You are on page 1of 24

Derecho Procesal Civil

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

DOCENTE : Dra. KELINA MARGOT DÁVILA


CATALDO.
FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS.

MATERIA : DERECHO PROCESAL


CIVIL.

TEMA : TEORÍA DE LA PRUEBA.

ESTUDIANTE : HEYNER WILLY VERA ALVAREZ.

U.A.P – Filial Abancay Página 1


Derecho Procesal Civil

ÍNDICE
TEORIA DE LA PRUEBA ............................................................................................................... 4
OBJETIVOS ....................................................................................................................................................4
TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA ..............................................................................................................4
CONCEPTOS ..................................................................................................................................................4
FIN DE LA PRUEBA ........................................................................................................................................5
MEDIOS DE PRUEBA .................................................................................................................... 6
CONCEPTO ....................................................................................................................................................6
POR LAS FUENTES: ......................................................................................................................................6
POR RAZON DE LOS SUJETOS: ..................................................................................................................6
POR LOS RESULTADOS: ..............................................................................................................................7
DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA ..................................................................... 8
ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA .................................................................................................. 8
Pertinencia .......................................................................................................................................................9
Oportunidad .....................................................................................................................................................9
Conducencia ....................................................................................................................................................9
PRUEBA EN MATERIA CIVIL ........................................................................................................ 9
CRITERIOS................................................................................................................................... 11
Criterio que impone al actor la carga de la prueba ...................................................................................... 11
Criterio que impone la carga de la prueba a quien afirma y le exime de ella a quien niega: ...................... 11
Criterio que impone la carga de la prueba a quien alega hechos anormales: ............................................. 12
EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO .......................................................................................... 12
FASES. ......................................................................................................................................................... 13
PROPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA ......................................................................................... 13
ADMISIÓN DE LOS TIPOS DE PRUEBA .................................................................................................... 13
PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS ADMITIDAS............................................................................................... 14
PROCESO CONTENCIOSO ......................................................................................................... 14
PROCESO DE CONOCIMIENTO ................................................................................................................ 15
ESQUEMA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO PURO ..................................................................... 15
PROCESO DE CONOCIMIENTO CON RECONVENCIÓN.- .................................................................. 16

U.A.P – Filial Abancay Página 2


Derecho Procesal Civil
ETAPAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO ..................................................................................... 16
EL PROCESO ABREVIADO ........................................................................................................................ 16
PROCESO SUMARÍSIMO ........................................................................................................................... 18
PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN ........................................................................................................... 20
LA MEDIDA CAUTELAR .............................................................................................................................. 20
PROCESO NO CONTENCIOSO ................................................................................................... 21
CONCEPTO ................................................................................................................................................. 21
ASUNTOS QUE SE TRAMITAN COMO PROCESO NO CONTENCIOSO ................................................ 21
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 24

U.A.P – Filial Abancay Página 3


Derecho Procesal Civil

TEORIA DE LA PRUEBA

OBJETIVOS

Objetivo General

Estudiar y comprender las normas del derecho probatorio como parte integral del derecho procesal,
toda vez que se trate de actos procesales regulados en los diversos estatutos procedimentales.
los sistemas valoración de la prueba, así como sus principios generales, con el propósito de
dotarnos de los conocimientos necesarios para aplicarlos en los
diferentes procedimientos cualquiera que fuere la jurisdicción en que se lleven a cabo.

Objetivos Específicos:

Conocer los distintos principios del derecho probatorio, toda vez que ellos mantienen su
propia identidad, pero se integran en las diversas actuaciones procesales.

Comprender la importancia de las normas de derecho probatorio, toda vez que infringir las mismas
constituye causal de casación por la vía indirecta

Entender la importancia de la carga probatoria como pilar fundamental en esta la teoría de la prueba.

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA

DEFINICIONES

Se usa para designar los medios de prueba, o sea, los medios de convicción considerados en sí
mismos y que llevan a través de la inteligencia a admitir la realidad de un hecho. De este modo se
habla de prueba de testigos, prueba instrumental, etc.

Se usa para designar la producción de la prueba, a la circunstancia de hacerla valer ante los
tribunales. Así se dice que la prueba le incumbe al actor o al demandado.

Se entiende también como el resultado obtenido con los medios de prueba de que se hizo empleo,
o sea, significa si hubo o no demostración del hecho que se sostenía.

Como fase del juicio anterior al fallo.

CONCEPTOS
Común

Aquella actividad que desarrollan las partes con el tribunal para que éste adquiera el convencimiento
de la verdad o certeza de un hecho o afirmación fáctica o para fijarlos como ciertos a los efectos del
proceso.

U.A.P – Filial Abancay Página 4


Derecho Procesal Civil

Doctrinaria

Demostración de la veracidad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de


un hecho. Cabal refutación de una falsedad. Comprobación. Persuasión o convencimiento que se
origina en otro, y especialmente en el juez o en quien haya de resolver sobre lo dudoso o discutido.
Razón, argumento declaración, documento u otro medio para patentizar la verdad o la falsedad de
algo. Indicio, muestra, señal. Ensayo, experimento, experiencia. Pequeña porción de
un producto comestible que se gusta o examina para determinar si agrada, si es bueno o malo, o de
una u otra clase.

La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su


existencia o contenido según los medios establecidos por la ley.

La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que quien alega debe probar.
El que afirma algo debe acreditar lo que afirma mediante un hecho positivo, si se trata de un hecho
negativo el que afirma deberá acreditarlo mediante un hecho positivo. Peirano sostiene que la
prueba recae sobre ambas partes, se trate o no de un hecho positivo. Si no, puede recaer sobre
quien este en mejores condiciones de probar. Aquí se produce una distribución de la carga de la
prueba.

En síntesis, la obligación de probar dependerá de la situación adquirida por las partes en un proceso.
Cada una de ellas deberá probar los hechos sobre los que funda su defensa.

ROXIN define la prueba como "el medio u objeto que proporciona al Juez el convencimiento de la
existencia de un hecho".

Prueba es el medio determinado por la ley para establecer la verdad de un hecho controvertido.

FIN DE LA PRUEBA
Obtener el establecimiento de la verdad.

