrado), el índice de eficacia del
aspersor es :
— '4 —

R
=
H

1,• debe de tener un valor no superior a 1'3 para que el


tamaño de las gotas no sea perjudicial . El valor- más adecua-
do es dei a r' i .
La presión de trabajo de los aspersores oscila según los
distintos modelos de 1'5 kilogramos por centímetro cuadrado
: ó kilogramos por centímetro cuadrado.
Las boquillas (le gran diámetro dan lugar a gotas gran-
des y las de poco diámetro a gotas finas.
En resumen, las características que definen un aspersor
para riego, son :
Presión de trabajo en kilogramos por centímetro coa
tir ado.
Caudal en litros por segundo.
Intensidad de lluvia en milímetros hora.
Diámetro de boquilla.
Alcance o radio del círculo regado en metros.

Separación entre aspersores.


Uno de los mayores inconvenientes para la distribución
regular del agua en los riegos por aspersión, es el viento.
Para tratar de reducir las perturbaciones que ocasiona . es
preciso colocar los aspersores menos distanciados entre sí que
le que correspondería teóricamente, para cubrir totalmente el
terreno a regar, en caso cle atmósfera en calma.

Fig . 11 .--El grabado de la izquierda representa una disposición en triángulo y


el de la derecha en cuadrado .
tica:
I — separación entre aspersores, en un ramal dado :
1 = separación entre dos ramales consecutivos.
d — diámetro del círculo regado.

La colocación (le aspersores puede ser en triángulo o en


cuadrado.
Distancias convenientes para la disposición en triángulos
;(m
1 = o'8 d
1' —o'6Sd

Para la disposición en cuadrado:


1=1' =o'Sd
La disposición en triángulo es más conveniente que la dis-
posición en cuadrado, por cubrirse más superficie con cada as-
persor .
Métodos de acoplamiento de las tuberías.
Existe gran variedad de ellos para unir los elementos de
tubería secundaria . Las condiciones que un buen acoplamien-
to o junta debe reunir . son las siguientes:
r Resistir el 200 por 100 de la presión prevista.
Resistir el desgaste y las maniobras de acoplamiento.
; . Deben tener una flexibilidad no inferior a los 120
1 K" para que los tubos puedan adaptarse al terreno.
4. Retener bien el agua con pérdidas no mayores del 5
por ioo del flujo de líquido total.
5. Robustos de construcción y de rápida colocación.
6. No aumentar las pérdidas totales por rozamiento en
mas (le un 10 por 100.

Marcha a seguir para la implantación de un regadío


por aspersión.
. de la alternativa de plantas , .a, cultivar.
I studIo
2. Determinación del poder retentivo del terreno de
acuerdo con la clase de suelo y la profundidad que alcancen
las raíces (le las plantas a cultivar .
Fig . 12 .---Dos tipos (le acoplamiento.

Como orientación, pueden tenerse en cuenta las siguientes


cifras :
?lilimetros de
;muli retenidos
svELu por metro de
profundidad

Arenoso 40 a 8o
Calizo-arenoso So a 120
Limo-arcilloso 120 a 16o
Arcilloso 16o a 200

Es necesario tener en cuenta que un milímetro (le agua


equivale a un litro por metro cuadrado v a io metros cóbicos
(io .000 litros) por hectárea.
Si, por ejemplo, las plantas que se cultivan sólo alcanzan
una profundidad de raíces de 0,30 metros y se trata de un
— 17 —

suelo arcilloso, las ciaras de poder retentivo oscilarán entre


las siguientes :
t6o X o'30 = 48 nnu . ; ~-
_'oo X o' 30 = 6o mm.
3. Lez'anlar plano altimétrico o croquis de la superficie
a regar . Se determinará sobre él la pendiente del terreno y
el desnivel máximo de la superficie regable.
4. Determinar lar humedad necesaria para las cosechas,
teniendo en cuenta que los valores obtenidos de las tablas de-
berán dividirse en cada caso por los siguientes rendimientos:
o ' S si se trata de zuna húmeda y nubosa ;
0'7 si se trata de zuna templada ;
o'6 si se trata ele zona seca, cálida y- árida.

