You are on page 1of 7

FIESTA DEL AMO JESUS DE YANACONAS: UNA TRADICIÓN CULTURAL AMERICANA

Introducción

El 12 de octubre de 1492 resulta ser una fecha emblemática en lo que se ha denominado el


“Descubrimiento” de América, tradicionalmente se celebra en diversas instituciones educativas y
dicho acontecimiento es reconocido mundialmente. Esta conmemoración ha sido puesta en
cuestión por diferentes grupos sociales, en especial por quienes señalan el etnocidio cometido por
los invasores europeos en tierras americanas. No obstante, un historiador como Edmundo O
Gorman nos devela el proceso por el cual llegamos a concebir los viajes de Colón a América como
un descubrimiento de tierras desconocidas cuando en realidad es una invención, es decir, es una
narrativa que sobre estos hechos construyeron los europeos que llegaron a lo que hoy es América
Latina y que se ha sostenido como una verdad en el tiempo.

Quienes han estudiado estos primeros encuentros entre ibéricos y nativos americanos, poco a poco
han matizado la visión maniquea que generalmente se ha tenido de los procesos de conquista y
colonización, es decir más allá de las leyendas negras que denuncian un etnocidio y una barbarie
permanente con los nativos, se ha revelado una negociación permanente y la construcción de una
sociedad diversa, que no deja de lado la imposición del invasor sobre los indígenas y la trata de seres
humanos, en el caso de la esclavitud africana.

En la configuración de esta sociedad hispanoamericana, se inscribe la inserción de cofradías


religiosas en América, cuyo impacto en las reducidas comunidades indígenas que resistieron la
considerable merma de sus miembros, es notable y les permitió el establecimiento de lazos y la
permanencia de un tejido social en la nueva realidad que experimentaron en la sociedad colonial.

Las cofradías de origen ibérico, incluyeron a los indígenas como parte de una estrategia de
evangelización y de organización social; éstas estuvieron presentes desde los inicios de la
colonización americana en el siglo XVI. Otra institución importante para el reordenamiento
territorial y el ejercicio del control social, fueron las llamadas republicas o pueblos de indios, a través
de las cuales la corona española pretendió concentrar a los indígenas para recaudar tributos,
evangelizarlos y mantener un orden social bajo las instituciones coloniales, pretensiones similares
estuvieron en los orígenes de las llamadas encomiendas, aunque estas últimas hacían parte de las
recompensas militares y honorificas otorgadas a los primeros conquistadores. La posesión de estas
encomiendas brindaba estatus social y acceso a las riquezas de los territorios americanos.

En este sentido, “Los llamados “pueblos de indios” implicaron para los naturales un cambio en su
relación con el territorio porque de un orden disperso en función de cultivos y rituales, pasaron a
un sistema de resguardos, de trabajo en haciendas y de habitación en un lugar junto con otras
parcialidades” (Mendoza, 2018). En el territorio de lo que hoy es Colombia, existieron varios
pueblos de indios, en el Cauca existió un pueblo de indios en Almaguer y otro en Popayán.

En la actualidad persisten prácticas y se sostiene una memoria de lo que fue el pueblo de indios del
territorio payanes, en el barrio Yanaconas, su iglesia y la fiesta del amo Jesús de Yanaconas es un
testimonio vivo de tal memoria histórica, que pese a su importancia para la historia regional no ha
obtenido el reconocimiento que merece lo que hoy culturalmente sucede en este territorio y la
tradición que sostienen sus habitantes.

Planteamiento del problema

En la actualidad en el barrio Yanaconas, perteneciente a la zona urbana del municipio de Popayán,


se ha venido sosteniendo una tradición considerada ancestral, la cual se manifiesta en la celebración
de la fiesta religiosa del Amo Jesús de Yanaconas, la cual se adscribe al culto al Ecce Homo que es el
santo patrono de la iglesia de Yanaconas, identificada como monumento nacional en 19981, debido
a su importancia histórica. Siendo esta la segunda edificación religiosa erigida en la ciudad principal
de lo que en tiempos coloniales se denominó como la Gobernación de Popayán.

