You are on page 1of 48

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

SOLUCIONARIO PC Nº 03
(CLAVE: PC-03)

CURSO ACADEMICO : DISEÑO ESTRUCTURAL


JEFE DE PRACTICAS : BACH. ING. CIVIL ELIN VILLEGAS BARRETO
FECHA : FEBRERO 26 DEL 2019

*****************************************************************************************************************

PROB N°01.-

Justifica conceptual y gráficamente cada una de las respuestas a las siguientes preguntas:

i) Indicar cuáles son los materiales que aseguran un mejor comportamiento estructural en las
edificaciones.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (estructuras) se indica las propiedades de los


siguientes materiales con mejor comportamiento estructural.

MADERA.
Es un material estructural natural donde su principal ventaja en cuanto al comportamiento sísmico es su
bajo peso volumétrico, que limita las fuerzas de inercia que pueden generarse en la estructura. La
madera no puede desarrollar grandes ductilidades y a pesar de eso han demostrado gran capacidad de
disipación de energía debido a las deformaciones de sus conexiones. De las curvas esfuerzo-
deformación se ha observado que el material es más resistente en tensión que en comprensión.

ALBAÑILERÍA.
La resistencia en tensión es muy baja, la falla es frágil (especialmente cuando los muros son formados
por piezas huecas) y la curva esfuerzo-deformación en comprensión es prácticamente lineal hasta la
falla. La resistencia a cortante (tensión diagonal) es una propiedad importante en el comportamiento
sísmico de la mampostería (es influida por las propiedades del mortero de unión).

CONCRETO.
En la curva esfuerzo-deformación se observa que el comportamiento es frágil tanto en comprensión
como en tensión. En la curva esfuerzo-deformación la deformación correspondiente al punto del
esfuerzo máximo en comprensión es mayor para los concretos más resistentes y para los de menor
resistencia es casi 0.002. También según las curvas esfuerzo-deformación se deduce que para
concretos de menor resistencia son más dúctiles. Normalmente el esfuerzo a la comprensión del
concreto (f´c) varía entre los 280 a 350 kg/cm2 de acuerdo a las condiciones en las qie están expuestas
el elemento del concreto.

ACERO.
A mayor contenido de carbono, la dureza, la resistencia a la tracción y el límite elástico aumentan.
Debido a que el concreto tiene una limitada resistencia a la tracción se utiliza conjuntamente con el
concreto refuerzo de acero para que salven esta limitante. Para acero de grado 60 presentan esfuerzos
de fluencia (fy) de 4200 kg/cm2. El módulo de elasticidad para todos los aceros es de Es=
2x106(kg/cm2)

MATERIALES ESTRUCTURALES:
 Aglomerantes – conglomerantes: Cemento, yeso, cal, barro, asfalto.
 Agregados: Arena, piedra, hormigón.
 Materiales aglomerados: Ladrillos, bloques, adobes, cerámicos, concreto, vidrio, suelo-cemento.
 Polímeros: Plásticos, geosintéticos.
 Materiales metálicos: Acero, aluminio, cobre.
 Materiales orgánicos: Madera, caña.
 Materiales compuestos: Concreto armado, concreto pretensado, ferro-cemento.
Los materiales de construcción estructural deben cumplir requisitos de:
 Resistencia (seguridad).
 Condiciones de servicio.
 Durabilidad.
 Economía.
 Compatibilidad ambiental.

Todos los materiales, sólidos, líquidos o gaseosos, tienen alguna naturaleza estructural, el aire que
respiramos tiene una naturaleza estructural: resiste a la compresión, el agua soporta los más grandes
vehículos hechos por los hombres; enormes barcos transoceánicos. El aceite soporta cargas tan
elevadas que se usa en presas hidráulicas entre muchos ejemplos más.

En el estudio o diseño de estructuras, interesan las propiedades particulares de los materiales. Estas
propiedades críticas se pueden dividir en propiedades estructurales esenciales y propiedades
generales.

Las propiedades estructurales esenciales incluyen las siguientes:

 Resistencia: puede variar para los diferentes tipos de fuerzas, en diferentes direcciones, en
diferentes edades o diferentes valores de temperatura o contenido de humedad.
 Resistencia a la deformación: grado de rigidez, elasticidad, ductilidad; variación con el tiempo,
temperatura, etc.
 Dureza: resistencia al corte de la superficie, raspaduras, abrasión o desgaste.
 Resistencia a la fatiga: perdida de la resistencia con el tiempo; fractura progresiva: cambio de
forma con el tiempo.
 Uniformidad de estructura física: vetas y nudos en la madera, agrietamiento del concreto,
planos cortantes en la roca, efectos de la cristalización en los metales.

Las propiedades generales de interés en el uso y evaluación de materiales estructurales incluyen las
siguientes:

 Forma: natural, remoldeada o reconstituida.


 Peso: como contribuyente a las cargas gravitacionales de la estructura.
 Resistencia al fuego: combustibilidad, conductividad, punto de fusión y comportamiento general
de altas temperaturas.
 Coeficiente de expansión térmica: relacionado con los cambios dimensionales debidos a las
variaciones de temperatura; crítico cuando se acoplan varios materiales.
 Durabilidad: resistencia al clima, pudrición, insectos y desgastes.
 Apariencia: natural o modificada.
 Disponibilidad y uso.

En general la elección de materiales debe hacerse a menudo con base en varias propiedades, tanto
estructurales como generales. Además se tiene que categorizar las diversas propiedades, según su
importancia.
El nivel de resistencia y la calidad de los materiales determinan en buena parte un buen
comportamiento estructural de la edificación durante su vida útil. Los materiales estructurales más
importantes son:

1. Madera
2. Acero corrugado
3. Concreto armado
4. Aluminio
5. Mampostería - Albañilería reforzada (confinada o armada)
6. Plásticos
7. Fibra de Vidrio
ii) Indicar las ventajas y desventajas de los principales materiales considerados en la mención
anterior.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS
Rapidez de montaje:la velocidad de construcción en
acero es muy superior al resto de losmateriales.
Pandeo elástico:debido a su alta resistencia/peso el
empleo de perfiles esbeltos sujetos acompresión, los hace
Alta resistencia:la alta resistencia del acero por unidad
susceptibles al pandeo elástico, por lo que en ocasiones no
de peso, permite estructurasrelativamente livianas, lo cual
son económicoslas columnas de acero.
es de gran importancia en la construcción de puentes,
edificios altosy estructuras cimentadas en suelos blandos.

Homogeneidad:las propiedades del acero no se alteran


con el tiempo, ni varían con lalocalización en los Calor, fuego:en el caso de incendios, el calor se propaga
elementos estructurales rápidamente por las estructurashaciendo disminuir su
resistencia hasta alcanzar temperaturas donde el acero se
Elasticidad:el acero es el material que más se acerca a comportaplásticamente, debiendo protegerse con
un comportamiento linealmente elástico(Ley de Hooke) recubrimientos aislantes del calor y del fuego
hasta alcanzar esfuerzos considerables. (retardantes)como mortero, concreto, asbesto, etc.

