You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANALISIS DE DAÑOS ESTRUCTURALES QUE CAUSÓ EL SISMO DEL

15 DE AGOSTO DEL 2007 EN LOS COLEGIOS PUBLICOS

DE CHINCHA AÑO

2018

PROYECTO DE TESIS

PRESENTADO POR

CARBAJAL SEBASTIAN JHEFERSON SMITH

CHINCHA – PERU

2018
ANALISIS DE DAÑOS ESTRUCTURALES QUE CAUSÓ EL SISMO DEL

15 DE AGOSTO DEL 2007 EN LOS COLEGIOS PUBLICOS

DE CHINCHA AÑO

2018
INDICE:
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Formulación del problema
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivo Especifico
1.3. Justificación
1.4. Delimitación del área de estudio
1.5. Limitaciones de la investigación
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes bibliográficos
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de conceptos operacionales

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES


3.1. Hipótesis
3.2. Variables
CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
4.1. Tipos de investigación
4.2. Método de investigación
4.3. Población y muestra
4.4. Medios de recolección de información
4.5. Técnicas de procesamiento de datos
4.6. Diseño y esquema de análisis estadísticos (si lo requiere)
CAPITULO V: ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION
5.1. Recursos Humanos
5.2. Recursos materiales
5.3. Presupuestos
5.4. Cronogramas de actividades

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro planeta está sufriendo cambios constantemente, causados por la misma naturaleza. Estos

cambios no son más que fenómenos que causan desastres y dañan todo tipo de edificaciones.

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en los últimos años, ha realizado un estudio

estadístico de las víctimas que fueron afectadas por los desastres naturales.

El Perú está situado al límite del Borde Occidental de América del Sur, por ser uno de los países

con más actividad sísmica. Esta actividad sísmica es causada por deslizamiento de la Placa de

Nazca bajo de la Sudamericana.

El día 15 de Agosto del 2007, a las 18 horas con 41 minutos, se originó en nuestro país uno de los

sismos más fuertes que se haya vivido. El epicentro se localizó a 60km al oeste de Pisco. Los

departamentos más afectados fueron Ica, Huancavelica y Lima. La provincia de Ica, Chincha y

Pisco, las más afectadas por el sismo, tienen en conjunto una población estimada en 635,642

habitantes.

Debido a este sismo, también se pudo apreciar a colegios que colapsaron debido al mal diseño y

construcción de los cimientos que son soporte de cualquier estructura, como también se

encontraron a algunas instituciones con daños leves en las columnas y vigas. Pero a pesar al mal

estado que se encuentran estas instituciones públicas, siguen funcionando con normalidad,

poniendo en riesgo las vidas de los alumnos que residen en ese plantel.
Caso muy importante que debe tener en cuenta las autoridades y hacer algo al respecto, por que

no podemos poner en riesgo las vidas estas personas y muchos menos de estos niños que lidian

cada día con el temor de que vuelva a ocurrir esta clase de fenómeno.

Gran porcentaje de Colegios públicos sufrieron daños irreparables debido al mal diseño y

construcción de la estructura. Como por ejemplo el colegio público Santa Ana, institución con un

gran prestigio y muy reconocido a nivel nacional, su estructura se colapsó debido a ese problema,

se encontraron daños en las columnas y vigas de las aulas, y un mal diseño en los cimientos y

sobrecimientos (también influyó la calidad de suelo).

1.1. Formulación del problema

1.1.1. Problemas generales

 ¿Qué daños estructurales produjo el sismo del 15 de agosto del 2007 en los

colegios de Chincha?

1.1.2. Problemas específicos

 ¿Qué tan preparado estamos para experimentar nuevamente un sismo de gran

escala?

 ¿De qué manera nosotros aprovechamos los simulacros?

 ¿Qué medidas de seguridad ha tomado los colegios de chincha después de este

desastre?

 ¿En qué condiciones se encuentran los colegios de chincha después del sismo?
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivos generales

Analizar las lesiones en elementos estructurales tomando como muestra a algunos de los colegios

públicos de Chincha que estén agrietados o colapsados después de un sismo, como forma de

aportar un estudio a esta problemática.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Proponer un plan de mejora a las soluciones existentes.

 Verificar que los colegios participen a los simulacros programados.

 Evaluar los sistemas de riesgos que presenten estas instituciones públicas.

 Verificar las condiciones de los colegios que fueron afectados por el sismo.

1.3. Justificación

1.3.1. Justificación Teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de saber un poco más del sismo

y el impacto que causó a los colegios públicos de Chincha, ya que, como

sabemos que un sismo se origina por las vibraciones que causa la corteza

terrestre o también por el choque entre la Placa de Nazca y la Placa

Sudamericana. Por otra parte ha servido de gran utilidad, para darnos cuenta

de que no estábamos preparado para esa clase de desastre, en donde existían

colegios sin un plan de seguridad pero que así aun funcionaba y ponía en
riesgo las vidas de los niños. Es importante que los niños sepan todo acerca

del sismo, los efectos, las causas que originan en cierta región o ciudad, pero

también es responsabilidad de los colegios difundir esa información mediante

charlas y simulacros, para disminuir daños menores.

