You are on page 1of 18

PRODUCCION DE BRIQUETA DE EUCALIPTO

CÁTEDRA :

DENSIFICACION DE BIOMASA

CATEDRÁTICO :

ING. RUDECINDO CERRON TAPIA

INTEGRANTES :

ALEJO AROTOMA SAUL


DE LA CRUZ CAPARACHIN JEAN POOL
YARANGA QUISPE LUIS

SEMESTRE :
X
Contenido

I. INTRODUCCION .................................................................................................... 4

II. MARCO TEORICO ................................................................................................. 5

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 5

2.2. BASES TEORICAS ............................................................................................. 6

2.3. BASES CONCEPTUALES................................................................................. 14

III. MATERIALES Y METODOS.............................................................................. 15

3.2. PROCEDIMENTO ............................................................................................. 15

IV. RESULTADOS .................................................................................................. 16

V. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 16

VI. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 17

VII. ANEXOS ............................................................................................................... 18

2
RESUMEN

En el presente trabajo se desarrolla el diseño del proceso de fabricación de pequeñas


briquetas a partir del aserrín , periódico y se realiza a través de un briquetadora manual
para su producción .para la realización del trabajo , se ha recopilado información , los
procesos y procedimientos que son realizados en el video observado en clases de la
catedra de Densificación de Biomasa el cual nos sirve de mucho para adaptar el proceso
y los procedimientos al contexto del sector maderero de la Región Junín.

Por otro lado , el diseño del tipo de briquetadora estuvo ligado a Madera los
requerimientos y restricciones de Maderas del centro del País, por lo cual el diseño
responde a requerimientos generales , de tal manera que se puede hacer una réplica
en otras Universidades y demás instituciones que estén ligados con este tema de interés
y así mismo incentivar al diseño del mismo para que quizá después se pueda tener más
investigaciones en bien de su desarrollo sostenible , al igual que el proceso y los
procedimientos diseñados.

Es muy importante resaltar que el presente trabajo es parte del proceso de


consolidación en la utilización de residuos forestales para la generación de energía en
los últimos años en de la conservación del medio ambiente y el ecosistema.

3
I. INTRODUCCION

La aplicación de nuevas tecnologías relacionadas con el aprovechamiento de los


desechos de la industria de la madera constituye en la actualidad una de las alternativas
de generación de energía limpia ampliamente difundidas en Europa y Norte América.
Entre estas nuevas tecnologías se encuentra la producción de pellets a base de
desechos provenientes en su mayoría de la industria forestal los que son utilizados,
mediante su combustión, para abastecer de energía limpia tanto a grandes, medianos
y pequeños consumidores .Para tener una mejor comprensión del tema de estudio en
este documento se da a conocer la composición del aserrín y de conceptos utilizados
en lo que se refiere compactación , tales como ; biomasa , compactación , diseño , entre
otros .Así mismo se expone en la parte experimental el procedimiento y técnicas de
compactación que se utilización para efectos de estudio , también se indican los
métodos de análisis y caracterización de la biomasa . El presente informe tiene como
objetivo realizar una briqueta artesanal de la especie Eucalyptus globulus y describir las
características de esta.

4
II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES
La idea de la fabricación de briquetas con residuos de forestales fue iniciada en
1957 en Soria, España con el carácter de ensayo. Se han realizado ensayos
sobre combustibles sólidos como alternativas amigables con el medio ambiente,
como el elaborado por el Centro de Desarrollo e Investigación en Termo fluidos
(CEDIT), Lima Perú que demuestra la viabilidad de fabricación de briquetas y
evalúa el desempeño de diferentes materiales biomásicos de los cuales la mejor
combinación fue de Aserrín con papel (Gonzales y Rosales,2016)

En 2004, el MSc. Ing. Raúl González López realizó el trabajo de tesis de grado
en Ciencias Técnicas titulado Producción de materiales de construcción y energía
a partir de desechos orgánicos: el bloque sólido combustible, en la Universidad
Central Marta Abreu de las Villas, en Santa Clara, Cuba. El objetivo principal era
demostrar la conveniencia de obtener cenizas reactivas de la combustión de la
biomasa-arcilla, para fabricar un aglomerante de cal-puzolana que logre un mejor
comportamiento fisicomecánico de las pastas con él elaboradas, unido al empleo
de la energía generada del bloque sólido combustible, constituyendo una
alternativa económica y ambientalmente compatible para lograr los materiales de
construcción de buen desempeño.