En esta tradición se identifican elementos del sincretismo cultural, la junta del amo Jesús de
Yanaconas, cumple las funciones de las antiguas cofradías implantadas por los colonizadores en el
territorio americano desde las primeras décadas del siglo XVI, las cuales consisten en hacerse cargo
de todos los gastos y actividades de la fiesta del santo patrono de su iglesia, además de la tradición
indígena conservan prácticas asociadas a las formas de la celebración de las fiestas como lo son el
uso de fuegos artificiales, los cuales recuerdan el trueno del inti Raymi o Dios sol de las etnias de la
zona andina.

Hoy en día, aunque sus habitantes persisten en continuar con la celebración de la fiesta del amo,
esta tradición podría verse amenazada por la falta de reconocimiento, el poco interés en la
investigación de su historia y la falta de apoyo de las instituciones oficiales de orden local, regional
y nacional. En este sentido, se hace necesario lograr el reconocimiento de la importancia de la
memoria local, insertándola en la historia regional y de la nación, y fortalecer las prácticas culturales
que se manifiestan vivas a través de la celebración de la fiesta del amo Jesús de Yanaconas.

Es por ello que esta propuesta se plantea la creación de un archivo de la memoria local y un museo
itinerante en torno a la historia del barrio yanaconas y su fiesta más representativa: la fiesta del amo
Jesús de Yanaconas.

Justificación

La historia del actual barrio Yanaconas está estrechamente vinculada al proceso de conquista
americano y a las formas en las que parte de la población nativa fue incorporada a la sociedad
hispanoamericana. 1548 es la fecha que se reconoce en los orígenes de la conformación de un
pueblo o república de indios en un territorio más extenso de lo que hoy es el barrio de Yanaconas.
La historiografía que existe en torno a este periodo indica que en esta fecha llega el primer obispo
de Popayán Don Juan del Valle, un cura segoviano que asumió una recia defensa de los indígenas
de su jurisdicción eclesiástica, honrando su titulo de protector de indios. Es él quien se encarga de
la conformación del pueblo de indios de yanaconas. Según la reseña histórica del Amo Jesús y el
Templo de Yanaconas2, 1561 es la fecha de fundación de este pueblo de indios, el cual se registra

1
La Iglesia de Yanaconas es declarada como “monumento nacional” el 31 de julio de 1998, por el Ministerio
de Cultura de Colombia.
2
Documento inédito titulado “El Amo Jesús y el templo de Yanaconas. Tradición y fe a través de la historia;
elaborado por Diego Fernando Mera Bravo a solicitud de la Junta del Amo Jesús de Yanaconas.
como resguardo hasta 1922 y luego del terremoto de 1983 es declarado como barrio del municipio
de Popayán.

Este territorio fue nombrado Yanaconas, ya que la tradición oral y algunos pocos trabajos
historiográficos sobre el periodo colonial en la Gobernación del Cauca, han establecido que este
lugar fue poblado por yanaconas que Sebastián de Belalcázar, fundador de Popayán, habría traído
del Perú para seguir su empresa colonizadora de nuevos territorios. Sin embargo, existen aún
discusiones sobre el verdadero origen de los pobladores del pueblo de indios de yanaconas, el relato
tradicional de los miles de yanaconas traídos por el conquistador a Almaguer y Popayán, es discutido
por la etnohistoriadora Kathleen Romoli argumentando que ésta una creencia infundada ya que
existían disposiciones reales que indicaban explícitamente la prohibición de trasladar a la población
indígena3, sobre todo a lugares lejanos del territorio americano, a demás de que los yanaconas eran
servidores personales muy apreciados, los indígenas encomendados en el Perú fueron celosamente
resguardados debido, entre otras cosas, a su rápida disminución demográfica.