Precisión dimensional:los perfiles laminados están


fabricados bajo estándares que permitenestablecer de
Fatiga: la resistencia del acero (así como del resto de los
manera muy precisa las propiedades geométricas de la
materiales), puede disminuir cuando sesomete a un gran
sección
número de inversiones de carga o a cambios frecuentes de
magnitud deesfuerzos a tensión (cargas pulsantes y
Ductilidad:el acero permite soportar grandes alternativas).
deformaciones sin falla, alcanzando altos esfuerzosen
tensión, ayudando a que las fallas sean evidentes
ACERO

Tenacidad:el acero tiene la capacidad de absorber


Corrosión:el acero expuesto a intemperie sufre corrosión
grandes cantidades de energía endeformación (elástica e
por lo que deben recubrirse siempre conesmaltes
inelástica).Facilidad de unión con otros miembros: el
alquidálicos (primarios anticorrosivos) exceptuando a los
acero en perfiles se puede conectar fácilmente a travésde
aceros especiales como elinoxidable.
remaches, tornillos o soldadura con otros perfiles.

Disponibilidad de secciones y tamaños:el acero se


encuentra disponible en perfiles paraoptimizar su uso en
gran cantidad de tamaños y formas.

Costo de recuperación:las estructuras de acero de


desecho, tienen un costo de recuperación enel peor de
los casos como chatarra de acero.

Reciclable:el acero es un material 100 % reciclable


además de ser degradable por lo que nocontamina.

Permite ampliaciones fácilmente: el acero permite


modificaciones y/o ampliaciones en proyectosde manera
relativamente sencilla.

Se pueden prefabricar estructuras:el acero permite


realizar la mayor parte posible de unaestructura en taller y
la mínima en obra consiguiendo mayor exactitud
Las desventajas están asociadas al peso de los elementos
Es una material con aceptación universal, por la
CONCRETO

que se requieren en las edificaciones por su gran altura,


ARMADO

disponibilidad de los materiales que lo componen. como ejemplo tenesmo si las edificaciones tienen luces
grandes o volados grandes las vigas y losas tendrían
Tiene una adaptabilidad de conseguir diversas formas dimensiones grandes esto llevaría a generar mayor costo en
arquitectónicas. la construcción de la edificación
Tiene la característica de conseguir ductilidad Por otro lado los elementos arquitectónicos que no tiene
estructura ya sean tabiques o muebles pueden ser cargar
Posee alto grado de durabilidad. gravitatorias ya que aumentarían la fuerza sísmica por su
Posee alta resistencia al fuego. (Resistencia de 1 a gran masa
3 horas
Tiene la factibilidad de lograr diafragmas de rigidez
horizontal. (Rigidez: Capacidad que tiene una estructura
para oponerse a la deformación de una fuerza o sistema La adaptabilidad al logro de formas diversas ha traído como
de fuerzas. consecuencia configuraciones arquitectónicas muy modernas
e impactantes pero con deficiente comportamiento sísmico.
Capacidad resistente a los esfuerzos de compresión,
flexión, corte y tracción
La ventaja que tiene el concreto es que requiere de muy
Excesivo peso y volumen.
poco mantenimiento

Al no existir columnas en los muros armados, no se El concreto fluido requiere de un 50% mas de cemento para
requiere de encofrado para esos elementos. lograr la misma resistencia que un concreto normal.

En todos los casos se requiere utilizar refuerzo mínimo


Los conductos para las instalaciones eléctricas pueden
(Horizontal y vertical), para evitar que los muros se fisuren
colocarse en el interior de los alveolos de las unidades.
por contracción de secado del grout (mortero liquido).
AL emplearse refuerzo vertical uniformemente distribuido
La mano de obra es especializada y de un trabajo de alta
se mejora la transferencia de esfuerzos por corte-fricción
precisión, para no terminar grifando el refuerzo vertical al
entre el techo y el muro; y también, entre el muro y la
forzar su penetración en los alveolos de la unidad.
cimentación.
Se requiere que los ambientes tengan dimensiones
ALBAÑILERIA ARMADA

Presentan mejor acabado modulares que encajen con las medidas de las unidades
alveolares.
En la medida de lo posible, los muros ubicados en la misma
Los muros son continuos desde la cimentación hasta el
dirección deben ser del mismo largo.
techo, están ubicadas en las dos direcciones principales
de la edificación. En planta se debe buscar simetría en la ubicación de los
muros para evitar torsiones.
Alta resistencia al fuego por que usa materiales Las unidades que se emplean son mas costosas.
incombustibles. Limitación en altura, menor a 15m. O seis pisos
ALBAÑILERIA

En elevación los muros deben guardar relaciones razonables


Requiere poco mortero
entre su altura y su largo.
Los vanos tienen que ser coincidentes en ubicación de piso a
piso para minimizar los cambios bruscos de resistencia y
Requiere herramientas convencionales
rigidez.

Espesor del muro importante restando áreas a los ambientes.

No se podrá realizar modificaciones futuras en los muros de


carga.

La albañilería confinada posee una mayor facilidad en el


proceso constructivo frente a la albañilería armada y si
El espesor del muro quita área a los ambientes.
tienen las mismas secciones la albañilería armada es
ALBAÑILERIA ARMADA

más costosa
Alta resistencia al fuego por que usa materiales No se podrá realizar modificaciones futuras como vanos
incombustibles. nuevos, etc.
Es la técnica más utilizada en el medio. No se puede construir más de 1.20 m. de altura por día.
Fácil de conseguir la mano de obra que conozca el
sistema.
Buenas propiedades térmicas y acústicas.
Es muy resistente a sismos pudiéndose construir hasta 5
pisos
MADER

Antes de su construcción, la madera debió ser tratada con


Facilidad de trabajarse y belleza.
A

productos hidrófugos (repelentes al agua)


Debe de fumigarse, o la madera será atacada por
Necesita un constante mantenimiento.
insectos.

Adaptabilidad.
La madera debe tener una capa en la parte exterior de barniz
Buen aislante eléctrico, térmico y acústico. o pintura resistente a los rayos ultravioletas o de lo contrario
la resistencia al sol será poca.
Alta resistencia.

Bajo costo. No es un elemento constructivo para grandes alturas.

Buena salud en una casa de madera. Debe de fumigarse, o la madera será atacada por insectos.

iii) Indicar cuáles deben ser - y por qué razones - las características imprescindibles de una estructura
para garantizar un correcto comportamiento sismo-resistente.

Debe tomarse en cuenta la importancia de los siguientes aspectos:


- Simetría, tanto en la distribución de masas como de rigideces.
- Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
- Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
- Resistencia adecuada frente a las cargas laterales.
- Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación.
- Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura más allá del rango elástico.
- Deformación lateral limitada.
- Inclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural).
- Consideración de las condiciones locales.
- Buena práctica constructiva y supervisión estructural rigurosa

iv) Indicar cómo afectan las discontinuidades, tanto horizontales como verticales, la respuesta de una
estructura ante sismo.

Factores de Irregularidad (Ia , Ip )


El factor Ia se determinará como el menor de los valores de la Tabla Nº 8correspondiente a las
irregularidades estructurales existentes en altura en las dos direcciones de análisis. El factor Ip se
determinará como el menor de los valores de la Tabla Nº 9 correspondiente a las irregularidades
estructurales existentes en planta en las dos direcciones de análisis.
Si al aplicar las Tablas Nº 8 y 9 se obtuvieran valores distintos de los factores Ia o Ip para las dos
direcciones de análisis, se deberá tomar para cada factor el menor valor entre los obtenidos para las
dos direcciones.
v) Hacer un resumen de diferentes sistemas constructivos en el Perú. Indicar ventajas y desventajas.