Lograr el convencimiento del juez. (opinión mayoritaria).

Objeto de la prueba

Definición

Son las realidades que en general pueden ser probadas, con lo que se incluye todo lo que
las normas jurídicas pueden establecer como supuesto fáctico, del que se deriva una consecuencia
también jurídica.

El tema del objeto de la prueba busca una respuesta para la pregunta: "qué se prueba, que cosas
deben probarse". Cabe ciertamente distinguir entre los juicios de hecho de los de puro derecho. Los
primeros dan lugar a la prueba; los segundos, no.

Esta división elemental suministra una primera noción para el tema en estudio; regularmente, el
derecho no es objeto de prueba; sólo lo es el hecho o conjunto de hechos alegados por las partes
en el juicio.

U.A.P – Filial Abancay Página 5


Derecho Procesal Civil

La prueba del derecho

Existe un estrecho vínculo entre la regla general de que el derecho no se prueba y de forma Gral.
Que consagra la presunción de su conocimiento; no tendría sentido la prueba del derecho, en
un sistema en el cual éste se supone conocido. El conocimiento, se ha dicho, trae la obligatoriedad
de la aplicación de la norma, como la luz proyecta la sombra del cuerpo. La regla a la inversa en el
derecho griego primitivo, en que el juez sólo podía aplicar la ley invocada y probada por las partes.

La prueba de los hechos

La regla de que solo los hechos son objetos de prueba tiene una serie de excepciones:

La primera excepción consiste en que sólo los hechos controvertidos son objeto de prueba. Esta
conclusión se apoya en la norma que establece que las pruebas deben ceñirse al asunto sobre el
que se litiga, y las que no le pertenezcan serán irremisiblemente desechadas de oficio, al dictarse la
sentencia. Y los asuntos sobre que se litigan son, sin duda, aquellos que han sido objeto de
proposiciones contradictorias en los escritos de las partes.

MEDIOS DE PRUEBA

CONCEPTO

La expresión fuente de prueba se refiere a un concepto extrajurídico, a una realidad anterior


al proceso: los medios de prueba aluden a conceptos jurídicos, y sólo existen en el proceso, en
cuanto en él nacen y se desarrollan. Las fuentes de prueba son los elementos que existen en la
realidad, y los medios consisten en las actividades que es preciso desplegar para incorporar las
fuentes al proceso. La fuente es anterior al proceso y existen independientemente de él, el medio se
forma durante el proceso y pertenece a él. La fuente es lo sustancial y material: el medio, lo adjetivo
y formal.

POR LAS FUENTES:

Los medios de prueba directos o de percepción. Son las propiamente dichas, pues se refieren
directamente al hecho.

Los medios de prueba indirectos o de deducción. Generalmente no tienen una relación con el hecho
que se discute, pero tienden a probar otro hecho por medio de la deducción.

POR RAZON DE LOS SUJETOS:

De oficio, ordenadas por el Juez.

U.A.P – Filial Abancay Página 6


Derecho Procesal Civil

De las partes, ofrecidas por ellas.

POR LOS RESULTADOS:


Teniendo en cuenta el sistema de valoración:

La prueba de apreciación facultativa y la prueba tasada o de apreciación taxativa.

 La prueba preconstituida y constituyente. La primera se crea o prepara antes de la


existencia del proceso y con el fin de demostrar luego en él (La prueba documental). Y la
segunda viene a ser la que se produce cuando el proceso está en marcha. (Las pericias).

 Las pruebas de cargo o inculpatorias que son las que tienden a acreditar
la responsabilidad penal del procesado, a vincularlo con la comisión del delito. Y las pruebas
de descargo o exculpatorias que son las que vienen a desvirtuar la imputación y a establecer
la inocencia del inculpado.

Onus Probandi (Carga de la prueba)

El onus probando es una expresión latina del principio jurídico que señala quién está obligado a
probar un determinado hecho ante los tribunales.

El fundamento del onus probandi radica en un viejo aforismo de derecho que expresa que "lo normal
se presume, lo anormal se prueba". Por tanto, quien invoca algo que rompe el estado de normalidad,
debe probarlo ("affirmanti incumbit probatio": a quien afirma, incumbe la prueba). Básicamente,
lo que se quiere decir con este aforismo es que la carga o el trabajo de probar un enunciado debe
recaer en aquel que rompe el estado de normalidad (el que afirma poseer una nueva verdad sobre
un tema).

El onus probandi se manifiesta en diversas ramas del Derecho:

 En el Derecho civil: se manifiesta principalmente en la prueba de la existencia de una


obligación (que corresponde al acreedor) y en la prueba de la extinción de la obligación (que
corresponde al deudor).

 En el Derecho tributario: la carga de la prueba recae exclusivamente en el contribuyente,


él es quien tiene que probar ante el fisco que no debe ningún tipo de tributos.

 En el Derecho penal: el onus probandi es la base de la presunción de inocencia de cualquier


sistema jurídico que respete los derechos humanos. Significa que para toda persona se
presume su inocencia hasta que se demuestre su culpabilidad. Es IURIS TAMTUM (una
presunción que admite prueba en contrario), pero en la cual lo relevante es que quien acusa
es quien tiene que demostrar la acusación, es decir, el acusado no tiene que demostrar su
inocencia, ya que de ella se parte.

U.A.P – Filial Abancay Página 7


Derecho Procesal Civil

 En el Derecho laboral: en los casos de despido la carga de la prueba recae tanto en el


trabajador, quien tiene que probar que las causas del despido lesionan sus derechos, y
también en el empleador quien debe acreditar que las causas de despido fueron justas.

 En el Derecho procesal: se dice que quien tiene la titularidad de la carga de la prueba es la


parte que persigue los efectos jurídicos en función de los hechos que sustentan su pretensión
(Teoría de Michelli - Teoría de la Carga de la Prueba según el efecto jurídico perseguido por
las partes); asimismo, dichos presupuestos deben estar contemplados en la norma con la
finalidad de que sean de apliación en el proceso mismo. En caso contrario, la misma no se
le aplicará, quedando sin sustento su pretensión o defensa (Teoría de Rosemberg - Teoría
Normativa).

DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA

Según Percy Chocano Núñez, la carga de la prueba no puede ser predeterminada por la ley, sino
que su distribución se debe basar en dos principios: el principio ontológico y el principio lógico.

El principio ontológico determina la carga de la prueba sobre la base de la naturaleza de las cosas
de modo tal que se presumen determinados hechos sobre la base de las cualidades que
generalmente tienen las personas, cosas o fenómenos y en consecuencia debe probarse lo
contrario; por ejemplo, si se presume la inocencia de las personas es porque estas generalmente
no cometen delitos y en consecuencia lo extraordinario será que sí los cometan, siendo lo
extraordinario lo que debe probarse frente a lo ordinario, que es lo que se presume.

El principio lógico, por su parte, considera que es más fácil probar las afirmaciones positivas que
las afirmaciones negativas, de modo tal que quien hace una afirmación positiva tiene que probar
frente al que hace una afirmación negativa (proponer lo contrario es lo que se denomina prueba
inquisitorial o prueba diabólica). Por último, Chocano Núñez considera que, de haber una
contradicción entre el principio ontológico y el principio lógico, debe preferirse el primero.

ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA
La prueba se obtiene siempre por mediación del juez. Al ser ofrecido un medio probatorio, puede el
tribunal válidamente admitir, es decir, incorporar el procedimiento propuesto, o rechazarlo (o sea
negarse a la admisión.

Las razones para rechazar un medio propuesto son varias: La falta de idoneidad, falta de adecuación
entre el medio o procedimiento propuesto y el dato o fuente que desea corroborarse, la
impertinencia (que no se relaciona con el objeto del proceso), la extemporaneidad) ofrecimiento
fuera del plazo.

U.A.P – Filial Abancay Página 8


Derecho Procesal Civil

Pertinencia
De acuerdo al art. 240 CPC, las pruebas deben ser pertinentes, ciñéndose al asunto de que se trata,
ya en lo principal, ya en los incidentes, ya en las circunstancias importantes, es decir que la prueba
que se presente debe ser coherente con lo que se plantea en el juicio

Oportunidad
La prueba debe de ser oportuna, es decir, que debe ser presentada en el momento adecuado, en
el tiempo que ha sido establecido para presentar las pruebas, en el tiempo pertinente.

Conducencia
Principios de la actividad de la prueba

a) Principio de libertad de prueba. Para alcanzar la verdad concreta no se requiere la


utilización de un medio de prueba determinado. Todos los medios de prueba son admisibles,
es decir, se puede probar con los medios de prueba típicos como también con aquellos que
no han sido contemplados en la ley (atípicos) siempre y cuando no recaigan en la ilicitud.

b) Principio de pertinencia En virtud del cual debe existir relación entre el hecho o
circunstancia que se quiere acreditar con el elemento de prueba que se pretende utilizar.

c) Principio de conducencia y utilidad. Se refiere este principio a la relevancia que tienen los
hechos probados, si estos van a ser útiles para resolver el caso en particular. Una razón de
inutilidad de la prueba es la superabundancia, es decir, cantidad excesiva de elementos de
prueba referidos al mismo hecho.

d) Principio de legitimidad. Tiene que ver con alguna prohibición o impedimento que
expresamente declare el ordenamiento jurídico, procesal, respecto a un medio de prueba.
Están prohibidos aquellos medios de prueba que van contra la dignidad o integridad de las
personas, o que se hubieren obtenido por medios ilícitos o que violente de alguna manera
los derechos de alguna de las partes.

Sistemas de valoración de la prueba

Según Cafferata la valoración de la prueba es una operación intelectual destinada a


establecer la eficacia conviccional de los elementos de prueba recibidos.

Para Devis Echandía la valoración o apreciación de la prueba judicial es aquella operación


que tiene como fin conocer el mérito o valor conviccional que pueda deducirse de su
contenido. Se trata de una actividad procesal exclusiva del juez. Es el momento culminante y
decisivo de la actividad probatoria. Su importancia es extraordinaria.

PRUEBA EN MATERIA CIVIL

U.A.P – Filial Abancay Página 9


Derecho Procesal Civil

Declaración de parte o confesión judicial: Consiste en la declaración que hace el actor o el


demandado a pedido de la otra parte. Forma parte de este medio de prueba el juramento decisorio
que es la declaración que hace el mismo requirente respecto de las preguntas que hizo a la otra
parte en la declaración de parte.

Declaración de testigos: Consiste en la declaración que hace un tercero ajeno al litigio sobre un
hecho.

Prueba documental: Los documentos pueden ser públicos cuando han sido emitidos o autorizados
por autoridad pública en uso de sus funciones, o privados cuando han sido suscritos por particulares
o autoridad pública que no haya estado en el uso de sus funciones.

Inspección judicial: Consiste en la verificación personal que hace el juez del bien materia de litigio.

Dictamen de peritos: Consiste en la verificación de los hechos, objeto o circunstancias del litigio
realizado por un experto en el tema.

Informes de traductores: Consiste en la traducción de un documento o de un testimonio.

MATERIA PENAL

Declaración de testigos: Al igual que en materia civil, declarara un tercero ajeno al proceso. Los
familiares del procesado no puede ser obligados a declarar en su contra.

Declaración del procesado: Esta declaración debe ser voluntaria, espontánea y sin juramento. El
procesado no puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo.

Declaración de la víctima: Es la declaración que hace la víctima. Se debe evitar la re victimización.

Dictamen de peritos.

Informes de traductores.

Prueba documental: En este caso no puede obligarse al procesado a reconocer documentos.

MATERIA ADMINISTRATIVA

En materia contencioso administrativo son válidas todas las pruebas de materia civil, a excepción
de la declaración de parte o confesión judicial, misma que no puede pedirse a un funcionario público
demandado, sin embargo se le puede pedir que el funcionario requerido remita informes bajo
juramento sobre los hechos cuya respuesta se requiera.

MATERIA LABORAL

En el juicio laboral son admitidas todas las pruebas que son admitidas en materia civil, pero en ellas
adquiere un valor importante el juramento deferido, que es un medio de prueba a través del cual el

U.A.P – Filial Abancay Página 10


Derecho Procesal Civil

trabajador prueba el tiempo de servicios y la remuneración percibida, a falta de otras pruebas más
contundentes sobre tales hechos.