La historia de este territorio también está vinculada a la construcción material de la ciudad colonial
colombiana, ya que los indígenas aprendieron el oficio de la mampostería y la fabricación de ladrillos
y con las tejas y ladrillos que allí se fabricaron se construyeron edificaciones en las ciudades de
Popayán y Cali, también es posible que algunos de estos indígenas hayan participado directamente
como albañiles en dichas construcciones. Aún en el barrio se sigue la fabricación de ladrillo artesanal
y su ladrillera se acerca al siglo de antigüedad. Las huellas del pasado están presente no solo en la
tradición oral y en algunos documentos, obra historiográficas sino fundamentalmente en las
prácticas y manifestaciones culturales, que en este caso, pasan necesariamente por tener un
carácter religioso, ya que una de las principales empresas de la conquista y colonización fue la de
evangelizar a los nativos americanos, papel que cumplieron en diferentes grados las distintas
ordenes religiosas que arribaron a América y que fue motivo de enfrentamientos entre la autoridad
civil y la autoridad eclesiástica. En el caso de Yanaconas, Don Juan del Valle como primer obispo de
Popayán y protector de indios se tomó en serio la labor evangelizadora al construir una capilla
doctrinera y enseñar la doctrina religiosa a los habitantes del pueblo de indios que fundó.

En este sentido, la llegada de la imagen del Amo Jesús, ya sea traída por Don Juan del Valle en 1561
o donada por los Dominicos en 1575, permite introducir a este pueblo de indios una práctica
religiosa propia de las promovidas por las cofradías: la fiesta del santo patrono. Por lo tanto, la
celebración de la hoy denominada fiesta del Amo Jesús de Yanaconas se fundamenta en una
tradición secular que ha perdurado en el tiempo y que son testimonio vivo de las prácticas de los
habitantes del pueblo de indios que allí existió en el periodo colonial.

El toponímico Yanaconas hoy hace referencia a un proceso de reindigenización de habitantes del


macizo colombiano que se autodenominan como indígenas de la etnia yanaconas, también habla
de una categoría social heredada de la sociedad incaica, al respecto James Lockhart dice que “en la
española el termino fue naboría, y en los Andes centrales yana, plural del singular yanacona,
palabras todas aquellas que se involucraron al vocabulario general de los habitantes de la América

3 “los capitanes de entradas debían responder por sus actuaciones a sus superiores inmediatos y eventualmente a la Real Audiencia,
encargados de ejecutar las leyes de Indias. Y éstas hablaban claro: pena de 100.000 maravedíes y el destierro de las Indias por el traslado
de indios de una provincia a otra; pena de muerte para quien llevara de una región nuevamente descubierta, a más de tres o cuatro
individuos en calidad de intérpretes remunerados…Desde 1537, el Cabildo de Quito se opuso enérgicamente a que se trasladara para
otras partes indio alguno, natural o extranjero, incluso yanaconas de servicio particular” (Avery, 1962, pág. 260)
española ” (Lockhart, 1990, pág. 75); por último, como ya se ha demostrado, hace referencia a un
barrio del municipio de Popayán que conserva importantes huellas y vestigios de lo que fue un
pueblo de indios en la época colonial.

En resumen, es posible observar la riqueza histórica y la tradición cultural que gira en torno al barrio
yanaconas, a su iglesia y la fiesta en honor a su santo patrono, por lo cual se hace necesario proteger
esta tradición, recuperar la memoria acerca de la historia del barrio y permitir la difusión de dicha
historia para que esta se incorporen a las narrativas históricas de la región y de la historia nacional,
debido a su enorme importancia en la historia de América latina. De esta manera, esta propuesta
pretende construir un archivo, indagar la memoria local para transformar el testimonio en
documento4, difundir dicha memoria histórica y generar el espacio para el reconocimiento de las
prácticas del pasado que perviven en el presente y que hacen parte fundamental de la construcción
identitaria de los habitantes de un territorio.

Objetivo

General

- Promover la reconstrucción de la memoria local, el fortalecimiento de la identidad y las


tradiciones culturales que giran en torno a la celebración de la fiesta del Amo Jesús de
Yanaconas.

