You are on page 1of 30

El paisaje: un recurso que debe legislarse

hoy para conservarlo mañana


César Ángel Peña Salmón1
Rosa Imelda Rojas Caldelas2

Este artículo pretende establecer la importancia de dar al paisaje el


estatus jurídico de un nuevo derecho ciudadano mediante la creación
de un marco normativo que reconozca y conserve el paisaje como un
factor fundamental para la calidad de vida de los habitantes, de su
desarrollo cultural, socioeconómico y de su bienestar físico y espiri-
tual. Inicia con una descripción de diversas concepciones de paisaje,
después se realiza un análisis de las principales iniciativas y conven-
ciones internacionales que han establecido estrategias y acciones para
proteger los paisajes como patrimonio cultural y natural de la huma-
nidad; posteriormente, se analizan los ordenamientos legales naciona-
les del estado de Baja California y del municipio de Mexicali referentes
a la conservación del patrimonio y los paisajes. Finalmente, concluye
con un diagnóstico y una propuesta referente a la necesidad de ela-
borar una normatividad jurídica para la protección, ordenamiento y
gestión de los paisajes.
Palabras clave: paisaje, derechos ciudadanos.

Landscape: a Resource to Legislate Today to Preserve Tomorrow

This article has the purpose to establish the importance of landsca-


peto set the legal status of a new citizen’s right, through the creation

1
Doctor en Urbanismo, UNAM. Mención honorifica. Medalla “Alfonso Caso” 2009.
Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma de Baja California. Líneas de
investigación: planeación y paisaje regional y urbano. Correo electrónico: cesarpena@
uabc.edu.mx
2
Doctora en Urbanismo, UNAM. Mención honorifica. Miembro del Sistema Nacional
de Investigadores. Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma de Baja
California. Líneas de investigación: planeación y desarrollo regional y rural. Correo elec-
trónico: chicalirose@hotmail.com

Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública Vol. 5 • Núm. 10 • Jul.-Dic. 2012 • pp. 147-176

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 147 23/04/2013 12:12:38 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

of a regulatory framework that recognizes and protects the landscape


as a key factor in the quality of life of citizens, their cultural, socio-
economic development and their physical and spiritual well-being.
The article begins with a description of different notions of landscape,
afterwards with the analysis of main initiatives and international con-
ventions that have established strategies and actions to protect lands-
capes as cultural and natural heritage of mankind; Subsequently, it
is analysed the national legal system, as well as the legal frame of the
State of Baja California and the municipality of Mexicali, related to
the conservation of the historic heritage and landscape. Finally, the
paper concludes with an assessment and a proposal concerning the
need to develop a legal regulation for the protection, planning and ma-
nagement of landscapes.
Keywords: landscape, citizen rights.

Introducción

Los paisajes, de acuerdo con Álvarez (2011), juegan un papel impor-


tante en el desarrollo de toda comunidad y son un concepto clave para
entender el territorio que habita la gente; además, contribuyen en la
formación de culturas locales y su identidad y constituyen un recur-
so favorable para la actividad económica. Por tanto, lo que se haga o
deje de hacer para su conservación y/o aprovechamiento, afecta el
bienestar y calidad del ser humano ya sea ambiental, socioeconómica
o culturalmente.
En 1972 se realizó un evento internacional que marcó un impor-
tante precedente en la conservación del patrimonio y que influiría
posteriormente en la protección del paisaje. La Convención sobre la
Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural celebrada en Pa-
rís, donde se considera que existen ciertos bienes del patrimonio cul-
tural y natural que representan un interés excepcional por lo que se
requiere conservarlos como elementos del patrimonio mundial de la
humanidad entera (UNESCO, 1972).
Entonces la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural de 1972, constituyó el antecedente para que en
los años noventa la categoría de paisaje cultural haya sido reconocida
como una de las categorías del patrimonio mundial de la UNESCO, con

148 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 148 23/04/2013 12:12:38 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

lo cual se han generado diversas acciones en varios países para la


protección de este tipo de paisaje, como lo es, en el caso de México,
el paisaje agavero de Tequila , Jalisco, declarado Patrimonio Cultural
de la Humanidad en 2006 (ICOMOS, 2012). Sin embargo, existen otros
tipos de paisajes, que no necesariamente reúnen las características de
poseer un valor universal excepcional, como son aquellos que se cons-
truyen día a día en la escala local o regional; paisajes contemporáneos
que resultan particularmente valiosos para las comunidades locales,
porque en ellos habitan, en ellos trabajan y con ellos se identifican;
y por tanto, también requieren de una normatividad que los proteja.
En este sentido, este artículo —asociado a una investigación que se
desarrolla actualmente en la Universidad Autónoma de Baja California,
en la cual se aborda al valle de Mexicali como un paisaje cultural— tiene
como propósito establecer la importancia de crear un marco normativo
que reconozca y proteja al paisaje como un factor fundamental para la
calidad de vida de los ciudadanos, de su desarrollo cultural y socioeco-
nómico, y de su bienestar físico y espiritual. Para lo cual, inicia con
una descripción de diversas acepciones del término paisaje; después se
realiza un análisis de las principales iniciativas, políticas y convencio-
nes internacionales cuyo propósito ha sido establecer estrategias y ac-
ciones para proteger los paisajes como patrimonio cultural y natural de
la humanidad; posteriormente, se analizan los ordenamientos legales
nacionales, del estado de Baja California y del municipio de Mexicali,
referentes a la conservación del patrimonio y los paisajes. Finalmente
se concluye con un diagnóstico y propuesta referentes a la necesidad de
elaborar una normatividad jurídica para la protección, ordenamiento y
gestión de los paisajes.

Definiciones, conceptos e interpretaciones del paisaje

Paisaje es un término con diversas acepciones, utilizado en distintos


campos tanto del arte como de las ciencias, por lo que existen mul-
tiplicidad de definiciones y conceptos, dependiendo la perspectiva
desde la que se analice. El paisaje, aunque idéntico en el fondo, es
diferente en la forma de interpretarlo, por lo que el paisaje puede

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 149

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 149 23/04/2013 12:12:38 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

establecerse como un espacio de encuentro y diálogo entre múltiples


disciplinas. De esta manera, sobre el paisaje convergen la perspecti-
va ecológica, centrada en los procesos naturales del territorio; de la
arquitectura, centrada en los aspectos visuales y estéticos; del arte
y la crítica literaria como lenguaje para la expresión y la creatividad;
de la geografía, que entiende el paisaje como una relación dialéctica
entre una sociedad y su medio, y valoraciones sociales y culturales;
o de la agronomía y la ingeniería forestal, etcétera (Tarroja, 2009).
Las definiciones de paisaje son variadas, por ejemplo, Wascher et
al. (1998) —citado por Sepp (2010)— mencionan que: “El paisaje pue-
de ser identificado como unidades espaciales en las que los elementos
específicos y procesos de una región reflejan los bienes naturales y
culturales o la historia de una manera visible y parcialmente medible”.
Donald Meinig —citado por Taylor (2008)— establece que el “pai-
saje es un término atractivo, importante y ambiguo que abarca un
conjunto de características comunes que constituyen una exposición
rica del desarrollo y carácter de cualquier sociedad, donde el paisaje
finalmente es definido por nuestra visión e interpretado por nuestras
mentes”.
Farina, Bogaert y Schipani (2005: 236) definen al paisaje como
“una red gigante de señales y signos, compuesta de información es-
tructural y cinética, modulada por las características de la dinámica
de energía que fluye”.
De acuerdo con Richard Forman (1987) —citado por Silva Ecosys-
tem Consultants (1992)— un paisaje puede ser definido como “un área
heterogénea integrada por la interacción de un conjunto de ecosiste-
mas que se repiten en forma similar a lo largo del espacio”. Esta defini-
ción tiene una fuerte base ecológica en la que el paisaje aparece como
una unidad jerárquica superior al ecosistema.
También existen concepciones artísticas del paisaje desde la pers-
pectiva de la pintura, como la expresada en el libro de Mowry (2000),
La poética del paisaje: una exploración visual y psicológica contempo-
ránea, en el que la autora propone que a través de la imaginación, el
intelecto y los sentimientos, un artista puede evocar una respuesta
emocional en el espectador por la disposición de los elementos natu-
rales del paisaje.

