You are on page 1of 12

EDUCACIÓN HUMANISTA PARA LA RESIGNIFICACIÓN DE LA

CONVIVENCIA ARMÓNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES Y


DEBERES SOCIALES

HUMANIST EDUCATION FOR THE RESIGNIFICATION OF THE HARMONIC


COEXISTENCE FOR THE CONSTRUCTION OF SOCIAL KNOWLEDGE AND
DUTIES

Autora: MSc. Delia Domínguez


Institución: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Dirección electrónica: deliamargarita4@gmail.com
Año: 2019

ABSTRACT

The research presented will aim to generate a theoretical approach to humanistic education
for the resignification of harmonious coexistence for the construction of knowledge and
social duties of primary school students of the Arichuna Farm Bolivarian School located in
the Apure State, based on a set of theories: Skinner's Behavioral Model (1990), Theory of
Therapy of Reality by Glasser (1999), Theory of the Family, Satir's (1987), Theory of
Person-Centered Education, by Rogers (1980), Rogers Humanist Theory (1999), Scheler's
Theory of Values (1999), Aguirre's Theory of Axiology (2000), Vygotsky's Theory of
Social Learning (1978), Significant Learning Theories of Ausubel (1976) ), Theory of
Participation, according to Fernandez (1987), it will be framed in the postpositivist
paradigm, with a qualitative approach, inserted in the ethnographic method, being the
Arichuna Farm, located in Apure State, from which the key informants were selected,
choosing five (5) people, classified into two (2), teachers and two (2) students, one (1),
representatives, Therefore, for the purpose of collecting the data, the in-depth interview
technique will be used, using the interview script with open questions and participant
observation as an instrument, as well as the validity will be given by the triangulation of
information and reliability. through descriptive categories of low level of inferences. For
the analysis of the data, the categorization, structuring, testing and theorizing of the
information will be used, in order that the researcher reaches the conclusion.

Descriptors: Humanist Education, Harmonious Coexistence, Social Knowledge and


Duties.
RESUMEN
La investigación que se presenta, tendrá como propósito Generar una aproximación teórica
de la educación humanista para la resignificación de la convivencia armónica para la
construcción de saberes y deberes sociales de los estudiantes de educación primaria de la
Escuela Bolivariana Granja Arichuna ubicada en el Estado Apure, fundamentándose en un
conjuntos de teorías: Modelo Conductual de Skinner (1990),Teoría de la Terapia de la
realidad por Glasser (1999),Teoría de la Familia, de Satir (1987),Teoría de la Educación
Centrada en la Persona, de Rogers (1980), Teoría Humanista de Rogers (1999), Teoría de
los Valores de Scheler (1999),Teoría de la Axiología de Aguirre (2000),Teoría del
aprendizaje social de Vigotsky (1978),Teorías del aprendizaje Significativo de Ausubel
(1976),Teoría de la Participación, según Fernández (1987), la misma se enmarcará en el
paradigma postpositivista, con un enfoque cualitativo, insertado en el método etnográfico,
siendo el escenario la Granja Arichuna, ubicado en el Estado Apure del cual se
seleccionaron los informantes clave, escogiéndose a cinco (5) personas, clasificados en dos
(2), docentes y dos (2) estudiantes, un (1), representantes, por lo tanto, para efectos de la
recogida de los datos, se utilizará la técnica de la entrevista en profundidad empleando
como instrumento el guión de entrevista con preguntas abiertas y la observación
participante, asimismo la validez se dará mediante la triangulación de información y, la
confiabilidad a través de categorías descriptivas de bajo nivel de inferencias. Para el
análisis de los datos, se apelara a la categorización, estructuración, contrastación y
teorización de las informaciones, con la finalidad de que la investigadora llegue a la
conclusión.

Descriptores: Educación Humanista, Convivencia armónica, Saberes y Deberes Sociales.