Como cifras medias teóricas sirviendo únicamente como


orientación . pueden establecerse las del siguiente cuadro:
Milímetros
c t LT1 Cu
p~~r día

Alfalfa 3 (17
Maíz 3 a5
Vid o6a2
Remolacha 3 r a5
Patata 2' `l a 3'5
Huerta 3 a8
Arboles frutales 4 a 7.5

5. Dirección e intensidad de los vientos dominantes.


Conviene tener en cuenta que si la velocidad del viento es
superior a los ocho kilómetros por hor a, el rendimiento del
riego baja en un 7 por loo.
6. Intensidad de aplicación del agua.
Es necesario aplicar el agua al terreno con tina intensi-
dad tal que no supere la velocidad de infiltración en el mis-
mo, a fin ele evitar erosiones y arrastres en la capa superficial
del terreno.
En kt velocidad de infiltración influye la naturaleza del
suelo y la pendiente.
Análogamente, como cifras orientadoras, damos las si-
guientes :
-- —

Pendiente del Pendiente del


suelo de 0 al suelo superior
'u E L() 10 por 100 al 10 por 100

Mm . hora >lcn . hora

Arenoso 30 15
1 imo -arcilloso 20 lo
Arcilloso 3

7. Consumo total de agua:


a) 1,a determinación del volumen total a aplicar de agua.
por riego y planta, se hará teniendo en cuenta el poder reten-
tivo del terreno, Pr ,'m . (Apartado núm . 2), dividido por el
rendimiento que se estime (Apartado núm . 4).
La lluvia en milímetro por cada planta será :
P
1-1„ nun.
relulinliento

b) Turno (le riego o intervalo máximo entre dos riegos


consecutivos.
Si es T-I i, la humedad consumida diariamente por las co-
sechas, en milímetros hallada según el Apartado núm . -1, el
turra de riega en días será :
P
D = días
H1

Este cálculo se hará para cada una de las plantas que com-
I

ponen la alternativa.
c) Cálculo del mes de máximas exigencias . Es preciso
determinar la cuantía total de agua precisa en el mes de má-
ximo consumo con objeto de que el caudal con que ha de re-
garse, pueda satisfacer las máximas exigencias ,en el año.
Para cada planta, si la superficie dedicada a su cultivo en
la alternativa es S (Ha), el turno en días es D, y el número
(le horas de riego por día es h . el caudal a emplear será :
lo .000 S . (Ha .)
O — -- - litros por segundo
; .600 D . h.

Siendo H el consumo en milímetros determinado en eI


.Apartado núm . ¡ . Como norma general, el suministro de agua
por riego oscila de 3o milímetros para plantas de raíces su-
perficiales y en terreno suelto, a 8o-15o milímetros para plan-
tas de raíces profundas . en terrenos arcillosos de gran poder
retentivo.
Para determinar la cantidad de agua consumida en el mes
de máximas exigencias . basta con rellenar en cada caso el
estadillo que en la página siguiente exponemos.
Conocido el mes de máximo consumo y su cuantía, se de-
termina fácilmente el caudal con que se ha de regar, ya qur
bastará dividir por el número de horas efectivas al día que
se desee regar, multiplicando por los días del mes . Sobre este
punto conviene advertir que la implantación más económica
es la que se proyecta para un servicio continuo, es decir, que
funcione la mayor parte de las veinticuatro horas.
El tiempo total invertido en el riego incluye también •_l
empleado en cambiar de posición los aspersores y las tube-
rías que forman los ramales secundarios, lo que ha de tenerse
en cuenta al determinar la jornada de riego.
8 . Elección de aspersores:
a) Superficie que domina un aspersor . Si es l la sepa-
ración entre aspersores, la superficie regada es la siguiente
s — o'86 1' en la disposición triangular ; y
s — 1 = en la disposición en cuadrado.