150 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 150 23/04/2013 12:12:38 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

De acuerdo con Vázquez y Martínez (2008) el nacimiento del con-


cepto de paisaje en el mundo occidental está muy ligado al concepto
de modernidad. Se desarrolla a partir del arte y luego es adoptado por
la geografía a partir de siglo XIX, constituyéndose en parte importante
del campo de estudio de ésta. Sin embargo, en el mundo oriental, la
primera cultura que parece disponer de un término específico para el
paisaje, es China, desde el siglo V, en la que hay poetas que describen
sus maravillas, artistas que lo pintan y artesanos que cultivan jardi-
nes por placer. De esta manera, surgen diferentes conceptos, que van
desde la visión positivista de las ciencias naturales, hasta la inter-
pretación subjetiva de la creación artística, posiciones que finalmen-
te se enfrentan; mientras que una posición intermedia la ocupan las
ciencias humanas y ciertas ramas de la geografía que, desde los años
sesenta del siglo XX, aceptan algunos grados de subjetivismo como
variables de trabajo.
Según Muñoz (1981) —citado por Vázquez y Martínez (2008)—, se
puede hablar de la aparición de dos perspectivas en la apreciación del
paisaje: una histórico-social y otra fenomenológica. La primera, con-
sidera al paisaje

… como una conceptualización de las interacciones de la sociedad y la


naturaleza a través del tiempo, la cual debe enmarcarse en un contexto
histórico-social y entenderse como una concepción de la vida social, como
la expresión espacial de las formas socioeconómicas.

Dentro de esta concepción, el paisaje es considerado como produc-


to de la historia y de las relaciones y cambios políticos, económicos,
sociales y culturales de una sociedad que se establece en un espa-
cio definido. Dentro de la concepción fenomenológica se enfatiza la
relación del hombre con el medio natural, haciendo fuerte hincapié
teórico en los fundamentos de la fenomenología, a saber “significado,
intencionalidad y el mundo de la vida”. El paisaje se concibe como una
construcción simbólica y social donde el “paisaje es una experiencia
humana más que una parte del mundo objetivo”. Es decir, el paisaje
existe en tanto que un individuo lo mire y lo interprete, pero si no exis-
tiesen los elementos de la naturaleza no habría nada que interpretar,

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 151

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 151 23/04/2013 12:12:38 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

y si sólo estuviese la naturaleza y no estuviese el individuo para inter-


pretar, tampoco habría paisaje.
En ese mismo sentido, Tarroja (2009: 240), coincide en que

el paisaje emerge como un concepto muy potente para expresar las rela-
ciones entre la sociedad y su territorio, en una doble vertiente: por una
parte, las interacciones complejas, dinámicas y cambiantes entre una so-
ciedad y su territorio, es decir, los procesos sociales y económicos que
conforman el territorio; por otra, las representaciones e imágenes que esta
sociedad tiene de su territorio, es decir, las valoraciones sociales y cultu-
rales del territorio.

De esta manera, el territorio es concebido como un escenario que


enmarca la vida humana, y los múltiples significados que los hombres
otorgan al territorio se pueden entender bajo la categoría de paisaje.
Maderuelo (2005: 17) advierte que una de las primeras cosas que
hay que hacer es distinguir la idea de naturaleza del concepto de paisaje,
con el fin de que términos como “paisaje natural” no parezcan tautoló-
gicos y que otros términos como “paisaje urbano” o “paisaje industrial”
no parezcan contradictorios. Por otra parte, señala que el paisaje no es
solamente un lugar físico, sino el conjunto de una serie de ideas, sensa-
ciones y sentimientos que elaboramos a partir de un lugar y sus compo-
nentes; es decir, el paisaje no es sólo lo que está ahí, sino un constructo,
una elaboración mental de lo que está ahí, a través de la cultura; por lo
que el paisaje no debe considerarse como una entidad cerrada sobre sí
misma, sino que ofrece diversas caras como tema de estudio.
Así, Maderuelo coincide con otros autores como Tarroja (2009) y
Ventura (2008) en que el paisaje significa tanto la realidad actual (un
área), como también la forma en que se transforma al ser percibido, y
que dependerá de la disciplina que lo analice, el enfoque que recibirá;
lo que obliga a que el paisaje sea analizado de manera multidisciplina-
ria y tratado de forma integral.
Finalmente, una de las definiciones mayormente aceptada por di-
versos países, dado que es el único instrumento internacional dedica-
do específica y exclusivamente a los paisajes, es el Convenio Europeo
del Paisaje, que integra a 46 países, 35 de los cuales han firmado ya el

152 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 152 23/04/2013 12:12:38 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

convenio y 29 lo han ratificado (Zoido, 2009: 300), que establece que se


entenderá por paisaje “cualquier parte del territorio tal como lo percibe
la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción
de factores naturales y/o humanos”. Esta definición es muy amplia
dado que abarca las áreas naturales, rurales, urbanas y periurbanas;
asimismo, las zonas terrestre, marítima y las aguas interiores, y se re-
fiere tanto a los paisajes que puedan considerarse excepcionales como
a los paisajes cotidianos o degradados. La definición —establecida en
el marco de un acuerdo internacional— está vinculada a los objetivos
de protección, gestión y ordenación de los paisajes y se presenta como
una modalidad de intervención en el paisaje que promueve la valori-
zación del paisaje, el desarrollo sostenible y la calidad de vida de las
personas.

Disposiciones normativas internacionales para la protección del


patrimonio y el paisaje desde las perspectivas cultural y natural

La necesidad de proteger los bienes culturales de cualquier pueblo,


como un patrimonio perteneciente a toda la humanidad, dado que
su deterioro o desaparición constituye un daño al patrimonio de la
cultura mundial, tiene sus antecedentes en los principios relativos
a la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado
proclamados en las Convenciones de La Haya de 1899 y de 1907, en el
Pacto de Washington, del 15 de abril de 1935 y, más recientemente, en
la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de
Conflicto Armado, de La Haya, del 14 de mayo de 1954 (UNESCO, 2011).
En la Convención de La Haya de 1954 se establecieron tres tipos
de bienes que debían preservarse por tener una gran importancia para
el patrimonio cultural de los pueblos dado su valor histórico, artístico
o arqueológico:

a) Los bienes, muebles o inmuebles, tales como los monumentos


de arquitectura, religiosos o seculares, los campos arqueoló-
gicos, las obras de arte, manuscritos, libros, y las colecciones
importantes de libros.

