You are on page 1of 13

Trabajo, salarios y género en el Gran San Juan

Autores: Ernesto Antunez, Jaime Barcelona, Gustavo Gallego, Hugo Tejada, José
Ernesto Torres
Departamento de Geografía – Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Correo electrónico de contacto: jtorres@ffha.unsj.edu.ar
Nombre del eje temático de trabajo propuesto: Juventud, género y trabajo

Resumen

El avance de las mujeres en distintas áreas laborales es indiscutible. Sin embargo, aún
persisten diferencias salariales importantes que las ponen en desventaja con respecto
a los hombres. El propósito de este trabajo es conocer las diferencias en los salarios
percibidos por hombres y mujeres en el aglomerado urbano del Gran San Juan
durante el período 2003-2015. Para ello se toma como fuente de información la
Encuesta Permanente de Hogares y se analizan las diferencias a través de una serie
temporal, tomando como caso particular el de las jefas y jefes de hogar. Este tipo de
estudios es pertinente y clave para conocer la significatividad de las diferencias,
evaluar sus causas y proponer acciones para lograr la equidad y la protección de los
grupos más vulnerables.

Palabras Clave

Salarios – género – desigualdad - tiempo

1
Trabajo, salarios y género en el Gran San Juan

Autores: Ernesto Antunez, Jaime Barcelona, Gustavo Gallego, Hugo Tejada, José
Ernesto Torres
Departamento de Geografía – Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
Correo electrónico de contacto: jtorres@ffha.unsj.edu.ar
Nombre del eje temático de trabajo propuesto: Juventud, género y trabajo

Introducción

Según palabras de Vinuesa Angulo (1993)“El desarrollo urbano agrupa, entre otros
componentes difícilmente disociables, el aumento de la población, el crecimiento del
producto urbano, la expansión del espacio urbanizado la multiplicación de las
interrelaciones en una sociedad cada vez más compleja” (173). En este último
componente se enmarca el trabajo, como uno de los factores clave para el desarrollo
social y el crecimiento económico.

Sin embargo, a pesar de su importancia, la sociedad actual se caracteriza por


mantener la desigualdad en todos los aspectos referidos al trabajo, entre los que
pueden citarse el acceso al mercado laboral y la distribución de los ingresos. Estudios
realizados en América Latina muestran que el 80 % de los ingresos de sus hogares
corresponden a ingresos laborales (CEPAL, 2012). De ahí que el trabajo, su falta o
precarización, constituyen un factor generador de desigualdad.

La desigualdad puede estar relacionada con varios aspectos, tales como la edad, el
nivel educativo, la categoría ocupacional o el género. Al respecto la CEPAL (2012)ha
observado en América Latina fenómenos de “discriminación salarial”, según la cual
“…trabajadores con características similares – con excepción de la característica
discriminada- perciben beneficios desiguales, siendo los principales tipos de
discriminación por género y por etnia” (9)

Este trabajo plantea el tema de la desigualdad en los ingresos de hombres y mujeres


del Gran San Juan en el período 2003-2015. Su objetivo es conocer las diferencias en
los ingresos, describiendo su evolución, a través de un análisis primario de la serie de
tiempo. Por su relevancia, se trabaja con un grupo particular: el de los jefes y jefas de
hogar. El estudio es abordado desde la Geografía como ciencia preocupada por el
estudio de la población en sus aspectos espaciales y temporales. La población bajo
estudio reside en el Aglomerado de El Gran San Juan que se representa en el Mapa
Nº 1.

2
Mapa Nº 1:
El Gran San Juan

Fuente: elaboración propia

Datos y métodos

La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares realizada y publicada por


el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC).
Teniendo en cuenta las 48 encuestas publicadas entre el tercer trimestre de 2003 y el
segundo trimestre de 2015 se genera una base de datos en SPSScompuesta por las
siguientes variables: número y porcentaje de jefes de hogar, número y porcentaje de
jefes de hogar, número y porcentaje de jefas de hogar, ingreso promedio calculado a

3
partir de la variable “monto total individual”, ingreso promedio de los varones jefes de
hogar e ingreso promedio de las mujeres jefas de hogar.

