You are on page 1of 14

SECCIÓN RECTANGULAR

Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza para
canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales
excavados en roca y para canales revestidos. (Rodriguez, 2008)

Condiciones críticas

En cualquier seccióntransversalenlaqueelflujoescríticodebecumplirselaecuación7-11
óla7-12, ya que son equivalentes. Partamos de esta última ecuación

A
Vc = g

Expresión en la que Vc es la velocidad critica, A el área de sección tranversal Y T el


ancho superficial. Tal como lo señalamos antes, para estos casos de flujo crítico se
sobreentiende que A es Ac y T es Tc .
En una sección rectangular la relación A/T (tirante hidráulico) es igual al tirante

Vc= gyc

Que es la ecuación de la velocidad crítica en una sección rectangular. De esta


ecuación se obtiene de inmediato

Esta última ecuación significa que en un régimen crítico en sección rectangular la


energía de velocidad es igual a la mitad del tirante crítico
La energía que corresponde a las condiciones críticas es

Este valor de la energía es el mínimo en la curva E-y,Combinando las dos últimas

ecuaciones se obtiene

Esta es, pues, la proporción en la que se distribuye la energía, en condiciones


críticas, en un canal rectangular.

V2 1
E
3
2g
E
y 2
3E

Figura Distribución de la Energía Específica en un canal rectangular


Se puede obtener fácilmente una expresión para el tirante crítico en función del gasto
En general la energía específica de un canal rectangular es

Si dividimos ambos miembros por el tirante y , se llega a

V
Introduciendo el número de Froude F se obtiene
gy

Si esta expresión se combina con la ecuación 7-19, se obtiene,

(Rocha, 2007)
Expresión adimensional de la energía específica (Figura 7.4)

La expresión que nos da la energía específica en un canal rectangular cuyo gasto


específico esq, se obtiene de inmediato a partir de 7-4

Dividiendo ambos miembros por el tirante critico yc, se obtiene

Pero, en una sección rectangular

O lo que es lo mismo

remplazando

Que es la expresión adimensional de la energía específica en un canal rectangular. La


ecuación 7-32 puede también tomar la forma siguiente
Figura 7.4 Diagrama adimensional de la Energía Específica en canal rectangular
(Rocha, 2007)
Variación del gasto con el tirante a energía específica constante

El análisis hecho hasta ahora ha sido considerando gasto constante y energía


específica variable en función del tirante.

Vamos a examinar ahora la posibilidad mencionada en la ecuación 7-7

para energía constante

La ecuación de la energía específica en un canal rectangular es

De acá podemos despejar el gasto


específico q

Siendo la energía específica constante se tendrá que para cada valor del tirante y
hay un valor correspondiente del gasto. Por lo tanto habrá un valor del tirante que
produzca el gasto máximo

De donde

Se obtiene así que el gasto es máximo cuando el tirante es los 2/3 de la energía
específica. Esta es precisamente la ecuación 7-25 obtenida al examinar las
condiciones críticas en un canal rectangular. Luego, pues, el gasto es máximo
cuando las condiciones son críticas. (Rocha, 2007)
Flujo crítico normal. Pendiente crítica

Mientras la velocidad de la corriente sea baja lo más probable es que estemos lejos de
las condiciones críticas. (Rocha, 2007)

Pero, cuando la pendiente es grande o cuando haya revestimientos muy lisos se


puede conseguir velocidades altas y acercarse o igualar las condiciones críticas
(Rocha, 2007).

En principio no hay inconveniente, desde el punto de vista puramente hidráulico, en


tener un régimen supercrítico. Las dificultades se originan en la necesidad de mantener el
revestimiento y, por ejemplo, dar servicio a lo largo del canal. (Rocha, 2007)

Lo que si debe evitarse es el régimen crítico. En condiciones críticas el tirante normal es


igual al tirante crítico. La pendiente correspondiente se llama pendiente crítica.
(Rocha, 2007)

Cuando la pendiente es crítica la superficie libre es ondulada e inestable. Pequeñas


variaciones de la energía específica dan lugar a perturbaciones e inestabilidades en el
escurrimiento. Se produce oleaje y “pequeños saltos imperfectos”. (Rocha, 2007)

Estas oscilaciones de la superficie libre no son recomendables, pues obligan a un borde


libre mayor.

Este problema ha sido estudiado, entre otros, por José Gandolfo, quien recomienda
que una condición de diseño sea
Cambiando la notación se podría escribir

La pendiente crítica se calcula igualando la velocidad crítica (ec.7-12) con


Una ecuación de la velocidad normal.(Manning,Chezy,etc).

Igualando ambas expresiones se obtiene

de donde,

que es la ecuación de la pendiente crítica, si se usa la fórmula de Manning.

Si hubiéramos empleado, por ejemplo, la ecuación de Chezy, entonces la pendiente


crítica sería
Saltohidráulico

El salto hidráulico es el paso violento de un régimen supercrítico a uno subcrítico con


gran disipación de energía. También se le llama resalto. Esquemáticamente se ve en la
Figura7.20. (Rocha, 2007)

Figura 7.20 Salto hidráulico

La Fuerza Específica es la misma antes del salto y después del salto.Por lo


Tantoy1 e y2 son tirantes conjugados. La energía específica disminuye de
E1 a E2 .