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 153

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 153 23/04/2013 12:12:38 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

b) Los edificios cuyo destino principal sea conservar o exponer los


bienes culturales muebles definidos en el inciso a).
Los centros que comprendan un número considerable de bie-
nes culturales definidos en los incisos a) y b), que se denomi-
narán centros monumentales.

Posteriormente, en 1972 se celebró en París la Convención sobre la


Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, que cataloga el pa-
trimonio mundial en dos tipos: el patrimonio cultural y el patrimonio
natural; y a partir de esta convención se han desarrollado otras más,
así como declaraciones internacionales tendientes a proteger el patrimo-
nio cultural en sus diversas manifestaciones, como son: Las Directrices
Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, en
la 16a. sesión del Comité del Patrimonio Mundial, 1995; el Convenio Eu-
ropeo del Paisaje, en el 2000 (Consejo de Europa, 2008); la Convención
sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, 2001; la Conven-
ción para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en 2003, la
Carta sobre la Preservación del Patrimonio Digital, y en 2005, la Conven-
ción sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones
Culturales (Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, 2005) (Figura 1).

Figura 1. Ordenamientos internacionales


para la protección del patrimonio
•Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, La Haya 1954
•Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios ,Venecia
1964
•Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural , París 1972
•Directrices Prácticas para la aplicación de la
Convención del Patrimonio Mundial , 1992
•Convenio Europeo del paisaje , Florencia 2000

•Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, Paris 2001

•Carta sobre la Preservación del Patrimonio Digital, 2003


•Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2003

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Fuente: UNESCO http://whc.unesco.org/en

154 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 154 23/04/2013 12:12:39 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

En el caso de este trabajo, el análisis se centrará en tres ordena-


mientos que son los que abordan particularmente la protección del
paisaje: la Convención, de 1972, las Directrices Prácticas... de 1992, y
el Convenio Europeo, de 2000.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural
y Natural cataloga el patrimonio mundial en dos tipos: el patrimonio
cultural y el patrimonio natural, que integran en conjunto seis ca-
tegorías básicas (Cuadro 1) cuyo valor universal excepcional puede
ser definido desde un punto de vista arqueológico, histórico, artístico,
científico, estético, etnológico o antropológico, con el propósito de que
los bienes más representativos de la naturaleza o del genio y la histo-
ria de los pueblos del mundo sean protegidos, de manera que a cada
Estado parte le corresponde la identificación y delimitación de los di-
versos bienes situados en su territorio.
Años después se consideró la categoría de “patrimonio mixto cul-
tural y natural”, en la que se incluyen aquellos bienes que responden
parcial o totalmente a las definiciones de patrimonio cultural y patri-
monio natural que figuran en los artículos 1 y 2 de esa Convención
(Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, 2005).
Adicionalmente, con la Convención de 1972 se crea el Comité In-
tergubernamental de Protección del Patrimonio Cultural y Natural de
Valor Universal Excepcional, al que se denomina Comité del Patrimo-
nio Mundial; y se crea un Fondo para la Protección del Patrimonio
Cultural y Natural Mundial de Valor Universal Excepcional, conocido
como Fondo del Patrimonio Mundial (UNESCO, 1972).
De esta manera, en esa Convención se efectúan tres importantes
contribuciones para la protección del patrimonio: por una parte, se
amplía el concepto de patrimonio cultural, que si bien no contempla
la categoría de “paisajes culturales”, se menciona en la categoría de lu-
gares como “aquellas obras conjuntas del hombre y la naturaleza” que
representan el antecedente que daría pie posteriormente al concepto
de paisaje cultural; además, se agrega la categoría de bienes natura-
les, que anteriormente no estaba considerada. Por otra parte, se crea
el Comité del Patrimonio Mundial, cuya función es brindar asistencia
mediante estudios o servicios de expertos en los problemas artísticos,
científicos y técnicos que plantean la protección, la conservación, la

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 155

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 155 23/04/2013 12:12:39 p.m.


Cuadro 1. Categorías de los patrimonios cultural y natural

Patrimonio Categorías Descripción

Obras arquitectónicas, de escultura o de pin-


tura monumental, elementos o estructuras de
carácter arqueológico, inscripciones, cavernas
Monumentos
y grupos de elementos que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista
de la historia, del arte o de la ciencia.

Grupos de construcciones, aisladas o reunidas,


cuya arquitectura, unidad e integración en el
Cultural
Conjuntos paisaje les dé un valor universal excepcional
desde el punto de vista de la historia, del arte
o de la ciencia.

Obras del hombre u obras conjuntas del hombre


y la naturaleza, así como las zonas —incluidas
Lugares las arqueológicas— que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista
histórico, estético, etnológico o antropológico.

Constituidos por formaciones físicas y


Monumentos biológicas o por grupos de esas formaciones
naturales que tengan un valor universal excepcional
desde el punto de vista estético o científico.

Formaciones geológicas y fisiográficas y las


zonas estrictamente delimitadas que cons-
Formaciones tituyan el hábitat de especies animales y
Natural y zonas vegetales amenazadas, que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista
estético o científico.

Los lugares naturales o las zonas naturales


estrictamente delimitadas, que tengan un valor
Lugares
universal excepcional desde el punto de vista
naturales
de la ciencia, de la conservación o de la belleza
natural.

Fuente: Elaboración propia con base en la UNESCO (1972).

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 156 23/04/2013 12:12:39 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

revalorización y la rehabilitación del patrimonio cultural y natural; y


por último, se crea el Fondo del Patrimonio Mundial, encargado de la
gestión y administración de los recursos financieros respectivos.
Es importante señalar que el Comité del Patrimonio Mundial cuenta
con tres organismos consultivos para asesorar la implementación de la
Convención del Patrimonio Mundial, o Convención de 1972, en sus áreas
de especialización, así como supervisar el estado de conservación de los
bienes del Patrimonio Mundial y revisar las solicitudes de asistencia
internacional (Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, 2005):

1. El Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Res-


tauración de los Bienes Culturales (ICCROM) es una organización
intergubernamental internacional cuyas funciones consisten
en llevar a cabo programas de investigación, documentación,
asistencia técnica, formación y sensibilización pública para fo-
mentar la conservación de los bienes muebles e inmuebles del
patrimonio cultural.
2. El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) es
una organización no gubernamental cuyo objetivo consiste en
promover la aplicación de la teoría, la metodología y las técni-
cas científicas a la conservación del patrimonio arquitectónico
y arqueológico.
3. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) está integrada por gobiernos nacionales, las ONG y cientí-
ficos en una asociación mundial. Su misión consiste en influir,
alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar
la integridad y la diversidad de la naturaleza y velar por que el
uso de los recursos naturales sea equitativo y sustentable des-
de un punto de vista ecológico.

En el artículo 5 del acta de la Convención sobre la Protección del


Patrimonio Mundial, Cultural y Natural se solicita a los Estados parte,
entre otras acciones (UNESCO, 1972):

• Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica,


y perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 157

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 157 23/04/2013 12:12:39 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

Estado hacer frente a los peligros que amenacen su patrimonio


cultural y natural;
• Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administra-
tivas y financieras adecuadas para identificar, proteger, conser-
var, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio; y
• Facilitar la creación o el desenvolvimiento de centros nacionales
o regionales de formación en materia de protección, conserva-
ción y revalorización del patrimonio cultural y natural, y estimu-
lar la investigación científica en este campo.