Tomado estas tres últimas variables se genera una serie de tiempo, sobre la que se
realiza un análisis descriptivo. Se genera una nueva variable denominada “Diferencia
relativa entre los ingresos de jefes y jefas de hogar, por trimestre, en el Gran San
Juan”. Sobre ella se realiza un nuevo análisis descriptivo y se analizan sus
componentes: tendencia, estacionalidad y ciclos.

Finalmente se toma un elemento que puede contribuir a la discriminación por género


en la distribución de los ingresos. Se trata de la categoría ocupacional. Para ello se
confeccionan tablas de contingencia que toman como variable de control género. Se
cruzan la categoría ocupacional con el nivel de ingresos. Esta última variable se crea a
partir de la categorización de la variable “monto total individual”.

Desarrollo

Los salarios a través del tiempo

El Gráfico Nº 1 muestra las diferencias en los salarios percibidos por hombres y


mujeres en el Gran San Juan, en el período 2003-2015. Puede advertirse claramente
las marcadas diferencias, que se van acentuando a medida que transcurre el tiempo.
Si bien hay un crecimiento importante de los salarios desde el año 2011, las
diferencias persisten, dejando a las mujeres por debajo de la media.

Gráfico Nº 1
Ingresos totales percibidos por jefes y jefas de hogar, por trimestre, en el Gran San
Juan. Periodo 2003-2015

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

4
Al respecto, los valores medios están más próximos al valor de los salarios
masculinos, prácticamente en todo el período considerado. Además, el ritmo de
variación de las tres series es similar, manteniendo una tendencia ascendente.
Justamente, es el año 2011 el que marca el comienzo de una tendencia ascendente
más acelerada. Por simple observación puede advertirse que el crecimiento es
exponencial en las tres series consideradas. Se realizan las correspondientes pruebas
y se verifica el planteo realizado con un buen nivel de significatividad. Sin embargo, el
mejor ajuste se logra con una tendencia polinómica de grado 3.

Para verificar la variabilidad de los datos para cada año de la serie se confeccionan los
blox-pot. En ambos se casos se observa que la tendencia es creciente y que la
dispersión de los ingresos aumenta cada año. Dicha dispersión, es más notable a
partir del año 2010, lo que indica una mayor heterogeneidad en la distribución anual de
los ingresos, tanto de hombres como de mujeres. En los años 2013 y 2014 la
dispersión anual es mayor en las mujeres.

Gráfico Nº 2 Gráfico Nº 3
Ingresos totales percibidos por jefas de Ingresos totales percibidos por jefes de
hogar, por trimestre, en el Gran San Juan. hogar, por trimestre, en el Gran San Juan.
Período 2003-2015 Período 2003-2015

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la
EPH EPH

Hasta acá se ha realizado un análisis primario de las series y se ha observado que las
diferencias en los ingresos entre hombres y mujeres aumentó en el transcurso de los
años. Sin embargo esta afirmación es válida sólo con el análisis de los valores
absolutos. Es decir, si se considera el inicio de la serie (tercer trimestre de 2003) la
diferencia ascendía a $ 373,55, mientras que en el último (segundo trimestre de 2015),
la diferencia era de $ 2082,13.

Al considerar las diferencias relativas el panorama cambia. El Gráfico Nº 3 muestra


una tendencia a la disminución de las diferencias. Mientras que en el tercer trimestre
de 2003 la diferencia es de 50,7 %, en el segundo trimestre de 2015 es de 37,2%. Sin
embargo, la serie muestra picos de máxima y mínima de manera alternada.