1.3.2. Justificación Práctica

Esta investigación se realiza con el propósito de poner en práctica nuestros

conocimientos y dar ciertas soluciones a esta problemática, ya que, con el avance

de la tecnología, hoy en día se puede construir escuelas antisísmicas, no es un caso

muy nuevo, ya han sido utilizado en otros países, uno de ellos son los aisladores

sísmicos, que es un sistema muy útil que disipa o disminuye la energía del sismo y

principal factor para poder salvaguardar vida. Por otra parte, que los colegios

formen un Plan de Riesgo y Desastre que puede ser conformado por Docentes y

alumnos, para que puedan actuar de manera sabia y ordenada a la hora de un sismo.

1.3.3. Justificación Legal

1.4. Delimitación del área de Estudio

1.4.1. Delimitación Teórica

Esta investigación consistirá en el Análisis de daños Estructurales que causó el

Sismo.

1.4.2. Delimitación Geográfica


La investigación se realizará en los colegios públicos Santa Ana, José Pardo y

Barreda y otros, que se encuentran ubicados en la provincia de Chincha Alta,

Región Ica.

1.4.3. Delimitación Temporal

Esta investigación se llevará a cabo en el presente año 2018.

1.5. Limitaciones de la Investigación

Las limitaciones que se me presentan para mi investigación es la siguiente:

 La poca información en los libros de la biblioteca de mi Universidad acerca del

tema seleccionado.
CAPITULO II:

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes bibliográficos

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Moreno G. C. (2014), con la tesis titulada “Análisis de Daños Estructurales

causados por Sismos en Escuelas Públicas de Rep. Dom.”, para optar por el

título de Master Tecnología del Arquitectura Construcción Arquitectónica -

Innovación Tecnológica, en la universidad Politécnica de Cataluña, en

Barcelona, concluye que: Las escuelas seleccionadas muestran problemas de

diseño, en donde la rotura por cortante se da por no tener en cuenta los aspectos

estructurales en una zona sísmica.

Las roturas de los daños por cortante en los diferentes elementos puede deberse

a múltiples factores, la acción del movimiento, la disposición de los elementos,

el dimensionamiento de estos, la configuración estructural, el terreno, por lo que

una de las causas ocultas por la que se produce la rotura puede arraigar una

causa visible y ser la que examinemos.

De los 5,500 edificios escolares que existen en la República Dominicana 111

escuelas sufrieron daños importantes en el terremoto de Haití años 2010, para

un porcentaje del 2%.

Dice el Ingeniero Reyes Madera presidente de SODOSISMICA (Sociedad

Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica), que cada vez que hay un

sismo de magnitud de 4.5 muchas de las escuelas que se agrietan.

La causa por la que se agrieten los edificios escolares principalmente es por la

forma incorrecta del diseño de los elementos, o en su defecto por falta de


supervisión en la ejecución.

Lazo H. R (2008), con la tesis titulada “Estudio de los daños de los Terremotos

del 21 y 22 de Mayo de 1960”, para optar al Título de Ingeniero Civil, en la

Universidad de Chile, en la ciudad Santiago de Chile, concluye que: Los

terremotos chilenos han conformado repetitivas pruebas para numerosas

estructuras sismoresistentes.

Estos terremotos son, en esencia, el mejor laboratorio para este tipo de

estructuras, particularmente para construcciones con tratamientos de

arquitectura moderna.

En general, para los terremotos de mayo de 1960, donde las construcciones

modernas fallaron, las prácticas constructivas fueron pobres.

Según Steinbrugge y Clough (1960), el término “devastación total” o

“destrucción total” ha sido frecuentemente utilizado para toda la zona de los

terremotos de 1960. Sin embargo, estos términos no son adecuados y pueden

ser aplicados sólo en áreas pequeñas tales como el frente costero de Puerto

Montt, aun cuando aquí el daño no fue realmente total. En otras palabras, los

numerosos ejemplos de estructuras sin daños dieron una positiva evidencia de

que las estructuras de hormigón armado, acero estructural y de madera pueden

ser perfectamente diseñadas y construidas para soportar una serie de grandes

terremotos en Chile, lo cual es absolutamente confirmado por las intensidades

estimadas en este capítulo si es que no se consideran los efectos producidos por

condiciones locales de suelos.

Al estimar las intensidades macrosísmicas para este terremoto, pudo detectarse

condiciones locales desfavorables en algunas localidades y en determinados

sectores de ellas. Efectos locales dentro de ciudades se registraron en Corral,

Valdivia, Ancud, Castro, Frutillar y Puerto Montt, mientras que las condiciones

desfavorables fueron predominantes en Toltén, Llanquihue y Río


Negro, provocando el incremento de las intensidades en aproximadamente un

grado en estas localidades. En casos como la zona costera de Valdivia y Puerto

Montt, los colapsos y destrucciones de estructuras fueron generalmente

ocasionados por deslizamientos de los suelos o rellenos sobre los cual se

encontraban, sin distinguir entre tipos de construcción. En estos casos, las

intensidades macrosísmicas estimadas a partir de los daños se disparan,

careciendo finalmente de sentido la realización de estas estimaciones.