Si, por ejemplo, se adopta la disposición triangular y como


valor de 1 = o'8 d (d = diámetro de la superficie regada), el
valor de s es en metros cuadrados :
s=« 57(12

h) Tiempo mínimo que debe permanecer cada aspersor


erg su posición para dar el riego preciso de H mn :i . Será:

H
t — horas
FI,

Siendo la velocidad de infiltración del agua en el te


rreno, en milímetros por hora (Apartado núm . 61 .
Marzo Abril Mayo J u n i oo Julio Agosto Septiembre Octubre

t'ultivo i Super- )I 3 por N .° >I 3 to- N .° X1 3 tu- N " M 1 to- N ° il 3 to- N .° M' to- N .° 1 ?I' to- \ .° M 3 to- N .° >I 3 to-
dele riego de tales de tales de tales de tales de tales do tales de tales de tales
riegos por enes riegos por mes riegos por mes riegos por tilos riegos, por mes riegos 1
l por mes riegos i por mes riegos, por mes

>1 3 consumidos en total


durante el mes I
— 21 —

c) raudal del aspersor.


Cuino máximo ha de ser:
s . Hz o'55 d H 2
q = - 1 .iseg . 1 ./seg .
3 .(xx,

Ya que el caudal en litros por segundo ha de ser tal que


se suministre sobre la superficie dominada, s, una lluvia no
superior a la velocidad de infiltración 1 L . El diámetro d se
expresará en metros.
llabrá que elegir un par de valores de q y de d que satis-
i agan la expresión anterior, de acuerdo con las característi-
cas de los aspersores existentes en el mercado.
d) Boquilla del aspersor y presión de trabajo.
El caudal del aspersor, la superficie de orificio de la boqui-
lla en metros cuadrados y la presión de trabajo se encuentran
relacionados por la expresión siguiente, en la que la presión
se expresa en metros de columna de agua :
y = o'o6 . .i v 2yk

ti= superlieie de la boquilla en metros cuadrados;


~+ = presión de trabajo en metros
= 0 ' 81.

Los datos anteriores, boquilla y presión, vienen va dados


según el modelo de aspersor que se elija.
e) Número de aspersores.
Si ell caudal de la captación de agua ha de ser O litros por
segundo, de acuerdo con los datos del Apartado núm . 7 y con
las horas de trabajo por día, el número de aspersores será:

V Q

9. Redes principal y secundaria de tuberías.


Se trazarán ambas redes sobre el plano de la zona rega-
ble, teniendo en cuenta que deben cumplir las condiciones in-
dicadas anteriormente.
El número de ramales secundarios portátiles precisos, se
hallará de forma que la superficie a regar pueda ser domina-
da dentro del número de días de que se compone el turno o
intervalo de riego .
— 22 —

Si tenemos en cuenta que son:


oa numero total de cambios (le posición (le un ramal para
cubrir la superficie a regar;
número de cambios de posición por día . ( escila dei a 3;
1) número (le (has dcl turno,

e'. numero total mínimo x de ramales secundarios precisos,


será :

ll
Sobre el plano . será preciso indicar los siguientes puntos:
Trazado de conductos principales.
Trazado de conductos o ramales secundarios.
Posiciones de los aspersores.
Representación de la rotación más conveniente de asper-
sores y de las diversas posiciones de cada ramal regador.
Cuando se trata de grandes implantaciones, es convenien-
te dividir el funcionamiento en dos, cuatro (i seis ramales se-
cundarios que funcionen simultáneamente.
De esta forma se facilita el cambio de pl )sición de los tu-
bos y se evitan largos transportes.
ro. Cálculo de la bomba.
En primer lugar, es preciso calcular la altura man (mé-
trica, que se compone de los siguientes factores:
_ diferencia de altura entre el punto más alto de la su-
perficie a regar v el nivel del agua en el pozo . du-
rante el funcionamiento ;
h ., — pérdidas por codos, rozamiento en tuberías, llaves, etc ..
en metros de columna de agua ;
lr ; presión de trabajo del aspersor . en metros de colm-
na (le agua ;
h, _ pérdidas en la bomba.