5
Gráfico Nº 3
Diferencia relativa entre los ingresos de jefes y jefas de hogar, por trimestre, en el
Gran San Juan. Período 2003-2015

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

Estacionalidad de la serie

Se analizan seguidamente las variaciones estacionales de la serie “diferencias


relativas en los salarios de hombres y mujeres”. Para ello se calculan los coeficientes
estacionales y a partir de los valores obtenidos se procede a desestacionalizarla.
Dadas las características de la serie (con tendencia a la disminución) se selecciona un
modelo aditivo que se pondera a través de las medias móviles, con una amplitud igual
a la periodicidad, es decir 4.

Tabla Nº 1
Coeficientes de variación estacional de la serie “Diferencias relativas en los salarios de
hombres y mujeres”
Período Factor estacional

3 2,01

4 2,65

1 -4,36

2 -0,30
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

Analizando los resultados obtenidos se concluye que la serie presenta la incidencia es


un factor estacional. Los coeficientes de variación estacional muestran que en los

6
primeros trimestres de cada año hay una disminución de las diferencias. En otras
palabras, los ingresos de hombres y mujeres jefes de hogar, se encuentran más
cercanos. Esta disminución es más marcada en el primer trimestre, cayendo un 4,36
%, mientras que en el segundo cae solo un 0,30. Lo contrario sucede en los últimos
trimestres: las diferencias relativas aumentan. En el tercero lo hacen un 2,01 %,
mientras que en el cuarto alcanzan el 2,65 %.

Habiendo comprobado la estacionalidad de la serie se construye el Gráfico Nº 4 que


muestra la serie original, la serie desestacionalizada y la serie suavizada. Esta última
muestra la evolución de las diferencias de los ingresos entre hombres y mujeres sin
incidencia de la estacionalidad y la tendencia.

Gráfico Nº 4
Diferencia relativa entre los ingresos, por trimestre, de jefes y jefas de hogar en el
Gran San Juan. Serie desestacionalizada. Período 2003-2015

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

Determinación de ciclos en la serie

Finalmente se procede a determinar si existen o no, ciclos en la serie. A primera vista


puede apreciarse la presencia de dos ciclos. El primero que muestra una tendencia
creciente, que se extiende hasta el año 2009 y el segundo que presenta una tendencia
decreciente.

Para el análisis objetivo se construye, a partir de la serie original, el periodograma, que


permite determinar la presencia de ciclos y estaciones. El Gráfico Nº 5 representa el
periodograma obtenido para la serie “Diferencia relativa entre los ingresos, por
trimestre, de jefes y jefas de hogar, en el Gran San Juan”. El pico más alto de la serie
indica la presencia de ciclos. En este caso su frecuencia es igual a 0,04, lo que
determinaría un ciclo de 25 trimestres, aproximadamente, 6 años (el período es el
inverso de la frecuencia, es decir 1/0,04 = 25).

7
Gráfico Nº 5
Periodograma de la serie “Diferencia relativa entre los ingresos, por trimestre, de jefes
y jefas de hogar, en el Gran San Juan”. Período 2003-2014

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

Gráfico Nº 6
Box-plots de la serie “Diferencia relativa entre los ingresos, por trimestre, de jefes y
jefas de hogar, en el Gran San Juan”. Período 2003-2014

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

8
En definitiva, en la serie original, puede determinarse un ciclo de 25 trimestres que se
inicia en el tercer trimestre de 2003 y se extiende hasta el tercer trimestre de 2009.
Este ciclo está caracterizado por la tendencia creciente de las diferencias entre los
ingresos de hombres y de mujeres y por las marcadas disparidades de un trimestre a
otro. Esta última apreciación puede corroborarse en el Gráfico Nº 6, que muestra los
box-plots para la serie “Diferencia relativa entre los ingresos, por trimestre, de jefes y
jefas de hogar, en el Gran San Juan”.

Categoría ocupacional e ingresos.