INTRODUCCIÓN

La educación juega un papel predominante en el progreso del estudiante, puesto que


asienta su incorporación a la ciudadanía activa; se prepara al individuo para una vida
autónoma en la sociedad y ser educado bajo un ambiente de tolerancia, respeto, disciplina,
igualdad, integridad, y el respeto a las corrientes del pensamiento. En este sentido, el
escenario de las escuelas del país, debe ser un ambiente, en donde se planifiquen y se
ejecuten actividades destinadas a promover procesos de comportamientos con miras a
lograr la aprehensión de conocimientos en los estudiantes venezolanos y la refundación de
la república.

Por lo tanto, se hace necesario que las instituciones educativas se involucren a enseñar
condición humana lo que involucra crear contextos en las cuales cada persona conozca su
identidad. En este aspecto, la internalización de los valores es un factor puntual en la
formación integral de la persona, es por esto, que las instituciones educativas son
consideradas como sistema sociales, porque en ellas están presentes numerosos ambientes
que crean cambios en los cuales se formalizan técnicas de socialización y de formación
dogmática enfocados hacia una alineación de calidad implicada con el mejoramiento de los
niveles de aprendizaje y el cultivo inmutable de aprender a interactuar, participar con otros
y prepararse para saber cohabitar en sociedad.

En este sentido, esta debe ocupar situaciones reflexivas y críticas para ir en la


indagación constante de propuestas que reten y se ocupen de la labor diaria en las escuelas,
sobre la plataforma de un proyecto común en el cual prive la disposición de un componente
altamente adecuado que ayude a cimentar una educación de prestancia en el marco de una
buena armonía escolar. Es por ello, que la educación funda el entorno fundamental para
hacer posible el perfeccionamiento sistémico de las sociedades, además accede estar presta
y preparada para los grandiosos permutaciones que día a día se aprecian en los disímiles
campos de la existencia humana, se tiene entonces, que la metamorfosis del Sistema
Educativo en los diferentes subsistema que la conforman, es una necesidad para la sociedad
venezolana, debido a los cambios que se han concebido en los últimos años en la esfera
política, cultural, social, económica, científica, tecnológica y humanística, con ello, se
pretende la formación holística del estudiante, en donde se prepara para una vida autónoma
en la sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales de dignidad, tolerancia, libertad,
igualdad y solidaridad. Es por ello, que el subsistema de educación primaria debe ajustarse
a los nuevos períodos, de tal manera que disminuya las extenuaciones que puedan disuadir
el adecuado progreso del país, significa, que ante esta nueva realidad, la educación durante
toda la vida y la formación profesional integral son los pilares de las reformas políticas,
sociales y económicas en las que se preparan las sociedades para encarar los retos del siglo
XXI. En este momento, se considera como la puerta de acceso a la sociedad del
conocimiento, que da respuesta a las necesidades de crecimiento con equidad y
multiplicidad de primicia permanente de los métodos didácticos, con la finalidad de
fomentar en los espacios de aprendizajes la resignificación de la convivencia armónica para
la construcción de saberes y deberes sociales.

Se considera, que la planificación de las actividades y la adecuación de las mismas al


nivel del grupo es fundamental para el logro de los objetivos académicos y el control del
comportamiento en el aula en algunos casos el problema de convivencia armónica en una
clase surge porque la actividad planteada no se adecua ni con el nivel, ni con los intereses
de los estudiantes. En este punto, se debe distinguir los problemas de los valores éticos por
una falta de adecuación de las actividades que afectará al descontrol general de la clase
como grupo, lo más importante señalar es contar con un buen material didáctico específico
ayuda a la planificación y realización de las actividades.