SISTEMA ESTRUCTURAL DE ACERO:

Ventajas:

 El peso propio de la estructura disminuye.


 Las dimensiones de columnas disminuyen debido a la menor carga por peso propio.
 Facilidad de modificación y renovación.
 Se reduce el tiempo de construcción respecto al concreto reforzado.
 Puede reducirse el costo de cimentación, después de un análisis más preciso.
 La estructura es completamente reciclable al final de su vida útil.
 Mayor manejo de la calidad del material.
 Menor cantidad de mano de obra en sitio, respecto a la estructura de concreto.

Desventajas:

 Este sistema representa un costo más elevado de los materiales.


 Se requiere un detallado más preciso de conexiones así como costos adicionales de soldadura y
tornillería.
 Se requiere mano de obra calificada en especial para ejecutar las conexiones y una supervisión
adecuada.
 En regiones sísmicas se requiere rigidizar la estructura con contravientos.

SISTEMA ESTRUCTURAL DE CONCRETO ARMADO:

1) Sistema de Pórticos

Son estructuras compuestas por columnas (verticales), vigas (horizontales) y zapatas (soportes
en el suelo), soportando así mayor compresión que una estructura de sólo columnas.

Ventajas:

 La carga se distribuye horizontalmente por toda la estructura, incrementando así su resistencia a


momentos.
 Disipación de tensiones sísmicas gracias a su ductilidad.
 Mayor aprovechamiento del espacio debido al tamaño al área reducida que necesita un pórtico
para funcionar correctamente.

Desventajas:

 Poca resistencia a cargas laterales.


 Aplicación únicamente en estructuras de tamaño bajo/medio.
 Al deslizarse debido a su flexibilidad, puede ocasionar daños en el resto de la estructura.

2) Sistema Dual

Ventajas:

 los pórticos al contener columnas facilitan los espacios según los requerimientos arquitectónicos
localizando las pantallas en los ductos o perimetralmente donde ello sea factible y
preferencialmente en forma simétrica en planta para no introducir efectos torsionales
adicionales.
 Este sistema genera una estructura con una resistencia y rigidez lateral sustancialmente mayor
al sistema de pórticos" lo cual lo hace muy eficiente para resistir fuerzas sísmicas siempre y
cuando haya una buena distribución de los elementos rígidos.
 Este sistema se utiliza cuando en el edificio se tendrán fuerzas de distintos tipos, por
compresión" flexión o tracción" y especialmente para proyectos con características especiales"
como grandes voladizos o cargas concentradas en ciertos puntos" así como también en regiones
sísmicas altas.
Desventajas:

 Debe prestarse especial cuidado en cuanto a la configuración de los elementos rígidos" ya que
tienen una extrema diferencia de rigidez comparada a los pórticos y esto puede causar
concentraciones excesivas de esfuerzos en algunas zonas del edificio y una mala distribución de
cargas hacia las fundaciones.

MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA

VENTAJAS

 Se espera un mejor desempeño" aún mejor que los edificios aporticados comparable al de los
muros convencionales

 mejor desempeño sismoresistente

 Rigidez y tenacidad

DESVENTAJAS

 Fisuras por temperatura y contracción.

 Asentamientos plásticos

 Contracción plástica por secado

 Es un poco más costoso

SISTEMA ESTRUCTURAL DE ALBAÑILERIA:

3) Sistema Albañilería Confinada

Ventajas:

 Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar" ya que se utilizan encofrados de


acero con forma de “ U” invertida que dispuestos en el sitio permiten vaciar los muros y las losas
de manera simultánea. Se puede llegar a construir un nivel de 1200 m2 cada 3 días" es decir
tiene un alto rendimiento.
 Comparado a un sistema aporticado tradicional" el sistema tipo túnel puede costar entre un 25%
a 30% menos. además de su rápida ejecución" el hecho de ya tener muros permite un ahorro en
costos en la construcción de las paredes de bloques y el friso de las mismas.
 Es un sistema que bien configurado es poco propenso al colapso" ya que ofrece gran resistencia
a los esfuerzos laterales.
 Como es un sistema muy rígido" donde casi no se producen desplazamientos laterales" los
elementos no estructurales no sufren daños considerables.
 Termina siendo una estructura mucho más liviana que el sistema aporticado" y gracias a su
rigidez lateral se pueden llegar a construir edificios de más de 30 pisos de altura

Desventajas
 Por poseer losas de delgado espesor" la longitud de los ramales de instalaciones de aguas
servidas es limitada. En algunos casos se tiene que llegar a aumentar el espesor de la losa
donde van ubicados los baños para poder cumplir con las pendientes.

 ya que los muros son continuos dificulta la distribución de los espacios internos" por qué su uso
es limitado a viviendas y hoteles. Generalmente se requiere en la planta baja mayores espacios
libres" ya sea para estacionamientos o en el caso de un hotel para el lobby. como no se puede
aumentar el espesor de la losa" debido al encofrado" se tiene que implementar el uso de losas
pos tensadas" pero esta técnica no es aplicada.

 Puede llegar a ser un sistema muy vulnerable si la configuración estructural no posee líneas de
resistencias en las dos direcciones ortogonales. Por lo cual es muy importante que exista una
interacción entre arquitecto/ingeniero al momento de realizar el proyecto.

4) Sistema Albañilería Armada

VENTAJAS

 Al no existir columnas en los muros armados" no se requiere de encofrados para esos


elementos.

 los conductos para las instalaciones eléctricas pueden colocarse interior de los alveolos de las
unidades.

 Al emplearse refuerzo vertical uniformemente distribuido se mejora la transferencia de los


esfuerzos por corte fricción entre el techo y el muro tambien" entre el muro y la cimentación.

 Presentan mejor acabado.

DESVENTAJAS

 El concreto fluido requiere de un 4&5 más de cemento para lograr la misma resistencia que un
concreto normal.
 En todos los entrepisos se requiere utilizar refuerzo mínimo: horizontal y vertical;" para evitar que
los muros se fisuren por contracción de secado del grout.

 La mano de obra es especializada y de un trabajo de alta precisión" para no terminar grifando el


refuerzo !vertical al formar su penetración en los alveolos de la unidad.

 las unidades que se emplean son más costosas.

 Se requiere que los ambientes tengan dimensiones modulares que encajen con las medidas
delas unidades alveolares.

 No es recomendable el uso de concreto ciclópeo en la cimentación" en su lugar debe usarse un


sistema de cimentación como el solado o el concreto simple corrido.

PROB. N° 02

Investigar y justificar las siguientes preguntas:

i) Muros de ductilidad limitada. Características, aspectos particulares, ventajas y desventajas.

Conceptos preliminares
 Los muros son elementos estructurales verticales que reciben cargas por compresión.
 Los muros de corte, también conocidos como placas, son muros de concreto armado que, dada su
mayor dimensión en una dirección (Largo >> Espesor) proporcionan en dicha dirección una gran
resistencia y rigidez ante desplazamientos laterales.
 Clasificación:
 Muros portantes: Son los que soportan cargas verticales y/o cargas horizontales
perpendiculares al plano del muro.
 Muros no portantes (tabiques): Son los que soportan sólo su peso propio y
eventualmente cargas horizontales.
 Muros de corte, estructurales o placas: Son los que soportan carga horizontales paralelas
al plano del muro.