La carga de la prueba

En un proceso la ley impone determinadas conductas a las partes procesales cuya inobservancia
puede acarrearle resultados adversos a los litigantes, una de aquellas conductas es la carga de la
prueba, que consiste en la facultad que tiene una de las partes para probar los hechos, producto de
lo cual el resultado le será favorable y de la misma manera, la inobservancia de la carga de la prueba
le implicaría un resultado desfavorable. Dentro de la doctrina se discute sobre si la carga de la prueba
es un derecho, un deber libre o una obligación, sucediendo que la doctrina moderna ha llegado a
concluir que la carga de la prueba es una facultad de adoptar libremente ciertos actos y cuya
observancia no puede ser obligada pero cuya inobservancia puede acarrearle resultados adversos
a quien tiene la carga en referencia.21

La carga de la prueba como respuesta frente al problema del non liquet que era una figura existente
en el derecho romano, según la cual si el actor no podía probar sus afirmaciones el proceso quedaba
varado hasta que se puedan probar los hechos. Por lo tanto el principio de la carga de la prueba es
la base del razonamiento del juez, quien de no haberse probado los fundamentos de la acción del
actor, deberá negar la pretensión. Hernando Devis Echandía dice que la regla de la carga de la
prueba es de naturaleza sustitutiva, puesto que reemplaza a la prueba en el momento de la decisión,
es un sucedáneo de la prueba que faltó o resultó insuficiente22 y que el juez no puede desatenderla
sin incurrir en violación de la ley, pues, incluso, puede estructurar una causal de casación.22

CRITERIOS
Distribución de la carga de la prueba

Para determinar la distribución de la carga de la prueba existen varios criterios, de entre los cuales
cabe destacar los siguientes:

Criterio que impone al actor la carga de la prueba:

Es un criterio nacido en el Derecho Romano y que implica que el actor debe probar los
hechos alegados en su demanda (pretensión) y que se sintetiza en las máximas latinas onus
probandi incumbit actori y actore non probante, reus est absolvendus. La crítica a este criterio
se basa principalmente en el hecho de que es un error considerar que le corresponde al
actor, por su posición de tal en un juicio, probar todos los hechos, tanto los positivos como
los negativos, lo cual le impone, en este último caso, inclusive la obligación de probar hechos
que no han sucedido para afirmar su pretensión.

Criterio que impone la carga de la prueba a quien afirma y le exime de ella a quien niega:

Este criterio evoluciona a partir del criterio expuesto en el numeral anterior y su innovación
surge en cuanto a cambiar la carga de la prueba ya no respecto de la posición que tenga una

U.A.P – Filial Abancay Página 11


Derecho Procesal Civil

persona en juicio (actor - demandado) sino con base en su posición frente a los hechos y el
derecho alegado (afirmación - negación). La critica surgida en contra de este criterio sostiene
que, en primer lugar, la cuestión afirmación - negación, puede llegar a ser una simple cuestión
de redacción, pues a veces una negación puede ser solamente aparente (por ejemplo, la
negación aparente en realidad es una afirmación) y en segundo lugar porque afirmar o negar
algo no altera su prueba, puesto que puede haber igualdad en oportunidad de probar un
hecho afirmativo como un hecho que sea aparentemente negativo. En cuanto a éste criterio,
podemos observar que ha sido recogido, aunque no del todo, en varias legislaciones de
Latinoamérica y consta en el artículo 81 del Código Federal de Procedimientos de México
(pero con un criterio que va más de la mano con el criterio de la carga de la prueba respecto
de la norma jurídica aplicable a favor de quien la alega, que se verá más adelante), el artículo
377 del Código de Procedimientos Civiles argentino y el artículo 169 del Código Orgánico
General de Procesos ecuatoriano.

Criterio que impone la carga de la prueba a quien alega hechos anormales: Según este criterio,
los hechos asumen una normalidad y es necesario que ocurra un evento "anormal", es decir,
extraordinario, para que cambien las circunstancias y por lo tanto, considerando que las cosas
transcurren con normalidad, le corresponde probar los hechos a quien alegue la "anormalidad" de
los mismos. Para ejemplificar, podríamos decir que por normal tenemos al hecho de que ninguna
persona nace con un vínculo contractual hacia otra, por lo tanto si alguien alega que hubo un contrato
entre dos personas, la carga de la prueba recae sobre este, ahora bien, una vez probado el vínculo
contractual, se debe entender que éste siguió existiendo -dentro de la normalidad del mismo- hasta
que algún evento "anormal" haya dado por concluido el mismo, por lo tanto, si, por ejemplo, alguien
alega el despido intempestivo que terminó un contrato de trabajo, le corresponde probar dicha
"anormalidad" a quien lo alegó. La crítica a esta teoría se basa en el hecho de que dada la
subjetividad que encierra la normalidad, esta no podría ser aplicada con seguridad en todos los
casos.

EL PROCEDIMIENTO PROBATORIO.

La finalidad de la prueba es convencer al juzgador sobre la certeza de los hechos que fundamentan
las pretensiones de cada parte.

El procedimiento probatorio será el conjunto de normas que regulan la actividad probatoria. También
es, el conjunto de actividades dirigidas a convencer al Tribunal de la certeza de unos determinados
hechos o actos.

Según lo establecido el artículo 24 de la Constitución, este proceso probatorio debe tener todas las
garantías legales. Por lo tanto ha de permitir a las partes proponer con total y absoluta libertad los
medios de prueba útiles y pertinentes que deseen.

Asimismo la ejecución de la prueba estará presidida por los principios de contradicción a igualdad
de armas.

U.A.P – Filial Abancay Página 12


Derecho Procesal Civil

La prueba habrá de practicarse bajo la inmediación del Tribunal de forma oral y públicamente, con
las limitaciones derivadas de la de la tutela de los intereses y derechos constitucionalmente
reconocidos según el artículo 120 de la Constitución.

FASES.

Existen dos fases en el procedimiento probatorio:

La Proposición de los medios de prueba.