Por lo que las instituciones educativas son consideradas como un sistema social, en ella
están presentes diversas situaciones que generan cambios en los cuales se realizan procesos
de socialización y de formación pedagógica encaminados hacia una escuela de calidad
comprometida con el mejoramiento de los niveles de aprendizaje y el cultivo constante de
aprender a interactuar, compartir con otros y prepararse para saber convivir en sociedad,
esta debe asumir actitudes reflexivas y críticas para ir en la búsqueda constante de
propuestas que reten y asuman el quehacer diario en la institución, sobre la base de un
propósito común en el cual prive la conformación de un equipo altamente capacitado que
contribuya a construir una educación humanista de excelencia en el marco de una buena
convivencia escolar armónica. De igual manera, se debe afrontar desafíos para que el país
sea apto de promover sapiencias y tecnología de avanzada y formar profesionales
altamente competitivos, que consigan incorporarse con éxito a la sociedad. Por
consiguiente, se ampara el deber ser del docente, con respecto al hecho de asumir conductas
que vayan más allá del discurso coherente; pues lo que ha de tener verdadera relevancia y
transcendencia, será el hecho de consolidar una práctica educativa que identifique y
desarrolle distintas estrategias didácticas que hagan posible sostener en el tiempo las
aspiraciones legales, consagradas en las leyes de la República y la Ley del Plan de la Patria.

Cabe señalar, en este contexto, el cometido de las instituciones educativas, es fundar


individuos creativos y comprometidos en la solución de problemas, formar y apropiarse de
conocimientos, promover la justicia, favorecer la democracia, la equidad social y la
igualdad de oportunidades, de manera que se conviertan en el pilar fundamental para la
formación de los valores existentes, como en una prospectiva que les lleve a asumir las
dimensiones de valores morales y espirituales, en donde, estos valores estén inmersos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

De allí, surge la inquietud de realizar esta investigación, la cual consistió en Generar una
construcción teórica de la educación humanista para la resignificación de la convivencia
armónica para la construcción de saberes y deberes sociales en los estudiantes de
educación primaria de la Escuela Bolivariana Granja Arichuna ubicada en el Estado Apure,
convirtiéndose en un recurso que conllevará a las y los estudiantes a fortalecer la equidad,
el trabajo en equipo, la responsabilidad y además el amor por la patria. En tal sentido, con
esta aplicación se tiene la oportunidad de establecer entre los y las estudiantes, docentes, la
familia intercambios comunicativos para compartir conocimientos realizando un trabajo en
grupo donde reine la armonía y la convivencia. Cabe señalar, que metodológicamente, la
presente investigación se enmarcará en el paradigma postpositivista, en un enfoque
cualitativo, bajo el método etnográfico, apoyándose en la Línea de Investigación:
Educación para el Desarrollo Humano Sustentable, en el proyecto: Educación en valores.
La educación a nivel mundial es un proceso permanente que abarca las distintas etapas
de la vida de las personas, tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual,
artístico, espiritual, físico, mediante la transmisión y cultivo de valores, conocimientos,
destrezas, enmarcado en la identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en
forma responsable y activa en la comunidad, es por ello, para cumplir con estos fines, el
sistema escolar debe trabajar como un todo cohesionado con los distintos actores.

Por lo tanto, ésta constituye un procedimiento dinámico, perfectivo, intencionado,


dialógico, que orienta la personalización y la socialización del ser humano, está basada en
los siguientes principios: individualidad, naturalismo, unidad, libertad y autonomía,
cooperación, actividad e interés, teniendo como objetivo promover el desarrollo integral
del ser humano, enmarcada en la concepción antropológica y ética que orienta el nuevo
marco curricular de objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios, para los
niveles del Sistema Educativo Venezolano.

Es por ello, una de las metas fundamentales del sistema educativo es primordialmente
educar en valores, asimismo, la pedagogía ha servido como herramienta para que el
docente enseñe a los estudiantes, la valorización de la realidad vital, mediante el uso de
múltiples estrategias, técnicas, procedimientos y métodos que dan sentido, cohesión,
coherencia para que éstos sean capaces de pensar por si mismos y de actuar por
convicción personal, de tener un sentido crítico.