En 2007, Andrés Valderrama y Herve Curo publicaron en la Revista de


Investigación CEDIT de Perú un estudio titulado Briquetas de residuos sólidos
orgánicos como fuente de energía calorífica en cocinas no convencionales, en el
cual se utilizaron los residuos sólidos orgánicos como materia prima principal en
la elaboración de briquetas que son quemadas en una cocina no convencional
para obtener energía calorífica, siendo una alternativa de reemplazo a los
combustibles líquidos tradicionales. Por último, se compararon 3 diferentes tipos
de briquetas y se obtuvo el tamaño de briqueta óptima, nivel de densificación y
poder calorífico.

5
En 2011, Joe Ralph Hernández Áviles realizó su tesis de grado en Ecuador
titulada Estudio técnico para la obtención de briquetas de fácil encendido a partir
de carbón de la cascarilla de palma africana y su producción en la Empresa Tysai
S. A. El objetivo principal era desarrollar el estudio técnico para la obtención de
briquetas de fácil encendido a partir de carbón de 3 cascarilla de la palma africana
y su producción en la empresa antes mencionada. También analizar la situación
del proceso productivo y el desempeño de la briqueta de carbón de cascarilla de
palma africana en su encendido, así como estudiar las distintas alternativas que
mejoran el encendido de la briqueta, para determinar la reformulación de la
misma, efectuando un análisis comparativo, y elegir la alternativa más eficiente y
conveniente para el proceso productivo.
2.2. BASES TEORICAS
1. Briquetas energéticas
La briqueta es un biocombustible sólido que se obtiene mediante la compactación
o densificación de residuos (de origen lignocelulósico u otros materiales). Se
producen bajo la aplicación de grandes presiones y temperaturas elevadas que
provocan la autoaglomeración de sus partículas, o mediante bajas y medianas
presiones con ayuda de una sustancia aglomerante para lograr su compactación.
Frecuentemente son utilizadas en el sector doméstico e industrial para la
generación de calor o producción de energía, ya sea en estufas, chimeneas,
cocinas, hornos, calderas como combustibles limpios, gasificadores, entre otros.
Es un producto 100 % ecológico y renovable, catalogado como bioenergía sólida,
usualmente se presenta en forma cilíndrica (diámetros mayores a 30 mm) o de
bloques, es un sustituto del carbón y la leña; tiene alta densidad y es
comercializado en bolsas de 5 a 20 kg. El término briqueta, puede ser a veces
confuso, por la variedad de materiales usados y formas en que son compactadas,
ya que pueden o no referirse a biocombustibles. La materia prima utilizada
proviene comúnmente de residuos de industrias forestales, agrícolas, ganaderos,
virutas de acero, entre otros.
Los motivos por los cuales han sido desarrolladas son: para revalorizar un
conjunto de residuos sólidos orgánicos que producen calor en su combustión,
para aumentar la densidad de ciertos biocombustibles que eran muy caros de
transportar debido a los bajos valores de los mismos, para sustituir combustibles

6
sólidos fósiles y para eliminar residuos sólidos de tipos muy variables. (Cándano
et.al, 2012)

Para satisfacer las condiciones de fabricación de briquetas, la materia prima debe


estar de acuerdo con porcentajes de humedad y tamaño de partículas
(granulometría) aceptables. La fabricación de briquetas es una forma bastante
eficiente para concentrar la energía disponible de la biomasa. El mayor enemigo
que se les presenta a las técnicas de densificación es su aparente sencillez (Triku
,2004).

1.1. Tipos de procesos para fabricación de briquetas


A continuación, se describen los tipos de procesos para la fabricación de
briquetas.
1.1.1. Artesanales
En este tipo no intervienen equipos sofisticados, ya que no se necesita
producir gran cantidad, es decir que, con medios primarios (caseros)
se puede prensar en un molde la biomasa mezclada con algún tipo de
aglutinante y secarla posteriormente para su utilización.
En este proceso lo que importa es conformar las briquetas y obtenerlas
de una forma no continua, práctica y sencilla, sin ser estricto y preciso
en parámetros como proporción de mezcla entre materia prima y

7
aglutinante, presión de compactación, tiempo y forma de secado. La
presión de compactación es baja, hasta 5 MPa en promedio, debido al
uso de altas cantidades de aglutinante que ayuda a la cohesión entre
partículas del material. Se utilizan aglutinantes como estiércol de
animales, papel, aserrín, almidones, arcillas, y otros. En las siguientes
figuras se aprecian los instrumentos utilizados para la fabricación de
briquetas de forma artesanal (Cándano et.al, 2012).