Con el propósito de determinar si existe alguna relación entre los ingresos percibidos
por hombres y mujeres jefes de hogar y su categoría ocupacional, se seleccionan
trimestres, en los cuales se realizan cruces de variables para verificar dicha relación.
La variable “monto total de ingreso individual” se estandariza, a los fines de la
comparación y luego se categoriza en seis niveles: tres de ellos por encima de la
media y tres por debajo de la media. Ellos son:

Nivel -3: menos de -2


Nivel -2: de -2 a -1
Nivel -1: de -1 a 0
Nivel 1: de 0 a 1
Nivel 2: de 1 a 2
Nivel 3: más de 2

La finalidad, es entonces, verificar en qué categoría se observan las mayores


diferencias. Para ello se utiliza como variable de control el sexo. Así se obtienen las
Tablas 2, 3 y 4, que representan el tercer trimestre de los años 2003, 2009 y 2014. De
su análisis se observa que:

El porcentaje de varones desocupados que perciben algún tipo de ingreso, por


debajo de la media es inferior al de mujeres.
Los porcentajes se revierten en los trabajadores por cuenta propia, es decir es
mayor el número de varones que de mujeres que reciben ingresos inferiores a
la media
En el caso de los obreros o empleados es mayor el porcentaje de varones,
aunque hay una proximidad en los resultados
En el total de casos más de la mitad de las mujeres reciben ingresos inferiores
a la media, frente porcentajes menores de los varones, aunque hacia el 2009
se incrementan considerablemente en ambos sexos. En 2014 se registra un
nuevo descenso.
En el año 2014 aparece el nivel -2, en el que aparecen mayormente
representadas las mujeres que los varones.
En los casos de ingresos superiores a la media, los porcentajes de varones
superan a los de mujeres en todas las categorías ocupacionales, salvo en los
desocupados.

9
Tabla 2
Cruce entre nivel de ingresos, categoría ocupacional y sexo para el tercer
trimestre del año 2003
Categoría ocupacional (para ocupados y desocupados
con ocupación anterior)
Total
Cuenta Obrero o
Desocupados Patrón
Sexo propia empleado
Varón Nivel de Recuento 18 2 39 34 93
Ingresos -1 % de Nivel de Ingresos 19,4 2,2 41,9 36,6 100,0
% del total 6,4 0,7 13,8 12,1 33,0
Recuento 29 8 36 84 157
1 % de Nivel de Ingresos 18,5 5,1 22,9 53,5 100,0
% del total 10,3 2,8 12,8 29,8 55,7
Recuento 2 3 4 11 20
2 % de Nivel de Ingresos 10,0 15,0 20,0 55,0 100
% del total 0,7 1,1 1,4 3,9 7,1
Recuento 0 2 2 8 12
3 % de Nivel de Ingresos 0 16,7 16,7 66,7 100,0
% del total 0 0,7 0,7 2,8 4,3
Total Recuento 49 15 81 137 282
% de Nivel de Ingresos 17,4 5,3 28,7 48,6 100
% del total 17,4 5,3 28,7 48,6 100
Mujer Nivel de -1 Recuento 32 0 9 20 61
Ingresos % de Nivel de Ingresos 52,5 0,0 14,8 32,8 100
% del total 26,7 0,0 7,5 16,7 50,8
1 Recuento 22 1 3 23 49
% de Nivel de Ingresos 44,9 2,0 6,1 46,9 100,0
% del total 18,3 0,8 2,5 19,2 40,8
2 Recuento 4 0 0 3 7
% de Nivel de Ingresos 57,1 0 0 42,9 100
% del total 3,3 0 0 2,5 5,8
3 Recuento 0 0 0 3 3
% de Nivel de Ingresos 0 0 0 100 100
% del total 0 0 0 2,5 2,5
Total Recuento 58 1 12 49 120
% de Nivel de Ingresos 48,3 0,8 10 40,8 100
% del total 48,3 0,8 10 40,8 100
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