Desde estas aristas, es la educación humanista el bastión que puede defender a las
personas frente al embate de un crisis de valores que de una u otra forma se suscita por
culpa de la sociedad, no debe quedar entonces la menor duda que, en la actualidad la
escuela necesita fomentar valores de convivencia armónica como la gratitud, caridad, el
amor, el compañerismo para que el educando los practique y los pueda internalizar de
modo que al momento de participar en la sociedad, su interacción con individuos le permita
ser un ciudadano consciente de la importancia de los mismos para vivir en armonía, paz y
sosiego.
Educación Humanista

Al respecto, es de considerar los aportes de Amaro (2008), el cual expresa que una
educación humanista puede ser la clave, esto implica educar pensando en el hombre, en una
educación que libere sus presiones, que le ayude a solucionar sus problemas, le enseñe el
camino para llegar al éxito que le permita expresar sus más íntimas pretensiones y sus más
creativas expresiones. Desde estas, perspectiva Amaro (2008), señala que “la educación
debe ser humanista, centrada en la persona, para hacer de ella un ser integral, con valores y
principios claramente definidos” (p.23). Aportando la investigadora que la educación le
dará al hombre su verdadera dimensión donde se dé más importancia al ser que al tener y
sin olvidar lo necesario que es el tener, lo indispensable para subsistir, logre el predominio
de lo humano, por encima de un materialismo pragmático a veces a ultranza.

Ello exige generar apertura hacia la sensibilidad, la creatividad, el rescate de los valores
culturales propios y el pensamiento crítico, en la perspectiva de preparar a niños y jóvenes
para afrontar los desafíos y las oportunidades que se avecinan, independientemente del
ámbito en que se desarrolle su vida. Así mismo, implica desarrollar conciencia acerca de
que la acción individual debe conectarse con la comunidad de la cual se hace parte, en
procura de un bienestar para todos, con capacidad de innovar para mejorar; esta condición
del quehacer individual enmarcado en la comunidad tiene que ver con la solidaridad,
asumida como el apoyo mutuo y la convivencia.

De igual manera, una convivencia escolar armónica es fundamental para promover


relaciones respetuosas entre quienes hacen vida en las instituciones educativas, lo cual
implica el imperativo de hacer comprender que la vida en sociedad está normada y reglada.
Tales argumentos sugieren la asunción de posturas creativas para asegurar las mejores
relaciones entre las personas que se encuentran inmersas en el contexto educativo y social
coadyuvando, a su vez, a la maximización de la calidad educativa. Algunas reflexiones
relativas a la educación en valores para la convivencia armónica en el contexto educativo,
lo cual propenderá, indefectiblemente, al desarrollo de algunos argumentos de interés
común, tales como la responsabilidad social de la institución educativa objeto de estudio,
en la promoción de una educación en valores como necesidad impostergable para la
transformación de la conducta en los estudiantes. Por lo que supone resignificar la
importancia indeclinable de construir una plataforma teleológica y la concepción de mundo
que consolide la convivencia escolar armónica en el contexto educativo materializando
los valores éticos como principios intrínsecos para desarrollar actitudes y habilidades
socioemocionales y conductas que sustenten una convivencia social donde todos participen,
comparten y se desarrollen plenamente.

Convivencia Armónica

La convivencia para Saussure (2003), es una “forma de relacionarnos entre nosotros, que
debemos escoger desde muy jóvenes, para la convivencia positiva es necesario el respeto,
el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar las costumbres de otras personas” (p.49).
Saussure (2003), señala que “El acto de educar es en sí mismo un hecho relacional que se
produce entre dos personas, ya que en la escuela, además de estudiar, uno aprende a
convivir con los que después serán amigos, vecinos o compañeros de trabajo en la
sociedad” (p.50). Una buena convivencia es la base del aprendizaje, pero también hay que
aprender a convivir, aunque no es tan fácil porque no existen recetas mágicas que sirvan en
todos los casos.

No obstante, podemos hablar de algunas reglas básicas como el respeto a los demás, el
rechazo a cualquier tipo de intolerancia, la práctica activa de la comunicación y el
aprendizaje de habilidades de relacionamiento como la empatía, la mediación y la
negociación. Para ello, la convivencia es indispensable la independencia y autoconfianza,
pero en el discurrir de la vida no puede prescindirse del apoyo y de la compañía de los
otros. Como señalan ciertos exponentes del existencialismo no puede haber un “yo”, sin un
“tú”.