Cabe señalar que, de los 187 países que forman parte de la Con-
vención, México fue el país número 78 en adherirse a ella como Estado
parte, a partir del 23 de febrero de 1984 (Estados parte, UNESCO, 2010).
Dos décadas posteriores, en 1992, en la 16a. sesión del Comité del
Patrimonio Mundial, en Santa Fe, las Directrices Prácticas incluyen
la categoría de paisajes culturales (documento WHC-92/CONF.002/12),
a partir de un texto elaborado por un grupo de expertos en paisajes
culturales en octubre de 1992, en Francia, y que después fue apro-
bado para su integración en las directrices mencionadas (Centro del
Patrimonio Mundial de la UNESCO, 2005).
Los paisajes culturales se definen como bienes culturales y repre-
sentan las “obras conjuntas del hombre y la naturaleza” (Centro del
Patrimonio Mundial de la UNESCO, 2005). Se expresa que ellos ilustran
la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo
del tiempo, condicionados por las limitaciones u oportunidades físicas
que presenta su entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales,
económicas y culturales, tanto externas como internas. Se establece
que deben ser elegidos basándose en su valor universal excepcional,
su representatividad de una región geocultural claramente definida, y
su capacidad para ilustrar los elementos culturales esenciales y dis-
tintivos de esas regiones. Para tal efecto, se definen tres categorías
principales:

1. Paisajes creados intencionalmente por el hombre. Comprende


los paisajes de jardines y parques asociados generalmente a
construcciones religiosas o monumentales.

158 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 158 23/04/2013 12:12:39 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

2. Paisajes evolutivos resultantes de condicionantes sociales, eco-


nómicas, administrativas o religiosas, que se han desarrollado
conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente natural. Se
dividen en tres subcategorías:
2.1. Paisaje fósil o relicto. Aquél cuyo proceso evolutivo con-
cluyó en el pasado, pero cuyos rasgos característicos son
todavía visibles materialmente.
2.2. Paisaje activo o continuo. El que conserva un papel so-
cial activo en la sociedad contemporánea, asociado con el
modo de vida tradicional.
2.3 Paisajes asociativos: Aquellos en los que existen poderosas
asociaciones religiosas, artísticas o culturales con el medio
natural.

De esta manera, desde de la Convención de 1972 —en que se da


el primer paso en la identificación de los paisajes culturales al crear
la categoría de “lugares” considerados como aquellas obras conjuntas
del hombre y la naturaleza— transcurren 20 años para que el con-
cepto se consolide y se integre como una categoría específica en las
Directrices de 1992. Sin embargo, hasta este entonces se considera-
ban únicamente aquellos paisajes que reunieran las características de
tener un valor universal excepcional, lo que limitaba la consideración
de otro tipo de paisajes que si bien no tenían un carácter universal, sí
eran representativos para la población que los habitaba y contribuían
a la formación de culturas locales y a la consolidación de la identidad,
como son los paisajes característicos y cotidianos.
Así, en el 2000, el Consejo de Europa —organización que agrupa
a 46 países— firmó en Florencia, el 20 de octubre del mismo año,
el Convenio Europeo del Paisaje que entró en vigor el 1 de marzo de
2004 (Zoido, 2009). El convenio establece que “se entenderá por pai-
saje cualquier parte del territorio tal como la percibe la población,
cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores
naturales y/o humanos”. Su ámbito de aplicación será todo el terri-
torio de los países que firman el convenio y abarcará las áreas natu-
rales, rurales, urbanas y periurbanas. Comprenderá, asimismo, las
zonas terrestre, marítima y las aguas interiores. Se refiere tanto a los

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 159

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 159 23/04/2013 12:12:39 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

paisajes que puedan considerarse excepcionales, como a los paisajes


cotidianos o degradados (Consejo de Europa, 2008).
Además, en este convenio los firmantes establecen los compromi-
sos de: identificar sus propios paisajes en todo su territorio, analizar
sus características y realizar el seguimiento de sus transformaciones,
teniendo en cuenta los valores particulares que les atribuyen las par-
tes y la población interesadas.
Lo trascendente de esta novedosa iniciativa europea son sus diver-
sas aportaciones, entre las que destacan:

• Un nuevo enfoque en el que el paisaje deja de contemplarse


como mero fondo escénico para el desarrollo de la actividad hu-
mana, para convertirse en un bien jurídico per se, digno de tute-
la, en torno al cual se aglutinan valores tangibles e intangibles,
objetivos y subjetivos, naturales y culturales, indisociables de la
calidad de vida (Canales y Ochoa, 2009).
• Un concepto novedoso y netamente expresivo de la “territoria-
lidad” del paisaje —y en palabras de Agudo (2007: 200)— se
puede afirmar sin ambages que para la Convención “todo terri-
torio es paisaje”.
• La implementación de una política integral de protección del
paisaje, que no se limita a la conservación de paisajes considera-
dos singulares o de especial valor, sino que procede a estable-
cer instrumentos para la protección de los paisajes comunes,
cotidianos, e incluso, degradados (Peña, 2005).
• La diversificación de objetivos, al superar las barreras de la
mera protección y explorar las acciones de gestión y ordenación
(Canales y Ochoa, 2009).
• El empoderamiento de la participación pública, dado el peso
específico otorgado a la percepción que los habitantes tengan
de su entorno (Canales y Ochoa, 2009).
• La previsión de un mecanismo de seguimiento para su aplica-
ción, elemento clave para el éxito de los acuerdos (Fabeiro, 2006).

Por otra parte, desde la perspectiva ambiental, la Unión Interna-


cional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) —que trabaja si-

160 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 160 23/04/2013 12:12:39 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

guiendo los lineamientos de la Convención del Patrimonio Mundial— ha


establecido la categoría de paisaje dentro del Sistema de Áreas Protegi-
das de la Reserva Natural, que comprende seis categorías (IUCN, 2011):

Ia. Áreas estrictamente protegidas


Ib. Área silvestre
II. Parque nacional
III. Monumento natural
IV. Hábitat/Área de gestión de las especies
V. Paisaje terrestre/marino
VI. Área protegida con uso sostenible de los recursos naturales.

La categoría de paisajes terrestres/marinos está orientada a con-


servar los paisajes asociados con la conservación de la naturaleza y
otros valores creados por la interacción del hombre con la naturaleza
a través de prácticas de manejo tradicionales. En esta categoría se
pretende lograr los siguientes:

Objetivos

• Mantener una interacción equilibrada entre naturaleza y cul-


tura a través de la protección del paisaje terrestre o marino, o
ambos, y los enfoques de gestión tradicionales asociados.
• Contribuir a la conservación a gran escala mediante el manteni-
miento de las especies asociadas a paisajes culturales o propor-
cionando oportunidades de conservación en paisajes.
• Proporcionar oportunidades para el disfrute, el bienestar y la
actividad socioeconómica a través de la recreación y el turismo.
• Ofrecer productos naturales y servicios ambientales.
• Proveer un marco favorable para la participación activa de la
comunidad en la gestión de paisajes terrestres o marinos y va-
lorar el patrimonio natural y cultural que contienen.
• Fomentar la conservación de la biodiversidad acuática y agro-
biodiversidad.

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 161

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 161 23/04/2013 12:12:40 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

• Actuar como modelos de sostenibilidad para que las lecciones se


pueden aprender para una aplicación más amplia (UICN, 2011).