Tabla 3
Cruce entre nivel de ingresos, categoría ocupacional y sexo para el tercer
trimestre del año 2009
Categoría ocupacional (para ocupados y desocupados
con ocupación anterior)
Total
Cuenta Obrero o
Desocupados Patrón
Sexo propia empleado
Varón Nivel de -1 Recuento 77 8 52 67 204
Ingresos % de Nivel de Ingresos 37,7 3,9 25,5 32,8 100
% del total 22,8 2,4 15,4 19,8 60,4
1 Recuento 7 3 2 71 83
% de Nivel de Ingresos 8,4 3,6 2,4 85,5 100
% del total 2,1 0,9 0,6 21,0 24,6
2 Recuento 3 3 6 18 30
% de Nivel de Ingresos 10 10 20 60 100
% del total 0,9 0,9 1,8 5,3 8,9
3 Recuento 1 2 0 18 21
% de Nivel de Ingresos 4,8 9,5 0,0 85,7 100
% del total 0,3 0,6 0,0 5,3 6,2
Total Recuento 88 16 60 174 338
% de Nivel de Ingresos 26,0 4,7 17,8 51,5 100
% del total 26,0 4,7 17,8 51,5 100
Mujer Nivel de -1 Recuento 83 13 22 118
Ingresos % de Nivel de Ingresos 70,3 11,0 18,6 100
% del total 56,8 8,9 15,1 80,8
1 Recuento 7 4 10 21
% de Nivel de Ingresos 33,3 19,0 47,6 100
% del total 4,8 2,7 6,8 14,4
2 Recuento 1 2 3 6
% de Nivel de Ingresos 16,7 33,3 50 100
% del total 0,7 1,4 2,1 4,1
3 Recuento 0 0 1 1
% de Nivel de Ingresos 0 0 100 100
% del total 0 0 0,7 0,7
Total Recuento 91 19 36 146
% de Nivel de Ingresos 62,3 13,0 24,7 100
% del total 62,3 13,0 24,7 100
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

10
Tabla 4
Cruce entre nivel de ingresos, categoría ocupacional y sexo para el tercer
trimestre del año 2014
Categoría ocupacional (para ocupados y desocupados
con ocupación anterior)
Total
Cuenta Obrero o
Desocupados Patrón
Sexo propia empleado
Varón Nivel de -2 Recuento 5 3 5 10 23
Ingreso % de Nivel de Ingreso 21,7 13,0 21,7 43,5 100
% del total 1,5 0,9 1,5 3,0 7,0
-1 Recuento 63 4 44 50 161
% de Nivel de Ingreso 39,1 2,5 27,3 31,1 100
% del total 19,1 1,2 13,4 15,2 48,9
1 Recuento 13 5 6 68 92
% de Nivel de Ingreso 14,1 5,4 6,5 73,9 100
% del total 4,0 1,5 1,8 20,7 28,0
2 Recuento 5 2 5 28 40
% de Nivel de Ingreso 12,5 5 12,5 70 100
% del total 1,5 0,6 1,5 8,5 12,2
3 Recuento 0 1 0 12 13
% de Nivel de Ingreso 0 7,7 0 92,3 100
% del total 0 0,3 0 3,6 4,0
Total Recuento 86 15 60 168 329
% de Nivel de Ingreso 26,1 4,6 18,2 51,1 100
% del total 26,1 4,6 18,2 51,1 100
Mujer Nivel de -2 Recuento 10 0 0 1 11
Ingreso % de Nivel de Ingreso 90,9 0 0 9,1 100
% del total 5,6 0 0 0,6 6,1
-1 Recuento 91 0 10 26 127
% de Nivel de Ingreso 71,7 0 7,9 20,5 100
% del total 50,8 0 5,6 14,5 70,9
1 Recuento 13 1 3 14 31
% de Nivel de Ingreso 41,9 3,2 9,7 45,2 100
% del total 7,3 0,6 1,7 7,8 17,3
2 Recuento 3 1 0 2 6
% de Nivel de Ingreso 50 16,7 0 33,3 100
% del total 1,7 0,6 0 1,1 3,4
3 Recuento 3 0 0 1 4
% de Nivel de Ingreso 75 0 0 25 100
% del total 1,7 0 0 0,6 2,2
Total Recuento 120 2 13 44 179
% de Nivel de Ingreso 67,0 1,1 7,3 24,6 100
% del total 67,0 1,1 7,3 24,6 100
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

Los Gráficos 7, 8 y 9 sintetizan las observaciones realizadas para el caso de los


hombres y las mujeres que se perciben salarios por debajo de la media. Se advierte
que la categoría que más contribuye a generar desigualdad es la de desocupados.