Deberes Sociales

En este contexto es importante conceptualizar que son deberes sociales, Peralta (2008)
señala que la expresión derechos y deberes hace referencia “al hecho de que las personas
dentro de un ordenamiento jurídico deben saber cuáles son sus derechos y cuales sus
deberes de acuerdo con las normas vigentes” (p.9), es por ello, que la implementación del
derecho depende en gran medida de esta conciencia. Sin ella es posible que las normas no
pasen de ser frases en un papel a ser elementos reguladores de la conducta. La conciencia
de derechos y deberes facilita la resolución de conflictos, evitando que muchos casos sean
llevados a litigio; pues el hecho de que una de las partes del conflicto reconozca que tiene
un deber, hace que esta parte esté dispuesta a ceder ante las pretensiones de la otra. Esta
realidad constituye un desafío incitador a la dialéctica reflexiva, puesto ello conduce a
interpretar los múltiples modos de pensarla en la construcción del conocimiento científico.

Es por eso, que este trabajo doctoral desde la visión ontológica identifica al sujeto
cognoscentes como aquel que es capaz de relacionarse con los demás, de ahí que la
convivencia armónica sea el medio natural para que éste pueda poner en práctica los
valores fundamentales que deben regir la vida entre las personas, respetando a los demás,
tener paciencia, ser responsables y constantes, saber dialogar, poseer un sentido de
pertenencia, son valores que deben ser trasmitidos tanto por la familia como por la escuela.
Del mismo modo, en la medida que los resultados obtenidos puedan incidir en la formación
de sujetos capaces de convivir armónicamente con base a valores que formen parte de su
modo natural de vida, al mismo tiempo logren la transformación de la conducta en los
estudiantes, porque el vivir bien es el constructo principal para la comprensión de la
convivencia y se lo entiende cómo vivir en respeto e igualdad entre todos.

Es aquí donde se resaltan los valores a desarrollar como la dignidad,


complementariedad, solidaridad, armonía y equidad, por lo tanto para lograr todo esto se
requiere una convivencia armónica en la que todos, con las mismas oportunidades, puedan
tener acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda entre otros, de igual modo los
beneficios aportados por este trabajo doctoral es relevante desde el tejido metodológico,
porque se enmarcará en el paradigma postpositivista bajo un enfoque cualitativo,
encuadrada en el método etnográfico, lo que permitirá que la investigadora hagas las
respectivas descripciones para llegar a los resultados, asimismo la información será
aportada por cinco informantes clave, entramado en la Escuela bolivariana Granja Arichuna
ubicada en el Estado Apure, la cual fungirá como escenario.
Es así como la investigación según la finalidad, se centra básicamente en un estudio
aplicado, teniendo como propósito primordial la resolución de problemas inmediatos en el
orden de transformar las condiciones del acto didáctico y mejorar la calidad educativa, es
por ello, que la metodología, es la parte del proceso de investigación donde a través de
métodos y fases se analizan, mediante la cual se loga darle coherencia y respuestas a las
preguntas que el investigador se planteó y a comprobar los supuestos implícito del cual
partió. Es por esto, que investigar significa tener interés por conocer o buscar los
significados y respuestas a un evento o hecho, con la finalidad de comprenderlo y
explicarlo, de modo que, para todo investigador es necesario ubicarse dentro de una postura
paradigmática que le sirva de guía para efectuar el estudio.

Cabe considerar, que la presente investigación se apoya en el paradigma postpositivista,


según Martínez (2008), lo define como “la orientación postpositivista que efectúa una
proyección del sujeto y del mundo que comparte, la mente construye la percepción del
objeto conocido, informando o moldeando la materia amorfa que le proporcionan los
sentidos” (p.21). En ese sentido, este paradigma genera una nueva forma de producir
conocimientos en una interacción y diálogo entre el sujeto y el objeto conocido asimismo,
el paradigma postpositivista enmarca el enfoque cualitativo, este estudia o busca entender
las acciones humanos en un mundo inter, extra e intrasocial, donde las manifestaciones
subjetivas son importantes para explicar sus modos de vida, debido a que los mismos
actores sociales construyen su realidad social a partir del dinamismo de sus experiencias
vivenciales, de modo que son ellos los que conducen un proceso generador de cambios que
le dan sentido y significado a cada evento que ocurre por la fuerza de acción.