En Frutillar y Llanquihue los efectos locales se reducen a los suelos arenosos

pertenecientes a las orillas del Lago Llanquihue.

La máxima intensidad macrosísmica estimada para este terremoto, sin

considerar los efectos locales mencionados, es de un grado VIII, en localidades

como Valdivia (zona alta), Las Quemas,

Puerto Octay y Puerto Varas. Probablemente estas dos últimas localidades

también hayan sido afectadas por una condición local como podría tratarse de

los suelos arenosos del lago

Llanquihue, pero esto no puede ser comprobado con la información disponible.

Las máximas intensidades son similares a las del terremoto del día 21 de mayo

(si no se consideran efectos locales). Sin embargo, la diferencia entre ambos

terremotos se aprecia en que, con el movimiento del día 22, una gran cantidad

de localidades, las cuales abarcan una amplia zona, sufrieron daños equivalentes

a intensidades mayores que VII grados, sin estar necesariamente cerca del

epicentro.

Probablemente el terremoto del día 22 de Mayo habría provocado daños en la

zona ubicada entre la isla de Chiloé y Aisén. Sin embargo, las pocas localidades

de mediana importancia que se encontraban en esta zona y el gran aislamiento

de ella impidieron recopilar información suficiente como para determinar las

intensidades macrosísmicas en esta región. Algo similar ocurrió con la zona

costera entre Arauco y la isla de Chiloé, donde fue posible estimar intensidades
en muy pocas localidades, tratándose de una distancia de cientos de kilómetros

entre ambos puntos. Los maremotos igualmente borraron los vestigios de los

daños causados previamente por el terremoto del día 22 de Mayo en muchas

localidades costeras, especialmente de las regiones IX, XIV y X, lo que también

perjudicó en la estimación de intensidades.

Soto. B.E. (2008), con la tesis titulada “Rehabilitación de Estructuras de

Concreto”, En la Universidad Nacional Autónoma de México, para obtener el

grado de Maestro en Ingeniería, concluye que: Las técnicas de rehabilitación

descritas en este trabajo han sido utilizadas para reparar daños sísmicos. En la

mayoría de los casos, una solución integral se obtiene con una combinación de

varias técnicas.

En el capítulo de inyección se hacen algunas recomendaciones para optimizar

la técnica, y se presenta un diagrama de flujo general de un proceso de

inyección. La inyección de resinas es una de las técnicas de rehabilitación más

utilizadas en la actualidad junto con el encamisado de concreto, es por ello que

este trabajo se enfocó hacía ambas técnicas.

En lo referente al capítulo de encamisado se recopiló información de 21

columnas de concreto en las cuales se utilizó el encamisado de concreto como

técnica de rehabilitación. En algunas se utilizó como refuerzo y en otras como

reparación.

En el trabajo de Bett et al., (1988) el objetivo era conocer la efectividad de tres

diferentes técnicas de reparación y/o reforzamiento para aumentar la respuesta

bajo cargas laterales en columnas cortas de concreto. Se construyeron tres

especimenes y se les aplicó carga axial y lateral cíclica, llegando a las siguientes

conclusiones:
 El espécimen con encamisado de reparación tuvo una degradación de

rigidez mayor que los especimenes reforzados. Exhibieron patrones de grieta

dominados por cortante.

 Los especimenes con encamisado de refuerzo exhibieron patrones de

grieta dominados por flexión o por flexión-cortante.

En el artículo de Ersoy et al (1993) se estudió el comportamiento y la resistencia

de columnas de concreto reparadas y reforzadas con encamisados. Se ensayaron

nueve especimenes, cuatro de ellos se sometieron a carga axial y a los cinco

restantes se les aplicó carga axial combinada con flexión monotonica y cíclica

reversible.

Observándose lo siguiente:

Bajo carga axial, las columnas reparadas y reforzadas con encamisados tuvieron

un buen comportamiento cuando el encamisado se hizo después de la descarga.

La resistencia de cada columna encamisada alcanzo de un 80 a 90% de la

resistencia del espécimen de referencia. Las columnas reforzadas con el

encamisado bajo carga tuvieron también un buen comportamiento.

El encamisado de reparación hecho bajo carga no tuvo un buen comportamiento

y falló cuando alcanzó un 50% de la capacidad del espécimen de referencia.

El espécimen con el encamisado de reparación sujeto a carga axial combinada

con flexió monotonica alcanzó el 90% de la capacidad del espécimen de

referencia.