Gráfico Nº 7
Jefes y jefas de hogar con salarios inferiores a la media. Tercer trimestre. Año 2003

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

11
Gráfico Nº 8
Jefes y jefas de hogar con salarios inferiores a la media. Tercer trimestre. Año 2009

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

Gráfico Nº 9
Jefes y jefas de hogar con salarios inferiores a la media. Tercer trimestre. Año 2014

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la EPH

Conclusiones

A lo largo del trabajo pudo demostrarse que existe una brecha entre los salarios de
hombres y mujeres en el Aglomerado Urbano del Gran San Juan, situación que se
repite en el resto del país y en América Latina. El análisis de la serie temporal
conformada por los salarios de los jefes y jefas de hogar permitió determinar que
existen diferencias que se han ido acentuando con el correr de los años, siguiendo un
crecimiento exponencial.

12
Sin embargo, al considerar las diferencias relativas se comprueba que la serie, por lo
menos desde el año 2009, tiende a disminuir. En otras palabras, el salario de las
mujeres tiende a acercarse al salario de los varones. Esta disminución va acompañada
también de una mayor dispersión anual de los ingresos trimestrales en ambos sexos.

Los coeficientes de variación estacional indican, aunque leve, una influencia


estacional. En los dos primeros trimestres es negativa y en el resto positiva. De esta
manera las diferencias entre los salarios de hombres y mujeres se reducen en la
primera mitad de año y aumentan en la segunda. A través de la construcción de un
periodograma pudo determinarse la presencia de dos ciclos: el primero, que se
extiende hasta el tercer trimestre del año 2009 con una tendencia ascendente y con
marcadas diferencias entre los trimestres y el segundo, que se inicia en el cuarto
trimestre de 2009, con una tendencia descendente y con menos variabilidad anual
entre los trimestres.

Finalmente pudo comprobarse que, la diferencia entre hombres y mujeres varía según
la categoría ocupacional. Esta diferencia es más notable en el grupo de desocupados
que perciben algún tipo de ingresos. Es notable hacia el año 2014 la aparición de un
grupo de personas que se ubican dos niveles por debajo de la media, situación que no
se registra en los otros casos considerados (2003 y 2009).

La brecha en los salarios de hombres y mujeres es una realidad. Se hace necesario


establecer una política que procure la reducción y la eliminación de esas diferencias.
En tal sentido este trabajo pretende ser un pequeño aporte al conocimiento de las
características de la brecha en el Gran San Juan. Se trata de un trabajo introductorio
que describe una situación, pero que debe ir en la búsqueda y explicación de las
causas que generan las diferencias. A partir de ese conocimiento será posible la
elaboración de propuestas que contribuyan al mejoramiento y a la solución de este
problema. El trabajo es fundamental para el desarrollo económico y social de la
población por lo que no puede ser un propulsor de desigualdades.

Bibliografía

D´entremont, A. (2001). Diez temas de Demografía. Madrid, España: Ediciones


Internacionales Universitarias.

Peña, D. (2010). Análisis de series temporales. Madrid, España: Alianza Editorial.

Puyol, A., Vinuesa Angulo, J., Abellán García, A. (1993). Los grandes problemas
actuales de la población. Madrid, España: Síntesis.

Santos, M. (1990). Por una nueva Geografía. Madrid, España: Espasa Calpe

Weller, J. (2012). Crecimiento, empleo y distribución de ingresos en América


Latina.Santiago, Chile: CEPAL.

13

You might also like