You are on page 1of 4

1

Primero lo primero

La educación es el proceso de facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades,

valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que transfiere a otras, además, la

enseñanza y el aprendizaje no solo se produce a través de la palabra, sino en el transcurso

de nuestra vida y nuestras acciones en diferentes contextos.

Lo anterior, permite comprender que la educación está enmarcada en un ámbito

social, según lo afirma Vygotsky (2019) cuando dice que:

El aprendizaje es una actividad social, y no sólo un proceso de realización

individual como hasta el momento se ha sostenido; una actividad de producción y

reproducción del conocimiento mediante la cual el niño asimila los modos sociales de

actividad y de interacción, y más tarde en la escuela, además, los fundamentos del

conocimiento científico, bajo condiciones de orientación e interacción social.

Partiendo de esto, hay que garantizar todos los recursos adecuados para que un

individuo pueda acceder a una educación con calidad y con oportunidades que permitan el

desarrollo integral siendo útil a la sociedad. Esto puede conllevar a un factor muy

importante que abarca este contexto y son las condiciones socioeconómicas en las cuales se

posibilita la igualdad de condiciones para la plena realización de todos los miembros de la

sociedad, y en la cual se priorizan los recursos y se promueven las condiciones para el

desarrollo de todas las potencialidades individuales, necesariamente tiene que concebirse

un sistema de enseñanza que promueva al proceso de transformación social y personal.


2

Si bien es cierto, hablando de garantía de recursos, la posición del MEN (Ministerio

de Educación Nacional) respecto a la educación del país, teniendo en cuenta es un derecho

ciudadano y una prioridad del gobierno. De conformidad con la Constitución de 1991 y la

Ley General de Educación de 1994, todos los colombianos tienen derecho a acceder a la

educación para su desarrollo personal y para el beneficio de la sociedad.

Otro punto en el que se debe tener claridad es que la educación debe ser totalmente

obligatoria como lo dice el MEN (2016) quien establece en el sistema educativo que:

La Educación Inicial y Atención Integral a la Primera Infancia incluye servicios

para los niños desde el nacimiento hasta los 6 años. En teoría, los estudiantes entran al

sistema educativo en el año de transición (Grado 0 o a los 5 años de edad). La educación

básica comprende nueve años (Grados 1 a 9, para niños de 6 a 14 años) e incluye cinco

años de educación primaria y cuatro años de básica secundaria. La educación media dura

dos años (Grados 10 y 11, para jóvenes de 15 y 16 años).

Colombia necesita más recursos para financiar las mejoras en la calidad de la

enseñanza y el aprendizaje. También debe buscar la manera de reducir los altos índices de

desigualdad tanto para el acceso como para la calidad.

Según lo afirma el MEN (2016) al decir que:

Para satisfacer estas demandas se requerirán niveles adecuados de financiación pública

para la educación, mayor eficacia y efectividad en el uso de los recursos y coherencia

entre las políticas, con el fin de garantizar que el impulso para la excelencia no acentúe las

desigualdades y que las mejoras en acceso y calidad se fortalezcan mutuamente. La

experiencia internacional muestra que con las políticas adecuadas, los países pueden
3

progresar en los dos frentes y alcanzar retribuciones altas de sus sociedades y sus

economías.

Si bien es cierto, Colombia destina una parte considerable y creciente de recursos

nacionales a la educación, tal cual lo menciona el MEN (2016) al afirmar que:

En el 2011, el gasto total (público y privado) en todos los niveles educativos ascendió al

6,7% del PIB, una cifra ligeramente superior al promedio de la OCDE del 6,1% (OCDE,

2014a). Entre 2000 y 2013, el gasto del gobierno en educación aumentó del 3,5% del PIB

al 4,9% (UNESCO-UIS, 2015). Esto ubica a Colombia en un punto medio de la referencia

internacional, entre 4% y 6%, de gasto público en educación en las economías en

desarrollo y emergentes, por encima de Chile (4,5%), pero por debajo de Costa Rica

(6,8%), Brasil (6,3%), y México (5,1%) (UNESCO-UIS, 2015). En los países de la OCDE,

el gasto público promedio en educación fue del 5% en 2011 (OCDE, 2014a).

Todo esto aparentemente está muy bien, es oportuno pensar que una de las

obligaciones del país es garantizar la educación a todas las personas sin importar su

condición además de proveer calidad en ella. Es cierto que Colombia debe disponer de los

recursos suficientes para tal fin, pero realmente, pese a toda su inversión, esta resulta

mínima, ya que las necesidades educativas son amplias y complejas. El MEN propone

igualdad y acceso a la educación, pero si se hace un ligero acercamiento a la educación del

país, se aprecia que los recursos destinados no suplen ni en la mitad dichas necesidades,

pues la educación reúne una serie de factores clave que en conjunto responden a una mejor

educación y de esta manera aportar al desarrollo social del país. El aprendizaje es como una

torre, hay que ir construyéndolo paso a paso.


4

Referencias:

Vygotsky (2019) Su concepción del aprendizaje y de la enseñanza recuperado de:


www.sld.cu>sitios>articulo._vigostki.pdf

MEN (2016) la educación en Colombia recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.copdf

Martínez Gutiérrez Karen Hasbleidy

Esteban Camilo Herrera Rojas

You might also like