El espécimen con el encamisado de refuerzo sujeto a carga axial y flexión

cíclica reversible alcanzó el 100% de la capacidad del espécimen de referencia,

mientras que el espécimen con encamisado de reparación alcanzó

aproximadamente 90% de dicha resistencia.

La historia de carga (monotonica o cíclica reversible) no influye

significativamente en la resistencia; pero si en la rigidez del espécimen. La


rigidez final de la columna reparada bajo carga cíclica reversible fue 40% menor

que la del espécimen reparado ensayado bajo carga monotonica.

Rodríguez y Park, (1994) ensayó cuatro especimenes bajo carga axial y lateral

cíclica, el objetivo era investigar el incremento de resistencia, rigidez y

ductilidad, que se puede alcanzar encamisando con concreto a columnas

dañadas o sin daño.

Las pruebas muestran que los efectos del daño previo en las columnas, para los

dos diferentes detallados de refuerzo utilizado en las columnas, no tienen una

influencia significativa en todo el desempeño sísmico de las columnas

encamisadas.

Los especimenes con encamisado de reparación alcanzaron casi tres veces la

resistencia y rigidez de los especimenes originales.

Los resultados de la investigación indican que el encamisado con concreto

reforzado incrementa significativamente la rigidez, la resistencia, y la ductilidad

de las columnas.

El objetivo del trabajo de Gomes y Appleton (1998) fue conocer la eficiencia

de las técnicas de reparación y reforzamiento en lo que concierne a ductilidad,

capacidad de disipación de energía, resistencia y rigidez inicial. Se analizó

también la influencia de los niveles de confinamiento y la fuerza axial. Se

ensayaron dos especimenes bajo carga axial y lateral cíclica, observándose lo

siguiente:

En lo que respecta a la fuerza axial, se observa una disminución de la energía

disipada y un incremento en la fuerza horizontal máxima con el aumento de los

niveles de carga axial, es decir, que si aumenta la fuerza axial disminuye la

energía disipada y también aumenta la fuerza horizontal máxima. A mayor nivel

de confinamiento, mayor disipación de energía. Todos los especimenes

reparados presentan una disminución en la rigidez inicial. La cual es

parcialmente compensada cuando se hace un incremento en el confinamiento.


Bousias et al., (2005) ensayó tres especimenes bajo carga axial y lateral cíclica,

llegando a las siguientes conclusiones:

 Los especimenes con encamisados de reparación presentaron

desconchamiento en el concreto, y una tendencia del acero longitudinal a

pandearse.

 Se observó un incremento en resistencia, rigidez y capacidad de deformación

en las columnas encamisadas.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Hilmer C.L y Ener Z.E. (2012), con la tesis titulada “Diseño estructural de una

edificación con disipadores de energía y análisis comparativo sísmico entre el

edificio convencional y el edificio con disipadores de energía para un sismo

severo”, para optar el título profesional de Ingeniero Civil, en la Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas, ubicada en la ciudad de Lima, concluyen que:

1. En la actualidad, en el Perú, se vienen ejecutando la construcción de Edificios

con disipadores de energía, como por ejemplo el Edificio Centro Empresarial

Reducto. (Actualmente en proyecto), el edificio PANORAMA, que se

encuentra en proyecto y el Edificio del Aeropuerto Jorge Chávez que ya está

Ejecutado.

2. A partir de la metodología de diseño publicado por el comité Visión 2000 –

SEAOC, se obtiene una deriva objetivo que nos permite controlar los posibles

daños estructurales moderados ocasionados por un sismo.

3. El amortiguamiento de la estructura calculado a partir de la deriva objetivo

de 23%, esto refleja el 18% del disipador más el 5% de amortiguamiento

inherente a la estructura, estos datos fueron comprobados en el SAP 2000

teniendo los siguientes resultados:

Disipador Visco-Elástico: 25%


Disipador Viscoso: 30%

4. Para los disipadores Viscosos después de una serie de iteraciones se diseñó

con un Coeficiente de amortiguamiento, “C” de 100 TN-s/m; y para disipadores

viscoelásticos se tiene “C” de 200 TN-s/m.

5. Se puede notar en el Balance de Energía que los disipadores absorben

alrededor de casi 84.5% para disipadores Viscosos y 83% para disipadores

Visco Elásticos, verificando que con el uso de disipadores se incrementa la

capacidad de disipación de energía ente la presencia de un sismo.

6. Se puede verificar que con el uso de disipadores viscosos se reducen los

desplazamientos entre pisos en un rango de 60 a 67% y con un disipadores

viscoelásticos en un rango de 53 al 59%

7. El primer modo de vibración SD es 0.76 y con Disipadores Viscosos es 0.71

(Variación mínima). Con lo que se corrobora que con el uso de VD no se genera

ningún efecto en la rigidez de la estructura por lo cual el periodo de la misma

debe mantenerse intacto.