En resumen, se puede establecer que el paisaje y su conservación


están considerados en tres instrumentos de normatividad internacio-
nales: las Directrices Prácticas, el Convenio Europeo del Paisaje y el
Sistema de Áreas Protegidas de la Reserva Natural (Cuadro 2).

Cuadro 2. Categorías de paisajes e instrumento


internacional que los protege
Convenio Sistema
Directrices
Europeo del de Áreas
Prácticas
Paisaje Protegidas (UICN)

Paisajes Paisajes
Paisajes
Categorías • creados • excepcionales
• terrestres
del paisaje • evolutivos • cotidianos
• marinos
• asociativos o degradados

Fuente: Elaboración propia con base en el Centro del Patrimonio Mundial de


la UNESCO (2005), Consejo de Europa (2008) y UICN (2011).

Ordenamientos jurídicos para la protección del patrimonio


y el paisaje en el marco nacional y estatal de Baja California

En las primeras décadas del siglo XX se promulgaron las primeras ini-


ciativas legislativas para la protección del patrimonio en el país, como
fueron: la Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos y Belle-
zas Naturales que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 31 de enero de 1930; y la Ley sobre Protección y Conservación de
Monumentos Arqueológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugares
de Belleza Natural, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19
de enero de 1934 (SAPM, 2010).
Para la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI, el marco jurídico
en materia de protección del patrimonio cultural y natural estaba inte-
grado fundamentalmente, a nivel federal, por cinco leyes; y en el marco
del estado de Baja California por tres leyes y tres reglamentos (Figura 2).

162 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 162 23/04/2013 12:12:40 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

Figura 2. Marcos jurídicos federal y estatal de Baja California


en materia de protección del patrimonio y el paisaje
•Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, 1972

•La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 1988


N a c i o n a l

•Ley General de Asentamientos Humanos , 1993 (que abroga


la de 1976)

•Ley General de Desarrollo F orestal Sustentable, 2003

•Ley General de Turismo, 2009

1970 1980 1990 2000 2010

•Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California,


1994
E s t a t a l

•Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado de


Baja California, 1995
•Reglamento de Protección al Ambiente para el Municipio de
Mexicali , 1997
•Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California, 2001
•Reglamento General de Acciones de Urbanización para el
Municipio de Mexicali , 2001

•Reglamento de Áreas Verdes para el Municipio de Mexicali, 2005

A nivel federal se tiene, en primer lugar, la Ley Federal sobre Mo-


numentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos promulgada en
1972 (Diario Oficial de la Federación, 1972) que establece como monu-
mentos arqueológicos los muebles e inmuebles producto de culturas
anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional;
y como monumentos históricos, los bienes vinculados con la historia
de la nación a partir del establecimiento de la cultura hispánica en
el país. Asimismo, determina que son monumentos artísticos los bie-
nes muebles e inmuebles que revistan valor estético relevante; y zona
de monumentos artísticos, el área que comprende varios monumentos
artísticos asociados entre sí, con espacios abiertos o elementos topográ-
ficos, cuyo conjunto revista valor estético en forma relevante.
Las autoridades competentes para conservar este patrimonio son:
el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en materia de monu-
mentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos; y el Insti-
tuto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en materia de monumentos
y zonas de monumentos artísticos.

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 163

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 163 23/04/2013 12:12:40 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

Por otra parte, se cuenta con la Ley General de Asentamientos Hu-


manos (DOF, 1993) que determina la protección del patrimonio cultural
de los centros de población como uno de las principios para el fomen-
to del desarrollo urbano, cuyas acciones serán ejercidas en el ámbito
de su competencia por la federación, las entidades federativas y los
municipios, así como la concertación de acciones e inversiones entre
los sectores social y privado.
Además, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA) (DOF, 1988) establece que los ecosistemas son patri-
monio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las
posibilidades productivas del país, y que será la federación —a través
de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Se-
marnap)— quien tenga la atribución de conducir la política ambiental
en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y
protección al ambiente. En esta ley se determinan ocho categorías de
áreas naturales protegidas, de las cuales seis son de competencia fe-
deral: reservas de la biosfera, parques nacionales, monumentos natu-
rales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección
de flora y fauna, y santuarios; además, una de las categorías es de
competencia estatal —parques y reservas estatales—; y otra más es
de competencia municipal —zonas de preservación ecológica de los
centros de población.
En cuanto a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (DOF,
2003), ésta sitúa la función de los ecosistemas forestales como pro-
veedores de servicios ambientales, tales como: la captura de carbono
y contaminantes, la provisión del agua, la protección de la biodiversi-
dad, la generación de oxígeno, el paisaje y la recreación, entre otros;
y le atribuye a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) la coordinación sectorial para ejecutar y promover progra-
mas productivos, de restauración, protección, conservación y aprove-
chamiento sustentable de los ecosistemas forestales.
Por último, la Ley General de Turismo (DOF, 2009) determina las
instrucciones relativas a la conservación, mejoramiento, protección,
promoción y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos
nacionales, preservando el patrimonio natural y cultural, cuyas bases
generales estarán determinadas mediante la coordinación entre el Eje-

164 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 164 23/04/2013 12:12:40 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

cutivo federal, estados y municipios, así como la participación de los


sectores social y privado.
Respecto a la normatividad estatal de Baja California, las leyes que
hacen referencia a la conservación del patrimonio cultural y natural
son básicamente dos: la Ley de Preservación del Patrimonio Cultural y
la Ley de Protección al Ambiente; mientras que las leyes y reglamentos
que hacen referencia a la conservación del paisaje son: en el ámbito
estatal, la Ley de Protección al Ambiente; y en el municipal, el Regla-
mento General de Acciones de Urbanización, el Reglamento de Protec-
ción al Ambiente y el Reglamento de Áreas Verdes (Cuadro 3).

Cuadro 3. Ordenamientos legales estatales y municipales


Ordenamiento legal Bienes por conservar

Ley Federal sobre Monumentos y Los monumentos arqueológicos, los


Zonas Arqueológicos, Artísticos e monumentos históricos y los mo-
Históricos, 1972 numentos artísticos.

Ley General del Equilibrio Ecológico Los ecosistemas naturales por ser
y la Protección al Ambiente, 1988 patrimonio común.

Ley General de Asentamientos El patrimonio cultural de los centros


Humanos, 1993 de población.

Los ecosistemas forestales por


Ley General de Desarrollo
proveer servicios ambientales, como
Forestal Sustentable, 2003
el paisaje y la recreación.

Los atractivos turísticos nacionales,


Ley General de Turismo, 2009 preservando el patrimonio natural y
cultural.

Ley de Desarrollo Urbano del Las áreas cuyo uso pueda afectar el
Estado de Baja California, 1994 paisaje urbano.

Los bienes y zonas paleontológicas,


Ley de Preservación del Patrimonio
arqueológicas, históricas y naturales
Cultural del Estado de Baja
de importancia para los habitantes
California, 1995
del estado.

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 165

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 165 23/04/2013 12:12:40 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

Ley de Protección al Ambiente para el


Las áreas naturales protegidas.
Estado de Baja California, 2001

Reglamento de Protección al Ambiente El paisaje natural, urbano y rural, y


para el Municipio de Mexicali, 1997 el control de la contaminación visual.

Reglamento General de Acciones de Los componentes del paisaje urbano,


Urbanización para el Municipio de como arboledas, jardines, mobiliario
Mexicali, 2001 urbano y señalización.