 Tipos de refuerzo en el muro de corte: En general, los muros de corte tienen tres tipos de
refuerzo: Longitudinal, vertical y horizontal.
 Refuerzo horizontal: Está ubicado en los extremos del muro y soporta la tracción o
compresión debida a la flexión. Debe incluir refuerzo de confinamiento y colabora en
tomar el corte en la base, que tiende a originar deslizamiento.
 Refuerzo horizontal: Soporta el corte en el alma.
 Refuerzo vertical: Soporta carga axial, corte en el alma y controla el deslizamiento por
corte.

Tipos de falla en muros

 De acuerdo a ensayos realizados con cargas cíclicas estáticas, los muros de corte pueden fallar
de diversas maneras y se han identificado distintas respuestas en muros de concreto armado.
Estas incluyen estados límite de flexión, tracción diagonal (corte), compresión diagonal
(aplastamiento del alma), compresión en los talones y pandeo del refuerzo, corte por
cizallamiento y pandeo fuera del plano del muro.

 La respuesta de los muros puede ser dúctil o frágil. A manera de coincidir con el espíritu de la
Norma sismorresistente, se busca que la falla que se genere sea por controlada por flexión. Si
gobierna la flexión, se forma una rótula plástica en la base, el acero longitudinal fluye y se disipa
energía debido a la deformación plástica de las barras longitudinales. Por lo tanto, se requiere
confinamiento en los bordes para proveer la ductilidad requerida al permitir un nivel adecuado de
deformación en el concreto.
 Cuando son la respuesta es frágil, los mecanismos de disipación son diferentes: Por
deslizamiento en la base y por degradación en el concreto. Esto implica menor capacidad de
ductilidad, pero también importantes disminuciones de rigidez y por tanto, para respuestas
basadas en resistencia, importantes reducciones en la demanda.

Principales tipos de respuesta

 Respuesta con alta capacidad de ductilidad.


 Respuesta con ductilidad limitada.
 Ductilidad: Es la capacidad de una estructura (sus componentes y su material) de sostener sin
colapsar, deformaciones que excedan el límite elástico, es decir, el punto a partir del cual las
relaciones esfuerzo-deformación ya no son lineales.
 Es importante que cuando se exceda el límite elástico, tengan un recorrido importante en el
rango inelástico sin reducir su capacidad resistente.
 Para que los muros desarrollen ductilidad, los extremos deben ser confinados.
 El objetivo del confinamiento es dar capacidad de deformación al muro, es decir, ductilidad para
disipar energía.

Respuesta con alta capacidad de ductilidad

 El estado límite que se presenta se inicia con la fluencia del acero longitudinal, es decir, cuando
la deformación de éste alcanza la platea plástica. Esto conlleva a que las deformaciones
unitarias de la fibra en compresión del concreto lleguen a valores de 0.003 a 0.004 y, por lo
tanto, la necesidad de confinar sea ineludible.
 Asimismo, los estribos en el confinamiento previenen el posible pandeo de las barras
longitudinales.
 En esta situación, la curva esfuerzo-deformación del acero debe tener una clara platea plástica
que permita la aparición de la ductilidad requerida por las solicitaciones de flexión en el muro.
 Cuando se tiene muros de muy alta resistencia a la flexión, es muy difícil desarrollarla sin que
fallen antes por cortante. Este tipo de falla puede aceptarse si la demanda por ductilidad es
mucho menor que la requerida para muros esbeltos. A estos muros se les conoce como Muros
de Ductilidad Limitada.
 En el caso de la Norma peruana
E-060, la profundidad del eje
neutro “c” de los muros de
ductilidad limitada deberá
satisfacer la siguiente relación:
𝐿𝑚
𝐶< 𝛥
600 𝑥 ( 𝑚 )
ℎ𝑚

 Cuando el valor de “c” no cumpla esta relación, los extremos del muro deberán confinarse.

Edificios de Muros de Ductilidad Limitada

 Habitualmente, este tipo de edificios no tiene vigas. Las losas se apoyan directamente sobre los
muros. Estas generalmente son macizas y vaciadas por separado de los muros.
 La cimentación se realiza usualmente sobre una platea de cimentación sobre suelo tratado.
 Se emplea generalmente concreto premezclado, con un slump de 6” o más, debido al reducido
espesor de los muros.
 La resistencia a la compresión mínima es de f’c = 175 Kg/cm2 pudiendo incrementarse en
algunos casos.

Generalidades

 Estos edificios son estructuras de muros portantes, que usan las distintas paredes divisorias de
los ambientes de las viviendas como elementos estructurales que reciben a las losas de los
entrepisos y que toman las fuerzas horizontales de sismo.
 Los muros son portantes de las cargas de gravedad y son “portantes” de las fuerzas laterales de
sismo. Deben diseñarse por tanto como elementos sometidos a flexo-compresión y fuerza
cortante.
 Los muros de concreto armado son equivalentes a los muros de albañilería confinada y a los de
albañilería armada. La diferencia radica en que el concreto tiene mayor resistencia en
compresión, mayor resistencia en cortante y mayor módulo de elasticidad.
 Podemos obtener entonces soluciones con muros de menor espesor a los que se usarían en
albañilería confinada y/o armada. Evidentemente los espesores deberán permitir la colocación
de una malla de refuerzo y el vaciado del muro.
ii) Criterios de dimensionamiento, estructuración y diseño de muros, losas y cimentaciones.

Criterios de dimensionamiento, estructuración y diseño de muros, losas y cimentaciones.

 La Norma peruana de concreto armado E-060 indica que el espesor mínimo de un muro de carga
debe ser 10 cm. Muchas veces el cálculo determina espesores mayores y se usan muros de 12.5,
15 o 20 cm. dependiendo del número de pisos.
 La determinación del espesor deberá satisfacer un control de esbeltez por compresión, un diseño
por flexo-compresión y un diseño por fuerza cortante.
 Adicionalmente deberá verificarse problemas locales en algunas zonas de los muros.
 Una primera verificación por compresión y esbeltez se hace con la siguiente expresión:
𝐾𝐿 2
Pu = 0.55 φ f’c Ag [1 − (32𝑡 ) ]
 Para alturas de piso a techo de 2.40m, espesores de 10cm y concretos de resistencia en
compresión del orden de 200 Kg/cm2, se obtienen esfuerzos últimos resistentes del orden de 30
Kg/cm2.
 Este esfuerzo resistente es relativamente alto en comparación con los esfuerzos actuantes en
muros de edificios con luces pequeñas, como los que usamos en edificios multifamiliares
económicos de pocos pisos.
 Por ejemplo, un muro interior con ambientes de 3m, cargará en cada metro y en cada piso
aproximadamente 2.4 Ton. En 7 pisos tendremos 17 Ton. que representan un esfuerzo último de
compresión de:

Pu = (1.57x17000)/(10x1000) = 27 Kg/cm2

 Muchas veces los espesores de los muros no están controlados por la verificación realizada
anteriormente sino por el diseño por flexo-compresión y fuerza cortante debida a acciones
sísmicas.
 Se deberá calcular la fuerza cortante:
𝑍𝑈𝐶𝑆
V= 𝑅 𝑊
 Generalmente para edificios de hasta 5 o 6 pisos, en terrenos buenos (tipo I), se obtiene el valor de
C máximo (C = 2.5) debido a que estamos en la zona plana del espectro (T=0.4 s ; T p=0.4 s)
 Teniendo en cuenta que estos muros no tienen núcleos estribados (confinados) debido a su
pequeño espesor, y considerando que en algunos proyectos se usan mallas electrosoldadas que
tienen menos ductilidad que el acero normal, se debe considerar un valor R = 4 según la Norma de
diseño sismorresistente peruana E-030 de 2003.
 Con estos valores obtenemos
U=1 ; S=1 ; Z=0.4 ; C=2.5 ; R=4
→ V = 0.25 W (25% del peso)
 Para edificios de mayor altura el porcentaje disminuye al tenerse mayor período de vibración.
 Generalmente los muros de un edificio no tienen la misma longitud y por tanto los más largos
tomarán mayor fuerza cortante.
 Se hace generalmente un análisis sísmico considerando muros en voladizo, incluyendo las aletas
de muros transversales y se obtiene el cortante de cada muro.

𝐸
𝐾=
𝐸
ℎ 3 𝑓ℎ(𝐺 )
3𝐼 + 𝐴

K: Rigidez lateral E: Módulo de elasticidad


G: Módulo de rigidez I: Momento de inercia
A: Área h: Altura
f: factor de forma E = 2.3 G (para CºAº)
f ≈ Atotal /Aalma

 La experiencia nos indica que la mayoría de proyectos de edificios tienen en una dirección de la
planta, mayor abundancia de muros, mientras la dirección transversal tiene menor densidad de
muros.
 En edificios de hasta 7 pisos, en la dirección donde se tiene mayor cantidad de muros, se puede
tener muros de 10 cm de espesor y es muy posible que se tengan en algunos casos espesores de
12.5 o 15cm.
 Cuando se tienen pocos muros o los muros son de longitudes pequeñas, se puede mejorar la
resistencia y la rigidez lateral, uniendo estos muros con vigas, usándose los parapetos como vigas
invertidas. En estos casos se debe usar un espesor mínimo de 15 o 18 cm para que haya espacio
para las varillas de acero.

 Independientemente a la densidad de muros en cada dirección, lo ideal es tener muros de


longitudes similares, de tal manera que no haya concentraciones de esfuerzos en algunos muros.
En algunos casos se recomienda hacer juntas en muros largos para tener longitudes similares.
 Cuando se tienen conjuntos habitacionales, es conveniente dividir la edificación en varios edificios
o bloques, separados por juntas sísmicas, de tal manera de tener bloques independientes del
orden de 20 a 30 m.
 La separación entre estos edificios dependerá del desplazamiento lateral máximo de cada uno de
ellos, debiéndose sumar los desplazamientos y multiplicarlos por 0.75 (Norma Sísmica Peruana E-
030).
 La independización de bloques permite disminuir los esfuerzos que se generan en las losas de los
entrepisos y en los propios muros de concreto, debido a los efectos de la retracción de fragua y
cambios de temperatura.
 Cuando se tiene edificios de mayor número de pisos o cuando la densidad de muros en una
dirección es relativamente baja, se aumenta el espesor de los muros, pudiéndose tener en los
primeros pisos muros de 20 o 15 cm de espesor.
 Dentro de las nuevas exigencias de la Norma, se plantea el cálculo del bloque comprimido de los
extremos de los muros, para determinar si es necesario confinarlo con estribos, en cuyo caso el
espesor del muro será como mínimo 15 cm.
 Se limita el uso en muros, de mallas electrosoldadas, hechas con acero no dúctil a 3 pisos o a
pisos ubicados en los dos tercios superiores de la altura del edificio, exigiéndose el uso de acero
dúctil en el tercio inferior de la altura.
 Se limita el uso de muros sin confinar a un máximo de siete pisos, señalándose que para mayor
número de pisos, necesariamente se tendrán muros con núcleos confinados con estribos en los
primeros pisos.
 Se limita el desplazamiento relativo del entrepiso a un máximo de 0.005 de la altura del entrepiso,
mientras para los edificios convencionales se especifica 0.007 de la altura del entrepiso.
 Se limita drásticamente el uso de losas o parrillas de transferencia al condicionar la existencia de
muros continuos desde la cimentación, exigiendo que en cualquier piso debe cumplirse que el área
transversal de muros no sea menor que el 90% del área correspondiente al entrepiso superior y
además se cumpla que el 50% de los muros en cada dirección sea continuo.
 Con estos ajustes para la estructuración y el diseño sismorresistente, se ha conseguido ordenar el
uso de este sistema, reconociendo sus ventajas y sus limitaciones.

REQUISITOS DE DISEÑO:
AREA DE MURO PISO “n” > 0.9 (AREA EN PISO” n+1”)
CIMENTACIONES:
DISEÑO DE LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES

 El análisis y diseño de las losas armadas en dos direcciones puede realizarse por alguno de los
métodos racionales disponibles. La Norma E-060 proporciona uno muy simple, basado en
coeficientes que dependen de las dimensiones del paño y de las condiciones de apoyo de los
bordes.
 Para determinar la distribución de las cargas provenientes sobre los muros de apoyo, se utiliza la
“regla del sobre”, que se basa en la teoría de las líneas de falla. Se trazan líneas a 45º desde los
vértices del paño y se tendrá una distribución triangular o trapezoidal, según se trate del lado
menor o mayor del paño.

Distribución de cargas de losa armada en dos direcciones, sobre muros de apoyo


iii) Aspectos constructivos de estas estructuras.

 Se utiliza generalmente una cimentación superficial consistente en una platea sobre relleno
compactado. Dado que la platea es una losa de peralte relativamente pequeño, se requiere
frecuentemente la presencia de vigas (“uñas”) debajo de los muros, a fin de prever el
punzonamiento de los muros sobre la platea y proporcionar anclaje al refuerzo vertical de los
muros.
 El refuerzo de acero en muros y losas consiste en varillas y/o malla electrosoldada.
 Dado que los muros son de espesor delgado, se debe utilizar concreto de buena trabajabilidad, de
gran slump y sin agregado grueso, a fin de facilitar el vaciado.
 El concreto a utilizar deberá ser capaz de alcanzar tempranamente su valor de resistencia a la
compresión.
 Se deberá considerar cuidadosamente el paso de ductos para instalaciones (eléctricas y
sanitarias), de manera que no interfieran con la armadura de refuerzo ni produzcan reducciones
significativas en la sección transversal del elemento.
 Se deberá proporcionar rugosidad a la superficie de contacto entre la losa y los muros en los
entrepisos, a fin de evitar la aparición de una junta fría en el vaciado.
 Los dinteles y parapetos que unen muros, trabajan como vigas de acople y asumen momentos
flectores y fuerzas cortantes importantes durante la solicitación sísmica.
Problemas observados en este tipo de edificaciones
 El sistema de muros delgados de concreto se usa actualmente en forma mayoritaria, habiendo
reemplazado ventajosamente a los sistemas de albañilería confinada o armada, debido al uso de
menores espesores en los muros y al menor tiempo de ejecución, habiéndose sistematizado el
proceso con la disminución de tiempos muertos en obra.
 Los primeros edificios fueron de 5 pisos, la mayoría con muros de 10 cm, con una malla
electrosoldada, como refuerzo repartido y con refuerzos verticales en los núcleos extremos de
acero normal (fy = 4200 Kg/cm2). El sistema se convirtió en atractivo y se fue generalizando para
edificios de mayor altura.
 Posteriormente se desarrollaron algunos proyectos con los muros que nacían de losas de
transferencia, descuidando la seguridad del edificio, al generarse pisos blandos en los primeros
niveles.
 Adicionalmente el uso de mallas electrosoldadas, con acero sin punto de fluencia definido y con
menos ductilidad, fue aumentando la preocupación en el sistema.
 En las obras se fue comprobando que el concreto de la zona inferior de los muros (en cada piso)
podía tener deficiencias debido a la segregación que se genera al vaciar desde 2.50 m de altura en
espesores delgados.
 Adicionalmente, el uso de mallas electrosoldadas hacía que todos los empalmes se realizara en
una misma sección, que resultaba la de menor calidad por los problemas antes indicados.
 Estos problemas y preocupaciones hicieron que el Colegio de Ingenieros del Perú, presentara al
organismo oficial (SENCICO) un proyecto de Norma, con adiciones a la Norma de Diseño
Sismorresistente E-030 y a la Norma de Concreto Armado E-060, para este tipo de edificios, que
se ha denominado “Edificios con muros de concreto de Ductilidad Limitada”.
 Este proyecto de Norma fue aprobado por los comités especializados de SENCICO en el mes de
octubre y fue firmado por el Ministro de Vivienda y Construcción en el mes de diciembre de 2004.