Cielo. O.V. (2017), con la tesis titulada “Riesgo sísmico de las viviendas

autoconstruidas del distrito de Pueblo Nuevo – Lambayeque en el 2017”, para

optar el título profesional de Ingeniero Civil, en la Universidad Cesar Vallejo,

ubicada en la ciudad de Lima, concluye que:

Las viviendas del distrito de Pueblo Nuevo presentan un nivel alto de

vulnerabilidad sísmica con un 72%, debido a su inadecuada densidad de muros

en la mayoría de los casos, además de no contar con los materiales de calidad y

de haber tenido una baja calidad en la mano de obra. Esto se nota en las

viviendas que presentan cangrejeras en las estructuras, juntas con variaciones

en sus dimensiones que ven desde 2 a 3 cm inclusive. También son influyentes

los factores adversos más frecuentes encontrados como grietas en muros,


presencia de sales que destruyen la albañilería y la corrosión del acero en los

elementos estructurales.

Las viviendas del distrito de Pueblo Nuevo tienen un peligro sísmico medio con

un total de 100%, esto es debido a que las condiciones del suelo presentan una

pendiente plana y además por pertenecer a la zona de alta sismicidad (Z4) según

la actual Norma Sismo resistente E-030. Cabe señalar que el tipo de suelo donde

se construyen estas viviendas es de tipo de arcillas arenosas.

Las viviendas autoconstruidas en el distrito de Pueblo Nuevo presentan en su

mayoría una baja densidad de muros en las direcciones en “X-X”. Debido a este

gran problema se propuso una alternativa de reforzamiento sísmico,

construyendo columnas de dimensiones de 0.15x0.25m en direcciones que se

encuentran débiles. Por lo tanto, el incremento de la resistencia al corte de las

secciones de estas nuevas columnas, agregado al efecto del confinamiento,

refuerza los muros existentes y les da una adecuada resistencia sísmica.

Las viviendas autoconstruidas del distrito de Pueblo Nuevo tienen un alto nivel

de riesgo sísmico de 68%, debido a una vulnerabilidad sísmica alta y un peligro

sísmico medio, lo cual indica que la mayoría de las viviendas tendrían serios

daños estructurales frente a un eventual fenómeno sísmico.

Existen varios métodos y técnicas que son propuestas por diferentes autores que

evalúan el riesgo sísmico, la vulnerabilidad sísmica y el peligro sísmico,

aplicándose para esta investigación un método practico, teniendo en cuenta un

análisis cualitativo y cuantitativo que me ha permitido determinar el riesgo

sísmico respetando los parámetros establecidos en la Norma Técnica de

Edificaciones.

Walter G. P. y Antonio L.Y. (2014), con la tesis titulada "Evaluación de la

Vulnerabilidad Sísmica de Centros de Salud del Distrito de Ayacucho “, para


optar el título profesional de Ingeniero Civil, en la Universidad Nacional De

Huancavelica, ubicada en la ciudad de Huancavelica, concluyen que:

“De los tres Centros de Salud evaluados se encontró que los Centros de Salud

se Conchopata y Santa Elena tiene una vulnerabilidad baja mientras que el

centro de Salud de Belén tiene una vulnerabilidad media.

Se calculó el índice de daño para todos los centros de salud evaluados tomando

como referencia tres aceleraciones y se observa que para la aceleración de 0.10g

de todos los Centros de Salud no sufren daños, mientras que para la aceleración

de 0.32g los Centro de Salud de Conchopata y Santa Elena sufren daños

considerables requiriendo reparaciones y el Centro de Salud de Belén los daños

on fuertes por lo que se recomienda el desalojo y demolición por ultimo para la

aceleración de 0.37g todos los Centros sufren fuertes daños cuyo costo de

reparación es grande, porque también se recomienda el desalojo y demolición

posterior.

Se observó en el Centro de Salud de Belén, el tercer nivel no se realizó con

asesoría técnica por lo que esto hace que su vulnerabilidad sea mayor.”

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. El SISMO

2.2.1.1. Definición de sismo

2.2.1.2. Tipos de sismo

2.2.1.3. Localizaciones y Magnitudes del sismo

2.2.2. ANÁLISIS DE DAÑOS ESTRUCTURALES CAUSADOS POR SISMO

2.2.2.1. Identificación de los daños estructurales provocados por los sismos

2.2.2.1.1. Inspección ocular desde el exterior

2.2.2.1.2. Identificación particular del sistema estructural

2.2.2.1.3. Desprendimientos o derrumbes

2.2.2.1.4. Observación de la estabilidad en edificación


2.2.2.1.5. Identificación de daños estructurales

2.2.2.1.6. Inspección ocular en el interior

2.2.2.1.7. Observación de los pisos

2.2.2.1.8. Observación de los muros

2.2.2.1.9. Observación de las columnas

2.2.2.1.10. Observación de las trabes

2.2.2.1.11. Observación de la unión entre viga y columna

2.2.2.2 Análisis del tipo de fallas estructurales debidas al sismo

2.2.2.2.1. Estructura en Mampostería

2.2.2.2.2 Estructura de concreto reforzado

2.2.2.2.3 Análisis de Daños

2.2.1. EL SISMO

2.2.1.1. Definición del sismo

El sismo es más que todo un fenómeno natural que se origina por las vibraciones

que causa la corteza terrestre o también por el choque entre la Placa de Nazca y la

Placa Sudamericana, así también los sismos se pueden originar por los procesos

volcánicos que se da por la liberación de magmas hacia la superficie, por lo que

genera movimientos sísmicos en la tierra.