La práctica de las pruebas admitidas.

PROPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:

Las partes habrán de esperar al término de la audiencia previa o durante el desarrollo de la vista en
el juicio verbal para proponer los demás medios de prueba, en el caso de que siga el litigio planteado.

También puede considerarse que el litigio versa exclusivamente sobre un problema de interpretación
del derecho. O que tanto el Tribunal como las partes consideran que los peritos no deben ratificarse
en su dictámenes y que la única prueba útil sea la documental y ya está aportada.

En estos casos el tribunal dictará sentencia en el plazo indicado en la LECiv.

ADMISIÓN DE LOS TIPOS DE PRUEBA.

Como ya hemos dicho el proceso probatorio estará inspirado por el principio de oralidad. Elactor
propondrá en primer lugar la práctica de los medios de pruebas conducentes a acreditar los hechos
controvertidos y alegados en la demanda.

Seguidamente, el tribunal dará traslado al demandado para que pueda impugnar oralmente la
proposición del actor por considerar está impertinente, inútil o ilícita. Asimismo este mismo acto,
propondrá los medios de prueba que considere sobre los hechos alegados por el demandante.

A la vista de los de los tipos de prueba propuestos por las partes, el Tribunal podrá poner de
manifiesto la insuficiencia de estos para la resolución del litigio.

En este caso el Tribunal podrá señalar las pruebas cuya práctica considere conveniente.

En el juicio ordinario durante la audiencia previa, propuestos los medios de prueba el Tribunal
resolverá sobre la admisión de cada uno de ellos.

Cuándo se desestime total o parcialmente el tipo de prueba propuesta, el juez deberá motivarlo. La
parte perjudicada por esta resolución podrá recurrirla oralmente en reposición. La resolución de este
recurso se formulará de forma oral igualmente y en el mismo acto. La parte agraviada por esta

U.A.P – Filial Abancay Página 13


Derecho Procesal Civil

resolución podrá formular protesta, a los solos efectos hacer valer sus derechos en la segunda
instancia o en la casación.

En el juicio verbal contra admisión o inadmisión de los medios de prueba cabrá reposición que será
resuelta en el acto y si esta se desestima cabrá protesta a fin de hacer de fundamentar la
interposición de recurso en la segunda instancia.

PRÁCTICA DE LAS PRUEBAS ADMITIDAS:

Disponen los artículos 289 a 292 LECiv. las disposiciones generales sobre la práctica de la prueba.
Asimismo también recogen sus especialidades.

Habrá obligaciones procesales de los sujetos que intervengan en la práctica de la prueba. El tribunal
dispondrá de facultades para asegurar el correcto desarrollo de la práctica de la prueb.

PROCESO CONTENCIOSO

¿QUÉ ES EL PROCESO CONTENCIOSO?

El proceso contencioso es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos


procesales, cumplidos por los órganos jurisdiccionales predispuestos y particulares interesados cuyo
fin inmediato es el restablecimiento del orden jurídico alterado y su fin mediato la ficción de los
hechos y la actuación del derecho.

En los procesos contenciosos existe oposición entre las pretensiones de los titulares activo y pasivo
de la relación jurídico procesal, esto es, hay un conjunto de intereses particulares.

Procesos Contenciosos, son aquellos que tienden a la obtención de un pronunciamiento que dirima
un conflicto u oposición de intereses suscitados entre dos o más personas, que revisten la calidad de
"partes"

¿Cuál es la finalidad del proceso contencioso?

Es típicamente reprensiva. Hacer que cese la contienda, lo cual no quiere decir que cese el conflicto,
que es inmanente , sino componerlo, arreglarlo mediante el derecho, bien con la formación de un
mandato, bien con su integración o bien con su actuación.

La naturaleza contenciosa del proceso, se debe, por tanto, al conflicto de intereses cuanto a su
actualidad, que reclama la función represiva del derecho. El estudio del proceso contencioso desde
el punto de vista funcional compromete, pues, la investigación acerca de lo que es, no el conflicto
de intereses, sino su actualidad.

U.A.P – Filial Abancay Página 14


Derecho Procesal Civil

PROCESO DE CONOCIMIENTO

El proceso de CONOCIMIENTO o de cognición tiene como objeto inicial la pretensión del actor, es
decir, el derecho que aquel estima que tiene y que pretende que se declare y que puede ser una
mera declaración de un derecho preexistente (acción declarativa), la creación de un nuevo derecho
(acción constitutiva) o la condena al cumplimiento de una obligación (acción de condena), de ahí
que surgen los tres (3)tipos de objetos del proceso de cognición: el mero declarativo, el declarativo
constitutivo y el declarativo de condena y por ende también las acciones y las sentencias
declarativas, constitutivas y de condena.

a) PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA MERA DECLARACIÓN: Por


este tipo de proceso, lo que el actor pretende es el reconocimiento de un derecho o relación
jurídica sin que este reconocimiento conlleve alguna prestación, es decir el objeto de una
mera declaración de un derecho que existe y que lo que se pretende es su confirmación,
ejemplo de este tipo de proceso fundamentalmente son los que pretende el dominio de un
bien y en los cuales no se discute más que la confirmación del derecho del actor.

b) PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA DECLARACIÓN


CONSTITUTIVA: El objeto es crear o constituir una situación jurídica nueva, no existente y
que se logra por medio de la sentencia judicial, un ejemplo puede ser las acciones
de divorcio o de filiación en las cuales a través de la decisión del juzgador, la persona que
era casada cambia a un status de soltería o divorciado y aquel que legalmente no era padre
de un hijo es declarado como tal.

c) PROCESOS DE CONOCIMIENTO CUYO OBJETO ES UNA DECLARACIÓN DE


CONDENA: Por este proceso, a través de la sentencia se determina el cumplimiento de una
prestación por parte del demandado, es decir se impone al demandado-deudor la obligación
de determinadas prestaciones a favor del demandante-acreedor y que pueden consistir en
dar, hacer o no hacer.

ESQUEMA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO PURO

a. Demanda.

b. Auto admisorio.

c. Notificación.

d. Contestación de la demanda.

e. Saneamiento del Proceso.

f. Audiencia de Conciliación, Fijación de Puntos Controvertidos y Saneamiento Probatorio.

g. Audiencia de Actuación de Pruebas.