8
1.1.2. Semiindustriales
En este tipo de proceso, las presiones se encuentran en el rango de
5 a 100 MPa. El proceso de fabricación tiende a ser continuo, con
medianas producciones de briquetas.
Las presiones en el campo semiindustrial son mayores que en el
artesanal y, debido a esto, en algunos casos la materia prima alcanza
un grado de auto aglomeración, permitiendo el uso en menores o
nulas proporciones de aglutinante para la mezcla, lo que ayuda a
reducir costos de producción. Debido a ello, se hace necesario secar
la materia prima previo a la briquetación. Un aspecto muy importante
que se debe tener en cuenta es que la humedad del material debe
estar en un rango del 15 al 20 %.
Si la humedad es mayor, como las presiones internas al compactar
son grandes, el incremento de la humedad causa mayor cantidad de
vapor de agua producido por la temperatura que se genera durante
la compresión, por lo que la briqueta se resquebraja superficialmente
al enfriarse, o puede producir una explosión que lanza la briqueta
como proyectil. En el caso de un brusco incremento de humedad en
el material de entrada, la explosión de vapor puede incluso dañar la
prensa. Usualmente se tiene entre una a dos fases de compactado
(Metrogas,2006)

9
1.1.3. Industriales
Con respecto a los procesos industriales, se disponen de máquinas
de altas presiones de compactado, en el orden de más de 100 MPa
y grandes niveles de producción continua. No es necesario utilizar
aglutinante, pero es requisito fundamental obtener materia prima lo
más seca posible, normalmente con una humedad del 5 al 15 % en
base húmeda, considerándose como óptima alrededor del 7 al 12 %
(conforme a la norma DIN 51731) y tamaño de las partículas menor
a 15 mm. A estas presiones la mezcla o materia prima se
autoaglomera por el aumento de la temperatura durante el
compactado, ya que se trata de material lignocelulósico que aporta
lignina propia como aglutinante. Por ejemplo, la madera al ser
calentada sobre el rango de su temperatura de plasticidad, que es
aproximadamente 165 ºC, pierde su elasticidad permitiendo
comprimirla de manera más fácil. Generalmente se tienen varias
fases de compactado.
En algunas industrias, o plantas de briquetación, se utilizan
secadoras, trituradoras, tamizadoras, filtros, recolectores de polvos
briqueteadoras con resistencias eléctricas, esto ayuda a la
autoaglomeración. Si a esto se le suma a esto las presiones elevadas
de compactación, se obtienen briquetas de buena calidad, con
excelentes propiedades mecánicas y de friabilidad que son
importantes a la hora de transportarlas y almacenarlas. (Meelrios,
2010).

10
2. Caracteristicas energeticas de las briquetas
2.1. La forma de las briquetas puede ser muy variable y depende de la
maquinaria utilizada en su obtención. Cuando las briquetas se fabrican con
una prensa de tipo tornillo sinfín, dejan un hueco en su interior, con lo que la
relación superficie–volumen es mayor (Cándano et.al, 2012).