“Siempre se ha sabido que las casas se caen en la zona donde el subsuelo es

fangoso, donde antes estaba el lago. Por eso el D.F. se clasificó en tres zonas: Zona

I, que es la zona de lomas donde no alcanza a llegar el lago; Zona II que es una

franja intermedia con un terreno un poco más firme y Zona III que es propiamente

la zona del lago. Cada zona tiene su propio reglamento, de modo que para construir

en la Zona III se necesita un tipo de construcción mucho más firme y más fuerte

que para la Zona I. Cada vez que sobreviene un temblor destructivo se mejoran las

normas o se van poniendo al día, de modo que no es fácil decir cómo vamos; el
último cambio grande se hizo en 1987, pero se introducen cambios menores con

mucha frecuencia.” (Lomnitz, 2005, págs. 9,10).

La mayoría de las edificaciones se colapsan, debido a que se construye en suelos

débiles. En Perú y en especial en Chincha se caracteriza por tener un suelo salitroso,

si bien sabemos que el Perú está ubicada en la zona IV, en donde se encuentran

suelo salitrosos, arenosos y gravosos, que dificultan en gran parte a las

construcciones de viviendas. Existen normas que nos permiten eliminar esas

dificultades, mediante parámetros que para los ingenieros son como guías que

sirven para diseñar y ejecutar una buena estructura resistente al sismo, pero que

con el tiempo se van actualizando con la finalidad de mejorar y disminuir los daños.

2.2.1.2. Tipos de Sismo

Los sismos se clasifican dependiendo de su origen específico.

 Sismos Tectónicos. - Son sismos ocasionados por los movimientos de las

placas tectónicas, de lo cual esta dentro de dos subcategorías: sismo interplaca,

es el resultado del choque de las dos placas tectónicas; y sismos intraplaca, que

tiene lugar lejos de los límites de la palca tectónica.

 Sismo Volcánicos. - Son sismos ocasionados por los volcanes debido a la

fractura de las rocas por el magma que calienta su paso y este movimiento

suelen ser menores a los sismos tectónicos.

 Sismo de colapso. – Son sismos ocasionados por el movimiento mecánicos de

las grandes rocas por el deslizamiento de las cavernas, avalanchas u otros

accidentes de alto impacto que se da en la superficie terrestre.

2.2.1.3. Localizaciones y magnitudes del sismo

2.2.1.3.1. Localizaciones
 Foco o Hipocentro. – es el punto exacto donde se origina el sismo, se

encuentra debajo de la superficie aproximadamente 700 km de profundidad.

 Epicentro. – Es donde el sismo alcanza su mayor intensidad.

 El fallamiento (falla) de una roca. – es causado por la vibración de las

ondas sísmicas en donde transmiten fuerzas que genera en el foco sísmico

hasta el epicentro debido a la intensidad y magnitud de cada sismo.

2.2.1.3.2. Magnitud de un Sismo

La magnitud de un sismo está reflejado en un número o cantidad, que representa el

tamaño y energía liberada del sismo. Esta magnitud se mide a cierta escala, de tal

manera que cada unidad corresponde a 32 veces la energía liberada, que un sismo de

magnitud de 8 es 32 veces más grande que uno de 7, y este es 1000 veces más grande

que uno de 6, y este 32000 veces más grande que uno de 5 y así sucesivamente.

Para calcular esta magnitud se realiza ciertos procesos sistemáticos, que son

reportadas por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y por otras agencias

internacionales, como el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Se emplean

procesos algorítmicos estimando pocos datos, ya que estos tipos de datos que se

toman van a diferir mucho en el cálculo y podrían variar la magnitud, es por esta

razón que se difieren los datos y separa de las demás.

Después de haber culminado el sismo, un especialista tomará el conteo arrojado por

los datos en el sistema, para dar una estimación a la magnitud alcanzada, este valor

sigue siendo de carácter preliminar, ya que no se va contar con el resultado total de

los datos registrados.


Finalmente cuando se arroje el resultado completo y con el tiempo de cómputo

necesario, se realiza una nueva estimación de la magnitud, para reportar la magnitud

final del sismo.

2.2.2. ANÁLISIS DE DAÑOS ESTRUCTURALES CAUSADOS POR EL SISMO

2.2.2.1. Identificación de los daños estructurales provocados por los sismos.

Para una identificación de daños estructurales, se realiza dos formas de

evaluación de daños, una es la evaluación rápida y la otra es la evaluación

detallada la cual para estas dos evaluaciones se necesita de personas

experimentadas y de instrumentos o equipos especializados para este tipo de caso.