U.A.P – Filial Abancay Página 15
Derecho Procesal Civil

h. Alegatos

i. Sentencia, apelación, etc.

PROCESO DE CONOCIMIENTO CON RECONVENCIÓN.-

Notificado el demandado con la resolución que corre traslado, y da por ofrecidos los medios
probatorios, la demanda y los anexos, dicho demandado tiene 30 días para contestarla. (Art. 478º
inciso 5) Debe (no puede) proponer reconvención en el mismo escrito que contiene la contestación
de la demanda, el plazo es también de 30 días (Art. 445). La reconvención constituye una nueva
demanda y debe cumplir los requisitos previstos en los Arts. 424º y 425º del C.P.C. en lo que
corresponda.

La reconvención es admisible si:

1. No afecta la competencia del Juez.

2. No afecta la vía procedimental con que se inicia el proceso.

La reconvención es procedente, si la pretensión que contiene es conexa con la relación jurídica


invocada en la demanda. En todo caso el Juez declara improcedente. De la reconvención, el Juez
corre traslado por el plazo de 30 días al demandante, la reconvención se tramita conjuntamente con
la demanda, la pretensión que contiene la reconvención se resuelve en la sentencia.

ETAPAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

El proceso de conocimiento comprende cinco (50 etapas:

a. Etapa Postulatoria,

b. Etapa Probatoria,

c. Etapa Decisoria,

d. Etapa Impugnatoria, y

e. Etapa Ejecutoria.

EL PROCESO ABREVIADO

El proceso abreviado es aquel que establece plazos breves, formas simples y limitación de
recursos para la tramitación del pleito.
La denominación de abreviado alude a la única circunstancia que lo separa del proceso de

U.A.P – Filial Abancay Página 16


Derecho Procesal Civil

conocimiento, la que no es otra que su mayor simplicidad desde el punto de vista formal.

El proceso abreviado procura la rápida obtención de justicia mediante etapas agilizadas por la
simplicidad de los trámites. De este modo se estructura un proceso en función de la celeridad, sin
menguar el derecho de defensa.

CONCEPTO DE RETRACTO

Se ha establecido diferentes conceptos en torno al concepto de retracto, entre ellos podemos


mencionar a José Vicente Caravantes, quien señala que el proceso de retracto es
el procedimiento breve y sencillo, promovido a instancia del que tiene por ley derecho a adquirir
ciertas cosas vendidas a otro, por el mismo precio en que este las compro, así lo indica la
etimología de la palabra retracto

LA PRUEBA EN EL PROCESO DE RETRACTO

Debe versar principalmente sobre:

1. La titularidad del retrayente (es decir se debe de demostrar cualquiera de las calidades de
copropietario, propietario colindante, etc., a que se hace mención en el artículo 1599 del
Código Civil).

2. El pago de la prestación recibida por el enajenante del bien que se intenta retraer, así como
de los tributos y los gastos pagados por el adquiriente y en su caso de los intereses debidos
por este y que se hubieran devengado (el monto equivalente a tales conceptos debe ser
debidamente consignado).

3. La fecha del conocimiento de la transferencia, del bien que se pretende retraer (a efecto del
contrato del plazo respectivo para ejercer la acción de retracto). Debe de ponerse
de relieve que de acuerdo a la normado en el artículo 501 del Código Procesal Civil la carga
de la prueba del conocimiento de la transferencia corresponde a los demandados
(enajenante y adquiriente del bien que se intenta retraer).

4. La falsedad de la enajenación del retrayente sobre el desconocimiento de la prestación


pagada o debida por el bien que se intenta retraer (cuya acreditación acarrea la declaración
de conclusión especial del proceso de retracto).

TÍTULO SUPLETORIO

U.A.P – Filial Abancay Página 17


Derecho Procesal Civil

Conforme a la doctrina jurídica se considera que el título supletorio no concede propiedad sobre un
bien sino que tan sólo otorga la garantía del registro a los propietarios que, a veces por eventos
extraordinarios o fuera de su dominio quedan desprovistos de los títulos ordinarios. En ciertas
situaciones se hace muy difícil probar la existencia de un legítimo derecho de propiedad sobre
bienes sujetos a registro, problema surgido por causa del simple descuido de anteriores
propietarios, o por destrucción (por violencias públicas, incendios, o desastres naturales)
del registro de la propiedad.
Por ello se utiliza la denominación de "título supletorio", por cuanto la declaración del juez "suple"
la ausencia del título de propiedad hasta la fecha de su adquisición en el tribunal; cabe agregar
que la resolución del juez que recae en el respectivo proceso sirve de titulación suficiente para
satisfacer la exigencia de los Registros de propiedad, y es sólo impugnable por un posterior juicio.

LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

Resulta necesario ejercer posesión continua, pacífica, pública y como propietario del bien de 5 a
10 años.

La prescripción adquisitiva de dominio constituye un mecanismo legal que permite al poseedor de


un bien adquirir la propiedad de este, siempre y cuando haya cumplido con desarrollar una
conducta establecida por ley y en un período determinado, informó la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos (Sunarp).

RECTIFICACIÓN DE ÁREAS, LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS

Cuando sea necesario determinar el área, linderos y/o medidas perimétricas de un inmueble, o
cuando existan discrepancias entre éstas y las que aparecen en la correspondiente partida registral,
es posible recurrir ante el Notario para obtener su rectificación de la siguiente manera:

Mediante Escritura Pública suscrita por el propietario del predio y los propietarios de todos los
predios colindantes en la que estos últimos manifiesten su conformidad con el área, medidas
perimétricas y/o linderos, según corresponda.

Mediante procedimiento notarial que se tramitará con los siguientes requisitos:

Solicitud firmada por el interesado y autorizada por abogado.

Plano de ubicación, de localización y perimétrico y memoria descriptiva del inmueble que reflejen
situación real del predio, firmados por ingeniero o arquitecto colegiados y visados por el municipio
o autoridad administrativa correspondiente.