Particularidades del sistema de muros de ductilidad limitada

 Al tenerse todos los muros y todas las losas de concreto, se generan esfuerzos importantes en los
procesos de retracción de fragua y cambios de temperatura.
 El concreto aún libre de cualquier tipo de carga externa, sufre deformaciones y cambios de
volumen. La “Retracción de Fragua” y los “Cambios de Temperatura” son las causas principales de
estos efectos.
 La Retracción genera un efecto de acortamiento en el concreto durante el proceso de
endurecimiento y secado.
 Los efectos de retracción de fragua y los cambios de temperatura, ocasionan deformaciones en las
losas y muros. Las deformaciones en las losas afectan a los muros, por estar totalmente
conectados, lo que ocasiona la aparición de fisuras en las losas y en los muros.
 Muchas de estas fisuras no tienen importancia estructural, pero dan preocupación al usuario o
propietario de la vivienda.
 A continuación se muestra un modelo realizado en edificios de este tipo, simulando los efectos de
la retracción de fragua, observándose, que no sólo pueden ocurrir fisuras en las losas, sino en los
propios muros, siendo estas inclusive de orientación diagonal.

 Conforme el edificio va subiendo en altura, los esfuerzos cortantes en los muros van
disminuyendo. Estos resultados corroboran las experiencias de las obras reales, donde se observa
que aparecen más fisuras, y muchas de ellas de orientación diagonal, en los muros del 1° piso.
 A continuación, se aprecia las deformaciones que ocurren en el edificio cuando en el último techo
se considera un incremento de temperatura de 20° C.
 También suelen presentarse fisuras en muros debido a la componente horizontal del
desplazamiento de la cuña de falla del terreno, cuando se utilizan calzaduras como sistema de
sostenimiento del empuje del talud originado por la excavación de sótanos.
 Si el área del edificio disminuye o si se disminuye el espesor de la losa (como por ejemplo cuando
se usa una losa aligerada), los esfuerzos de tracción y compresión en las losas y los esfuerzos
cortantes en los muros disminuyen considerablemente.
 En las obras realizadas de este tipo de edificios se ha comprobado que, en general, hay menos
fisuras cuando se usan aligerados en lugar de losas macizas, y aún menos cuando los Aligerados
tienen viguetas pretensadas.
 Para disminuir los efectos de retracción de fragua, se han desarrollado concretos denominados de
contracción controlada y adicionalmente se recomienda usar fibras de polipropileno o fibras
metálicas. Las fisuras no se llegan a evitar por completo, pero sí se disminuyen en espesor y
cantidad.
iv) Procedimientos óptimos para el encofrado de techos, muros y singularidades.

Procedimientos óptimos para el encofrado de techos, muros y singularidades.

Se utiliza ENCOFRADOS METÁLICOS (encofrados forsa)

Elementos del encofrado FORSA para muros


1. El sistema de muros de concreto para edificios de vivienda resulta muy conveniente, por cuanto
proporciona gran rigidez lateral, gran resistencia y un costo atractivo frente a otros sistemas,
permitiendo mayor rapidez y un ordenamiento en los plazos y ejecución de la obra.
2. Las desviaciones del sistema, al querer generalizarlo para edificios de mayor altura pero
manteniendo espesores de muros muy delgados, o el querer usar el sistema sobre un primer
piso con menos muros, han sido corregidas gracias a la aprobación de una norma específica
para este tipo de edificios.
3. Si se evitan las irregularidades y se proporciona una ductilidad “apropiada”, los edificios de
muros de ductilidad apropiada podrán estar entre los edificios de mejor comportamiento
sismorresistente, debido a su gran rigidez y tenacidad.
4. Debe mejorarse los temas relativos a:
 Las juntas de vaciado entre muros y losas.
 Las fisuras diagonales en los muros.
 Los empalmes en una misma sección transversal.
 La difusión del sistema con la premisa fundamental de una adecuada densidad de muros en
cada dirección de la planta.

Este sistema de construcción pretende:


1) Limitar drásticamente irregularidades
2) Exigir mayor rigidez
3) Garantizar un mínimo de ductilidad

v) Adjuntar panel fotográfico de edificaciones locales y nacionales construido con este sistema.

PROB. OPCIONAL

En el grafo, se tiene una viga simplemente apoyada con la sobrecarga de 600 kg/ml.
Se pide, elaborar el dimensionamiento de la viga, si es de:

i) Acero.
ii) Concreto Armado.
iii) Madera.

Nota: Asumir datos y especificaciones técnicas de materiales con criterio técnico

SOLUCION:

Hallando de la viga el DFC y el DMF.

Análisis del miembro


 Relaciona las magnitudes de fuerza cortante y momento flector, con los esfuerzos producidos en
los diferentes planos transversales (secciones transversales) del miembro estructural.
 Depende de los valores de la fuerza cortante y el momento flector y de las propiedades de la
sección transversal
 Se obtienen esfuerzos variables dentro de las secciones transversales, que deben ser resistidos
por el material que conforma el miembro estructural.