Casi todas las briquetas fabricadas en la actualidad son de forma cilíndrica,


cuyo diámetro supera los 5 cm, siendo el diámetro más usual comprendido

11
entre los 7,5 cm y los 9,0 cm. La longitud es variable entre los 50 y 80 cm.
Normalmente, a mayor diámetro mayor es la longitud.
El agujero interno de las briquetas conlleva ventajas y desventajas, entre ellas,
se consigue una ignición más rápida, se reduce el tiempo de secado; esto
puede resultar ventajoso o perjudicial (dependiendo del objetivo buscado).
Las formas cilíndricas o de sección rectangular, redondeada en las esquinas
ayudan a que la briqueta no se desintegre por golpes. Estas últimas arden más
despacio y se almacenan mucho mejor, pues ocupan menos volumen a
igualdad de peso que el tipo cilíndrico o el de prisma octogonal hueco. En una
briqueta las dimensiones dependen del fabricante, para que sea utilizada en
fines requeridos y específicos (Meelrios, 2010).
2.2. Aspecto (color y brillo)
Como la composición de las briquetas es variable, también lo será su color,
dependiendo del tipo de la materia orgánica, como si en la cara exterior de la
briqueta se produce la baquetización de la misma, el color es más oscuro y
parece como negruzco. Si la briqueta está compuesta con parafina es de color
blanco–amarillento. Se procura que el aspecto de la briqueta sea lo más
parecido a la leña, para que parezca que en las chimeneas arde leña, por ello
se prefieren las briquetas cilíndricas (Garrama, 2000).
2.3. Densidades
La principal característica de las briquetas frente a las astillas es que son
más densas que estas, con lo que facilitan el transporte, manipulación y
almacenaje. El inconveniente es que resultan más caras que las astillas, pues
requieren un proceso industrial de fabricación. Al tener mayor densidad, este
producto se transportará ocupando menos volumen (a igualdad de peso) que
las leñas y astilla, y será más sencilla su manipulación. El objetivo final de los
procesos de briquetado es siempre lo mismo: obtener un producto final de
mayor densidad que los productos iniciales Para determinar la densidad de
las briquetas deben realizarse ensayos de laboratorio en los que basta
evaluar su masa (en una balanza) y su volumen (cálculos geométricos) para
obtener la densidad aproximada. Pero, para obtener un resultado más
exacto, se utiliza el llamado método de desplazamiento de agua que consiste
en pasar una determinada cantidad de briquetas y embutirlas en silicona, si
el peso antes es p y el peso cuando están embutidas en silicona es t, el peso
12
de la silicona será t-p. A continuación, se introducen en el agua y se mide el
volumen de agua desplazada (Meelrios, 2010).
La densidad de la briqueta de forma aproximada se obtiene por la fórmula:

2.4. Humedad
La humedad de los biocombustibles sólidos varía mucho, porque la humedad
de los combustibles derivados de la madera depende del momento de la
recolección, de la ubicación, del tipo y la duración del almacenamiento, así
como de la preparación del combustible. Oscila entre menos del 10 %
(subproductos de la industria de la madera) y un 50 % (astillas de madera
forestal). La humedad no tiene que ver solamente con el poder calorífico, sino
con las condiciones de almacenamiento y la temperatura de combustión, así
como el volumen de los gases resultantes de la combustión.
La cantidad de agua existente en el biocombustible afecta de forma decisiva
la energía disponible de cada biocombustible, por lo que, suelen emplearse
dos métodos (base seca y base húmeda) para especificar la humedad de los
biocombustibles sólidos. Procede distinguir entre ellas, sobre todo cuando la
humedad es alta (MINETUR ,1981)
2.5. Friabilidad
Un material es friable cuando se desmenuza fácilmente (que es lo contrario
la resistencia al golpeteo sin desmenuzarse). La friabilidad es una variable
muy importante en las briquetas, pues se están manipulando continuamente
y chocando unas con otras (Metrogas,2006).

13
3. Materia prima aserrin de eucalipto
El aserrin es un pedazo de material en forma de lámina enrollada, espiral o
polvillo que es extraído mediante un cepillo u otras herramientas, tales como
brocas, al realizar trabajos de labrado sobre la madera. En algunos casos se da
el mismo nombre cuando se trabaja con metales.
Todos los combustibles contienen una cantidad de agua, pero, para la biomasa
como el aserrín, los niveles pueden ser altos; esto afecta el valor calorífico y el
proceso de combustión. El contenido de humedad puede variar dependiendo del
tipo de biomasa, el tiempo entre su producción y su uso; y la humedad del
ambiente. Los residuos de procesos forestales son una importante fuente de
biomasa que actualmente es poco explotada. Se considera que de cada árbol
extraído para la producción maderera, sólo se aprovecha comercialmente un
porcentaje cercano al 20%. Se estima que un 40% es dejado en él, en las ramas
y raíces, a pesar de que el potencial energético es mucho y otro 40% en el
proceso de aserrío, en forma de astillas, corteza y serrín. (Garrama, 2000)
3.1. Usos del Aserrín
 Embalaje y protección de paquetes.
 Elaboración de maderas conglomeradas
 Empleado como material de aislamiento
 Empleado como Compost en jardines
 Biomasa
3.2. Propiedades

2.3. BASES CONCEPTUALES


Prensar. - Aplastar o hacer compacta una cosa sometiéndola a presión con una
prensa o mediante otro procedimiento

14
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES
 Briqueta
 Agua
 Balde
 200 gr. aserrín de eucalipto
 200 gr. de papel periódico

3.2. PROCEDIMENTO
 Tener la briquetadora artesanal en funcionamiento.

 Cortar el papel periódico en pedacitos pequeños y poner a remojar en un balde

con agua (que cubra el volumen del papel) por un lapso de 20 min.