PROCESO SUMARÍSIMO

Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos contenciosos:

1. Alimentos;

U.A.P – Filial Abancay Página 18


Derecho Procesal Civil

2. Separación convencional y divorcio ulterior;

3. Interdicción;

4. Desalojo;

5. Interdictos

a) ALIMENTOS

Definición:

Normativamente, el concepto "ALIMENTOS"

1. Código Civil Peruano Art. 472 " Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia".

Clases de Alimentos

Se clasifican en Legales, Voluntarios y Provisionales.

1. Voluntarios

Son voluntarios los que surgen sin mandato de la ley, surge de la propia iniciativa de una persona,
que desea de atender a los requerimientos de otra persona.

2. Legales.

También conocidos como forzosos, porque la ley los ha prescrito.

b) SEPARACION CONVENCIONAL Y DICORCIO ULTERIOR

La separación convencional y divorcio ulterior es el procedimiento legal mediante el cual los


cónyuges solicitan la separación con miras a divorciarse ULTERIORMENTE.

En virtud de ello, podemos decir. Que en éste proceso se pueden diferenciar dos partes:

La primera, que está relacionada con la solicitud de la separación , es decir, con la Suspensión del
vínculo matrimonial.

La segunda, relativa a la reagirmación de la separación , a través de la solicitud de la separación


de DIVORCIO. (TRANSCURRIDOS 2 AÑOS DESPUÉS DE CASARSE

U.A.P – Filial Abancay Página 19


Derecho Procesal Civil

c) EL PROCESO DE INTERDICCIÓN

El proceso se inicia, con la finalidad de que se declare judicialmente dicho estado de incapacidad y
se adopten las medidas pertinentes que tiendan a proteger a la persona y bienes del interdicto.
Ejemplo:la designación del curador encargado de cuidar de él y de su patrimonio, así como, de
representarle o asistirle en sus actos e inclusive, de procurar su rehabilitación.

Para todo ello, es necesario la certificación médica sobre el estado del presunto interdicto, la que se
extiende expedida bajo juramento o promesa de veracidad, debiendo ser ratificada en la audiencia
judicial correspondiente.

d) DESALOJO

El desalojo es aquel procedimiento legal, mediante el cual, el PROPIETARIO de un bien inmueble


le exige al inquilino o poseedor precario se retira y restituya el bien alquilado o usurpado.

e) INTERDICTOS

Los interdictos son procesos judiciales cuyo objeto es proteger la posesión en sí misma. Su
fundamento principal consiste en que con ellos se evitan perturbaciones y despojos injustificados y
que la gente se haga justicia por su propia mano. En definitiva los interdictos persiguen mantener la
paz social. Allí radica su importancia.

PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN

Frente a una demanda que se interpone en el proceso único de ejecución, el juez no escucha a la
otra parte, si no que dicta el mandato ejecutivo inaudita altera parte, el solo mérito del título
ejecutivo, obvio si éste califica positivamente, dada la fuerza que el ordenamiento jurídico le da
precisamente al título ejecutivo, que ofrece la suficiente certeza de la existente obligación.

EL MANDATO EJECUTIVO.- El mandato ejecutivo dispondrá el cumplimiento de la obligación


contenida en el título, bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada. La intimación es distinta
según se trate de ejecuciones de obligaciones de dar suma de dinero, de dar bien mueble
determinado, de hacer, de no hacer; ejecución de resoluciones o ejecución de garantías

LA MEDIDA CAUTELAR
Uno de los mecanismos necesarios y trascendentales en el proceso civil, es la tutela cautelar, que
tiene por objeto asegurar la eficacia y efectividad de la decisión final que emite el juez en la
sentencia. Este objeto se torna necesario como consecuencia del trascurrir del proceso, la dilación
de los plazos procesales, la indebida actuación de algunos abogados litigantes, la excesiva carga
procesal, así como la carencia de recursos técnicos en los órganos de justicia, que, combinados,

U.A.P – Filial Abancay Página 20


Derecho Procesal Civil

hacen que el proceso se prolongue más allá del tiempo que la norma prevé para la solución de aquel
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.

A esta realidad no escapa la norma procesal. Por ello, el Estado faculta al órgano jurisdiccional,
previa solicitud de la parte interesada, a adoptar medidas destinadas a asegurar el resultado del
proceso mientras este va transcurriendo. Sin embargo, no basta con el pedido o la pretensión
cautelar para obtener una resolución en tal sentido.

PROCESO NO CONTENCIOSO

CONCEPTO
 Carnelutti considera al proceso no contencioso como aquel en que hay ausencia de litis.

 Merlín sostiene que la jurisdicción voluntaria o no contenciosa "es aquella que ejerce el juez,
sin conocimiento de causa, entre partes que están de acuerdo y sobre materias, que por su
propia naturaleza no tienen nada de contenciosas".

 José de Vicente y Caravantes concibe a la jurisdicción voluntaria como "La que ejerce el juez
en actos o asuntos que, o por su naturaleza o por el estado en que se hallan, no admiten
contradicción de parte, emanando su parte intrínseca de los mismos interesados, que acuden
ante la autoridad judicial, la cual se limita a dar fuerza y valor legal a aquellos actos por
medio de su intervención o de sus providencias, procediendo sin las formalidades esenciales
de los juicios".

 Lazcano denomina jurisdicción voluntaria a "la actividad desarrollada con otros propósitos
que el de obtener la justa composición de la litis".

Se entiende por jurisdicción voluntaria "un conjunto de procedimientos a través de los cuales se
solicita de trascendencia social en beneficio del o de los participantes, situación que se mantiene en
tanto no cambien las circunstancias del negocio que les dio origen y mientras no surja una cuestión
litigiosa o controvertida".

No hay confrontación de pretensiones contrarias. Como no hay litis, no hay contendientes


.Por lo tanto, no existe confrontación de pretensiones contrarias.

ASUNTOS QUE SE TRAMITAN COMO PROCESO NO CONTENCIOSO


Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos.

 Inventario.- Relación ordenada de los bienes de una persona o de las cosas o efectos que
se encuentran en un lugar , ya con la indicación de su nombre , número y clase o también
con una somera descripción de su naturaleza , estado y elementos que puedan servir para

U.A.P – Filial Abancay Página 21


Derecho Procesal Civil

su identificación o avalúo .Documento en que consta tal lista de cosas . Acto u operación de
formar ese catálogo.