La altura manométrica será:


F1n, = h , + h.,+h.;+Jr .,
.a potencia títil precisa será:
1

Yq _
i .000 (-_) H , 1 .000
— (_ V . _ --
Q- x m K W.
75 l0?
— '3 —

Sin embargo, como la bomba tiene su correspondiente ren-


dimiento, que oscikt de o'b a 0 ' 7, la potencia electiva absor-
bida por ella será :
N.
N = CV .
o'6

Siempre que sea posible, es conveniente situar hozo y bom-


ba 'en cl centro de la superficie regable.
1 1. Calctrí,) orad motor.
Supongamos que se elige un motor eléctrico asíncrono.
Si es N la potencia precisa en el eje de la bomba, la potencia
necesaria en .el eje del motor es:
N
N' Kw.
1'36

Si el rendimiento del motor es r, la potencia real absorbi-


da de la red sera :
N'
N" = KAN.

El valor de r oscila entre o'rS y- o'q . La potencia aparente


absorbida de la red es :
N'
N ,, _ Kv-a.
r,s

Siendo cos 9, el factor de potencia, que suele valer o'R. La


intensidad (le la corriente absorbid ._t, en amperios, se halla
por la expresión :
N"
- -- ainl).
\/ 3 V . (•r rs
en la que n es la tensión en voltios medida con el voltímetro

I .as fotografías de instalaciones de riego por aspersión reproducidas en esta


I-lojA han sido facilitadas por el Instituto Nacional de Colonización y por el In-
geniero Director de la Explotación Agrícola "El Encín", del Instituto Nacio-
nal de Investigaciones Agronómicas, D . Cándido del Pozo.
I?I lector que desee una ampliación de las cuestiones tratadas en el texto,
puede consultar el libro del Ingeniero Agrónomo FAUSTINO GARCÍA LOZANO:
Riego por aspersión (Editorial Dossat, Madrid, 1O54) .-NOTA DEI . DEPARTAMENTO
DE PUBLICACIONES AGRíCOLAS .
PUBLICACIONES AGRICOLAS

El Departamento de Publicaciones del Ministerio de Agri-


cultura (Dirección General de Coordinación, Crédito v Capa-
citación Agraria) acaba de editar un

MANUAL PRACTICO DE FITOPATOLOGIA


Y TERAPEUTICA AGRICOLA
D. JOSE DEL CAÑIZO
original de los Ingenieros Agrónomos
y D. CARLOS GONZALEZ DE ANDRES, que comprende cua-
tro partes, divididas en treinta capítulos:

L Nociones de Filolxrlologi,a Agrícola:


Enfermedades de las plantas . Insectos dañinos . Roedo-
res . Malas hierbas . Servicios Fitopatológicos.
11 . Nociones de Terapéutica Agricola:
Insecticidas . Fungicidas . Hodenticidas . Herbicidas . For-
mulario . Aparatos pulverizadores, espolvoreadores, etc.

111 . Trabajos de campo:


Pulverización, espolvoreo, fumigación de árboles . Desin-
fección de graneros y- almacenes, semillas, invernaderos.
Organización de campañas contra plagas.

IV . Principales plagas y enfermedades de los cultivos:


Vid, Olivo, Arboles frutales, Cereales y Leguminosas,
p atata, Remolacha . Algodonero, p lantas de huerta, p lagas
(le langosta.

Obra eminentemente práctica, premiada en Concurso, sin


equivalente en la bibliografía nacional ni extranjera.

Un volumen de XXIV + 557 paginas, con 320 grabados y


dos láminas en color, esmeradamente impreso y encuadernado
en tela, con estampación y' sobrecubierta . Precio, 150 peselas.

De venta en librerías y' en Librería Agrícola (Fernando VI,


número 2, Madrid), distribuidora de las publicaciones del Mi-
nisterio ele Agricultura .

You might also like