Al respecto, Hurtado (2007), señalan que paradigma “es el cuerpo de creencias,


presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia” (p.94), de
allí que, el paradigma post-positivista entonces al cual se adapta esta investigación posee un
fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición
idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social y el enfoque
cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos, el hecho
de que sea compartida la que determina una realidad percibida como objetiva, viva y
cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social
no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico este enfoque cualitativo no
concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del
hombre, existen por el contrario múltiples realidades, en este él que los individuos son
conceptuados como agentes activos en la edificación y determinación de las realidades que
encuentran y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada
de interacción incluye también un supuesto acerca de la importancia de comprender
situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación. En este mismo
sentido, se manifiesta que la investigación se apoya en el método etnográfico, expuestos
por Martínez (2008), como los estudios que consisten en “la descripción del estilo de vida
de un grupo de personas habituadas a vivir juntas” (p.152).

Por lo tanto, se puede decir que el método etnográfico tiene por objeto el estudio
detallado de comunidades, pueblos o grupos. Desde un punto de vista interpretativo y
comprensivo para conocer los fenómenos sociales que ocurren en la vida de cada uno de
ellos. La etnografía se dedica a describir y analizar culturas y comunidades para explicar las
creencias y prácticas del grupo investigado, con el fin de deducir los patrones y principios
que rigen el entorno. De igual manera, se tiene que en esta orientación metodológica, no
hay un diseño acabado, lo que quiere decir dado con anterioridad, uno totalmente detallado
prefabricado constriñe las posibilidades y la riqueza del área en estudio, es por ello, que el
diseño emerge, en el transcurso de la investigación; es más, nunca finalizará, sino que
estará en constante flujo a medida que la nueva información se acumula y avanza la
comprensión de la realidad estudiada.

Es de singular importancia describir la relevancia epistémica de esta investigación, que


versa sobre destacar el conocimiento sobre los valores éticos una mirada hacia la
transformación de la conducta para el logro de una convivencia armónica que deben tener
los estudiantes en los espacios de aprendizaje, lo que coadyuva a sembrar actitudes
positivas como respetar, tolerar las diferentes formas de ver la vida y opiniones de los
demás, dar valor a los aspectos positivos, estar abierto hacia comportamientos, potenciar el
sentido crítico constructivo respecto a los demás.
A manera de Conclusión

En este sentido, el discurseo epistémico de los valores debe ser abordado desde los
mismos actores sociales (docentes, estudiantes, representantes), a través de una concepción
intersubjetiva, tomando en cuenta no sólo la perspectiva del investigador u observador, sino
considerando la reciprocidad dialógica entre los mismos desde la cotidianidad. En el mismo
sentido, desde el punto de vista ontológico, afirmar que el ser humano es un ser educable
supone sostener al mismo tiempo una idea implícita de su naturaleza y sus obras, de este
modo, la teoría que se presenta tratará de establecer una estrecha e íntima correlación en el
nuevo significado que se quiere alcanzar de la transformación de la conducta y la
convivencia armónica.

Referencias

Álvarez, M. (2016). “La convivencia familiar consolida los valores sociales en los niños y
niñas”, realizado en la Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Venezuela.
Maracaibo.

Hurtado, J. (2007). “Metodología de la investigación holística. 3era edición; Caracas;


Editorial Sypal/iutc.

Martínez, T. (2009). “El criterio moral en el niño”. Barcelona. España. Editorial Martínez
Roca.

Martínez (2008). “Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa”. Segunda Edición.


México: Trillas.

Martínez, M. (2010). “La investigación cualitativa etnográfica en educación”. Manual


teórico práctico. México: Editorial Trillas.

Peralta, W. (2010). Revista Educación en Valores. Valencia Venezuela.

Saussure, F. (2003). “Convivencia”. Madrid: Educa.

Serrano, A. (2011). “La convivencia escolar: Qué es y cómo abordarla”. Junta de


Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.

You might also like