Reglamento de Áreas Verdes para el Las áreas verdes, a fin de mejorar el


Municipio de Mexicali, 2005 paisaje urbano y el medio ambiente.

Fuente: elaboración propia con base en la legislación estatal de Baja Califor-


nia (Congreso del Estado de Baja California, 2012).

Finalmente, en junio de 2011, se presentó en Ensenada, BC, la


Carta Mexicana de Paisaje, por parte de la Sociedad de Arquitectos
Paisajistas de México (SAPM, 2011), en la que se hace una declaración
de principios para la protección, revalorización y reconocimiento del
paisaje, considerando su diversidad y su calidad de bien público, en la
que se comprometen a revalorar de manera integral el paisaje, promo-
viendo el desarrollo de un marco jurídico adecuado a las necesidades
presentes y futuras para su protección, incorporando a todos los sec-
tores gubernamentales y ciudadanos por medio de políticas, progra-
mas y acciones; y contribuir al desarrollo sustentable.

Conclusiones

En el ámbito internacional se han realizado diversos progresos en ma-


teria de conservación del patrimonio paisajístico, observándose una
evolución del concepto de paisaje: primero se consideró como patrimo-

166 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 166 23/04/2013 12:12:40 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

nio cultural solamente la categoría de lugares —obras conjuntas del


hombre y la naturaleza—; posteriormente se incorporó la categoría de
paisajes culturales —que tuvieran un valor universal excepcional—; y,
finalmente, se definieron los paisajes cotidianos o degradados, que son
reconocidos jurídicamente como elemento fundamental del entorno hu-
mano, y expresión de la diversidad del patrimonio común cultural y
natural; sin embargo, en los niveles nacional y local se han logrado
escasos avances. Resta una visión integral de los múltiples valores que
el paisaje posee y de su contribución al bienestar de la comunidad y al
desarrollo sustentable.
A casi 20 años de haber sido establecida la categoría de paisajes
culturales en las Directrices Prácticas para la aplicación de la Conven-
ción del Patrimonio Mundial, no ha habido en el país un avance en el
marco jurídico para el reconocimiento del paisaje de manera integral
como un bien indispensable para el bienestar colectivo, que considere
sus valores estéticos, ambientales, culturales, sociales, patrimoniales,
económicos y de identidad.
No existe en la normatividad federal, estatal o municipal, la cate-
goría de paisajes; por tanto, no existe una autoridad o dependencia a
su cargo, ni políticas para su conservación y gestión.
Falta una definición genérica e integral de paisaje en la normati-
vidad federal y estatal. El término paisaje se menciona únicamente
en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y se refiere a los
ecosistemas forestales; y en la normatividad estatal de Baja California
y municipal de Mexicali, el término más utilizado es el de paisaje ur-
bano, pero no se definen las características y valores específicos que
deba reunir para considerarlo como tal, por lo que el paisaje puede
significar una arboleda, un ecosistema o un servicio ambiental. En
La Ley de Preservación del Patrimonio Cultural Estatal ni siquiera se
menciona el término paisaje.
La normatividad a nivel federal y estatal se ha enfocado ya sea a
la conservación del patrimonio cultural, o bien a la conservación del
patrimonio natural, como dos vías paralelas, sin haber un puente que
las una, lo que revela que fueron elaboradas con base en la tradicio-
nal distinción entre “naturaleza” y “cultura”, que actualmente resulta
inoperante para proteger el paisaje.

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 167

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 167 23/04/2013 12:12:41 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

En términos de protección del patrimonio cultural participan una


diversidad de dependencias (ICOMOS, INAH, INBA, Sedesol) al igual que en
la conservación del patrimonio natural (Semarnat, Sectur, Conanp)
además de las dependencias de gobierno estatal y municipal, por lo
que la protección del paisaje se ve atomizada en diferentes dependen-
cias y niveles de gobierno.
Por tanto, al no existir en el marco normativo mexicano un ordena-
miento que refiera el paisaje de una manera integral como un bien que
integra diversos valores, no se le pueden otorgar atribuciones a ninguna
autoridad en particular para su protección, sino que cada dependencia o
nivel de gobierno protege el tipo de patrimonio que le ha sido encomenda-
do por ley o la porción del paisaje que le ha sido asignado proteger.
En términos de conservación del paisaje, desde una perspectiva cul-
tural y natural, existe la Carta Mexicana de Paisaje (SAPM, 2011) que es
la única declaración que propone un concepto integral de paisaje así
como su protección, manejo y gestión; sin embargo, aunque representa
un paso muy importante en el reconocimiento del paisaje como un fac-
tor de calidad de vida de la población y un instrumento en la promoción
del desarrollo sustentable, no tiene un carácter jurídico oficial.
Es evidente que los ordenamientos jurídicos que protegen el patri-
monio han estado relacionados con el derecho de los lugares y monu-
mentos históricos (bajo un interés cultural) o con el derecho de proteger
la naturaleza (interés ambiental), por lo que la protección de los paisajes
ha sido de manera indirecta, sectorial o especial, pero no de forma in-
tegrada. Sin embargo, esta distinción entre paisajes culturales y paisa-
jes naturales puede subsanarse a través de un tratamiento sistémico
mediante la ordenación del territorio, bajo el cual se lleve su protección
jurídica, lo que requiere de un marco normativo particular.
En suma, falta una visión integral del paisaje que reconozca sus
diversos valores; por tanto, es indispensable un marco legal que deter-
mine las autoridades y sus atribuciones en la conservación, gestión y
ordenamiento del mismo, que establezca las instituciones y políticas
que deben fomentar su aprovechamiento en beneficio y mejoramiento
de la calidad de vida de las poblaciones que forman parte de él.
Ante este escenario, las acciones requeridas por la falta de leyes que
definan, defiendan y conserven el patrimonio paisajístico de manera in-

168 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 168 23/04/2013 12:12:41 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

tegral son: crear un marco jurídico mediante el cual, además de definir


claramente lo que se considera como paisaje y las diversas categorías
aplicables al caso mexicano, se establezca la entidad de gobierno encar-
gada de realizar un catálogo del patrimonio paisajístico nacional, a par-
tir de la realización de un registro del mismo, y que en dicha legislación
se expliciten las políticas y estrategias para su conservación y manejo.
Para ello, se hace necesario colocar la discusión del paisaje y su
importancia en la agenda de temas nacionales; sensibilizar y crear
conciencia a través de foros y reuniones entre las organizaciones so-
ciales, empresariales y autoridades gubernamentales, sobre la impor-
tancia de conservar los paisajes; impulsar, mediante el desarrollo de
la investigación, el conocimiento y la difusión, los diversos valores del
paisaje como elemento de bienestar social, y su papel en la contri-
bución del desarrollo sustentable; y proponer ante el Congreso de la
Unión y los congresos estatales de México una normatividad específica
sobre paisajes, en la que se establezcan las disposiciones jurídicas
necesarias para su identificación, evaluación, conservación y difusión
del conocimiento de este bien patrimonial.
Como lo señala Cortina (2008), el derecho debe reconocer y proteger
el valor complejo e integrador del paisaje. Este valor complejo consiste,
en primer lugar, en que todos los ciudadanos deben establecer una
relación sensible con el territorio; en segundo lugar, deben beneficiarse
espiritual y físicamente de esta relación y, finalmente, deben participar
en la determinación de las características paisajísticas de los lugares
que habitan.
De esta manera, el paisaje se convierte en un interés relevante para
el derecho, en razón de la relación que suscita entre los individuos y el
territorio, y debe reconocerse como un factor fundamental para la ca-
lidad de vida de los ciudadanos y un ingrediente esencial de su identi-
dad, de su desarrollo cultural y socioeconómico, y de su bienestar físico
y espiritual. Desde esta óptica, se puede afirmar que todos los ciudada-
nos tienen derecho a un paisaje de calidad, a disfrutar del paisaje como
componente esencial de la calidad de vida y darle al paisaje el estatus
jurídico de un nuevo derecho del ciudadano.
Como colofón tenemos que el paisaje —en tanto recurso multidi-
mensional que integra valores estéticos, ambientales, culturales,

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 169

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 169 23/04/2013 12:12:41 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

sociales, patrimoniales y económicos— debe legislarse hoy para po-


derlo ordenar, conservar y disfrutar mañana.