Pero para este caso, se elige la evaluación rápida.

La evaluación rápida tiene la finalidad de determinar a las edificaciones el grado

de seguridad, es decir, si reúnen lo necesario para que pueda ser habitables o no,

evitando que las personas ocupen aquellas que por su estado puedan colapsar en

una posible réplica del sismo, así como tomar medidas provisionales que

aseguren la construcción.

2.2.2.1.1. Inspección ocular desde el exterior

En este caso se van a observar las posibles fallas del terreno, así como

de los pavimentos existentes alrededor de la edificación de las cuales

se puedan apreciar agrietamiento, hundimientos o abultamientos. En

los dos últimos casos se pude presenciar el asentamiento del edificio

de lo cual puede ser uniforme o diferencial y el último caso se puede

dar el desplome del edificio.


2.2.2.1.2. Identificación particular del sistema estructural

En este caso se identifica el sistema estructural de la edificación, el tipo

de entrepiso y cubiertas, los elementos verticales de apoyo como muros

de carga, marcos de concreto o acero.

2.2.2.1.3. Desprendimientos o derrumbes

En este caso se observa los posibles desprendimientos o derrumbes de

los elementos no estructurales de la edificación, tales como vidrios,

recubrimientos, así como también de los elementos estructurales tales

como balcones o muros divisorios, permitiendo detectar a tiempo a

aquellos elementos que se encuentren en posibilidad de desprenderse

y puedan ocasionar algún riesgo, ante los cuales, se debe a realizar la

demolición.

2.2.2.1.4. Observación de la estabilidad de la edificación

En este caso de identifica los posibles desplomes de la edificación que

pueden ser ocasionados por el asentamiento, ante lo cual, lo mismo se

puede ver de las edificaciones colindantes.

2.2.2.1.5. Identificación de daños estructurales

En este caso se observa si los elementos estructurales tales como

fachadas, columnas o muros han sufrido daños a causa del sismo.

Donde tal vez no se pueda apreciar con claridad en el exterior de la

edificación, pero si podamos apreciarlo en el interior de la edificación.


2.2.2.1.6. Inspección ocular en el interior

Esta inspección como bien se dice solo se puede realizar en el interior

de la edificación una vez hecha el análisis de los daños surgidos fuera

de ella, para eso se debe determinar las condiciones de seguridad

necesaria para acceder al ambiente, esto es, si no existen desplomes

considerables de la edificación, deformaciones estructurales o

derrumbes de ellos, de lo contrario si no exista estos tipos de daños se

puede ingresar con confianza al interior del edificio y realizar la

inspección.

2.2.2.1.7. Observación de los pisos

En cuanto al piso de la edificación, si se detectaron fallas al exterior

de ella es predecible que también se va a encontrar falla al interior,

estas fallas pueden ser agrietamientos, hundimientos o abultamientos

de lo cual habrá una relación estrecha de la falla de los pisos con los

muros. Si el tipo de falla es hundimiento o abultamiento puede ser

brusca o leve, si es de forma brusca se va a poder apreciar a simple

vista, pero si es de forma leve no van a poder ser detectada fácilmente,

pero si existe una grieta diagonal en uno de los muros, seguramente

exista un asentamiento de terreno. Pero si estamos en la presencia de

un hundimiento leve para detectar la dirección de éste, es posible

hacerlo dejando rodar una canica.


2.2.2.1.8. Observación de los muros

En cuanto a los muros, este tiene un comportamiento ventajoso ante los

sismos, sus fallas son debidas a los asentamientos o abultamientos de

los terrenos y de la sobre carga producida por acción dinámica de esta.

Por otro lado los muros que está compuesto este sistema estructural son

muros de mampostería, es decir, hecho a base de piedras pequeñas, por

lo tanto, en conveniente determinar el tipo de material que está

compuesto el muro. En el caso de piedras macizas se debe desprender

el recubrimiento para poder detectar la magnitud del daño. Para muro

de mamposterías hechos con piezas macizas, la norma nos dice que

deben estar confinados con concreto armado, y para las piezas huecas

nos indica la colocación de concreto en cada uno de los huecos para dar

tener un mejor agarre.

La falla en los muros se debe principalmente a un mal confinamiento,

vaciado de concreto y colocación de los ladrillos, provocando un

deslizamiento horizontal de las piezas es decir el cuarteo escalonado

acorde con las juntas de la mampostería, por esta razón también se

puede generar grietas diagonales en las ventanas. La grieta horizontal

del muro se encuentra a la mitad o dentro del tercio medio de su altura,

es afectado por la sobre carga símica que obligó a ejercer un esfuerzo

de flexión o pandeo, acción por la cual el muro de mampostería no está

preparado para resistir y queda condicionada de ante una réplica del

temblor pueda colapsar.