 Administración judicial de bienes.- Son aquellos con los cuales se trasmiten la posesión
o el uso, mas no la propiedad, y los que tienen por finalidad hacer producir sus frutos a los
bienes que conforman el patrimonio. Así, son los actos de administración el arrendamiento y
el comodato.

 Adopción.- Es un contrato que crea entre dos personas relaciones puramente civiles de
paternidad o maternidad y filiación.

 Autorización para disponer derechos de incapaces.- La autorización se tramita con el


Consejo de Familia, constituida con anterioridad; caso contrario se entiende el trámite con el
Ministerio Público, a quien el Art. 787º le asigna la labor de parte.

 Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta.- La desaparición es un hecho


jurídico verificable por el juez. Sin embargo, la ausencia es un concepto que requiere
declaración judicial y que se hace a base de la desaparición comprobada y el transcurso por
espacio de dos años. La desaparición es primero, la ausencia es después; ésta se basa
sobre aquella.

Como sucede con todo hecho que tiene repercusión jurídica, la muerte requiere ser probada para
surtir efectos.

 Patrimonio familiar.- Tiene por objeto afectar un inmueble para vivienda familiar o afectar
también un predio de limitada extensión destinado a la agricultura , la artesanía ,
la industria o el comercio para proporcionar recursos que aseguren el sustento de los
beneficiarios .El patrimonio familiar tiene doble finalidad . En primer lugar, proteger la casa-
habitación donde se halla instalado el núcleo doméstico, y en segundo término, el patrimonio
familiar protege el lugar del trabajo, cuyo rendimiento sirve para el sustento y sostén de la
familia.
 Ofrecimiento de pago y consignación.- El pago se ofrece mediante la demanda, pero se
efectúa en la audiencia. Si por la naturaleza de la prestación, el pago no puede efectuarse
en el acto de la audiencia, el juez dispondrá en la misma atendiendo al título de la obligación
o, en su defecto, a la propuesta de las partes, la oportunidad y la manera de hacerlo. El
cumplimiento, del que se levantará acta, se llevará a cabo con la presencia del secretario del
juzgado o del propio juez, si éste lo estima necesario (Art.806º del CPC).

 Comprobación de testamento.- El testamento es el documento que contiene la última


voluntad del causante. El testamento se perfecciona en el momento del otorgamiento, pero
surte sus efectos, sólo después de la muerte del testador. Es disposición de última voluntad.

U.A.P – Filial Abancay Página 22


Derecho Procesal Civil

La comprobación del testamento tiene por finalidad comprobar la autenticidad y el cumplimiento de


las formalidades del testamento cerrado, ológrafo, militar, marítimo o aéreo, para su ulterior
protocolización notarial. Artículo. 817º, primer párrafo del CPC.

 Inscripción y rectificación de partida.- Se realiza con la finalidad de inscribir los


nacimientos, matrimonios, o defunciones de los peruanos ocurridos en el exterior, no
registrados ante autoridad nacional. Y, se llevará a cabo cuando no se practicó dentro del
plazo que señala la Ley; y la rectificación, cuando el juez lo considere atendible (Art.826º del
CPC).

 Sucesión intestada.- Llamada también sucesión legal es aquélla que se presenta a falta de
la voluntad del causante expresada en un testamento.

 Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.- el


título IV del Libro Décimo del Código Civil legisla sobre el reconocimiento y ejecución de
sentencias y fallos arbítrales extranjeros, habiendo recogido en sus preceptos algunas
disposiciones que estuvieron consagradas en el Código de Procedimientos Civiles, como lo
relativo a la procedencia y requisitos (Art. 2104º del CC).

Por principio general consagrado por el Código Civil, las sentencias extranjeras tienen en el Perú
el valor que le asigna el tratado celebrado por el Perú con el país en el cual se dictó la sentencia. A
falta de tratado, rige el principio de reciprocidad (Art.2102º del CC), es decir se reconocen y ejecutan
en el país las sentencias dictadas en los países en los cuales también se reconocen y ejecutan las
resoluciones dictadas en el Perú (Art.2103º del CC).

 Las solicitudes que, ha pedido del interesado y por decisión del juez, carezcan de
contención.- Se refiere a todas aquellas en donde no existe controversia o litigio entre las
parte.

U.A.P – Filial Abancay Página 23


Derecho Procesal Civil

CONCLUSIONES

Podemos corroborar que la Teoría de la Prueba es un mecanismo primordial y fundamental en el


desarrollo del proceso. De acuerdo al proceso de investigación sobre el tema, deslindamos muchas
interrogantes acerca del funcionamiento, estructura, fines y composición de la Prueba. Poniendo
como principal objetivo “el llegar a una verdad”.

La Teoría del Proceso va ser un instrumento que deben tener en cuenta, tanto los sujetos del proceso
como las autoridades del órgano jurisdiccional (Juez). A mi punto de vista la Teoría del Proceso no
va ser la exposición de los hechos de acuerdo a lo expuesto por una de las partes, por más reales
y verdaderas sean los relatos de dichos actos, por tanto, considero que la mejor definición de la
teoría de la prueba será el convencimiento al Juez , que pueda realizar cualquiera de las partes
en el desarrollo del proceso, sobre todo en la audiencia oral.

En conclusión, la teoría de la prueba, va ser el convencimiento que se realice al Juez sobre los
hechos cometidos en dicho proceso, tratar de que la valoración del Juez sobre los hechos sean de
acuerdo a la percepción que desea demostrar una de las partes, es decir, que el trabajo del abogado
será presentar los medios probatorios de tal manera, que el Juez quede convencido sobre la
realización de los hechos del proceso en cuestión.

Obviamente la decisión del Juez se basará en la pruebas dentro del marco del ordenamiento
jurídico. Es así que podemos decir que la prueba es el corazón del problema del juicio, que es
determinante en la solución de conflictos y que su inteligente uso nos llevará a ganar o no, un
proceso judicial.

U.A.P – Filial Abancay Página 24

You might also like