Propuesta

Ante la situación de defensa del paisaje —en el marco jurídico interna-


cional que lo ha concebido como un elemento central e indisociable de
la calidad de la vida humana; y la tutela, todavía incipiente y limitada,
que ofrecen los ordenamientos jurídicos federales y locales en México
para atender y revertir los procesos de transformación del territorio que
afectan el paisaje— se vislumbran dos escenarios en la conformación
de un marco jurídico de protección del paisaje en el país. Por una parte,
está la opción de fortalecer el marco normativo existente; es decir, re-
forzar los preceptos jurídicos que mitigan los posibles efectos negativos
al paisaje, de las actividades reguladas en la normatividad de carácter
sectorial (Leyes General de Asentamientos Humanos, de Desarrollo
Forestal Sustentable, de Turismo, etcétera). Por otra, crear una ley de
paisaje específica, cuya finalidad sea la protección del paisaje, y que,
además, contemple su gestión y ordenamiento.
Estas dos opciones —aunque requieren de consideraciones y esfuer-
zos diferenciados para llevarlas a cabo— es menester también mencionar
que no son excluyentes, porque puede existir una convivencia entre am-
bos tipos de normas, como lo señalan Canales y Ochoa (2009), haciendo
referencia a los ordenamientos jurídicos, en el caso del derecho español.
La opción de crear una ley específica de paisaje con una visión in-
tegral del mismo que reconozca sus diversos valores, aunque parecie-
ra demasiado ambiciosa, es lo más recomendable dado el embrionario
conocimiento e interés que manifiestan las aportaciones parciales de
la normatividad existente al respecto. Además, como lo menciona Fer-
nández (2007a: 371), en el caso de la legislación valenciana, que es uno
de los ordenamientos jurídicos pioneros en España en la regulación del
paisaje en el marco del Convenio Europeo del Paisaje —con todo y sus
limitaciones—, esta legislación ha producido efectos en los diferentes
ordenamientos jurídicos sectoriales afectados por ella, invitando a que
el paisaje se integre en las políticas de ordenación territorial y urbanísti-

170 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 170 23/04/2013 12:12:41 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

ca, cultural, medioambiental, agraria, social, turística y económica, “así


como en cualquier otra que pueda tener un impacto directo o indirecto
sobre él”; por lo que sería de esperar —y ésa sería la estrategia— que
esta nueva ley en el país fuera un detonador y referente jurídico en la
actualización de las normas sectoriales respectivas.
Adicionalmente, el apostarle a la creación de una ley de paisaje
evitaría el riesgo de tener una dispersión de los instrumentos jurídicos
orientados a la protección del paisaje, como lo expone Fabeiro (2006)
en el caso de algunas comunidades autónomas en España que crea-
ron leyes específicas de paisaje para la protección integral y efectiva
de este bien colectivo.
Para la creación de una ley de paisaje

se requiere de un análisis previo y muy profundo de la idiosincrasia de


cada territorio, así como de un trabajo de campo que permita obtener
herramientas fiables que son, en definitiva, la base para la toma de deci-
siones con relación a actuaciones que pueden terminar afectando a esos
paisajes (Fernández, 2007b: 15).

No obstante esta condición, es válido y hasta aconsejable hacer una


transposición de ordenamientos existentes, novedosos y avanzados,
como son los principios y conceptos del Convenio Europeo del Paisaje,
dadas sus aportaciones, mencionadas en párrafos anteriores; así como
leyes pioneras, ya en operación, que han desarrollado instrumentos
específicos para la protección, ordenación y gestión del paisaje, como
pueden ser: la Ley de la Comunidad Valenciana de Ordenación del Terri-
torio y Protección del Paisaje y la Ley Catalana de Protección, Gestión y
Ordenación del Paisaje (Fernández, 2007a).
Por último, la creación de una ley de paisaje requerirá contemplar,
entre otras, las siguientes:

Consideraciones

• Con relación a su enfoque, debe incorporar un concepto inte-


gral del paisaje, a partir de sus diversos valores, y considerar

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 171

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 171 23/04/2013 12:12:41 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

todos los tipos de paisaje, dado que cualquier paisaje es marco


de vida.
• Respecto de su aplicación, debe considerar la integración, afec-
tación y/o supeditación de la normatividad sectorial, que directa
o indirectamente se relaciona con el paisaje, así como la distri-
bución de competencias, tanto administrativas como territoria-
les, tomando como referencia el principio de subsidiariedad.
• Para su instrumentación debe integrar los instrumentos de
protección, gestión y ordenación del paisaje; de concertación
de estrategias con diferentes actores; de sensibilización y edu-
cación con la comunidad; así como de financiación de medios
de estímulo y control.

Bibliografía

Agudo, Jorge (2007), “Paisaje y gestión del territorio”, Revista Jurídica de


la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 15, enero de 2007, pp.198-
237 [http://www.uam.es/otros/rjuam/numero_15.html] (consulta-
do el 24 de julio de 2012).
Álvarez, Luis (2011), “La categoría de paisaje cultural”, Revista de An-
tropología Iberoamericana, vol. 6, núm. 1, enero-abril de 2011, pp.
57-80.
Canales, Fernando y María Pilar Ochoa (2009), “La juridificación del
paisaje o de cómo convertir un criterio esencialmente estético en
un bien jurídico objetivable”, en diario La Ley, núm. 7183, sección
Doctrina, pp. 1-34, 27 de mayo, España, Editorial La Ley.
Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (2005), “Directrices Prác-
ticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial”,
2 de febrero de 2005, Comité WHC.05/2 [http://whc.unesco.org/
archive/opguide05-es.pdf] (consultado el 31 marzo de 2012).
Congreso del Estado de Baja California (2012), XX Legislatura [www.
congresobc.gob.mx/legislacionEstatal/] (consultado el 31 de mar-
zo de 2012).
Consejo de Europa (2008), “Instrumento de ratificación del Convenio
Europeo del Paisaje” (núm. 176, Consejo de Europa), Florencia,

172 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 172 23/04/2013 12:12:41 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

