You are on page 1of 9

DENSIDAD RELATIVA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA


FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS II (CV0606)

PROFESOR: ING. OSCAR DONAYRE


NUMERO DE INFORME: 4

TITULO DEL INFORME: DENSIDAD RELATIVA

ALUMNO: ESPINOZA HILARION BRAYAM ANTONY

CÓDIGO: 201520635
GRUPO: 01
SUBGRUPO: 01
CICLO: 2018-1
FECHA DE REALIZACIÓN: 4 DE JUNIO Y
11 DE JUNIO DE 2018
FECHA DE ENTREGA: 18 DE JUNIO DEL 2018

2018

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 1


DENSIDAD RELATIVA

ÍNDICE
I. introducción

II. objetivos
1. objetivo general
2. objetivos específicos

III. fundamento teórico


o compacidad relativa
IV. equipo utilizado
V. procedimiento de ensayo
VI. cálculos
VII. conclusiones y recomendaciones
VIII. bibliografía

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 2


DENSIDAD RELATIVA

I. INTRODUCCION

El siguiente ensayo de densidad relativa tiene como objetivo determinar la


compacidad de una muestra de suelo, mediante el método de la mesa vibratoria.

La densidad relativa es una manera de indicar el grado de compactación de un


suelo y se puede emplear tanto para suelos granulares naturales como para
rellenos compactados de estos suelos. Para estos últimos se especifican las
densidades de los rellenos a las que ellos deben ser compactados en términos de
densidad relativa.

En el presente informe se detallará el ensayo de densidad relativa posteriormente


se dará a proceder los cálculos correspondientes.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 3


DENSIDAD RELATIVA

II. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar mediante la densificación los estados de compacidad máximo y


mínimo de una muestra representativa de suelo granular y establecer su
compacidad de campo

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Obtener los siguientes parámetros:


e mín es en su estado más denso ɣd máx
e máx es en su estado más suelto ɣd mín
e es la relación de vacíos in-situ ɣd

 Concientizarnos sobre la importancia de realizar este tipo de ensayos y sobre


sus aplicaciones en nuestra carrera.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 4


DENSIDAD RELATIVA

III. FUNDAMENTO TEORICO


COMPACIDAD RELATIVA

La definición de la compacidad relativa (o densidad relativa) implica comparar la


densidad del suelo respecto de sus estados más denso y más suelto posible. Eso
se logra comparando las relaciones de vacío. Si esa misma definición la llevamos
a un suelo de grano fino y lo hacemos respecto de los límites plástico y líquido,
recordando que en un suelo saturado la relación de vacíos es igual a la humedad
por el peso específico de las partículas sólidas y dividido por el peso unitario del
agua, se llega a Cr = (LL-w) / (LL-LP). Esto se sigue llamando compacidad relativa.
El índice de liquidez es exactamente lo mismo pero lo que estás mirando es qué
tan cerca del LL está la muestra (cuando la humedad es igual al límite líquido, el
LI es igual al 100%). Se puede utilizar cualquiera de las dos expresiones ya que
nos dan la misma información, pero en un caso referida al LL y en otro al LP.

El grado de compactación en el campo puede medirse de acuerdo a la


compacidad relativa. En los suelos formados por partículas gruesas, como las
gravas y las arenas; es muy importante conocer su estado de compacidad, que se
define por la “Densidad relativa” ó “Compacidad relativa”. Se puede calcular la
Compacidad relativa mediante la fórmula empírica de Terzaghi, determinada en
laboratorio y se expresa en porcentaje. Cuando los suelos tienen apreciables
cantidades de arcilla o limos, el Cr pierde su significado, por no tener valores
definidos de emáx y emín. La compacidad relativa indica el grado de compacidad
de un suelo granular en su estado natural También la densidad relativa o
compacidad relativa, puede medirse en términos del peso específico seco,
mediante el “BUREAU RECLAMATION”, fórmula empírica que se utiliza en el
diseño y construcción de presas de tierra. Peso específico seco en su estado más
compacto; es decir cuando la relación de vacíos en mínimo (peso volumétrico seco
máximo). Peso específico seco “in-situ” (peso volumétrico seco en estado natural)
Peso específico seco del suelo en su estado más suelto (peso volumétrico seco
mínimo) Estado de un material granular (grava o arena) según su compacidad
relativa:

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 5


DENSIDAD RELATIVA

IV. EQUIPO UTILIZADO


1. Mesa vibratoria (Frecuencia = 60Hz)
2. Molde metálico de pared gruesa (tamaño de partícula ≤ 1”)
3. Placa de nivelación
4. Sobrecarga de vibración (24.5 kg)
5. Vernier
6. Herramientas e instrumentos de laboratorio (espátulas, recipientes)

V. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

1. Se prepara una cantidad suficiente de masa de suelo representativa (5 kg) para


3 especímenes de suelo diferentes, de esta masa de suelo se separará una
parte para el cálculo de la humedad.
2. El molde metálico deberá ser calibrado en su peso y volumen, para ello se
utiliza un vernier que defina el dimensionamiento del cilindro.
3. Con la masa del primer espécimen se procede a llenar el volumen del molde.
Para ello, se procura el acomodo por gravedad de la masa de suelo, sin
producir vibración alguna. Posteriormente se llena el molde hasta enrazar el
volumen del mismo, para luego registrar su peso en la balanza (en gr.)

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 6


DENSIDAD RELATIVA

4. El conjunto molde y suelo se ensambla en la mesa vibratoria, adicionando la


placa de liberación, el collarín y la sobrecarga correspondiente.

5. Someteremos a una vibración por un periodo de 7 minutos, el desnivel


producido mediremos con la ayuda del vernier

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

CONTENIDO DE HUMEDAD (ω %)
1 N° Recipiente 138 107 112
2 W Recipiente (gr) 16.96 16.64 14.38
3 W Recipiente sw (gr) 164.12 138.82 146.8
4 W Recipente s (gr) 160.32 135.36 142.76
5 W w: 3-4 (gr) 3.8 3.46 4.04
6 W s: 4-2 (gr) 143.36 118.72 128.38
7 ω: 100*5/6 (%) 2.65 2.91 3.15
8 ω prom (%) 2.90

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 7


DENSIDAD RELATIVA

CONDICIONES GENERALES
1 W molde (gr) 8541.5
2 Diametro prom (cm) 15.22
3 Altura prom (cm) 15.52
4 Area molde (cm2) 181.94
5 Vsvmax: 4*3 (cm3) 2823.71
6 ɣ in situ (gr/cm3) 1.65
7 ω prom (%) 2.90

CONDICIONES ESPECIFICAS
8 N° Muestra 1 2 3
9 W Molde sw (gr) 11400 11402 11514.5
10 hi (cm) 7.36 7.38 7.93
11 hf (cm) 10.84 10.89 10.33

CALCULOS FINALES
12 W sw: 9-1 (gr) 2858.5 2860.5 2973
13 Δh: 11-10 (cm) 3.48 3.51 2.4
14 Vsvmin: 4*(3-13) (cm3) 2190.56 2185.10 2387.05
15 ɣ dmax: 12/[14((1)+7/100) ] (gr/cm3) 1.27 1.27 1.21
16 ɣ dmax promedio (gr/cm3) 1.25
17 ɣ dmin: 12/[5((1)+7/100) ] (gr/cm3) 0.98 0.98 1.02
18 ɣ dmin promedio (gr/cm3) 1.00
19 CR: [((6-18)(16))/((16-18)(6))]*100 (%) 195.46

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 8


DENSIDAD RELATIVA

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Según nuestros resultados obtenidos nuestro grado de compactación nos sale


195% el cual de acuerdo a la tabla de la denominación de suelos según la
compacidad relativa observamos que no se encuentra en ninguno de los rangos
ya que el rango máximo es de 85 a 100%. De acuerdo a la información encontrada
con respecto a nuestro resultado nos dice que el resultado «Es imposible porque
en laboratorio se dan las condiciones ideales, de modo que no se pueden
superar», o «Por eso se llama densidad máxima, porque es la máxima; luego
no puede haber otra mayor».
En consecuencia, cuando se tenga grados de compactación en campo
mayores que 100%. Nos dice que se recomienda realizar verificaciones antes
de aceptarlo:

Variaciones en el material el suelo es el menos uniforme de todos los materiales


de construcción, y las variaciones en su granulometría y plasticidad durante la
explotación de un préstamo o área de corte pueden provocar cambios en sus
valores de densidad máxima de laboratorio.

Calibración de los equipos de medición

Terraplén de prueba en la mayoría de los proyectos se obvia este tan importante


paso que sirve para escoger la óptima combinación de equipo de compactación,
número de pases, amplitud y frecuencia de vibración, espesor de capa, humedad
para compactar más eficientemente un material de suelo. Recordemos siempre
que los métodos Proctor, Harvard miniatura, Mesa Vibratoria, o Martillo Vibratorio
son aproximaciones de laboratorio para emular lo que sucede en campo.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

o Peter l. Berry – David Reid, Mecánica de suelos. Ed. Martha Edna


Suarez R.
o Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotecnia. 4ta Ed. Cengage
Learning

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 9

You might also like