𝟔𝟎𝟎(𝟔)
Entonces: 𝑽𝒎𝒂𝒙 = = 𝟏𝟖𝟎𝟎 𝒌𝒈
𝟐
𝟔𝟎𝟎(𝟔𝟐 )
𝑴𝒎𝒂𝒙 = = 𝟐𝟕𝟎𝟎 𝒌𝒈 − 𝒎
𝟖

Teniendo en cuenta:
La expresión clásica de la flexión (Esfuerzo en la fibra extrema)

𝑴𝒄 𝑴
𝝈= =
𝑰 𝑺
Donde:
σ= Esfuerzo
M= Momento Flector
c= distancia de fibra extrema a Eje Neutro
I= Momento de Inercia

1) PREDIMENSIONAMIENTO EN ACERO:
Tubular Estructural CONDUVEN
Escogiendo el tipo: TUBULAR RECTANGULAR (mejor para vigas), el fabricante
𝒌𝒈
recomienda trabajar a flexión, a 𝝈𝒂𝒅𝒎 = 𝟎. 𝟕𝟐𝑭𝒚 , 𝒄𝒐𝒏 𝑭𝒚 = 𝟑𝟓𝟏𝟓 𝒄𝒎𝟐. Debe ocurrir,
consecuentemente:

𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝝈𝒂𝒅𝒎 = 𝟐𝟓𝟑𝟎. 𝟖 → 𝝈 ≤ 𝟐𝟓𝟑𝟎. 𝟖
𝒄𝒎𝟐 𝒄𝒎𝟐

Entonces:

𝒌𝒈 𝑴𝒄 𝑴
𝟐𝟓𝟑𝟎. 𝟖 ≥𝝈= =
𝒄𝒎𝟐 𝑰 𝑺
Debemos buscar entonces una sección que haga cumplir la desigualdad, tomando los
valores del resultado del análisis.

𝒌𝒈 𝑴𝒄 𝒌𝒈 𝑴
𝟐𝟓𝟑𝟎. 𝟖 ≥ , 𝒐 𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏 𝟐𝟓𝟑𝟎. 𝟖 ≥
𝒄𝒎𝟐 𝑰 𝒄𝒎𝟐 𝑺
Sustituyendo los valores en la expresión:
𝒌𝒈 𝑴
𝟐𝟓𝟑𝟎. 𝟖 ≥
𝒄𝒎𝟐 𝑺
Queda de la forma siguiente:
𝒌𝒈 𝟐𝟕𝟎𝟎 𝒌𝒈 − 𝒎 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎
𝟐𝟓𝟑𝟎. 𝟖 ≥ 𝒙
𝒄𝒎𝟐 𝑺 𝒎
Despejando el módulo de sección (S), queda como:

𝟐𝟕𝟎𝟎 𝒌𝒈 − 𝒎 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎
𝑺 ≥ 𝒙 → 𝑺 ≥ 𝟏𝟎𝟔. 𝟔𝟖𝟓 𝒄𝒎𝟑
𝒌𝒈
𝟐𝟓𝟑𝟎. 𝟖 𝒄𝒎𝟐 𝒎

De la Tabla, se escoge la sección:


Perfil IPN (SIDETUR)
Se escoge el tipo: IPN(mejor para vigas), el fabricante recomienda trabajar a flexión, a
𝒌𝒈
𝝈𝒂𝒅𝒎 = 𝟎. 𝟗𝟎𝑭𝒚 , 𝒄𝒐𝒏 𝑭𝒚 = 𝟐𝟓𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟐. Debe ocurrir, consecuentemente:

𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝝈𝒂𝒅𝒎 = 𝟐𝟐𝟓𝟎 → 𝝈 ≤ 𝟐𝟐𝟓𝟎
𝒄𝒎𝟐 𝒄𝒎𝟐

Entonces:

𝒌𝒈 𝑴𝒄 𝑴
𝟐𝟐𝟓𝟎 ≥𝝈= =
𝒄𝒎𝟐 𝑰 𝑺
Debemos buscar entonces una sección que haga cumplir la desigualdad, tomando los
valores del resultado del análisis.

𝒌𝒈 𝑴𝒄 𝒌𝒈 𝑴
𝟐𝟐𝟓𝟎 ≥ , 𝒐 𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏 𝟐𝟐𝟓𝟎 ≥
𝒄𝒎𝟐 𝑰 𝒄𝒎𝟐 𝑺
Sustituyendo los valores en la expresión:
𝒌𝒈 𝑴
𝟐𝟐𝟓𝟎 ≥
𝒄𝒎𝟐 𝑺
Queda de la forma siguiente:
𝒌𝒈 𝟐𝟕𝟎𝟎 𝒌𝒈 − 𝒎 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎
𝟐𝟐𝟓𝟎 ≥ 𝒙
𝒄𝒎𝟐 𝑺 𝒎
Despejando el módulo de sección (S), queda como:

𝟐𝟕𝟎𝟎 𝒌𝒈 − 𝒎 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎
𝑺 ≥ 𝒙 → 𝑺 ≥ 𝟏𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑
𝒌𝒈
𝟐𝟐𝟓𝟎 𝒄𝒎𝟐 𝒎
De la Tabla, se escoge la sección:

2) PREDIMENSIONAMIENTO EN MADERA:

Resistencia a Flexión
En madera, las secciones son se escuadría donde los esfuerzos de compresión o de
tracción producidos por la flexión ( 𝝈𝒎 ) no deben exceder el esfuerzo admisible (𝒇𝒎 ),
para el Grupo de madera utilizado.

𝑴𝒄 𝑴
𝝈= = < 𝒇𝒎
𝑰 𝑺
𝒃𝒉𝟑 𝒉
Al tratarse de secciones rectangulares, ocurre que: 𝑰 = , 𝒄=
𝟏𝟐 𝟐

Entonces:
𝟔𝑴
𝝈𝒎 = 𝟐 < 𝒇𝒎
𝒃𝒉
Para el caso del ejemplo 1, Mmax = 2700 kg.m, utilizaremos los tres Grupos de madera
disponibles. La expresión de flexión se despeja por el módulo de sección:
𝑴 𝑴
𝒇𝒎 > → 𝑺> 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎
𝑺 𝒇𝒎

Se pueden tener varias alternativas para cada Grupo, pues varias secciones pueden
llegar a tener módulos de sección suficientes.

Predimensionado en Madera
Resistencia a Cortante (Ejemplo 1)
Los esfuerzos cortantes (τ), no deben exceder el esfuerzo máximo admisible para corte
paralelo a las fibras (𝑓𝑣 ), del Grupo de madera utilizado (en secciones rectangulares).

La expresión de esfuerzo cortante:


𝟑 𝑽
𝝉= 𝒙 < 𝒇𝒗
𝟐 𝒃𝒉
El esfuerzo cortante se debe verificar a una distancia h de los apoyos.
Tomando la expresión para cortante en una viga de madera, se verifican las secciones
escogidas, por su resistencia a cortante.

𝟑 𝑽
𝒇𝒗 > 𝒙 =𝝉
𝟐 𝒃𝒉
Sustituyendo:

𝟏𝟖𝟎𝟎 𝒌𝒈
𝝉 = 𝟏. 𝟓𝒙 < 𝒇𝒗
𝒃𝒉

Las secciones escogidas para cada Grupo resisten el cortante máximo.

3) PREDIMENSIONAMIENTO EN CONCRETO ARMADO:

Al tratarse de un material compuesto, éstos se repartirán los esfuerzos


–C o n c r e t o: Compresión
–A c e r o: Tracción
 E l concreto trabajará agrietado

Recomendaciones para dimensionar vigas:

1. El claro libre entre apoyos no debe ser mayor que 50 veces el ancho de la viga, y el
peralte de la viga debe ser de 8 cm por cada metro del claro.

2. Relaciones proporcionales de: Peralte de L/20 a L/24 para vigas continuas, y de L/15 a
L/20 para vigas biapoyadas, el ancho se estimará en 0.5 veces el peralte
aproximadamente.