20 de octubre de 2000, publicado en el Boletín Oficial del Estado


núm. 31, del 5 de febrero de 2008, pp. 6259-6263, [http://www.
boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex
&id=2008/01899] (consultado el 2 abril del 2012).
Cortina, Albert (2008), “La regulación jurídica del paisaje”, en Jaume
Busquets y Albert Cortina (coords.), Gestión del paisaje, Barcelona,
Ariel, p. 317-346.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1993), Ley General de Asentamien-
tos Humanos, 21 de julio de 1993.
—— (2003), Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, 25 de fe-
brero de 2003.
—— (2009), Ley General de Turismo, 17 de junio de 2009.
—— (1972), Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Ar-
tísticos e Históricos, 6 de mayo de 1972.
—— (1988), Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am-
biente, 28 de enero de 1988
Estados parte, UNESCO (2010), Estados parte adheridos a la Convención
sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, a
junio de 2010 [http://whc.unesco.org/en/statesparties] (consul-
tado el 26 marzo de 2012).
Fabeiro, Antonio (2006),“La protección del paisaje: su creciente impor-
tancia en el ámbito internacional y la dispersión de instrumentos
jurídicos para su protección integral en el derecho español”, Revista
Española de Derecho Administrativo, núm. 13, pp. 517-537 [http://
www.larioja.org/upload/documents/685755_REDA_N_131-2006,
La_proteccion_del_ paisaje.pdf] (consultado el 28 de julio de 2012).
Farina, Almo, Jan Bogaert e Ileana Schipani (2005), “Cognitive Lands-
cape and Information: New Perspectives to Investigate the Ecologi-
cal Complexity”, BioSystems, núm. 79, pp. 235–240, Elsevier.
Fernández, Carmen (2007a), “El estreno de nuestro derecho en la or-
denación paisajística: a propósito de la ordenación y protección
del paisaje en la legislación valenciana”, Revista de Administración
Pública, núm. 172, Madrid, enero-abril, pp. 363-401.
—— (2007b), La protección del paisaje. Un estudio de derecho español
y comparado, Marcial Pons, Madrid [http://www.marcialpons.es/
static/pdf/100793834.pdf] (consultado el 31 julio de 2012).

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 173

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 173 23/04/2013 12:12:41 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

ICOMOS (Comité Nacional Mexicano del Consejo Internacional de Monu-


mentos y Sitios) (2012), [http://www.icomos.org.mx/cultural.php]
(consultado el 31 marzo de 2012).
IUCN (2011), Protected Areas Categories System, International Union for

Conservation of Nature, [http://www.iucn.org/about/work/pro-


grammes/pa/pa_products/wcpa_categories/] (consultado el 19 de
mayo de 2011).
Maderuelo, Javier (2005), El paisaje. Génesis de un concepto, Abada
Editores, España.
Mowry, Elizabeth (2000), The Poetic Landscape: A Contemporary Vi-
sual and Psychological Exploration, Watson-Guptill Publications
Inc., USA, pp. 160.
Peña, Mario (2005), “La tutela jurídica del paisaje”, Medio Ambiente
& Derecho: Revista electrónica de derecho ambiental, año 2005,
núms. 12-13 [http://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/12-13/
TUTELA%20PAISAJE.htm] (consultado el 31 de julio de 2012).

Periódico Oficial del Estado de Baja California (1994), núm. 26, tomo
CI, Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, publica-

da el 24 de junio de 1994.
—— (1995), núm. 39, tomo CII, Ley de Preservación del Patrimonio Cul-
tural del Estado de Baja California.
—— (1997), núm. 50, tomo CIV, Reglamento de Protección al Ambiente
para el Municipio de Mexicali, Baja California.
—— (2001), núm. 50, sección I, tomo CVIII, Reglamento General de Accio-
nes de Urbanización para el Municipio de Mexicali, Baja California.
—— (2001), núm. 53, sección I, tomo CVIII, Ley de Protección al Ambien-
te para el Estado de Baja California.
—— (2005), núm. 21, tomo CXII, Reglamento de Áreas Verdes para el
Municipio de Mexicali, Baja California.
SAPM (Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México) (2011), Carta

Mexicana de Paisaje, noviembre 2010 [http://www.sapm.com.


mx/] (consultado el 1 de junio de 2011).
Sepp, Kalev (2010), “Landscape changes and agriculture”, Estonian
University of Life Sciences, [http://pmk.agri.ee/pkt/files/f34/1_
Landscape_changes_and_agriculture_Kalev_Sepp.pdf] (consultado
el 24 de marzo de 2012).

174 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 174 23/04/2013 12:12:41 p.m.


EL PAISAJE: UN RECURSO QUE DEBE LEGISLARSE HOY PARA CONSERVARLO MAÑANA

Silva Ecosystem Consultants (1992), Landscape Ecology Literature Re-


view [http://www.silvafor.org/assets/silva/PDF/Literature/Lands-
capeEcologyOver.pdf] (consultado el 5 de abril de 2012).
Tarroja, Alex (2009), “La dimensión social del paisaje”, en Jaume Bus-
quets y Albert Cortina (coords.), Gestión del paisaje, Barcelona,
Ariel, pp. 239-249.
Taylor, Ken (2008), “Landscape and Memory: Cultural Landscapes, In-
tangible Values and Some Thoughts on Asia”, en 16th ICOMOS Gene-
ral Assembly and International Symposium: Finding the Spirit of
Place-Between the Tangible and the Intangible, del 29 de septiembre
al 4 octubre de 2008, Quebec, Canadá [http://openarchive.icomos.
org/139/] (consultado el 28 de marzo de 2012).
UNESCO (2011), Convención para la Protección de los Bienes Cultura-

les en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación


de la Convención, 1954 [http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_
ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html] (consultado el 3

de mayo de 2011).
—— (1972), Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural, París, 16 de noviembre de 1972, [http://por-
tal.unesco.org/en/ev.phpURL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC-
TION=201.html] (consultado el 3 de abril del 2012).

—— (2011), World Heritage List [http://whc.unesco.org/en/states-


parties/mx] (consultado el 10 de junio de 2011).
— (2012) [http://whc.unesco.org/en].
Vázquez, Carmen y José María Martínez (2008), “Del inventario patri-
monial a la identificación de unidades de paisaje: estrategias en el
marco de un desarrollo territorial sostenible”, Revista Electrónica
de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. XII,
núm. 270 (135), 1 de agosto de 2008 [http://www.ub.edu/geocrit/
sn/sn-270/sn-270-135.htm] (consultado el 10 abril 2012).
Ventura, Paolo (2008), “Assessment of the Landscape Quality Inclu-
ding the Historical Heritage in Italy”, en Proceedings of Seminar COST
356-EST Towards the definition of measurable environmentally sus-
tainable transport, 20 de febrero de 2008, TOI, Oslo, Noruega, pp.
141-157, [http://cost356.inrets.fr/pub/conferences/proceedings_
Oslo_seminar_08.pdf#page=149] (consultado el 6 abril 2012).

VOLUMEN 5 • NÚMERO 10 • JULIO-DICIEMBRE DE 2012 175

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 175 23/04/2013 12:12:42 p.m.


CÉSAR ÁNGEL PEÑA SALMÓN Y ROSA IMELDA ROJAS CALDELAS

Zoido, Florencio (2009), “El Convenio Europeo del Paisaje”, en Jaume


Busquets y Albert Cortina (coords.), Gestión del paisaje, Barcelo-
na, Ariel. pp. 299-315.

Fecha de recepción 17 de abril de 2012


Fecha de aceptación: 12 de agosto de 2012
Fecha de publicación: 17 de diciembre de 2012

176 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Rev.Leg. num. 10 indd.indd 176 23/04/2013 12:12:42 p.m.

You might also like