2.2.2.1.9. Observación de las columnas

En cuanto a la columna y en especial a la columna de concreto armado

el tipo de falla que se presenta es el desprendimiento del

recubrimiento y el pandeo del refuerzo longitudinal, lo cual se aprecia

a simple vista. Esta deformación es común en columnas largas ya que

se altura es mayor a 10 veces su ancho menor y que estas pueden estar

sometidas al esfuerzo de flexión o pandeo, causa principal de este

daño. Otro tipo de falla son las grietas que se presentan de forma

diagonal sobre las dos caras paralelas de la columna, ubicadas a un

tercio de su altura. Esta falla es producida por acción del esfuerzo

cortante y es factible que suceda a columnas cortas aquellas cuya

altura es igual o menor a 10 veces su ancho menor. Además, cuando

veamos que en los dos paños de la columna pequeñas grietas paralelas

a todo lo largo de la columna, estamos hablando de un deslizamiento

del acero de refuerzo, esto conlleva a que se pudo colocar demasiado

acero a la columna de lo que estaba diseñado.

2.2.2.1.10. Observación de las trabes

En cuanto a las trabes, el tipo de falla es muy similar al de la columna,

se distinguen por la grietas observando su ubicación, dirección y la

gravedad del daño. De este modo se puede encontrar un primer tipo

de fisuras verticales ubicadas en la parte superior de los cuartos

extremos del claro que libra el elemento, o en la parte baja del medio

central, inducidas por el esfuerzo de flexión al que fue sujeta la trabe

por el sismo, lo que no soportó y se produjo una deformación plástica.


En el caso de las vigas también se pueden presentar pequeñas grietas

paralelas por efecto de la adherencia del acero con el concreto.

2.2.2.1.11. Observación de la unión entre viga y columna

Para este caso, se encuentra fisuras diagonales que son originadas por

el esfuerzo cortante. En los sismos originados anteriormente se

presentaban con frecuencia estos tipos de falla, ya que en la norma en

ese momento no exigía que el núcleo de la unión reforzara para

absorber el esfuerzo cortante, es decir, que en la unión solo pase el

acero de refuerzo tanto de la trabe como de la columna y el centro del

núcleo solo sería un concreto simple. Ahora ya se exige que en la

unión se coloque refuerzo para que pueda resistir el cortante en esa

área prolongando los estribos al interior del nodo.

2.2.2.2. Análisis del tipo de fallas estructurales debidas al sismo

Es conocer los daños que sufrieron las edificaciones por el sismo,

edificación como aquellas de mampostería, concreto reforzado, y

enfocándonos más al funcionamiento importante en la estructura, como es

el caso de la mampostería reforzada.

2.2.2.2.1. Estructura de mampostería

El principal componente para la construcción de mampostería es la

pieza. Hay tres categorías que clasifican a la mampostería debido a su

calidad: de primera, de segunda y de tercera. Esta clasificación se basa

en la forma de irregularidad que presenta una unidad. Es decir la de

mejor calidad o de primera sus dimensiones son completamente


uniformes, mientras que la de tercera no es homogénea, su forma varía

radicalmente ente una y otra.

La mampostería se divide en dos grandes grupos: la natural y la

artificial. La primera corresponde al grupo de las piedras de cantera,

entre otras. Entre las artificiales que se usan con fines de estructurales

la clasificación es:

Tabique: Fabricado de forma prismática, de arcillas comprimidas o

extruidas mediante procesos de cocción. Las dimensiones nominales

mínimas deben ser 5 x10x19 cm, la junta de albañilería no se toma en

cuenta.

Bloque: Puede ser macizo o hueco. Sus dimensiones deben ser

10x10x30 cm. El grosor de la pared debe ser mínimo de 2.5 cm.

En estos sistemas de altos muros de mampostería reforzada, el muro

trabaja soportando dos fuerzas, la gravitacional o peso propio y las

laterales, y los techos y losas funcionan como diafragmas horizontales

que se encargan de transmitir las cargas laterales debidas a sismo o al

viento a los muros de carga.

2.2.2.2.2. Estructura de concreto reforzado

A lo largo de la historia de la construcción ha surgido la necesidad de

diseñar elementos estructurales capaces de resistir las altas

solicitaciones sísmicas, ya que la gran mayoría de las edificaciones se

hacen de concreto reforzado (Concreto + Acero). Dada la baja

resistencia del concreto a esfuerzos flexionantes, con la ayuda del acero,

ahogado en los elementos, ha sido posible incrementar

significativamente la resistencia a flexión de elementos como vigas,

trabes, muros cortantes o columnas. Con la ayuda del acero de refuerzo,

los elementos de concreto incrementan en gran medida su resistencia a

la compresión, y si los materiales necesarios son proporcionados


adecuadamente, el elemento terminado sería fuerte, durable y capaz de

absorber esfuerzos de tensión debido a flexión.

2.2.2.2.3. Análisis de Daños

Son las posibles causas que dieron lugar a las fallas y daños provocados

por el sismo, evaluando el comportamiento estructural de los edificios de

concreto reforzado, es decir que cumplan con las características de

construcciones “modernas”.

You might also like