En nuestro caso, tomando la recomendación 1, nos da una viga de peralte 48 cm, y de


ancho mínimo de 13 cm (Área mínima= 624 cm2); mientras que aplicando la
recomendación 2, podemos tener:
a) Una viga máxima de 40 cm de peralte y 20 cm de ancho (Área máxima= 800cm2), o
b) una viga mínima de 30 cm de peralte y 15 cm de ancho (Área mínima = 450 cm2)

Para dimensionar concreto armado es necesario conocer:


1. Esfuerzos máximos admisibles de compresión para el concreto.
2. Módulo de Elasticidad del concreto.
3. Esfuerzo permisible de tracción del acero.
4. Módulo de elasticidad del acero.

Las vigas se diseñan suponiendo que todos los esfuerzos de tracción los absorbe el acero,
y los de compresión los absorbe el concreto.
En principio, el predimensionado se puede desarrollar con las recomendaciones generales
de peralte y ancho. Los aceros necesarios se calculan, a partir de los momentos flectores
máximos en la configuración de interés.

Generalmente, las estructuras de concreto armado, conformando pórticos, tienen varios


tramos, o bahías. De manera que por lo general se analizan vigas continuas de varios
tramos.

En los gráficos se representa un pórtico, y como se idealizan las vigas para realizar el análisis,
además de proponer una distribución aproximada de los momentos flectores en una viga
continúa de varios tramos.

La armadura necesaria (aceros a tracción) se estima mediante la expresión:

𝟏. 𝟔 𝑴
𝑨+
𝑺 = (𝟏𝟎𝟎𝟎)
𝟎. 𝟖 𝒉𝒇𝒚𝒅
Donde:

𝑴 = 𝑴𝒐𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒇𝒍𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 (𝑻 − 𝒎)
𝑨𝑺+ = 𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒓𝒐 (𝒄𝒎𝟐)
𝒉 = 𝒑𝒆𝒓𝒂𝒍𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒈𝒂 (𝒎)
𝒇𝒚 𝒌𝒈
𝒇𝒚𝒅 = ( )
𝟏. 𝟏𝟓 𝒄𝒎𝟐

En el caso de una viga continua, el acero se dispone en la cara a tracción (abajo en el centro
del vano y arriba en apoyos). Si el momento flector es grande, se puede necesitar armadura de
compresión (arriba en el centro del vano y abajo en los apoyos), el límite para este momento
flector es:
Entonces:
𝟏. 𝟔 𝑴 − 𝑴𝒍𝒊𝒎
𝑨−
𝑺 =
𝟎. 𝟖 𝒉𝒇𝒚𝒅
Se debe verificar que el cortante actuante no supere la capacidad de la sección, esto ocurre
cuando:
1
𝑉𝑑 > 𝑓𝑐𝑑 𝑏ℎ(10) , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
3

𝒇𝒄 𝒌𝒈
𝒇𝒄𝒅 = ( )
𝟏. 𝟓 𝒄𝒎𝟐

𝑉𝑑 = 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎


𝑏 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 (𝑚)
ℎ = 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 (𝑚)
En estos casos, sólo hay tres posibles soluciones:

- Aumentar el ancho de la viga


- Aumentar el peralte de la viga
- Aumentar la resistencia del concreto

Armadura de cortante: se compara Vd con la cortante que resiste la sección, que tiene la
forma:

𝑽𝒄𝒖 = 𝟎. 𝟓√𝒇𝒄𝒅 𝒃𝒅(𝟏𝟎)


Donde:
𝑉𝑐𝑢 = 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑇)

𝑓𝑐 𝑘𝑔
𝑓𝑐𝑑 = ( )
1.5 𝑐𝑚2
𝑏 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 (𝑚)
𝑑 = ℎ − 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑚)
Se comparan los valores de Vd y Vcu, de manera que si:
𝒇𝒄𝒅 𝒄𝒎𝟐
𝑽𝒅 < 𝑽𝒄𝒖 → 𝑨𝜶,𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟐 ( ) 𝒃 (𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎) 𝑨𝒓𝒎𝒂𝒅𝒖𝒓𝒂 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒂 ( )
𝒇𝒚𝒅 𝒎
𝑽𝒅 − 𝑽𝒄𝒖 𝒄𝒎𝟐
𝑽𝒅 > 𝑽𝒄𝒖 → 𝑨𝜶 = (𝟏𝟎𝟎𝟎) 𝑨𝒓𝒎𝒂𝒅𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒆 ( )
𝟎. 𝟖𝒉𝒇𝒚𝒅 𝒎

Esta armadura se debe colocar con un espaciamiento no mayor al peralte de la viga, se


recomienda que sea alrededor de la mitad del canto útil (h–recubrimiento).
Se puede disminuir el número de estribos en el centro del vano respetando la armadura mínima
a cortante.

PARA EL ACERO LONGITUDINAL

Para el ejemplo 1, los máximos valores serán:


𝟔𝟎𝟎(𝟔)
𝑽𝒎𝒂𝒙 = = 𝟏𝟖𝟎𝟎 𝒌𝒈
𝟐
𝟔𝟎𝟎(𝟔𝟐 )
𝑴𝒎𝒂𝒙 = = 𝟐𝟕𝟎𝟎 𝒌𝒈 − 𝒎
𝟖
El peralte de la sección será de L/15, es decir: h= 0.4 m, la dimensión de la base debe ser: h /2
= 0.2 m. Suponemos un concreto de resistencia f’c= 210 kg/cm2 y un acero de fy = 2400
kg/cm2.
Comprobamos entonces el Momento Límite de la sección

210
𝑀𝑙𝑖𝑚 = 0.32𝑓𝑐𝑑 𝑏𝑑 2 = 0.32 ( ) 20(402 )10−2 = 𝟏𝟒𝟑𝟑𝟔 𝒌𝒈. 𝒎
1.5

Como 𝑴𝒍𝒊𝒎 > 𝑴𝒅 , basta con disponer de armadura de tracción y será:

𝟏. 𝟔𝒙 𝟐. 𝟕(𝟔𝟐 )
𝑨𝒔 = 𝒙(𝟏𝟎𝟎𝟎) = 𝟔. 𝟒𝟔𝟗 𝒄𝒎𝟐
2400
𝟎. 𝟖𝒙 𝟎. 𝟒𝒙 1.15

De la tabla, entonces:

PARA EL ACERO TRANSVERSAL

Se verifica que la capacidad de la sección no es superada por el cortante actuante, esto ocurre
cuando:

1 1 210
𝑉𝑑 > 𝑓𝑐𝑑 𝑏ℎ(10) → 1.8 𝑇 > 𝑥 𝑥0.2(0.4)(10)
3 3 1.5

Como se verifica incierta la relación: 1.8 T > 37.333 T

Se deja intacta la sección. Se compara entonces el valor de Vd con el cortante que resiste la
sección de concreto Vcu.
210
𝑉𝑐𝑢 = 0.5√𝑓𝑐𝑑 𝑏𝑑 (10) = 0.5√ (0.2)(0.35)(10) = 4.14 𝑇
1.5
Como Vd < Vcu se dispone de armadura mínima Aαmín:

210
𝑐𝑚2
𝐴𝛼 = 0.02 ( 1.5 ) 0.2 (10000) = 2.683
2400 𝑚
1.15

De la tabla:

You might also like