Salto hidráulico en un canal rectangular

Partimosdelaecuación

Se divide ambos miembros por y13 y lueo de algunas sustituciones se llega a

De donde
y
De acá se obtiene una ecuaciónen 2
y1

Resolviendo esta ecuación se obtiene

Basta con tener el mismo número de Froude en el modelo y en el prototipo para que, si es
que hay suficiente turbulencia en el modelo, haya similitud. (Rocha, 2007)

El salto hidráulico es un movimiento rápidamente variado, con fuerte curvatura de las


líneas de corriente. Se caracteriza por la gran disipación de energía. Se puede describir
como el paso violento de un régimen supercrítico a uno subcrítico. (Rocha, 2007)

El salto hidráulico es un fenómeno tridimensional que presenta grandes fluctuaciones


de la velocidad y de la presión en cada punto; es decir que tiene un alto grado de
turbulencia, lo que se traduce en una alta capacidad de mezcla. En un salto hidráulico
se produce también la incorporación de aire a la masa líquida. (Rocha, 2007)

El salto produce oleaje, que se propaga hacia aguas abajo.

Para la elaboración de un modelo matemático del salto hidráulico es necesario hacer


muchas simplicaciones. Así por ejemplo, la ecuación 7-90 es sólo una aproximación, una
representación esquemática, del modo como ocurren los fenómenos. (Rocha, 2007)

Sin embargo, cuando se estudia estructuras muy grandes, no se puede despreciar los
efectos de las fluctuaciones instantáneas de la presión. Las presiones consideradas como
un promedio temporal son en este caso de poca utilidad. (Rocha, 2007)
En un salto hidráulico es posible que las fluctuaciones instantáneas de presión tengan
valores tan altos, que de no tomarse en cuenta en los cálculos podrían conducir a la
falla total de la estructura. (Rocha, 2007)

Lopardo, investigador argentino, cita lo ocurrido con las presas: Blustone, Calyton,
Alamogordo, Glendo, Bonneville, señalando que “estos ejemplos son más que
suficientes para llamar la atención de los proyectistas acerca de la necesidad de
conocer con mayor aproximación las solicitaciones variables”.

Las fluctuaciones son esencialmente aleatorias. Se pueden describir por medio de su


frecuencia y amplitud. (Rocha, 2007)

Tipos de salto

En función del número de Froude y según el U.S. Bureau of Reclamation


se distingue los siguientes tipos de salto

F=1 Flujo crítico, no hay salto

1<F < 1,7 “salto ondular”(la superficie libre presenta ondulaciones)

1,7 <F < 2,5 “salto débil”. La disipación de energía es pequeña

2,5 <F < 4,5 “salto oscilante”. Se produce el efecto de chorro. Hay ondas superficiales

4,5 <F < 9 “salto permanente o fijo”. Buena disipación de energía (45-70%)

F>9 “salto fuerte”. Gran disipación de energía (85 %)

Pérdida de energía en el salto

La perdida de energía en el salto hidráulico se define así


Eficiencia

Se denomina eficiencia de un salto hidráulico a la relación entre la energía específica


después del salto y la que hay antes de él. (Rocha, 2007)

Altura del salto ( hi )

La altura del salto se define como la diferencia entre los tirantes después y antes del
salto ( hi =y2 - y1 ) (Rocha, 2007)

Se demuestra fácilmente que

Longitud del salto ( L )

La longitud del salto depende de muchos factores (pendiente del canal, número de
Froude, etc.). Aproximadamente se tiene que
L =6,9(y2 - y1 )

En algunos casos para fijar el salto y disminuir su longitud se colocan dados o


bloques.

Oleaje

En un salto hidráulico se producen ondas que se propagan hacia aguas abajo. Sus
alturas y periodos dependen del número de froude incidente se designa como hs a la
altura significativa (promedio del tercio superior). Lopardo y Vernet han encontrado
que
Ejemplos de salto hidráulico

a)
Línea deenergía

hf = E1 -
E2
Para vencer un desnivel se construye
2
V1 V22 una rápida. Al final de ella debe
disiparse
Can
2g 2g
al
Rápida
la energía. El salto hidráulico actúa como
y
y
2 n un disipador de energía
y
1

Colchón
Disipad
or

b)
En un río se costruye una presa
Vertedero derivadora (barraje) para elevar el nivel
Olea
del agua
je 2 n
1

en época de estiaje. La energía se disipa


por medio de un salto hidráulico.

c)

Si en un canal se coloca una compuerta


que deja una abertura en la parte
inferior se produce aguas abajo un

1
2 saltohidráulico.

En la figura se observa el
llamado salto hidráulico libre.

d)

Si el tirante normal aguas abajo es


mayor
2
que y se produce el llamado
salto hidráulico
1

You might also like