 Una vez pasado el remojo del papel periódico agregar el aserrín previamente

cernido y libre de impurezas en pequeñas proporciones, removiendo

constantemente, incrementar agua hasta conseguir una mezcla homogénea y

espesa. no debe contener exceso de agua

 Una vez obtenida la mezcla vestirla hasta que cubra la mitad de la briquetadora.

 Someter a presión la mezcla con ayuda de la briquetadora, hasta eliminar la gran

parte del agua que se encuentra dentro.

 Una vez obtenida la mezcla sin agua, cuidadosamente sacar de la briquetadora

y ponerla en un espacio firme y consistente.

 Dejar secar por un lapso de 3 días, al aire libre, para que se vuelva más

consistente y firme.

15
IV. RESULTADOS
 Se obtuvo una briqueta hecha de papel con periódico y aserrín de eucalipto de
manera artesanal con la ayuda de la prensa para briquetas, la especie usada es
de fácil trabajabilidad.
La briqueta elaborada tiene una textura homogénea, y buena compactación.
Densidad liviana.

V. RECOMENDACIONES
 Se debe retirar todo el exceso de agua al momento del prensado, para que la
briqueta quede totalmente compacta; el no retirar el agua adecuadamente influirá
en el tiempo de secado, además que la briqueta tienda a no ser resistente y
quebrarse fácilmente.
 Las cantidades de agua varía según la especie de aserrín con la cual trabajemos,
por ello es importante agregar el agua en pequeñas cantidades, hasta conseguir
la textura deseada.
 Se prefiere trabajar con papel periódico, debido a la facilidad de desintegración;
en comparación de papeles bond o de revista.

16
VI. BIBLIOGRAFIA
Br. González Maleaño, A. y Rosales ,C (2016). Aprovechamiento de los residuos
provenientes de las industrias madereras y del almidón extraído de yuca por vía
seca, para la elaboración de combustible sólido. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA. Disponible en : http://ribuni.uni.edu.ni/1169/1/80489.pdf

Cándano, C.F., Coro, R.,Frenándes, L., García. J.M., Hernández, E.M.,Relova, I.


(s.f). (2012). Potencial de aserrín de la industria del aserrado de pinuscaribaeavar.
caribaea con fines energéticos. Disponible en: www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2000-
1/potencial%20aserrin.htm.

Garrama, L.H (2000). Fabricación y evaluación de eficiencia y emisiones de


briquetas a base de residuos agrícolas como alternativa energética al uso de leña.
Tesis de grado obtenido no publicada, Zamorano. Honduras.

GONZÁLEZ L., Raúl (2004). Producción de materiales de construcción y energía a


partir de desechos orgánicos: el bloque sólido combustible .disponible en :
<http://www.ecosur.org/index.php- /publicaciones/category/3-tesis>.

HERNÁNDEZ ÁVILES (2011), Joe Ralph. Estudio técnico para la obtención de


briquetas de fácil encendido a partir de carbón de la cascarilla de Palma Africana y
su producción en la Empresa Tysai, S.A. disponible en
:<dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1740/1/85T00188.pdf>.

Metrogas, (2006) Contaminación por uso de combustibles. disponible en :


www.metrogas.cl/industria/asesoria_ambiental_1.

Ministerio de Industria, energía y turismo [MINETUR] ,1981. Reglamentación relativa


a instrucciones técnicas complementarias: ‘’ITCMIE-AP01. Instrucción Técnica
Complementaria MIE-AP1, relativa a calderas, economizadores, precalentadores,
sobrecalentadores y recalentadores’’. España.

Ramírez. (s.f). Fuentes energéticas renovables o alternativas


www.rincondelvago.com/biomasa_5.html.

VALDERRAMA, Andrés (2007). Briquetas de residuos sólidos orgánicos como


fuente de energía calorífica en cocinas no convencionales.

17
VII. ANEXOS

2.- En un balde 5 litros agregamos papel


periódico picado y agua, dejándolo
1.- Aserrín de Eucalipto remojar hasta que se deshaga; luego
incorporamos el aserrín y lo mezclamos
hasta que este uniforme.

4.- Prensamos la mezcla hasta retirar


3.- Llevamos la mezcla a la prensa. todo el excedente de agua.

5.- Retiramos la briqueta obtenida y lo dejamos secar a


temperatura ambiente.
18

You might also like