Específicos

- Establecer un archivo de la memoria y la historia del barrio yanaconas.


- Difundir las tradiciones y manifestaciones culturales que involucra la celebración de la fiesta
del Amo Jesús de Yanaconas.
- Promover las investigaciones historiográficas sobre la historia del territorio donde hoy se
asienta el barrio Yanaconas.

4
“Esta transformación del testimonio hablado en documento constituye la primera mutación histórica de la memoria viva: el testimonio
oral tiene un destinatario designado; no así el documento archivado. El archivo remite a la entrada de la escritura en la operación
historiográfica: el historiador es un lector de archivos, pero los archivos, antes de leerse, han de constituirse, esto es, debe tener lugar la
puesta en archivo” (Anderson, 2006, pág. 7).
Comportamiento y conducta del ser humano ante situaciones concretas

Prevención, gestión (del riesgo) y causalidad de los accidentes de trabajo

El comportamiento en el contexto social, empresarial

Lenguaje en los procesos de formación en la cultura en prevención de riesgos profesionales

La lúdica en los procesos de aprendizaje

La persona como corporalidad:


Esta relación resalta la importancia de las vivencias del sujeto, denominada también inteligencia
corporal

Los procesos de intervención en prevención de riesgos requieren ser más efectivos en las empresas
a pesar de la complejidad de los procesos productivos; por lo tanto, se deben redefinir las políticas
empresariales, indagar sobre nuevas alternativas de intervención y brindar nuevas metodologías
educativas que impacten el comportamiento de los trabajadores a partir de sus preconcepciones
sobre la seguridad y la prevención, que permitirán aumentar el nivel de conciencia crítica en los
trabajadores, con el propósito de fomentar y fortalecer el nivel de cultura en las empresas del sector
industrial y posicionar la seguridad y la prevención como valores de vida.

Inclusión de la familia (fundamental)

El presente estudio ratificó que el trabajo lúdico, el juego y el arte en sus diferentes expresiones y
escenarios culturales generan disposición en las personas y apertura para adquirir nuevas
experiencias y reflexión hacia los comportamientos que habitualmente implican cambios
significativos en los trabajadores.

los comportamientos negativos de los padres como el maltrato, alcoholismo y el abandono se


reflejan en comportamientos laborales también negativos en los trabajadores, generando una
exposición a los riesgos

trabajo sobre la autoestima

En general, la cultura preventiva ha sido orientada por las empresas hacia la promoción de salud

Casuas de los accidentes laborales

acciones del trabajador

falta de conocimiento o entrenamiento

violación del estandar o norma

Generalmente en las empresas evalúan los actos de los trabajadores sin analizar lo que los lleva a
comportarse de una u otra manera, subestiman las vivencias, intereses y el entorno donde se
desarrollo su primera infancia, su adolescencia y su adultez, factores que también pueden
determinar su comportamiento y desencadenar el accidente de trabajo
La conciencia :

Conciencia mágica

Conciencia ingenua o fanática

Conciencia crítica

se afirma que las personas se protegen y se cuidan en las empresas por temor a ser sancionados o
por responder automáticamente a las exigencias de sus jefes y empleadores, y no por un motivo
interno que les garantice su bienestar y su realización personal

Para lograr que la seguridad trascienda como valor de vida, es necesario generar momentos de
reflexión entre los trabajadores para hacer consciente la conexión entre seguridad y vida

los procesos formativos deben ser una construcción colectiva de conocimiento que garantice la
comprensión de los temas tratados, la modificación de cambiar los comportamientos para generar
o fortalecer la cultura en prevención y seguridad

Ejercicios de improvisación

Se forman sub grupos para que cada uno represente una situación enfocando la atención en la
intención que debe tener cada personaje, por qué, para qué está en escena.

Casting

Presentación de cada estudiante al casting para escoger qué personaje van a interpretar en el
musical.

You might also like